Sie sind auf Seite 1von 6

LA MUJER EN LA

HISTORIA VENEZOLANA
LA MUJER GARANTIZA LA PERMANENCIA DEL SER HUMANO

El papel de la mujer desde el inicio de la humanidad ha sido muy sobresaliente, ya que ella
posee la cualidad y el don más grande (Procrear), por eso la mujer es indispensable no solo en
Venezuela, sino también en todo el mundo, ella es el soporte de un pillar que conocemos como
familia, Esta siempre ha sido de gran ayuda para su compañero de vida el hombre, puesto que
lo ha ayudado en el desarrollo del mundo, sin embargo, ella ha tenido que luchar contra los
impedimentos que le ha impuesto este, no solo el hombre, como tal, sino también como
sociedad, familia y hasta en sus creencias religiosas, durante el paso del tiempo a la mujer se le
vio con la injusticia de muchos derechos que le correspondían al igual que el hombre

En Venezuela el rol de la mujer y el funcionamiento de sus derechos humanos se ha


desarrollado positivamente y hoy en día participa con el hombre en el que hacer de la mayor
parte de las actividades de la vida diaria; siempre sin dejar pasar por alto su responsabilidad
natural, común e importante: de madre, mujer y elemento principal de la familia. La vemos
actuando en el área de las ciencias, de la economía, de la educación, de la cultura, de la política,
etc.

El hombre y la mujer, por muchísimas razones, forman un equipo perfecto, por eso los vemos
actuando simultáneamente en la familia, en la comunidad y en la sociedad. No obstante , la
mayoría de tiempo en la vida pública, el hombre es el más sobresaliente , pero continuamente
tiene al lado una mujer actuando sigilosamente, como esposa, como amiga, como compañera
de trabajo y como compañera de ideales.

La mujer venezolana es importante, ya que ella es eso: esposa, amiga, compañera, madre,
abuela, y eso en si es Venezuela es eso, de hecho podríamos decir que nuestra Venezuela tiene
alma de mujer, ya que una mujer también es valor, es amor, es amistad, es solidaridad, es
persistencia, esto es una mujer al igual que nuestra Venezuela ya que al igual que una mujer es
madre de todos nosotros.

La mujer se le ha admirado en los siguientes periodos en los cuales se resalta su protagonismo,


como: heroína, maestra, cazadora, luchadora, política etc…

LA MUJER VENEZOLANA DURANTE EL PERÍODO PREHISPÁNICO

La acción de la mujer venezolana ha recorrido un camino largo en la historia de la


humanidad. En un comienzo actuó silenciosamente en colectivo, dentro de las
comunidades indígenas; sin embargo, su aportación resultaba indispensable, ella
procreaba, pero además trabajaba duramente. En los pueblos cazadores,
recolectores y pescadores las mujeres ayudaban en la recolección de productos
vegetales, mientras los hombres se dedicaban a la caza, a la pesca y a la guerra; y
en los pueblos indígenas sedentarios, como los pertenecientes a la familia caribe, que se
establecieron en las costas venezolanas, se dedicaban a las labores agrícolas y algunas de ellas
llegaron a ejercer el cacicato, como fueron los casos de las cacicas Orocamay y Anapuya que
gobernaron las tribus de los guarinos o palenques en la región del río Unare o de la cacica
Isabel jefe de los guaiqueríes y madre del primer mestizo que figura en la historia colonial
venezolana: Francisco Fajardo.

LA CACICA ISABEL, UNA INDÍGENA IMPORTANTE. Fue jefa de los indios guaiqueríes
de la isla de Margarita y madre de Francisco Fajardo, uno de los primeros mestizos que figura
en la Historia de Venezuela. Perteneció a una familia de Caciques, era nieta del cacique
Charaima y pariente del cacique Naiquatá. Tal era su importancia y sus cualidades físicas y
humanas que contrajo matrimonio con el jefe español Teniente Gobernador de la isla,
Francisco Fajardo, a quién ayudó en el proceso colonizador de los indígenas de la región.

LA MUJER VENEZOLANA DURANTE EL PERÍODO COLONIAL

Durante este período, de aproximadamente 300 años (1498-1810), la actuación de la mujer


estuvo dirigida al desempeño de su rol como madre y miembro de una determinada familia. Se
infiere que las esposas y mujeres ligadas a los caciques que opusieron tenaz resistencia al
conquistador y explorador español, también tuvieron participación importante en ese
momento histórico. A su vez

Más tarde, ya pacificado el territorio que ocupa actualmente la República Bolivariana de


Venezuela, la vida transcurrió relativamente tranquila, solo al final del siglo XVIII, se
produjeron algunos hechos importantes denominados “Tentativas de Independencia”, como los
movimientos de José Leonardo Chirinos y Gual y España. En estos movimientos hubo
participación de algunas mujeres como fue el caso de Josefa Joaquina Sánchez.

JOSEFA JOAQUINA SÁNCHEZ, MUJER LEAL Y LUCHADORA. Era la esposa de José


María España (uno de los jefes de la Tentativa de Independencia de 1797). Nació en la Guaira
(1765) y murió en Caracas (1811). Fue hecha prisionera el 30 de marzo de 1799 y condenada a 8
años y 10 meses de prisión en la casa de la Misericordia en Caracas, por “no delatar a su marido
y ocultarlo durante 8 meses sabiendo que la Real Audiencia lo había condenado como reo de
Estado, y por repartir papeles llamando a la rebelión”. En la prisión se entera que su esposo
había sido apresado, ahorcado y decapitado en la plaza mayor de Caracas. Cumplida su
condena, en 1808, es desterrada a Cumaná junto con sus hijos, con prohibición de regresar a la
Guaira o Caracas. Cuando se producen los hechos del 19 de abril de 1810, huye de Cumaná y
regresa a Caracas donde tiene la oportunidad presenciar el nacimiento de la nueva República.

LA MUJER VENEZOLANA DURANTE EL PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA.

La guerra de independencia fue larga, aproximadamente 11 años (1810-1821), se desarrolló en


casi todo el espacio territorial de la república, puso a prueba el temple de la mujer venezolana,
muchas de ellas, en sus hogares, en la prisión o el exilio recibió la noticia de la muerte de sus
seres más queridos. Todas sufrieron las consecuencias de la guerra y algunas participaron
activamente, al lado de los hombres, en la lucha. Veamos algunos nombres:

JOSEFA CAMEJO, HEROÍNA DE LAS TIERRAS DE FALCÓN. Nació en el fundo de


Aguaque, en Curaidebo, Pueblo Nuevo, Estado Falcón, el 13 de mayo de 1791. Heroína de la
independencia, y tenaz defensora de la Provincia de Coro. Hija de Miguel Camejo y de
Sebastiana Talavera y Garcés. Inició sus estudios en el colegio de las hermanas Salcedo en
Coro, luego fue enviada a un convento de monjas en esa ciudad, donde completó su educación y
estuvo en contacto con las ideas republicanas.

En 1811, viajó a Mérida donde conoció al coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez, con
quien contrajo matrimonio.

A principios de 1813, Barinas fue rodeada por tropas realistas al mando de José Antonio Puey,
esto hizo que el gobernador, Manuel Antonio Pulido se viera en la necesidad de llevar a cabo el
traslado de la población hacia San Carlos, estado Cojedes, en la travesía iban Josefa Camejo y
su madre, quien muere ahogada cuando trataba de cruzar el río Santo Domingo. En San Carlos,
los pobladores procedentes de Barinas se unen a las fuerzas de Rafael Urdaneta, disponiéndose
que los hombres protegieran a las mujeres durante el viaje hacia la Nueva Granada. Durante
este éxodo, Josefa Camejo se dedicó a curar a los heridos. Al llegar a Nueva Granada, Josefa se
unió a las familias republicanas, permaneciendo allí por espacio de cuatro años.
A mediados de 1818 decide regresar a Venezuela, viajando según algunos testimonios,
disfrazada de vagabunda o pordiosera y en 1821, al frente de 300 esclavos que trabajaban en su
hato de Paraguaná, propició una rebelión contra las fuerzas realistas de la Provincia de Coro;
fueron derrotados. El mismo año, con un grupo de 15 hombres se presentó en Baraived, lugar
donde descansaba el jefe realista Chepito González, a quien enfrentó y derrotó. Posteriormente
se dirige junto con varios patriotas a Pueblo Nuevo, donde es puesto preso el gobernador,
nombrándose a un gobernador civil republicano: Mariano Arcaya. El mismo día (3 de mayo de
1821) Josefa Camejo leyó en Pueblo Nuevo el manifiesto que declaraba libre a la Provincia de
Coro y en el que se juraba fidelidad a la República. Se dice que después de la Independencia se
retiró a sus haciendas en donde finalizó sus días al lado de su familia. Murió posiblemente en
1862.

JUANA RAMÍREZ, HEROÍNA LLANERA CONOCIDA COMO “LA


AVANZADORA”. Nació en Chaguarama estado Guárico, en 1785 y falleció en Maturín, estado
Monagas, el 11 de julio de 1856. Su madre Guadalupe Ramírez, era oriunda de África y fue
esclavizada y su padre pudo haber sido uno de los generales patriotas de apellido Rojas. En
1813, cuando Domingo Monteverde, jefe realista atacó a Maturín, ella se incorporó al grupo de
mujeres de esa ciudad que había organizado el General Manuel Piar. Figuró en varios combates
y siempre estaba de primera, ese le valió el calificativo de “La Avanzadora”. Después de los
combates se dedicaba a curar heridos.

LA MUJER DURANTE LA ETAPA REPUBLICANA.

A lo largo de la etapa republicana se fue incrementando la participación de la mujer venezolana


en todos los campos de la vida cotidiana; sin embargo, no fue hasta bien entrado el siglo XX,
cuando la mujer comienza hacer presencia en un conjunto de actividades profesionales de nivel
universitario. Algunos campos como el político y el económico seguían siendo acaparados casi
totalmente por el hombre. Actualmente la mujer compite con el hombre y con mucho éxito, en
diversas áreas del quehacer social. Veamos la microbiografías de algunas mujeres importantes:

CONCEPCIÓN ACEVEDO DE TAYLHARDAT, POETISA, EDUCADORA Y


PERIODISTA. Nació en Upata, estado Bolívar, en 1855 y falleció en Caracas el 17 de junio de
1953. Fue maestra en Ciudad Bolívar entre 1876 y 1890 e inspectora de las escuelas de Caracas
entre 1890 y 1895. Así mismo fue subdirectora y directora de la Escuela de Artes y Oficios de
Ciudad Bolívar, ciudad donde fundó y dirigió el periódico Brisas del Orinoco, y en Caracas,
fundó los semanarios El Ávila y La lira. Fue autora de varias obras literarias, entre ellas unos
cuadernos de versos titulados Flores del Alma y Arpegios. Utilizó el seudónimo literario de
Rebeca.

FEDORA ALEMÁN, CANTANTE LÍRICA. Nació en Caracas el 11 de octubre de 1912,


comenzó sus estudios de piano, canto y pintura en la Escuela Superior de Música de Caracas,
luego continuará especializándose por bastante tiempo y tuvo como profesor a Alfredo
Hollander. Viajó a Paris e Italia para seguir perfeccionando sus estudios. Comenzó a cantar en
1932 y presentó recitales en salas de conciertos, conservatorios y centros culturales de países
como: Alemania, Polonia, Italia, Francia, España, Estados Unidos, Israel, Brasil, Santo
Domingo, México, Puerto Rico y Colombia. También participó en las óperas más conocidas del
repertorio universal. Ejerció la docencia en la Escuela de Música Juan Manuel Olivares de
Caracas. Ha recibido varios reconocimientos y condecoraciones y ha grabados discos con
prestigiosas compañías internacionales. Se retiró del escenario en 1989.

TERESA CARREÑO, CONCERTISTA Y COMPOSITORA. Considerada como la más


grande pianista de su época. Nació en Caracas el 22 de diciembre de 1853 y murió en Nueva
York (Estados Unidos) el 12 de junio de 1917. Era hija de Manuel Antonio Carreño y de
Clorinda García de Sena y Toro. Inició sus estudios de piano con su padre y los continuó con
Julio Hohené. El 25 de noviembre de 1862 con apenas 9 años de edad, dio su primer concierto
en el teatro Irving Hall de Nueva York. En esta importante ciudad recibió lecciones del famoso
pianista norteamericano de origen alemán Louis Moreau Gottschalk. Luego de pasar una
temporada en La Habana (Cuba) y Estados Unidos donde tocó en la Casa Blanca para el
presidente Abraham Lincoln. Se radicó en París (1866), allí tocó ante Pedro Roberto José
Quidant, Gioacchino Rossini y Frank Liszt e inició su carrera de concertista que la llevó a visitar
todos los países de Europa, y Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y África del Sur.

De regreso a Europa se desempeñó como solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Al


estallar la Primera Guerra Mundial, inició una gira por España, Cuba y Estados Unidos donde
falleció, víctima de un agotamiento general debido a los largos años de excesivo trabajo. Entre
sus obras como compositora figuran: Himno a Bolívar; Saludo a Caracas; el vals A Teresita,
dedicado a su hija; el Cuarteto para cuerdas en si bemol y el Bal en revé opus 26. Sus cenizas
fueron traídas a Venezuela en 1938 y desde el 9 de diciembre de 1977 reposan en el Panteón
Nacional. En su honor, el principal complejo cultural de Caracas, inaugurado en 1983, lleva su
nombre.

CARMEN CLEMENTE TRAVIESO, NOTABLE PERIODISTA. Nació en Caracas, el 24


de julio de 1900. Luchó por los derechos sociales, económicos y políticos de la mujer y del
pueblo venezolano. Carmen Clemente Travieso fue la primera mujer a la que la Universidad
Central de Venezuela (UCV) le dio el título de reportera.
Reportera de calle, escritora, investigadora y periodista, dedicó su vida a difundir, por medio de
sus escritos y crónicas, la realidad de Venezuela, sus tradiciones e historia, así como las
biografías de los personajes que formaron parte importante del pasado del país. Fue una de las
primeras mujeres que se atrevió a salir a reportear. Se distinguió en la lucha contra la dictadura
Se destacó por su trabajo en importantes diarios venezolanos como Ahora, Aquí Está, Hoy, El
Nacional, El Universal, Últimas Noticias; y en las revistas Élite, Páginas y Estampas. Su lucha
contra la opresión femenina quedó principalmente plasmada en el diario Ahora, donde durante
10 años dirigió la página “Cultura de la Mujer” de la Agrupación Cultural Femenina (ACF), de
la cual fue fundadora y miembra activa. También se desempeñó como escritora de ensayos,
cuentos y biografías, algunos de los cuales fueron premiados. Su preocupación por enaltecer a
la mujer y por conservar el patrimonio histórico venezolano, la llevó a publicar libros como
“Mujeres Venezolanas y otros reportajes” (1951),. Murió en Caracas el 24 de enero de 1983.

CECILIA NÚÑEZ SUCRE, EDUCADORA Y POLÍTICA, PRIMERA MUJER ELECTA


AL SENADO DE LA REPÚBLICA. Nació en Maturín, estado Monagas, el 13 de agosto 1883
y murió en Caracas el 23 de diciembre de 1969. Sus padres fueron Ángel Núñez Romberg y
Carmen Sucre de Alcalá. En 1916 tras obtener el título de maestra inició su labor docente
fundando una escuela en Maturín. En 1926, junto con algunos familiares y amigos, fundó en
Caracas un grupo político-cultural opositor al gobierno del general Juan Vicente Gómez.
Participó en el movimiento estudiantil de 1928 y canalizó la ayuda a los presos políticos de La
Rotunda. Compartiendo sus actividades políticas con las docentes, fue directora de las escuelas
Jesús María Sifontes de Los Teques y de la Elías Toro de El Valle –Caracas.

En 1937, tras su jubilación se dedicó por entero a la política. Expulsada del país (1937), se asiló
en Chile; regresó a Venezuela en 1941 y figuró entre los miembros fundadores del partido
Acción Democrática, del cual fue primer vicepresidente. Diputada por el estado Monagas a la
Asamblea Nacional Constituyente, firmó la Constitución de 1947. En 1948, fue elegida senadora
por el estado Monagas. Como líder político, se le reconoce a Cecilia Núñez su lucha por la
conquista del voto femenino y por la igualdad de la mujer.
PANCHITA SOUBLETTE SALUZZO, ABOGADA. FUE LA PRIMERA MUJER EN
OBTENER EL TITULO UNIVERSITARIO EN LEYES. Nació en Caracas el 24 de octubre
de 1909 y falleció en la misma ciudad el 21 de mayo de 1987. Fueron sus padres: Francisco
Soublette Mendoza y María Luisa Saluzzo. Estudió en Universidad Central de Venezuela, donde
obtuvo en 1943, el título de Doctora en Ciencias Políticas y Sociales. Ejerció la docencia y
defendió los derechos de la mujer. Fue diputada a la Asamblea Constituyente de 1946. Viajó
a EE.UU. y se especializó en Derecho de Familia e hizo cursos relacionados con la delincuencia
juvenil y readaptación de adolescentes. En Venezuela, ejerció en la Procuraduría Tercero de
Menores, en el Juzgado Sexto de Menores, en la Corte Juvenil de Apelaciones, en el Consejo
Venezolano del Niño, en la Junta de Beneficencia del Distrito Federal y en Patronato Nacional
de Alfabetización. Fue colaboradora de la revista Nosotras y del periódico El Universal. Le
concedieron, en 1976, el título de Mujer de Venezuela.
PROF. JOSÉ N. VARGAS PONCE.

Das könnte Ihnen auch gefallen