Sie sind auf Seite 1von 16

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el


comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert
Mauritz Atterberg. (1846-1916).Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de
grano fino solo pueden existir 4 estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo
se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va
pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los
contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los
denominados límites de Atterberg.

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su contenido de


humedad, para ello se forman pequeños cilindros de 3mm de espesor con el suelo.
Siguiendo estos procedimientos se definen tres límites:

Límite líquido: Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado plástico y puede
moldearse. Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de Casagrande.

Límite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado semisólido y se


rompe.

Límite de retracción o contracción: Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un


estado sólido y deja de contraerse al perder humedad.

Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices:

Índice de plasticidad: Ip ó IP = wl - wp

Índice de fluidez: If = Pendiente de la curva de fluidez

Índice de tenacidad: It = Ip/If

Índice de liquidez (IL ó IL), también conocida como Relación humedad-plasticidad (B):

IL = (Wn - Wp) / (Wl-Wp) (Wn = humedad natural)

Límite Líquido

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una


mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande,
y se golpea consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela,
hasta que la zanja que previamente se ha recortado, se cierra en una longitud de 12 mm
(1/2"). Si el número de golpes para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo (razón
Página 2 de 16

peso de agua/peso de suelo seco) corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es
posible que la zanja se cierre en la longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen
dos métodos para determinar el límite líquido: - graficar el número de golpes en
coordenadas logarítmicas, contra el contenido de humedad correspondiente, en
coordenadas normales, e interpolar para la humedad correspondiente a 25 golpes. La
humedad obtenida es el Límite Líquido. - según el método puntual, multiplicar por un factor
(que depende del número de golpes) la humedad obtenida y obtener el límite líquido como el
resultado de tal multiplicación

Límite Plástico

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo


consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear un cilindro
de suelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la
cual se amasa entre los dedos o entre el dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta
conseguir un cilindro de 3 mm de diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro,
y vuelve a amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza
consecutivamente hasta que no es posible obtener el cilindro de la dimensión deseada. Con
ese contenido de humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por pérdida de humedad) o se
vuelve pulverulento. Se mide el contenido de humedad, el cual corresponde al Límite
Plástico.

Límite de contracción

Esta propiedad se manifiesta cuando una pérdida de humedad no trae aparejado un


cambio de volumen. Es el contenido de humedad entre los estados de consistencia
semisólido y sólido. Para su obtención en laboratorio se seca una porción de suelo
(humedad inicial y volumen inicial conocidos) a 105ºC/110ºC y se calcula la
humedad pérdida.
Página 3 de 16

OBJETIVOS

✓ GENERAL

1. Aprender a realizar el ensayo de límite de contracción.


2. Observar el comportamiento de un suelo cuando ha llegado al límite de
contracción.
3. Observar el comportamiento del suelo con diferentes contenidos de humedad en
el aparato de Casagrande.

✓ ESPECÍFICO

1. Determinar el valor del cambio de volumen que sufre un suelo específico


en estado de límite líquido.
2. Determinar si esa muestra tiene plasticidad o no
3. Determinar el contenido de agua a diferentes tipos de consistencia del
material.

EQUIPO Y MATERIAL

➢ EQUIPO:
1. Una balanza A +/- 0,01g
2. Una probeta de vidrio para introducir la pastilla de suelo(A=+0,01 cm3)
3. Un horno de secado, temperatura constante (105 +/- 05) oC
4. Aparato de Casagrande
5. Capsula de metal
6. Ranurador
7. Recipiente de vidrio

➢ MATERIAL:

1. Una esponja
2. Una franela
3. Mercurio
4. Papel periódico para secar el suelo
5. Una pera para recoger agua
6. Un porta vasos
Página 4 de 16

7. Un recipiente plástico (lava cara)


8. Siete vasos metálicos
9. Vaselina

PROCEDIMIENTO

Identificación y descripción del suelo

1. Previo al ensayo se deberá identificar los suelos a ensayarse con ayuda de la


tarjeta de identificación que tiene cada suelo.
2. Se deberá realizar una breve descripción del suelo a ensayarse (color, olor,
contenido orgánico, etc.)

Determinación del límite liquido

1. Amasar el suelo hasta que se tenga una consistencia homogénea y pastosa.


2. Con ayuda de una espátula, colocar un poco de suelo en el aparato de
Casagrande, tomando en cuenta que el suelo debe quedar totalmente en
forma horizontal.
3. Con ayuda de un ranurador, realizar una ranura e forma vertical en el suelo
colocado en el aparato de Casagrande.
4. Girar la manivela del aparato de Casagrande y contar el número de golpes
que se da hasta que en la ranura realizada en el suelo se haya unido
aproximadamente un centímetro en el fondo, tabular el número de golpes
obtenido.
5. Sacar una muestra del suelo ensayado y determinar su humedad (se debe
seguir los mismos pasos indicados en el literal B, tomando en cuenta que
ahora se trabajara con una sola muestra de suelo).
6. Con ayuda de un pedazo de papel, secar el suelo.
7. Amasar el suelo hasta que tenga una consistencia homogénea y pastosa.
8. Repetir los pasaos 2, 3, 4, 5, 6 y 7 para obtener tres valores de más de golpes
en el aparato de Casagrande (total se obtendrán 4 valores).
9. En una hoja de papel logarítmico graficar la curva de fluidez, poniendo los
valores del contenido de agua en porcentaje que tiene el suelo en las
ordenadas (escala aritmética) y el número de golpes en las abscisas (escala
logarítmica).
Página 5 de 16

10. Unir con una recta todos los puntos, de ser posible se debe interpolar para
obtener la recta.
11. En el grafico, buscar el contenido de humedad para 25 golpes, el valor
encontrado se lo conoce como limite líquido.

Determinación del límite plástico

1. Tomar una muestra de suelo y quitarle un poco de humedad con ayuda de un


pedazo de papel.
2. Realizar pequeños cilindros de 4 centímetros de largo y 3 milímetros de
diámetro.
3. Repetir los pasos 1 y 2 hasta que el los cilindros se observe pequeñas
fisuraciones.
4. Colocar esta muestra en un recipiente metálico (vaso) y determinar su
contenido de humedad (seguir los pasos del literal B).
5. Repetir los pasos 1, 2, 3 y 4, para obtener dos muestras más (total se deberá
obtener tres muestras).
6. Una vez obtenido el contenido de humedad para las tres muestras se
procede a sacar un promedio el cual será el límite plástico.
7. Los índices de plasticidad, fluencia, tenacidad, liquidez y consistencia se
obtendrá por medio de su respectiva fórmula.

Determinación del límite de contracción

1. Con ayuda de una balanza, pesar un molde metálico de volumen conocido el


cual se va a usar para la determinación del límite de contracción.
2. En las paredes del molde metálico juntar un poco de vaselina.
3. En el molde metálico, colocar un poco de suelo húmedo que se consiguió a
los n golpes en el aparato de Casagrande, asegurarse de que el molde quede
totalmente lleno y sin vacios aparentes.
4. Con ayuda de una balanza, pesar el molde + suelo húmedo, tabular el
resultado.
5. Llevar al horno de secado el conjunto molde + suelo húmedo
Página 6 de 16

6. A las 24 horas, retirar del horno de secado el conjunto molde + suelo. Con
ayuda de una balanza, pesar el conjunto molde + suelo seco, tabular el
resultado.
7. Por medio de formulas conocidas determinar el peso del agua, peso del suelo
seco y contenido de humedad.
8. Retirar del molde el suelo seco en forma de pastilla circular e introducirla
totalmente en un recipiente de vidrio lleno de mercurio.
9. En una probeta de vidrio recoger todo el mercurio derramado al introducir la
pastilla de suelo y medir el peso y volumen de mercurio derramado.
10. Por medio de formulas conocidas determinar el volumen final de la muestra,
limite de contracción, relación de contracción, contracción volumétrica y
contracción lineal, tabular los datos obtenidos en su respectivo formulario
Página 7 de 16
Página 8 de 16
Página 9 de 16
Página 10 de 16

CÁLCULOS TÍPICOS

Proyecto: Terminal de Riobamba

Obra: Cimentación

Localización: Riobamba

Perforación No. 01 Prof. De: 0.50 A: 1.00

Muestra No. 01

Contenido de agua o humedad

Numero de golpes = 10

Recipiente No. 78

Peso del recipiente = W1 =7.88 g

Peso del recipiente + suelo húmedo = W 2 = 16.92 g

Peso del recipiente + suelo seco = W 3 = 13.45 g

Fórmula:

W2 −W3
W%= *100%
W3 −W1

Cálculos:

16.92−13.45
W%1= *100%
13.45−7.88

W%1= 62.29 %

Determinación del Límite Líquido

Número de golpes = 25

Límite Líquido = 57 %
Página 11 de 16

Determinación del límite plástico

Porcentaje de humedad obtenido para los cilindros pequeños de suelos

W1% = 43.02 %

W2% = 41.78 %

W3% = 42.16 %

Wp= limite plástico Formula:

W1% + W2% + W3%


Wp =
3

43.02 + 41.78 + 42.16 %


Wp =
3

Wp = 42.32 %

Determinación del índice de plasticidad

IP = Índice de plasticidad
Datos

Wp = 42.32 %

WL = 57 %

IP = WL % – WP %

IP = 57 − 42.32 %

IP = 14.68 %

Determinación del índice de fluencia

Del grafico se tiene:

W1 = 57.6%

W2 = 56.2%

N1 = 14

N2 = 52
Página 13 de 16

∆W
IF =
∆N

W1 − W2
IF =
N2 − N1

W1 − W2
IF =
logN2 − logN1

W1 − W2
IF = N
log N2
1

57.6 − 56.2
IF = 52
log 14

IF = 2.46%

Determinación del índice tenacidad

IT = Índice de Tenacidad

Datos

IP = 14.68%
IF = 2.46 %

IP
IT =
IF

14.68%
IT =
2.46%

IT = 5.97

Determinación del índice de liquidez

IL = Índice de liquidez
Datos
Wn = 20%
WP = 42.32%
IP = 14.68%
Wn % − WP %
IL =
IP %
20 − 42.32
IL =
14.68
Página 14 de 16

IL = −1.52

Determinación del índice de consistencia

IC = Índice de consistencia
Datos
WL = 57%
Wn = 20%
IP = 14.68%
WL % − Wn %
IC =
IP %
57 − 20
IC =
14.68
IC = 2.52

Determinación del S.U.C.S

Datos
IL = -1.52
IC = 2.52
S. U. C. S = IL − IC
S. U. C. S = −1.52 + 2.52
S. U. C. S = 1

Determinación del límite de contracción

(Vi−Vf)γw
Wc= wi − Ws
x100

(18.34−15.66)∗1
Wc= 57.23 − 18.66
x100

Wc= 42.87 %

Determinación de la relación de contracción

𝑊𝑠
Rc =
𝛾𝑤 ∗𝑉𝑓

18.66
Rc= 1∗15.66
Página 15 de 16

Rc = 1,19%

Determinación de la contracción volumétrica

Vc = (wi - Wc) Rc

Vc = (57.23-42.87) * 1.19%

Vc = 17.09 %

Determinación de la contracción lineal

3 100
Ls = 100(1 − √Vc+100)

3 100
Ls = 100(1 − √17.09+100)

Ls = 5.12 %

CONCLUSIONES

1. Ya que los resultados no son correctos se desechan estos resultados para volver a
realizar la práctica y poder conocer cuál es el porcentaje de contracción de un suelo
limoso.
2. Se podría concluir que el volumen desalojado al colocar la pastilla en el recipiente de
vidrio lleno de mercurio fue muy grande por esta razón el volumen final es mayor que
el volumen inicial.
3. Estos ensayos son de gran ayuda para los ingenieros civiles ya que se puede
observar el comportamiento de un suelo después de una gran lluvia llevando una
muestra representativa al laboratorio.
4. Con este ensayo se puede conocer cuál es el porcentaje de contracción de un suelo
antes de construir alguna obra ya que si la contracción es mínima no habría ningún
problema de agrietamientos o asentamientos.

RECOMENDACIONES

1. Que se permita tener más de un solo aparato de Casagrande por grupo de tal forma
que se pueda hacer el ensayo con mayor prontitud.
Página 16 de 16

2. Que se permita que los estudiantes sean los que manipulen el mercurio para la
medición del volumen de la muestra para no tener resultados erróneos con la
supervisión del ayudante de cátedra o del ingeniero.
3. Encerar bien las balanzas por parte de los estudiantes para no tener pesos
equivocados.
4. De ser posible volver a repetir el pesaje del volumen desalojado para asegurarse que
los resultados son correctos

BIBLIOGRAFIA

Libros:

1. Eulalio Juárez Badillo, Alfonso Rico Rodríguez / mecánica de suelos / Limusa


Noriega editores / 3ra edición / 134 pp. / 97pp.
2. Rico Del Castillo/ La Ingeniería de suelos en las vías terrestres Tomo 1/Limusa
Noriega editores / 6ta Edición/ 449 pp./ 157-158 pp.
3. Sagrario Torres Carta/Técnicas Instrumentales: Manual de Laboratorio/ Universidad
Politécnica De Valencia/ 2da Edición/ 201 pp./ 37-43 pp.

Páginas de internet:

4. http://ing.unne.edu.ar/pub/Geotecnia/2k8-04-10/l3-pcs.pdf
5. http://www2.ing.puc.cl/~ingeot/ice1603/lab2/lab2.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen