Sie sind auf Seite 1von 8

Antecedentes de la Planificación en Venezuela.

Evolución del proceso durante el período


1958-1980.
Legislación y Reglamentos sobre el Sistema Nacional de Planificación: El proceso de
planificación tiene su origen en el Decreto Nº. 492 de fecha 30 de diciembre de 1958, mediante el cual
se crea la Oficina Central de Coordinación y Planificación, con sus funciones auxiliares para la Presidencia
de la República y el Consejo de Ministros. La definición, diseño y elaboración de planes nacionales, planes
regionales y operativos, se fueron consolidando en desde la misma década de los 60, para atender la
necesidad de tener un instrumento que permita la definición de objetivos de desarrollo, la formulación de
metas de crecimiento y la racionalización del proceso de toma de decisiones.

La base del decreto tuvo como base el informe elaborado por una Comisión Preparatoria designada cuatro
meses antes, allí se concibe a la planificación como un sistema y no sólo como técnica.
En el informe se establecen un conjunto de sugerencias de carácter institucional y de organización
administrativa del sistema de planificación las mismas fueron recogidas en el articulado el prenombrado
decreto. Allí también se de define el sistema de planificación, quienes pertenecen al mismo, se establece
la organización creando la Oficina Central de Coordinación y Planificación al más alto nivel, es decir de la
Presidencia de la República, se determinan sus funciones y se mencionan cuales son los órganos auxiliares
del sistema: Oficinas Sectoriales Y Regionales de Planificación, en pocas palabras las funciones más
importantes son asignadas al Órgano Central del Sistema (CORDIPLAN), como por ejemplo hacer
estudios sobre el desarrollo económico y social de la Nación, que sirvan de base para la preparación de las
respectivas proyecciones y alternativas, así como mantener al día un plan general de desarrollo económico
y social; la unificación de la programación y coordinación de trabajos sectoriales; la consolidación de los
presupuestos de inversiones y servicios que presentasen los ministerios, para realizar análisis de los
planes vinculados con el presupuesto nacional de ingresos y gastos y preparar lineamientos generales de la
planificación física y especial en escala nacional.

El objetivo del bienestar económico y social y la acción planificadora del Estado se afirman en la vigencia
de la Constitución de 1961, en la cual se definen sus campos de acción, recoge el tratamiento igualitario
de los venezolanos, el amparo de las mayorías trabajadoras mas empobrecidas, como función social y
reserva para el Estado determ

inadas áreas de la actividad económica, surgiendo con ello la figura del Estado empresario, que
no sólo interviene para regular la actividad económica de los particulares sino que además participa como
actor fundamental de esa actividad, lo antes expuesto corresponde a los derechos económicos en la
constitución vigente a la fecha.

En el artículo 191 insertado constitución de 1961, estable que “Dentro de los diez primeros días
siguientes a la instalación del Congreso, en sesiones ordinarias el Presidente de la República,
personalmente por medio de uno de los Ministros, presentará cada año, a las Cámaras reunidas en sesión
conjunta, un mensaje en que dará cuanta de los aspectos políticos y administrativos de su gestión durante
el año inmediatamente anterior. En dicho Mensaje el Presidente expondrá los lineamientos del Plan de
Desarrollo económico y social de la Nación”.

Durante la década del sesenta la principal actividad del órgano central del sistema (CORDIPLAN) fue la
elaboración de tres planes de desarrollo (1960-64; 1963-66 y 1965-68), un plan de corto plazo (1962),
numerosos planes sectoriales y ciertos estudios de carácter prospectivos y ensayos de programación
regional, además de cumplir funciones importantes como la de coordinación de programas y la de fijación
de criterios en torno a las políticas económicas que se implementaron a lo largo de esos años. Por otra
parte te le asignan nuevas funciones a la Oficina Central como establecidas en el Decreto 66 de
29/05/59 sobre Cooperación Técnica.

Posteriormente en 1969, mediante el Decreto del 9 de Abril, se le agregan las de la Comisión de la


Administración Pública.

En 1971, se elimina esta dualidad, aún cuando no en forma total, al implantarse el Prepuesto por Programa
por Ley, con los elementos básicos de esta técnica presupuestaria. Las señalamientos anotados sirven de
preámbulo para afirmar que estos inconvenientes, legalmente te subsanan, cuando el 22 de diciembre de
1976, el Ejecutivo Nacional promulga la Ley Orgánica de Planificación y Presupuesto, dando un nuevo paso
en la consolidación del sistema de planificación y presupuesto; allí se amplían las funciones de
CORDIPLAN y se incorpora un nuevo instrumento de la planificación, como es la elaboración del Plan
Operativo Anual (POA) a los fines de la programación a corto plazo. Así mismo, la Ley Orgánica del
Régimen Presupuestario promulgada el 30 de julio de 1976.
El Marco legal de la Planificación Regional: Las primeras experiencias de la planificación en el país
tuvieron un marcado acento económico global-sectorial, sin tomar en consideración la dimensión regional.
Aún cuando a mediados de la década de los sesenta se realizaron estudios con miras a diseñar una división
territorial tomando en cuenta factores socio-económicos, no fue sino en 1969, en ocasión de la
elaboración del IV Plan de la Nación, cuando se introdujo un enfoque regional espacial en el tratamiento
de los problemas de desarrollo, habida cuenta de que se venía a llenar un vacío que no había sido cubierto
en planes anteriores.

Sin embargo, fue el Decreto de creación de CORDIPLAN, el Nº. 492 del año 1958, en donde quedó
institucionalizada la planificación regional, hasta el nivel local, establecido en el Artículo 24 del
mencionado Decreto que establece “El Ejecutivo Nacional, por órgano de la Oficina Central de
Coordinación y Planificación promoverá la coordinación de programas nacionales, regionales, estatales y
municipales, …”
Las disposiciones legales, aunado a la necesidad de concretar diagnósticos regionales y proponer
alternativas de solución a este nivel, a partir de 1960 comenzaron a crearse en el país organismos
regionales que tenían bajo su responsabilidad acometer acciones propias de un proceso de planificación
regional. Una primera manifestación de este proceso, fue la creación por Decreto Nº 430 del 29 de
Diciembre de 1960, de la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G), como Instituto Autónomo adscrito
directamente a la Presidencia de la República, cuyo propósito es el de promover el desarrollo de aquella
región. Así sucesivamente te crearon varios institutos, fundaciones, Corporaciones, tales como: Fundación
para el Desarrollo de la Región Centro-Occidental, Comisión para el Desarrollo de la Región Nororiental
(NORORIENTE).

Desde el punto de vista legal, el acontecimiento que viene a configurar el inicio y existencia de una
verdadera política de regionalización fue la promulgación del Decreto N° 72 del 11 de junio de 1969. Allí
se refuerza la institucionalización de la planificación regional, dentro del marco de la planificación
nacional; se divide al país en 8 regiones administrativas “cuyos límites podrán ser ajustados por el
Ejecutivo Nacional de acuerdo con los resultados de la experiencia y con las necesidades futuras del
país”. Además se indica que tales regiones pueden agrupar total o parcialmente una o más entidades
federales.

En este mismo orden de ideas el Decreto antes mencionado, tuvo como base la incorporación de distintos
criterios de regionalización, tales como políticos-territoriales, administrativos, económicos, geográficos,
históricos, así como las disposiciones contenidas en los estudios de los organismos regionales ya creados.
En el año 1972 se promulga el Decreto 929 del 5 de abril, que introduce cambios en la regionalización
administrativa, manteniendo el mismo número de regiones, es decir u ocho de la anterior división.
Adicionalmente te introducen cinco entre los que tenemos.
Se establecen ciertos criterios para la distribución de las responsabilidades del financiamiento y los
proyectos y de las actividades económicas promovidas y realizados a nivel regional entre los diversos
organismos nacionales y regionales.
En el año 1975, la acción planificadora a nivel regional tiene como referencia una nueva regionalización
administrativa que se aprueba en Decreto 1331 del 16 de diciembre que deroga el 929. Aquí se incluye
dentro de una sola región a las Entidades Federales que presentan el mayor grado de desarrollo del país,
se emplea criterio de homogeneidad económica, a fin de diferenciar el centro desarrollado de lo que se
llamó la periferia nacional.

El 6 de marzo de 1979, se introduce una reforma parcial del reglamento de regionalización administrativa
mediante Decreto N° 3128, cuya finalidad es crear la Región Andina, la cual dependía hasta esa fecha de
la Región de Los Andes y se amplía así a diez el número de regiones existentes en el país.
En 1980 se aprueba otro Decreto el N° 478, quizás el más analizado y estudiado por ser que provoco
mayor controversia, ya que en este Decreto se establecen nuevas referencias para la planificación
regional, se elimina a la Región Sureste Andina.

El Marco legal de la Planificación Regional: Las primeras experiencias de la planificación en el país


tuvieron un marcado acento económico global-sectorial, sin tomar en consideración la dimensión regional.
Aún cuando a mediados de la década de los sesenta se realizaron estudios con miras a diseñar una división
territorial tomando en cuenta factores socio-económicos, no fue sino en 1969, en ocasión de la
elaboración del IV Plan de la Nación, cuando se introdujo un enfoque regional espacial en el tratamiento
de los problemas de desarrollo, habida cuenta de que se venía a llenar un vacío que no había sido cubierto
en planes anteriores.

Sin embargo, fue el Decreto de creación de CORDIPLAN, el Nº. 492 del año 1958, en donde quedó
institucionalizada la planificación regional, hasta el nivel local, establecido en el Artículo 24 del
mencionado Decreto que establece “El Ejecutivo Nacional, por órgano de la Oficina Central de
Coordinación y Planificación promoverá la coordinación de programas nacionales, regionales, estatales y
municipales, …”
Las disposiciones legales, aunado a la necesidad de concretar diagnósticos regionales y proponer
alternativas de solución a este nivel, a partir de 1960 comenzaron a crearse en el país organismos
regionales que tenían bajo su responsabilidad acometer acciones propias de un proceso de planificación
regional. Una primera manifestación de este proceso, fue la creación por Decreto Nº 430 del 29 de
Diciembre de 1960, de la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G), como Instituto Autónomo adscrito
directamente a la Presidencia de la República, cuyo propósito es el de promover el desarrollo de aquella
región. Así sucesivamente te crearon varios institutos, fundaciones, Corporaciones, tales como: Fundación
para el Desarrollo de la Región Centro-Occidental, Comisión para el Desarrollo de la Región Nororiental
(NORORIENTE).

Desde el punto de vista legal, el acontecimiento que viene a configurar el inicio y existencia de una
verdadera política de regionalización fue la promulgación del Decreto N° 72 del 11 de junio de 1969. Allí
se refuerza la institucionalización de la planificación regional, dentro del marco de la planificación
nacional; se divide al país en 8 regiones administrativas “cuyos límites podrán ser ajustados por el
Ejecutivo Nacional de acuerdo con los resultados de la experiencia y con las necesidades futuras del
país”. Además se indica que tales regiones pueden agrupar total o parcialmente una o más entidades
federales.

En este mismo orden de ideas el Decreto antes mencionado, tuvo como base la incorporación de distintos
criterios de regionalización, tales como políticos-territoriales, administrativos, económicos, geográficos,
históricos, así como las disposiciones contenidas en los estudios de los organismos regionales ya creados.
En el año 1972 se promulga el Decreto 929 del 5 de abril, que introduce cambios en la regionalización
administrativa, manteniendo el mismo número de regiones, es decir u ocho de la anterior división.
Adicionalmente te introducen cinco entre los que tenemos.

Se establecen ciertos criterios para la distribución de las responsabilidades del financiamiento y los
proyectos y de las actividades económicas promovidas y realizados a nivel regional entre los diversos
organismos nacionales y regionales.

En el año 1975, la acción planificadora a nivel regional tiene como referencia una nueva regionalización
administrativa que se aprueba en Decreto 1331 del 16 de diciembre que deroga el 929. Aquí se incluye
dentro de una sola región a las Entidades Federales que presentan el mayor grado de desarrollo del país,
se emplea criterio de homogeneidad económica, a fin de diferenciar el centro desarrollado de lo que se
llamó la periferia nacional.

El 6 de marzo de 1979, se introduce una reforma parcial del reglamento de regionalización administrativa
mediante Decreto N° 3128, cuya finalidad es crear la Región Andina, la cual dependía hasta esa fecha de
la Región de Los Andes y se amplía así a diez el número de regiones existentes en el país.

En 1980 se aprueba otro Decreto el N° 478, quizás el más analizado y estudiado por ser que provoco
mayor controversia, ya que en este Decreto se establecen nuevas referencias para la planificación
regional, se elimina a la Región Sureste Andina.

El sistema nacional de planificación en Venezuela y el diseño de planes estratégicos Resumen La


Participación Ciudadana resulta ser el elemento subyacente dentro del Sistema Nacional de
Planificación del Sector Público en Venezuela. Incorporado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela como principio del que derivan tanto derechos como deberes, la
participación ciudadana condiciona la manera en que se estructuran las diversas instancias que
conforman el Sistema Nacional de Planificación, siendo entendida esta como pública y popular.
Los procesos de planificación del sector publico en Venezuela, se desarrollan desde una lógica que
toma como eje central la participación protagónica del individuo, siendo los Consejos Comunales
la instancia originaria del proceso, donde se diagnostican y se les da forma a las diversas
situaciones que serán posterior objeto de estudio y diseño al momento de transformar en políticas
especificas de actuación -por medio de Planes- la manera en que la institucionalidad se hace
presente para la solución de las situaciones problemáticas. El ascenso en el Sistema, en términos
de las instancias que lo conforman, se alimenta de la lógica que se recoge del ámbito de
organización de la República, no limitada a la organización tradicional, sino que se incorporan
diversas plataformas para la participación, que consiguen su lógica dentro de las estructuras
ideadas para los procesos de transferencias de atribuciones y responsabilidades al denominado
Poder Popular. La optima gestión dentro de cada una de estas etapas que conforman el Sistema,
cuya expresión física es el diseño de Planes, dependerá de una adecuada sinergia entre las
instituciones que involucran a los actores gubernamentales vinculados a ellas, y el adecuado
ejercicio de la participación ciudadana con conciencia plena de sus derechos y deberes. Palabras
clave: participación ciudadana, sistema nacional de planificación, planes, poder popular

Ciencias Administrativas
Contenidos de temas relacionados con la administración pública y de empresas

Marco Legal de la Planificación Pública


en Venezuela
Posted on 31 de octubre de 2011
0
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo: 166 En cada Estado se creará un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas, presidido por el Gobernador o Gobernadora e integrado por los Alcaldes o Alcaldesas, los
directores o directoras estadales de los ministerios; y una representación de los legisladores
elegidos o legisladoras elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de
los concejales o concejalas y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las
hubiere. El mismo funcionará y se organizará de acuerdo con lo que determine la ley.
Artículo 182: Se crea el Consejo Local de Planificación Pública, presidido por el Alcalde o Alcaldesa
e integrado por los concejales y concejalas, los Presidentes o Presidentas de la Juntas Parroquiales
y representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad
con las disposiciones que establezca la ley.
Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas de
(2002)
Los Consejos Estadales de Coordinación y Planificación de Políticas Públicas (CEPLACOPP) son
unas nuevas instancias de naturaleza político-territorial; correspondiente a cada una de las entidades
federales que conforman la República Bolivariana de Venezuela y, cuyo objeto fundamental es la
planificación del desarrollo de la entidad a la que pertenece.
Funciones
Las funciones de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas son
las siguientes:
1. Discutir, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo Estadal, a propuesta del Gobernador o
Gobernadora de conformidad con las líneas generales aprobadas por el Consejo Legislativo Estadal,
en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y del correspondiente Plan Nacional de Desarrollo
Regional.
2. Establecer y mantener la debida coordinación y cooperación de los distintos niveles de gobierno
nacional, estadal y municipal, en lo atinente al diseño y ejecución de planes de desarrollo.
3. Evaluar el efecto económico y social del gasto público consolidado en el Estado; de conformidad
con los planes de desarrollo.
4. Evaluar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Estadal; a través de informes que deberán ser
remitidos al Consejo Legislativo Estadal.
5. Formular recomendaciones y observaciones a los Planes de Desarrollo Local; de acuerdo a los
Planes de Desarrollo Estadal.
6. Emitir opinión sobre programas y proyectos presentados al Fondo Intergubernamental para la
Descentralización por el Gobernador o la Gobernadora.
7. Proponer ante el Consejo Legislativo Estadal, la transferencia de competencias y servicios desde
los estados hacia los municipios y comunidades organizadas.
8. Promover -en materia de planificación del desarrollo-, la realización de programas de formación,
apoyo y asistencia técnica al recurso humano institucional y a la comunidad organizada.
9. Dictar su propio Reglamento de Funcionamiento y de Debates.
10. Conocer el informe anual de gestión del Gobernador o Gobernadora.
11. Las demás que le sean asignadas por ley.
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2005)
Artículo 109.- El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de integrar al
gobierno municipal y las comunidades organizadas en el proceso de formación e instrumentación
del Plan Municipal de Desarrollo. Su funcionamiento se regirá por lo establecido en la ley especial
y en la respectiva ordenanza.
Artículo 110.- Una vez elegido o elegida, el Alcalde o Alcaldesa deberá, dentro de los ciento ochenta
(180) días siguientes a su toma de posesión, presentar ante el Consejo Local de Planificación
Pública, las líneas maestras de su plan de gobierno y para dar cabida a criterios de los ciudadanos
y ciudadanas con el propósito de enriquecer el Plan Municipal de Desarrollo.
Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (2006)
Los Consejos Locales de planificación pública constituyen la Instancia de participación ciudadana,
encargada del proceso de formulación , seguimiento, control y evaluación de los planes de desarrollo
municipales, garantizados así, resultados dirigidos al desarrollo del espacio geopolítico en función de
la prosperidad económica y el bienestar social de su población.
Son el escenario para la práctica de la planificación participativa y el ejercicio permanente de la
democracia directa y protagónica.
Objetivos:
La planificación integral del municipio, es la misión fundamental del Consejo, por los cual su gestión
debe orientarse hacia la consecución de los objetivos, expresados, en el Artículo 2 de la Ley de los
Consejos Locales de Planificación Pública, siendo estos:
 Lograr la integración de las comunidades organizadas y grupos vecinales mediante la participación y
el protagonismo dentro de una política general de Estado, descentralización y desconcentración de
competencias y recursos, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
 Promover y orientar una tipología de municipio atendiendo, a las condiciones de población, nivel de
progreso económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica,
elementos históricos, culturales y otros factores relevantes.
Integrantes:
De acuerdo al Artículo 182 de la Constitución, Capitulo IV, del Poder Municipal y el Artículo 3 de la
Ley del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP) Capitulo I, Principios Fundamentales referido
a la Integración, el Consejo para el ejercicio de sus funciones, estará conformado por:
 El presidente o presidenta, quien será el Alcalde o Alcaldesa.
 Concejales y Concejalas.
 Presidentes o presidentas de las Juntas Parroquiales.
 El los representantes de organizaciones vecinales de las parroquias,
 El o los representantes por sectores de las organizaciones de la sociedad y organizadas.
 El o los representantes de las comunidades o pueblos indígenas, donde los hubiere.
Ley del Consejo Federal de Gobierno (2010)
El Consejo Federal de Gobierno es un organismo compuesto por los Poderes Municipales, Estadales
y Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo objeto es profundizar el proceso
descentralizador del Estado.
Es el órgano encargado la coordinación y la planificación de políticas y acciones para el desarrollo
del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y
Municipios, así como el desarrollo equilibrado de las regiones, respetando los principios que rigen al
Estado Federal Descentralizado: justicia social, participación ciudadana, integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia, corresponsabilidad, coordinación, interdependencia y
subsidiaridad.
Tiene su basamento Constitucional en el artículo 185, y en la Ley Orgánica del Consejo Federal de
Gobierno aprobada en Febrero de 2010.
Está integrado por:
 El Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutiva de la República (Presidente).
 Los Ministros y Ministras.
 Gobernadores o Gobernadoras de cada Entidad Federal.
 Un Alcalde o Alcaldesa por cada Estado, siendo los Alcaldes Metropolitanos miembros natos.
 Veinte Voceros del Poder Popular (Sociedad Organizada).
Además posee una Secretaría Permanente, integrada por el Vicepresidente Ejecutivo de la
República, dos Ministros, tres Gobernadores y tres Voceros del Poder Popular.
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010)
Objeto de la Ley (Artículo 1): Desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante
el establecimiento de los principios y normas que sobre la planificación rigen a las ramas del Poder
Público y las instancias del Poder Popular, así como la organización y funcionamiento de los órganos
encargados de la planificación y coordinación de las políticas públicas, a fin de garantizar un sistema
de planificación, que tenga como propósito el empleo de los recursos públicos dirigidos a la
consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la
transformación del país, a través de una justa distribución de la riqueza mediante una planificación
estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para la construcción de la sociedad
socialista de justicia y equidad.
El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Creación de la Comisión
Central de Planificación (2007)
Atribuciones (Artículo 4)
1. Elaborar los lineamientos estratégicos, políticas y planes a ser presentados a la consideración del
Presidente o Presidenta de la República, haciendo seguimiento y evaluación del cumplimiento de ellos
una vez aprobados.
2. Elaborar el mapa central de la estructura económica nacional, tanto estatal o pública como
privada, que sirva de base para planificar y controlar la construcción del modelo socialista venezolano.
3. Controlar y coordinar que los ministerios del Poder Popular, servicios autónomos, institutos
autónomos, empresas, fundaciones, asociaciones, sociedades civiles del Estado y demás entes
adscritos descentralizados, actúen de conformidad con los lineamientos, políticas y planes emanados
de la Comisión Central de Planificación, debidamente aprobados por el Presidente o Presidenta de la
República. En ese sentido, los referidos entes no gozarán de autonomía organizativa, ni de autonomía
para la planificación administrativa-financiera. En consecuencia, todos los órganos y entes de la
Administración Pública, no obstante su naturaleza y forma organizativa previstas en los instrumentos
de creación, deberán actuar conforme a lo establecido en este numeral, y las potestades atribuidas a
la Comisión Central de Planificación se realizarán sin menoscabo de los controles de tutela,
accionarial y estatutario a los cuales aquéllos estén sometidos. La personalidad jurídica y el
patrimonio propio no debe ser obstáculo para el cumplimiento de lo ordenado en el presente numeral.
4. Crear las Comisiones que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines, así como designar a
sus integrantes.
5. Planificar, conducir, evaluar y supervisar las actividades de formación y capacitación en materia
de planificación, incluyendo los seminarios, talleres y cursos que se organicen y faciliten en esta
materia.
6. Rendir informes periódicos al Presidente o Presidenta de la República de sus actuaciones y de los
avances en la elaboración de los lineamientos, políticas y planes estratégicos.
7. Las demás que le sean asignadas por el Presidente o Presidenta de la República mediante decreto.
Integrantes (Artículo 6)
1. El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la República, quien la presidirá y
coordinará.
2. El Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en materia de Planificación y Finanzas.
3. Los Vicepresidentes o Vicepresidentas Sectoriales del Consejo de Ministros y demás Ministros o
Ministras del Poder Popular designados o designadas por el Presidente o Presidenta de la República.
4. Los demás ciudadanos o ciudadanas que sean designados o designadas por el Presidente o
Presidenta de la República.

Das könnte Ihnen auch gefallen