Sie sind auf Seite 1von 14

Primer parcial: Psicología del desarrollo y aprendizaje II

PROCESOS PSÍQUICOS

Los procesos psíquicos inferiores son: atención, memoria y percepción. Estos ayudan a
los procesos psíquicos superiores: pensamiento y/o inteligencia.
Procesos psíquicos inferiores
Percepción
Es la capacidad de captar los estímulos externos e internos a través de los sentidos,
que nos permiten captar la información que proviene del ambiente y luego
procesarla. La unidad básica de la percepción es la sensopersepcion que yo a ese
estimulo que lo capto lo asocio con algo interno. La percepción siempre está
asociada a algo interno, un recuerdo, una interpretación de eso que percibí.
El caudal de sensopercepciones acumulado a lo lardo de toda la vida se acumula en
la memoria, formando parte de ENGRAMAS y ESQUEMAS. Los primeros se
corresponden con todo lo que sabemos del objeto, los segundos tienen que ver con
lo que suponemos. Los esquemas se pueden modificar y los engramas no. El
contexto es el esquema que rodea al engrama.
La sensopersepcion se puede perturbar por:

 Lesión o enfermedad de los órganos sensoriales.


 Lesión de la corteza cerebral o los cetros cerebrales.
 Estados psíquicos especiales.
Existen trastornos cuantitativos y cualitativos de la percepción, los trastornos
cuantitativos se refieren al número e intensidad de los estímulos sensoriales percibidos.
Trastorno cuantitativo

 Hiperpercepcion: Aumento de la percepción de estímulos sensoriales. El


individuo capta sensaciones que escapan a las personas normales, tanto en
número como en intensidad.
 Hipopercepcion: Se percibe menor número de impresiones sensoriales y con
menor intensidad. Es más lenta la percepción y asociación de imágenes, por lo
tanto, también hay una lentitud en los procesos psíquicos generales.
IMAGEN: sensaciones provistas por la fantasía y la memoria.
Atención
Poner el foco de la conciencia en un estímulo. Para que una persona pueda percibir
algo primero tiene que haber atención. La conciencia se posa en un objeto, le presta
atención entonces puede percibirlo. A veces uno percibe sin prestar atención.
Primer parcial: Psicología del desarrollo y aprendizaje II

Condiciones de la atención
Determinantes externos Son los que proceden del medio ambiente.

 Potencia del estímulo: Un sonido de gran intensidad o un color intenso.


 Cambio: Se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepción,
nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de
estabilidad.
 Tamaño: La publicidad emplea este principio. Pero se descubrió que el tamaño
posee menos atractivo que el cambio o que la potencia del estímulo.
 Repetición: Un estímulo débil pero que se repite constantemente puede llegar a
tener un gran impacto en la atención. Se utiliza en anuncios comerciales.
 Movimiento: El desplazamiento de la imagen (real o aparente) provoca una
reacción y tiene poder para atraer la atención.
 Contraste: Un estímulo contrasta con los que le rodean, llama la atención. Puede
haber dos situaciones: El contraste por aparición, en el que el estímulo contrasta
porque no estaba presente hasta ese momento y, el contraste por extinción,
donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está.
 Organización estructural: Los estímulos que se presentan deben estar
organizados y jerarquizados de manera que posibiliten recibir correctamente la
información.
Determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo,
condicionan aún mas no solo la capacidad y desarrollo de la atención, sino también
su rendimiento.

 Estado orgánico o Estadiorganico: Se lo relaciona con las pulsiones que


experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación. (Si tengo
sed, seguro que me va a atraer más estímulos relacionados con la satisfacción
de mi necesidad).
 Intereses: Aquello que atrae la atención en función de los intereses que se
tengan.
 Sugestión social: Puede llegar a atraer la atención de otras personas por
invitación, que es más que por simple imitación.?)
 Curso del pensamiento: Independientemente de las pulsiones o de los
intereses del individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo
ciertas ideas y el estímulo relacionado se presenta entre si en ese momento,
este último captara su atención en forma inmediata.?)
QUE ES EL DÉFICIT ATENCIONAL Y QUE CARACTERÍSTICAS TIENE QUE TENER EL AULA
O LAS INTERVENCIONES COMO DOCENTE PARA TRABAJAR CON UN NENE QUE TIENE
DÉFICIT ATENCIONAL
El síndrome de Déficit de Atención-Hiperactividad es un síndrome de la conducta
que se caracteriza, habitualmente, por la presencia de 3 síntomas: hiperactividad,
falta de atención e impulsividad. La hiperactividad significa excesiva actividad
Primer parcial: Psicología del desarrollo y aprendizaje II

motora, algunos manifiestan una inquietud motora y otros están actividad


permanente. La falta de atención está referida a la presencia de periodos cortos de
atención (atención sostenida) y se manifiesta en aquellas actividades que no
gratifican al niño de manera inmediata y que le demandan un esfuerzo mental.
Impulsividad es actuar antes de pensar. Las conductas que niños normales tienen a
veces, estos niños las presentan frecuentemente.
Es importante destacar que hay muchos niños con severos problemas de atención
pero que no tienen historia de hiperactividad.
En la actualidad se reconocer 3 variantes del síndrome: en la primera predomina los
problemas de atención por sobre la impulsividad o hiperactividad; en la segunda
predomina los síntomas de impulsividad e hiperactividad y la tercera variante es
mixta (se ven todos los síntomas).
Los problemas de la atención e hiperactividad tienen un significativo impacto en el
desarrollo social y académico de un niño.
Un tratamiento exitoso debe necesariamente contar con la colaboración de padres
y maestras. Para ello es indispensable que todos los profesionales involucrados
conozcan sobre la existencia de este problema. El tratamiento debe ser
multidisciplinario y 3 son los pilares del mismo:
1. Tratamiento médico.
2. Orientación a padres (técnicas para modificar la conducta).
3. Planeamiento educacional.
El docente debe:

 Variar el tono de voz.


 Contacto visual.
 Alentar y reforzar las conductas positivas.
 Sentarlo cerca del profesor, de ser posible con compañeros atentos y solidarios.
 Desarrollar su autoestima mediante el estímulo y el éxito.
 Brindarle más tiempo para realizar las tareas o evoluciones y estimularla a que
supervise su trabajo antes de entregarlo.
Sera importante que estar consignas sean aplicadas con la mayor neutralidad y
discreción posible, para que no se sienta inferior al resto de sus compañeros.
Memoria
Es la función psíquica que nos permite disponer del conocimiento del paso y
sostener nuestra identidad histórica. Mediante conexiones sinápticas entre
neuronas el ser humano puede retener experiencias pasadas.
Sus fases son:

 Fijación: Esta conectada con la atención y tiene como método de


incorporación la sensopersepcion.
Primer parcial: Psicología del desarrollo y aprendizaje II

 Conservación: Está conectada con la integridad de las estructuras cerebrales


más antiguas.
 Evocación: Posibilidad de volver a disponer de los recuerdos.
 Reconocimiento y localización: Reconocer los recuerdos como propios, como
algo pasado, en su tiempo y como recuerdos no como algo actual.
Tipos de memoria

 Memoria Sensorial: Serie de almacenes de información provenientes de los


distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita,
generalmente, su procesamiento en la memoria operativa.
 Memoria a corto plazo: O memoria operativa, es el sistema donde el individuo
maneja la información a partir de la cual esta interactuando con el ambiente. Esta
información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales,
aproximadamente dura 10 segundos si no se repasa. Esta limitación de capacidad
se pone de manifiesto en los efectos de “primacía” y “recencía”, las personas
recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaros al principio
(primacía) y al final (recencia) de la lista, pero no aquellos intermedios.
El efecto de primacía disminuye al aumentar la longitud de la lista, pero no así el
de recencia, las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos
hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo. Los últimos ítems, por su parte,
permanecen en la memoria operativa tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo
que estarían accesibles a la hora de recordar la lista.
Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de
información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión
del ambiente en un momento dado, la formación de metas inmediatas y la
resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una
persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en
ese momento.
 Memorial a largo plazo: Se hace referencia cuando comúnmente hablamos de
memoria en general. Se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del
mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.
Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se
considera como la base de datos en la que se inserta información a través de la
memoria operativa para poder posteriormente hacer uso de ella.
Primer parcial: Psicología del desarrollo y aprendizaje II

Clasificación por tipo de información


1. Memoria declarativa (explicita)
Es aquella en la que se almacena información sobre hechos.

✓ Memoria episódica: es la información que se tiene del mundo con sus referencias
y las experiencias vividas por cada persona. Está sujeta a parámetros
espacio/temporales, es decir, que los hechos que se vivieron representan los lugares y
momentos que se dieron de manera detallada por cómo se vivieron. Se codifican de
manera clara y determinante.

✓ Memoria semántica: Contiene la información referida al conocimiento general,


sobre todo respecto a los conceptos o conclusiones de las situaciones vividas. Tiene un
almacén con el significado de las palabras sus relaciones, es como un diccionario mental.
Lo que ha ocurrido se organiza por su significado. Es capaz de generar y manejar nuevas
informaciones (entender el significado de una nueva frase utilizando palabras ya
conocidas).
Estas dos subdivisiones de la memoria declarativa son importantes para entender de
qué modo la información está representada y se recupera diferencialmente.

2. Memoria procedimental (implícita)


Es el sistema de ejecución que está implicado en el aprendizaje de distintos tipos de
habilidades que no tienen que ver con la información explícita sobre el mundo.
Se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las
demandas de una tarea. Consiste en una serie de repertorios motores o estrategias
cognitivas que llevamos acabo de modo inconsciente.
Se aprende de manera gradual a través de la ejecución y de la retroalimentación, el
grado de perfeccionamiento depende del tiempo empleado en practicarlas. Se activa de
modo automático.
Recuerdos Son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Esos recuerdos nos
sirven para traer al presente algo o alguien. También se definen como una reproducción
de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculados directamente con
la experiencia.
Patologías:
Las alteraciones de la memoria se dividen en cuantitativas y cualitativas:
Alteraciones cuantitativas
Primer parcial: Psicología del desarrollo y aprendizaje II

 Amnesias: Es la ausencia de recuerdos de un periodo determinado de la vida. El


sujeto suele ser consciente de que son recuerdos que existieron, pero se han
perdido. Puede ser:
 Amnesia parcial: Afectan los recuerdos de un campo reducido de
memoria visual, auditiva o verbal. Puede estar presente en trastornos
orgánicos del cerebro, lesiones de la corteza cerebral por traumatismo,
deficiencia circulatoria, intoxicaciones o trastornos psicogénicos.
 Amnesia total: Es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y
formas de conocimiento, que corresponde a un lapso determinado de la
vida del sujeto. Según la cronología del lapso olvidado, se divide en:
 Amnesia de fijación: Incapacidad de evocar hechos recientes,
pero si logra recuerdos antiguos. Suelen ser transitorias, pero
pueden convertirse en definitivas como ocurre en las demencias.
 Amnesia de evocación: Dificultad para evocar el recuerdo de
vivencias conservadas del pasado y que en otras oportunidades
han podido ser recordadas.
 Amnesia global: Afecta simultáneamente la fijación de eventos
presentes y la evocación de recuerdos pasados. Se observa en los
periodos terminales de las demencias.
 Hipomnesia: Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una
dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Se observa en personas
psiquiátricamente normales con preocupaciones profundas que acaparan la
atención, así como en pacientes con neurosis.
 Hipermnesia: Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en
pacientes maniacos o delirantes, pero se presenta en sujetos con entrenamiento
especial de la memoria.
 Dismnesia: Imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros
en forma borrosa o poco nítida.
Alteraciones cualitativas PARAMNESIAS, los falsos reconocimiento o recuerdos
inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales:

 Fenómeno de lo ya visto: Impresión de que una vivencia actual ha sido


experimentada en el pasado y en la misma forma. Se observa en personas
normas o sujetos neuróticos y esquizofrénicos.
 Fenómeno de lo nunca visto: Sensación de no haber visto o experimento
nunca algo que en la realidad ya conoce.
 Ilusión de la memoria: Evocación deforme de una vivencia, se le agregaron
detalles creados por la fantasía. Personas normales, delirantes y
esquizofrénicos.

LAS COMPETENCIAS INTELECTUALES (WASSER)


Primer parcial: Psicología del desarrollo y aprendizaje II

Distintas metáforas
TENER EN CONSIDERACIÓN QUE DESDE EL LUGAR QUE UNO SE POSICIONE VA A
PLANTEAR QUE ES LA INTELIGENCIA Y QUE EN REALIDAD LA INTELIGENCIA ES UNA
CONSTRUCCIÓN TEÓRICA QUE DEPENDE DEL MOMENTO HISTÓRICO, SOCIAL,
CULTURAL QUE SE ENCUENTRA LA PERSONA UN TEÓRICO, VA A DEFINIR LA
INTELIGENCIA DE UNO OTRA MANERA.
Stemberg 1990, plantea que en cada teoría elaborada sobre la inteligencia subyace una
metáfora, o modelo, acerca de la mente. Estas metáforas están en la cultura, forman
parte del sistema de creencias de cada sociedad en particular, son el origen de las
preguntas que se formulan los hombres sobre la inteligencia, y que las diversas teorías
y la investigan intentan responder.
 Teorías que miran hacia adentro Proveen una comprensión de la inteligencia en
términos del mundo interno del individuo; ponen el acento en lo que sucede
dentro de la mente cuando una persona piensa o actúa de forma inteligente. Los
teóricos estudian los procesos mentales, las estructuras, la representaciones y
contenidos del pensamiento.
Entre las teorías que miran hacia adentro, existen cuatro tipos de metáforas
subyacentes diferentes: la geográfica, la computacional, la biológica y la
epistemológica.
o La metáfora geográfica: La inteligencia debe proporcionar un “mapa” de
la mente. Las “regiones” serían los distintos factores que integran la
inteligencia y cada teoría sobre la estructura del intelecto busca elaborar
“mapas” de estas diversas regiones. Este modelo pretende explicar el
origen de las diferencias individuales, tal como aparecen en los diferentes
puntajes que las personas presentan en las pruebas psicométricas.
SPEARMAN marco la investigación sobre la inteligencia a partir de
entonces, postulo la teoría de los dos factores: G (general) S (especifico).
Planteo que el factor G es una energía mental, de la que cada uno de
notros tiene una cierta cantidad, la que puede ser asignada a diferentes
tareas en diferentes momentos. Este factor es común para todas las
actividades.
El factor S es único para cada tipo de tarea y daría cuenta de las diferentes
aptitudes que las personas pueden presentar, por ejemplo, para la
música o la matemática.
En cada una de nuestras actividades se ponen en juego ambos factores.
Cuanto mayor sea nuestro monto de factor G, mayores serán nuestras
posibilidades de tener éxito en cualquier tarea que emprendamos
siempre y cuando a esto se sume una cantidad importante de factor S
para una actividad en particular.
o La metáfora computacional: Esta metáfora considera la mente como un
aparato de computación y plantea que sus procesos pueden considerarse
análogos a las operaciones de una computadora. Los planteos
Primer parcial: Psicología del desarrollo y aprendizaje II

computacionales están dirigidos, el tema de los procesos, tratan de


estudiar las maneras de procesar la información que son comunes a todas
las personas. Se investigan procesos como: atención, percepción,
memoria, codificación. Se intenta averiguar cómo conocemos, cuáles son
los procesos que nos permiten elaborar la información que llega a
nosotros, tanto del interior como del mundo exterior. KAUFMAN.
o La metáfora biológica: Busca comprender la inteligencia en términos del
funcionamiento del cerebro. En general, las experiencias que se realizan
son de tres tipos:
 Estudios que tratan de ubicar donde se localizan, en el cerebro,
las habilidades específicas.
 Estudiar los patrones que aparecen, y las relacionarlos con
resultados de pruebas que se supone que evalúan la inteligencia.
 Estudios que miden el flujo de sangre en el cerebro durante el
procesamiento cognitivo mediante isotopos radiactivos.
o La metáfora epistemológica: PIAGET, tiene dos aspectos principales: Uno
es el concepto de equilibracion, que plantea que la nueva información se
incorpora mediante un equilibrio dinámico entre dos procesos:
asimilación y acomodación. El otro es el análisis de los estadios del
desarrollo, comenzando con el sensoriomotor y finalizando con el estadio
de las operaciones formales.

 Teorías que miran hacia afuera Enfatizan una compresión de la inteligencia en


términos del mundo externo al individuo. Buscan comprender como la cultura
afecta o incluso determina la naturaleza de la inteligencia. Ponen énfasis en el
estudio del contexto y en como los procesos de socialización afectan el
desarrollo de la inteligencia.
o Metáfora antropológica: Considera que la inteligencia es una invención
cultural, dado que es algo diferente para cada cultura, ya que lo que se
requiere para adaptarse a una puede ser bastante diferente de lo que se
requiere para adaptarse a otra. Nuestros intentos de transferir nuestros
conocimientos pueden resultar perjudiciales, porque tenderemos a
hacer generalizaciones que probablemente estén equivocadas. Es un
planteo extremo.
o Metáfora sociológica: VYGOTSKY, analiza como los procesos de
socialización afectan al desarrollo de la inteligencia. A través del padre,
maestro o un agente “mediador”, no solamente se le transmiten al niño
conocimientos y habilidades importantes, sino que desarrollan en él, la
capacidad para captar e interpretar el ambiente por si mismo. Cuando la
experiencia de aprendizaje mediado es inadecuada, ya sea por el
ambiente cultural es muy pobre o por otras razones, el niño no lograra
un desarrollo pleno.
 Teorías que miran, al mismo tiempo, hacia adentro y hacia afuera, buscando
integrar ambos aspectos. Tratan de comprender la inteligencia en términos de la
Primer parcial: Psicología del desarrollo y aprendizaje II

interacción de una multiplicidad de procesos, que no pueden ser explicados por


una sola teoría, necesitan de la integración de varias para acercarse a un planteo
más abarcativo.
o Metáfora sistemática: Los 3 intentos más importantes por comprender la
inteligencia como una interacción de sistema son:
 La teoría de las múltiples inteligencias, de GADNER. Existen
múltiples inteligencias, cada una diferente de las demás.
 La teoría triaquica de la inteligencia humana, de STEMBERG. Cada
inteligencia es independiente de las demás.
 La teoría bioecologica de la inteligencia, de CECI. Las inteligencias
interactúan. Si bien son diferentes entre si, nadie podría hacer
nada si no pudieran trabajar juntas.

LOS FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS


MÚLTIPLES (GADNER)

 Lingüística: Capacidad de usar las palabras de maneral oral o escrita


efectivamente.
 Logica-matematica: Capacidad de usar los números y razonar adecuadamente.
 Espacial: Habilidad de percibir de manera exacta el mundo visual-espacial.
Capacidad de visualizar, representar de manera gráfica las ideas y orientarse
espacialmente.
 Corporal kinésica: Capacidad para usar todo el cuerpo para expresar sus ideas y
emociones. Incluye habilidades como la coordinación, equilibrio, fuerza y
flexibilidad.
 Musical: Capacidad de percibir, discriminar, transfromar y expresar las formas
musicales. Incluye la sensibilidad y comprensión a todos los valores del sonido.
 Interpersonal: Capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de
ánimo, motivaciones y sentimientos de las personas.
 Intrapersonal: Habilidad de conocerse a si mismo y adaptar las propias maneras
de actuar a partir de esto.
Base teórica para la teoría de las inteligencias múltiples
GADNER estableció ciertas “pruebas” que cada una de las inteligencias debía cumplir
para ser considerada una inteligencia en todo el sentido de la palabra y no
simplemente un talento, una habilidad o una aptitud. Los criterios que uso incluyen
los siguientes ocho factores:
1. Aislamiento potencial en el cerebro. Las lesiones cerebrales en muchos casos
perjudican una inteligencia, mientras las otras quedan intactas.
2. La IM tiene un puntaje muy alto comparada con otras.
Primer parcial: Psicología del desarrollo y aprendizaje II

3. Trayectoria evolutiva de la IM en el individuo. Cada actividad basada en una


inteligencia tiene su propia trayectoria evolutiva, es decir, cada actividad tiene su
propio tiempo para surgir en la infancia temprana, su propia forma de llegar a su
pico durante la vida y su propia manera de declinar, de manera gradual o rápida al
llegar a la vejez.
4. Plausibilidad evolutiva. Las teorías de las IM también tienen un contexto histórico.
Ciertas inteligencias parecían haber sido más importantes en otras épocas de lo que
son hoy.
5. Apoyo de los descubrimientos de la psicometría.
6. Apoyo proveniente de trabajos de psicología experimental.
7. Operación central o un conjunto de operaciones identificables. Para funcionar,
cada inteligencia posee un conjunto de operaciones centrales que sirven para
impulsar las distintas actividades que corresponden a esa inteligencia.
8. Susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico. Señala que cada una de
las siete inteligencias en su teoría cumple con el criterio de poder ser simbolizada.
Cada inteligencia, posee su propio sistema simbólico.
Puntos claves de las múltiples inteligencias
 Cada persona posee las 7 inteligencias.
 La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un
nivel adecuado de competencia.
 Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja.
 Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría.

EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE PENSAMIENTO (DEVAL)

4 etapas de PIAGET
1. Etapa sensorio - motora o sensomotriz
Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el
momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples
(hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento
a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo
se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un
inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas
y animales cercanos.
Primer parcial: Psicología del desarrollo y aprendizaje II

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un
comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la
que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la etapa
sensoriomotora juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre
ellos mismos y el entorno.
A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado entre los
matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la
comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender que las
cosas que no percibimos en un momento determinado pueden seguir existiendo a pesar
de ello.
La adquisición de la representación señala el final del periodo sensoriomotor.
2. Etapa preoperacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los
dos y los siete años.
El sujeto no es capaz todavía de realizar operaciones. Las operaciones constituyen un
concepto básico dentro de la teoría de Piaget, que entiende por ellas conjuntos de
acciones organizadas en sistemas, dependientes de una de otras.
Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la
capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y
utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy
presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a
pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.
Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información
siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y
tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de
la vida adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por eso,
el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy presente
en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el mundo.
3. Etapa de las operaciones concretas
Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las
operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la
lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se
parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas
de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más
complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan
marcadamente egocéntrico.
Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las
operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido
Primer parcial: Psicología del desarrollo y aprendizaje II

en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su


volumen.
Los niños pequeños no tienen antes de los seis años, la conservación del número. El
numero constituye una síntesis nueva de las operaciones de clasificación y seriación.
Los sujetos son capaces de construir auténticas clases, pudiendo cambiar criterios de
clasificación y realizando clasificaciones ascendentes y descendentes y además
resuelven otros problemas que implican términos como “todos” y “algunos”
denominados cuantificadores.
Seriación Las cosas pueden agruparse de acuerdo con sus semejanzas, pero también
pueden ordenarse de acuerdo con sus diferencias. Es como que, si tuvieran un modelo
de la serie en la cabeza, sabiendo que la serie es transitiva, sin necesidad de comprobarlo
directamente, lo cual les permite intercalar elementos sin problema.
4. Etapa de las operaciones formales
La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo
propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo
la vida adulta.
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a
conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han
experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible
"pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular
deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse
el razonamiento hipotético deductivo.
Abstracción física al proceso mediante el cual vamos extrayendo esas propiedades
características de cada objeto o de cada tipo de objetos.
Nuestros órganos sensoriales son un elemento que determina o hace más probable un
tipo de categorización que otro.
Abstracción reflexiva, cuando atribuimos un numero a un montón de elementos no
estamos encontrando una propiedad que este en esos objetos, sino el resultado de
establecer una correspondencia elemento a elemento con unos números.
En el periodo formal se construyen esquemas de la lógica de proposiciones que extraen
otro tipo de propiedades de nuestras acciones y que tienen una estructura de grupo.

LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE
Se suele entender por aprendizaje una modificación relativamente permanente de las
capacidades o de la conducta que no es efecto puramente del desarrollo. El aprendizaje
suele verse como el resultado de la experiencia, ya sea esta externa o interna. Muchas
Primer parcial: Psicología del desarrollo y aprendizaje II

veces la experiencia no es más que la ocasión para que reorganicemos nuestros


conocimientos.

EL PENSAMIENTO INFANTIL

¿Qué es el pensamiento?
El pensamiento es una actividad de elaboración mental que se expresa en conceptos,
juicios y razonamientos.
Una persona piensa cuando compara, abstrae, generaliza, deduce, o induce, prueba una
hipótesis, busca datos explicativos o interpretativos, resuelve actuar de acuerdo con la
conclusión a que llego después de considerar diversos factores.
Características del pensamiento infantil
La inteligencia del niño comienza siendo una práctica y evoluciona lentamente hacia la
forma reflexiva y abstracta. En este proceso se pueden advertir, con mayor o menor
predominio según la edad, los siguientes rasgos característicos:

 Egocentrismo: El niño piensa como si él fuese el eje y el centro de todo, como si


todo estuviese relacionado con su propia persona. Es incapaz de salirse de su
propio Yo. En los juegos claramente se advierte el pensamiento egocéntrico.
Según Piaget, entre los 8 y 10 años comienza a disminuir notablemente esta
forma egocéntrica del pensamiento del niño.
 Dificultad para percibir relaciones: El niño puede percibir desde muy pronto los
objetos, los fenómenos, los hechos, pero tarda bastante hasta “ver” las
relaciones que existen entre ellos. (El niño sabe que el padre se va a trabajar,
pero tarda en comprender la relación que existe entre ese hecho y los zapatos
que su madre le ha comprado). El niño da causas o acepta inverosímiles
explicaciones para muchos fenómenos, tiene que ver con su propia lógica (La
radio habla porque hay un señor adentro).
 Influencia de la afectividad: Los sentimientos y emociones influyen mucho en el
pensamiento infantil. Crea lo que quiere creer (Si desea intensamente ser el más
amado de su maestra, lo pensara así y lo creerá sin lugar a dudas).
 Primacía de lo concreto: El pensamiento del niño se desenvuelve en el plano de
los concreto, y evolucionado lentamente hacia lo abstracto. Tiene grandes
dificultades para manejarse en el plano de las ideas, de las abstracciones, de la
hipótesis, de las posibilidades.
 La yuxtaposición: Consiste en ver las cosas aisladas, una a una, sin establecer
entre ellas la debida organización. Las cosas y los hechos se amontonan, se
suman, en el pensar del niño, sin entablar entre si relaciones.
Primer parcial: Psicología del desarrollo y aprendizaje II

 El sincretismo: “visión en bloque” de las cosas. El niño no percibe las cosas como
un “complejo” organizado de partes o aspectos sino como un bloque en el cual
todo se halla amontonado sin orden ni relación. Se queda en el primer “golpe de
vista”, confuso e indiscriminado. (El caballo y el carro, cuando lo ve sin carro está
roto).
 Transducción e insensibilidad para la contradicción: Decimos que el
razonamiento del niño es transductivo ya que suele pasar de un juicio singular a
otro juicio singular, sin establecer entre ellos ningún lazo de conexión lógico. (Los
barcos flotan porque son livianos, los barcos grandes flotan porque son
pesados).
El niño hasta los 8 o 9 años, tiene dificultad para clasificar, ordenar y enlazar
lógicamente los pensamientos. El niño no es capaz de integrar los casos
particulares semejantes en una ley general (inducción) y difícilmente explica un
caso particular valiéndose de una regla general (deducción). Enumera los juicios
no le da una estructura.
 La precausalidad: El niño no se interesa por la causa eficiente de las cosas, sino
por la causa final. No presta atención a la génesis sino al objeto, a la finalidad.
Sus ¿Por qué? significan ¿Para que? (¿Por qué un perro ladra? Responderá –
para que le den comida).

CONCEPTO DE MATRIZ DE APRENDIZAJE (QUIROGA)

COMO SE CONSTRUYE, EL PENSAMIENTO LA INTELIGENCIA TIENE UNA MATRIZ UNA


FORMA UN MODELO DE APRENDER DE ESTAR EN EL MUNDO Y PODER CAPTARLO.
ENTONCES TODOS TENEMOS UNA FORMA DE PODER APRENDER Y ESTA FORMA ESTA
MULTIDETERMINADA POR QUE INTERVIENEN MUCHOS FACTORES RELACIONES
SOCIALES ESCUELA INSTITUCIONES FAMILIA MEDIO DE COMUNICACIÓN
Definimos entonces como matriz o modelo interno de aprendizaje a la modalidad con la
que cada sujeto organiza y significa el universo de su experiencia, su universo de
conocimiento. Esta matriz o modelo es una estructura interna, compleja y
contradictoria, y se sustenta en una infraestructura biológica. Esta socialmente
determinada e incluye no solo aspectos conceptuales sino también afectivos,
emocionales y esquemas de acción. Este modelo, construido en nuestra trayectoria de
aprendizaje, sintetiza y contiene en cada aquí y ahora nuestras potencialidades y
nuestros obstáculos. Estas matrices no constituyen una estructura cerrada, sino una
estructura en movimiento, susceptible a modificación salvo en los casos de extrema
patología.
Podemos afirmar que esa matriz esta multideterminada. Ya que intervienen desde las
distintas instituciones, medios de comunicación, organización familiar, laboral, las
instituciones de tiempo libre, instituciones educativas sistemáticas y no formales, las
organizaciones religiosas.

Das könnte Ihnen auch gefallen