Sie sind auf Seite 1von 9

2014

¿Para quéé sirvé él ADN?


(juguémos al CSI)

Mª Elena Llano Fernández


Introducción.
Mi idea es conseguir que los alumnos de biología de 4º de ESO aprendan lo que es el
ADN pero desde un punto de vista más aplicado, habitualmente la genética molecular
no se explica en este curso y nos solemos centrar sólo en la mendeliana. A mi manera
de ver, la primera está mucho más presente en la vida actual que la segunda,
realmente los experimentos de Mendel no resultan muy motivadores, los ven como
algo antiguo de un monje con mucha paciencia. Sin embargo, observo que cada vez
más alumnos se sienten atraídos por la criminalística; en parte, creo yo, por la
abundancia de series de televisión basadas en la resolución de casos criminales por
parte de policías científicos o similares. De aquí surge mi idea de proyecto, usar esas
series para mostrarles que ellos también pueden hacer experimentos semejantes,
algunos en el laboratorio real y otros en laboratorios virtuales y que comprendan lo que
hacen y para qué sirve. También intentaré que comprueben que las series, aunque
algunas estén bien documentadas, no siempre se ajustan al proceso real del trabajo
en el laboratorio.

1. Producto final deseado.


1. Modelo tridimensional de la molécula de ADN para exponer en el instituto.
2. Presentación de power point de técnicas de biología molecular con ADN para
pruebas de paternidad, diagnóstico de enfermedades, aplicaciones en
criminalística, etc.

2. Contexto y justificación del proyecto.


Destinado a los alumnos de la asignatura de Biología y Geología de 4º de ESO

Objetivos del área relacionados


1. Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método científico. Aplicar
estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la ciencia, en la
resolución de problemas: identificación del problema, formulación de hipótesis,
planificación y realización de actividades para contrastarlas, sistematización y
análisis de los resultados y comunicación de los mismos.
2. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las
condiciones de existencia de los seres humanos, apreciar la importancia de la
formación científica, utilizar en las actividades cotidianas las actitudes y valores
propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y
fundamentada ante los graves problemas que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
3. Entender y valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción,
en el que participan distintas disciplinas, para profundizar en los diferentes
aspectos de la realidad, ligado a las características y necesidades de la
sociedad en cada momento histórico y sometido a evolución y revisión
continua.
Objetivos específicos
1. Identificar el ADN como material hereditario y “almacén” de la información
genética.
2. Conocer en qué consisten las técnicas de ingeniería genética.
3. Describir las principales aplicaciones de la ingeniería genética

Criterios evaluación unidad genética molecular


1. Conocer el concepto de gen.
2. Entender el significado biológico del código genético y explica la replicación.
3. Explicar la síntesis de proteínas.
4. Detallar las principales técnicas de ingeniería genética.
5. Indicar algunas de las aplicaciones de la ingeniería genética y conocer los
inconvenientes que se derivan de la manipulación genética.

Competencias Básicas
Competencia en comunicación lingüística
 Sintetizar los conceptos realizando resúmenes.
 Realizar debates sobre la ética de la ingeniería genética
 Describir los principales conceptos tratados a lo largo de la unidad.
Competencia matemática
 Realizar diagramas.
Tratamiento de la información y competencia digital
 Mostrarse competente en la gestión y el procesado de información abundante y
compleja, en la resolución de problemas reales, en la toma de decisiones y en
el trabajo en entornos colaborativos.
Competencia social y ciudadana
 Conocer la importancia de la ciencia y su desarrollo en el modo de vida de los
seres humanos.
Competencia para aprender a aprender
 Adaptar los principios o las teorías generales a las condiciones particulares de
su entorno y describir nuevas observaciones, ordenarlas, agruparlas,
clasificarlas, identificar semejanzas y diferencias, planificarlas, etc.
 Plantear preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles
ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y
metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y
críticamente, con la información disponible.
Autonomía e iniciativa personal
 Elegir con criterio propio, imaginar proyectos y llevar adelante acciones
necesarias para desarrollar las opciones y planes personales.
 Reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar
soluciones y llevarlas a la práctica.
Fase de diseño/Investigación

ACTIVIDAD ASPECTOS A INSTRUMENTO MOMENTO COMPETENCIAS


EVALUAR DE EVALUACIÓN

Búsqueda de Calidad y -Diario de Durante la Tratamiento de la


información adecuación de aprendizaje tarea y al final información y digital
la información -Observación
(plantilla) Aprender a aprender

Entrevistas a -Preguntas que -Diario de Durante la Comunicación


expertos se hacen al aprendizaje tarea y al final lingüística
(Policía experto -Observación
científica) -Resumen de (plantilla) Competencia
la entrevista matemática

Visita a Informe sobre -Diario de A la entrega Conocimiento e


laboratorio la visita aprendizaje del producto interacción con el
de análisis mundo físico

Fase de desarrollo

ACTIVIDAD ASPECTOS A INSTRUMENTO MOMENTO COMPETENCIAS


EVALUAR DE EVALUACIÓN

Elaboración -Adecuación de -Rúbrica Finalización Tratamiento de la


de maqueta materiales de información
de ADN -Corrección del elaboración
modelo de la maqueta Autonomía e
-Resultado final iniciativa personal

Competencia para
aprender a aprender

Extracción Conocimiento Rúbrica A la siguiente Tratamiento de la


de ADN en el material de Informe de sesión de información
laboratorio laboratorio. práctica con clase
Seguimiento de cuestiones sobre Durante la Autonomía e
procedimiento la misma. clase iniciativa personal
aportado en un Observación
guión. directa de los Competencia para
Conocimiento procedimientos de aprender a aprender
medidas de laboratorio
seguridad.
Respuesta a
cuestionario
sobre los
fundamentos de
la práctica.
Elaboración -Contenido -Rúbrica Finalización Comunicación
folleto/Power -Originalidad de lingüística
point -Calidad elaboración
información del trabajo Tratamiento de la
información y
competencia digital

Autonomía e
iniciativa personal

Fase de difusión

ACTIVIDAD ASPECTOS A INSTRUMENTO MOMENTO COMPETENCIAS


EVALUAR DE EVALUACIÓN

Puesta en Información que -Coevaluación Posteriormente Comunicación


común de las se proporciona (que sean sus a la publicación lingüística.
distintas propios
técnicas -Capacidad compañeros los Tratamiento de la
estudiadas para transmitirla encargados de información y
por cada evaluar este competencia digital
grupo apartado) a partir
mediante una de una rúbrica Autonomía e
exposición en iniciativa personal
clase. -
Heteroevaluación: Aprender a
llevada a cabo por aprender
otros docentes del
área Mediante Competencia social
cuestionarios. y ciudadana

Exposición Resultado final Heteroevaluación: Posteriormente Autonomía e


del Modelo llevada a cabo por a la realización. iniciativa personal
tridimensional otros alumnos del
en el instituto centro, votarán el Aprender a
que más les aprender
guste..
Competencia social
y ciudadana

3. Secuencia detallada de actividades.


1ª- Motivación/descripción del proyecto:
a) Cuestionario sobre la pregunta ¿Para qué sirve el ADN? Lluvia de ideas a partir
del cuestionario y visionado de un fragmento de un capítulo de serie basada en
investigación policial con técnicas de biología molecular.
b) Descripción del proyecto y formación de grupos de cómo máximo 5 miembros,
con reparto de las funciones dentro de cada grupo.
Agrupamiento: cuestionario individual, el resto en gran grupo.
Materiales y recursos: aula, reproductor de DVD.
Temporalización: 1 sesión
2º- Búsqueda de información sobre la estructura del ADN: a través de un
cuestionario que les guiará, deberán descubrir la estructura de la molécula con la cuál
luego trabajarán en el laboratorio, construirán una maqueta y sobre la que
investigarán.
Agrupamiento: pequeño grupo.
Temporalización: 2 sesiones.
Recursos necesarios: ordenadores, internet, libros, revistas.

3º- Realización de modelo tridimensional a gran escala del ADN para exponerlo
en el instituto.
Agrupamiento: cada grupo realizará su maqueta
Temporalización: una sesión de clase para elegir los materiales con ayuda y
realización de la maqueta como trabajo fuera del aula. El número de sesiones
dependerá de su organización y habilidad para buscar materiales, montaje, etc. La
entrega será en la fase final del proyecto.
Materiales: ordenadores, internet, libros, revistas, para buscar información y el resto
de materiales será los que usen para construir la propia estructura. Por ejemplo:
alambre, papel, bolas de poliestireno, etc.

4º- Realización de práctica de laboratorio para extraer ADN de distintos


especímenes: cebolla, cebolla, tomate, plátano o guisantes
Agrupamiento: por parejas
Temporalización: una sesión
Materiales: • Agua destilada (en su defecto podremos utilizar agua mineral)
lavavajillas, hielo, sal, alcohol de 96º (debe estar muy frío), pipeta, tubo de ensayo,
vaso de precipitados de 250 y 500 ml, cristalizador, varilla de vidrio, cuchillo y cuchara,
batidora, cebolla, tomate, plátano o guisantes.

5º- Movimiento de salida: consistiría en la visita a un laboratorio donde realicen


pruebas de paternidad o también al laboratorio del hospital más cercano donde haya
un departamento de genética que estudie enfermedades y busque anomalías para que
los alumnos vean "in situ" cómo se realizan las técnicas de PCR, hibridaciones, etc.
Agrupamiento: todos los alumnos juntos más uno o dos profesores acompañantes.
Temporalización: una mañana de una jornada escolar o media, según la localización
del laboratorio.
Recursos: medio de transporte al destino, cuaderno de notas, cámaras de fotos y/o
video para elaborar informe de la visita.

6º- Movimiento de entrada: la visita de un miembro de la policía científica para que


les explique su carrera profesional y los entresijos de su profesión.
Temporalización: 1 sesión de más de una hora entre exposición y coloquio posterior
Recursos: cámara de vídeo y grabadora. Se puede utilizar para tomar notas;
Evernote, Penultime, libreta...

7ª- Visionado de distintas series, o fragmentos de ellas donde se realicen


experimentos con ácidos nucleicos: se trata de que se localicen las técnicas
empleadas, por ejemplo una PCR, y después se busque información sobre una de
ellas y su aplicación en el caso y elaboren una presentación para exponer la técnica a
sus compañeros en clase.
Agrupamiento: por grupos de trabajo, los mismos que elaboran cada maqueta y que
se establecieron en la primera sesión.
Temporalización: dos sesiones de visionado para elegir/repartir las técnicas a
estudiar. Para la realización de la presentación se les dará una semana de margen.
Recursos: reproductor DVD, material para tomar notas. Ordenador con conexión a
internet para realizar la presentación.
8ª- Exposición de las distintas técnicas estudiadas por cada grupo.
Agrupamientos: por grupo.
Temporalización: según número de grupos, no más de tres exposiciones por sesión.
Recursos: ordenador, proyector.

9ª- Reflexión sobre el proceso de enseñanza y de aprendizaje. También evaluación


final, auto evaluación y evaluación del grupo y de la actividad.
Agrupamiento: individualmente, en pequeño grupo y en gran grupo, según los tipos
de evaluación.
Temporalización: 1 sesión
Recursos: cuestionarios, rúbricas aportadas por la profesora para la evaluación.

4. Indicadores de éxito del proyecto.


 Cumplimiento de objetivos: con los instrumentos de evaluación propuestos
para cada producto y actividad.
 Calidad del producto final: con un buen resultado en la evaluación propuesta
del mismo.
 Satisfacción de los participantes en el proyecto (alumnos, agentes externos,
profesorado): mediante respuesta a cuestionarios de satisfacción.

5. Estrategias de evaluación y mecanismos de recogida de datos.


 Durante la realización del proyecto: observación directa del profesor, por las
rúbricas de cada actividad, o cuestionarios, etc.
 Evaluación final mediante el portfolio del alumno donde se recogerán
evidencias de todo el proceso.
 Evaluación a lo largo de las distintas fases del proyecto con los diferentes
instrumentos de evaluación propuestos en el proyecto.
Rúbrica para evaluar la actividad Modelo tridimensional de ADN
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Construcción/Materiales Selección adecuada Selección adecuada Selección adecuada Se seleccionan Materiales
de los materiales y de materiales e de materiales y algunos materiales inadecuados
modificación creativa intento de modificación de los apropiados pero se
de los mismos. Los modificación creativa mismos para hacen
estudiantes superan de los mismos. elaborar el modelo. modificaciones
los objetivos del mínimas para
proyecto. elaborar la
estructura.
Calidad del trabajo Proceso cuidadoso Construcción La construcción Construcción Construcción
de construcción. La cuidadosa en su sigue el modelo descuidada. Muchos aparentemente
estructura es mayor parte pero propuesto pero con detalles necesitan inexistente. El
atractiva, claramente con 1 o 2 detalles 3 o 4 detalles que mejorarse. trabajo entregado no
definida y sigue que podrían deberían mejorarse cumple los
adecuadamente el mejorarse requisitos.
modelo.
Estructura del ADN Incluye todas las Incluye la mayoría Incluye algunas de Incluye muy pocas No incluye las
características del de las características las características de las características características
modelo del ADN del modelo de ADN, del modelo del ADN, del modelo del ADN: básicas del modelo
faltando sólo una faltan 2 o 3 . Modelo incompleto del ADN. Los
característica. con muy pocas materiales utilizados
estructuras hacen difícil
reconocibles reconocer la
estructura
tridimensional de la
molécula.
Precisión del modelo Todos los aspectos Hay un error en el Hay dos errores en Hay tres errores en Modelo incompleto y
del modelo están etiquetado. el etiquetado. el etiquetado. mal etiquetado en su
completos y sin totalidad.
errores. Las
estructuras están
etiquetadas
adecuadamente.
Colaboración y gestión Uso inteligente del Uso inteligente del Uso no siempre Uso inadecuado del Malgastan
del tiempo tiempo cuando tiempo cuando adecuado del tiempo tiempo cuando absolutamente el
trabajan en grupo. trabajan en equipo. cuando trabajan en trabajan en grupo. tiempo cuando
Buen trabajo en Buen trabajo en grupo. Necesitan Necesitan trabajan en grupo.
equipo incluso sin equipo con pequeña supervisión regular supervisión Necesitan tiempo
supervisión del supervisión por parte para mantenerse en permanente para extra para acabar la
profesor. del profesor. la tarea. mantenerse en la tarea con
tarea. supervisión
constante.

Das könnte Ihnen auch gefallen