Sie sind auf Seite 1von 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA:
Problemas de Filosofía del Lenguaje
PROFESORA:
Laura Campos Millán
SEMESTRE:
Quinto
CICLO: 2019-1

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS
32 32

Carácter: Optativa no restringida

Tipo : Teórico

Modalidad: Curso

Asignatura precedente: Ninguna


Asignatura subsecuente: Ninguna

INTRODUCCIÓN
En torno a la noción de significado existen varias concepciones intuitivas.
Este curso se enfoca en la discusión de dos de ellas. La primera es la idea de que
el significado viene dado, de alguna manera, por la relación entre el lenguaje y la
realidad. La segunda es la idea de que nuestra comprensión del lenguaje se
puede explicar, de alguna manera, a partir de la comprensión del significado. El
cuestionamiento de estas ideas ha tenido amplias repercusiones para la
semántica filosófica, así como para otras áreas relacionadas con la filosofía del
lenguaje, principalmente, para la filosofía de la mente. Con la finalidad de explorar
de manera crítica ambas concepciones intuitivas, el curso problematiza la noción
de significado en dos ejes principales: el escepticismo del significado y los límites
del significado.
El primer eje parte de la discusión de la tesis de indeterminación de la
traducción de Quine y la respuesta innatista de Chomsky. La propuesta innatista
de Chomsky acerca del conocimiento del lenguaje surge, principalmente, en
respuesta a las posiciones conductistas como la que sostuvo Quine. Sin embargo,
y esto es parte de lo que veremos en detalle en el curso, tanto Chomsky como
Quine rechazan la idea de que el significado pueda explicarse a partir de la noción
de referencia, entendida aquí, en un sentido amplio. La diferencia es que para
Chomsky el significado se explica sólo en términos de las propiedades y los
estados mentales/internos del sujeto. Esta concepción internista semántica es
confrontada por el externismo semántico.
Desde una posición externista, caracterizada aquí de manera burda,
autores como Putnam y Burge sostienen que para dar cuenta del significado, la
explicación no puede agotarse en los estados y las propiedades mentales, sino
que ésta debe involucrar elementos del mundo externo a la mente del sujeto. En
respuesta, los internistas plantean que aquellas explicaciones del significado que
apelan a propiedades externas de la mente pueden explicar el uso del lenguaje en
la comunicación, pero no son parte de la explicación correcta del significado ni
mucho menos del lenguaje en cuanto tal.
En este punto, introducimos el segundo eje de nuestro curso, el de los
límites del significado. Aquí abordamos al así llamado pragmaticismo. El
pragmaticismo, o con mayor precisión, las diversas posiciones agrupadas bajo
esta denominación, coinciden en aceptar que el significado es irremediablemente
insuficiente para dar cuenta de la comprensión de nuestras emisiones lingüísticas
en una conversación. En este curso introducimos dos de estas posiciones: una
representada por Recanati y la otra, por la Teoría de la Pertinencia. Con este fin,
delineamos la teoría de los actos de habla, el programa de Grice y la noción de
dependencia contextual que conforman la base del marco teórico de las
posiciones pragmaticistas.
Al final de este recorrido, el alumno no sólo habrá realizado una reflexión
profunda acerca del significado, sino que dispondrá de una perspectiva aguda
para seguir las discusiones filosóficas contemporáneas en torno, sí, al significado,
pero también, acerca de la naturaleza, uso, adquisición y desarrollo del lenguaje;
acerca también de los contenidos mentales, el desarrollo cognitivo y de la frontera
entre semántica y pragmática.

OBJETIVOS
El objetivo general del curso es que los alumnos adquieran una base sólida
que les permita formar y defender una concepción propia de la noción de
significado. Esta base esta conformada a partir de la discusión de la relación entre
el significado y la referencia, los contenidos mentales, la comunicación y
consideraciones acerca de los procesos de aprendizaje y desarrollo del lenguaje.
Los objetivos particulares divididos por unidades son los siguientes. En la
primera unidad se espera el alumno conozca la relación entre significado,
analiticidad y sinonimía según Quine, la analogía que encuentra Quine entre las
condiciones de traducción radical y las condiciones normales de aprendizaje de un
lenguaje, cómo esta analogía cuestiona la idea de referencia y cómo justifica un
conductismo lingüístico. En la segunda unidad, el alumno debe conocer la
propuesta innatista de Chomsky y cómo, si bien el innatismo de Chomsky se
opone al conductismo lingüístico, esta propuesta mantiene el cuestionamiento
acerca de la noción de significado entendido como referencia. En la tercera
unidad, se espera que el alumno conozca la posición externista frente a un
internismo semántico como el que sostiene Chomsky. En la cuarta unidad, se
espera que el alumno conozca la distinción entre fuerza ilocutiva y contenido
proposicional de una emisión lingüística, la distinción que traza Grice entre
significado, lo dicho y la implicatura, y, partir de aquí, la noción de significado del
hablante y la concepción intencional de la comunicación. En la quinta unidad, se
espera que el alumno comprenda cómo las posiciones pragmaticistas retoman la
concepción intencional de la comunicación, que conozca también el fenómeno de
dependencia contextual a partir del fenómeno de la indexicalidad, el planteamiento
y la justificación de la tesis pragmaticista de que la dependencia contextual es un
fenómeno que permea la comunicación lingüística y cómo, según lo sostienen,
este fenómeno repercute en la demarcación de los límites del significado.
Finalmente, se espera que alumno conozca, de manera introductoria, los así
llamados procesos pragmáticos que Recanati y la Teoría de la Pertinencia, de
manera independiente, plantean como responsables de la determinación de los
contenidos proposicionales expresados a través de nuestras emisiones
lingüísticas. En particular, es importante que los estudiantes reconozcan los
elementos cognitivos que la Teoría de la Pertinencia introduce en la explicación de
la comprensión del lenguaje.

NÚM. TEMARIO
DE HRS.
POR
UNIDAD
6 1. Escepticismo acerca del significado
1.1 Quine acerca de la distinción analítico/sintético
1.2 El argumento de la indeterminación de la traducción
1.3 Conductismo lingüístico
6 2. Innatismo del lenguaje e internismo semántico
2.1 Chomsky acerca del conocimiento del lenguaje
2.2 El argumento de pobreza de estímulo
2.3 Internismo semántico
6 3. Externismo semántico
3.1 Distinción entre internismo y externismo semántico
3.2 Putnam y el argumento de la tierra gemela
3.3 Burge y el externismo social
6 4. Significado y comunicación lingüística
4.1 Teoría de los actos de habla
4.2 El programa de Grice
4.3 Concepción intencional de la comunicación
8 5. Dependencia contextual y pragmaticismo
5.1 Indexicalidad
5.2 Subdeterminación lingüística
5.3 Recanati: procesos pragmáticos primarios y secundarios
5.4Teoría de la Pertinencia: desarrollo de la forma lógica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Austin, J. (2005). Emisiones realizativas. En L. M. Valdés Villanueva (Comp.). La


búsqueda del significado (pp. 415-430). Madrid: Tecnos. (Obra original
publicada en 1961).
Burge, T. (1996). El individualismo y lo mental (selección). En M. Valdés, (Ed.).
Pensamiento y lenguaje
1979).
Chomsky, N. (1989). El conocimiento del lenguaje como objeto de investigación.
En El conocimiento del lenguaje. Su naturaleza, origen y uso. Madrid: Alianza
Editorial. (Obra original publicada en 1986).
Ezcurdia, M. (2014). Los indéxicos y la semántica kaplaniana. En Los indéxicos y
la semántica de Kaplan (pp. 5-50). México: UNAM/IIF.
Grice, P. (2005). Lógica y conversación. En L. M. Valdés Villanueva (Comp.). La
búsqueda del significado (pp. 520-538). Madrid: Tecnos. (Obra original
publicada en 1975).
Putman, H. (2005). Significado y referencia. En L. M. Valdés Villanueva (Comp.).
La búsqueda del significado (pp. 152-165). Madrid: Tecnos. (Obra original
publicada en 1973).
Quine, W. V. O. (1962). Dos dogmas del empirismo. En Desde un punto de vista
lógico (pp. 61- 91). Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 1953).
Quine, W.V.O. (1968). Traducción y significación. En Palabra y objeto (pp. 39-92).
Barcelona: Labor. (Obra original publicada en 1960).
Recanati, F. (2006). El significado literal. Madrid: A. Machado. (Obra original
publicada en 2004).
Sperber, D. y Wilson, D. (2005). Resumen de Relevance: Communication and
cognition. En L. M. Valdés Villanueva (Comp.). La búsqueda del significado
(pp. 669-705). Madrid: Tecnos. (Obra original publicada en 1987).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Austin, J. (2016). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós. (Obra
original publicada en 1962)
García Suárez, A. (2011). Modos de significar. Una introducción temática a la
filosofía del lenguaje. Madrid: Tecnos.
Grice, P. (1977). Significado. (A. Menasse. Trad.). Cuadernos de Crítica No. 28.
México: UNAM/IIF. (Obra original publicada en 1975).
Kaplan, D. (2014). Demostrativos. En M. Ezcurdia (Comp.). Los indéxicos y la
semántica de Kaplan (pp. 51-139). México: UNAM/IIF. (Obra original
publicada en 1989).
Putnam, H. (1984). El significado de 'significado'. (J. G. Flematti, Trad.) Cuadernos
de Crítica No. 1. México: UNAM/IIF. (Obra original publicada en 1957).
Recanati, F. (2007). Literalismo y contextualismo: algunas variedades. Revista de
investigación lingüística, 10, 193-224. (Obra original publicada en 2005).
Searle, J. (2005). ¿Qué es un acto de habla? En L. M. Valdés Villanueva (Comp.).
La búsqueda del significado (pp. 431-447). Madrid: Tecnos. (Obra original
publicada en 1965).
Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia. Madrid: Visor. (Obra original
publicada en 1985).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Dirigidas por el docente:


o Exposición detallada de los argumento pertinentes de las lecturas
obligatorias.
o Elaboración de guías para el seguimiento de cada una de las
sesiones.
o Formulación de preguntas dirigidas a los estudiantes que
incentiven su capacidad de análisis y crítica de (1) la lectura de
los textos obligatorios y (2) la discusión en el aula de los mismos.
o Proporcionar sugerencias bibliográficas pertinentes y
actualizadas para la elaboración de los ensayos de los alumnos.
 Realizadas por los estudiantes:
o Lectura de los textos obligatorios.
o Entrega por escrito de respuestas a preguntas formuladas para
cada lectura obligatoria.
o Formular y responder preguntas pertinentes para la discusión en
el aula.
o Cuestionar los planteamientos y/o la metodología de las lecturas
obligatorias.
o Proponer soluciones originales a los problemas planteados en la
discusión de las lecturas obligatorias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Participaciones vinculadas con las lecturas obligatorias o secundarias (20%)


 Reconocimiento de las ideas y argumentos centrales en las lecturas
obligatorias (20%)
 Aplicación a nuevos casos de las ideas vistas en clase (20%)
 Argumentación clara y estructurada para sostener una conclusión propia
(30%)
 Uso de bibliografía pertinente y actualizada en la realización de su ensayo
(10%)

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

 Participación en clase
 Entrega de reportes de lectura en los que se deberá responder las preguntas
previamente especificadas
 Elaboración de ensayo

Das könnte Ihnen auch gefallen