Sie sind auf Seite 1von 70

COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL_ MEHUIN

MARÍA JOSÉ ALCAÍNO NAVARRO

Memoria proyecto de Titulo presentada a la Escuela de


Arquitectura de la Universidad Austral de Chile, para optar al
título de Arquitecto

Profesor guía: Eric Arentsen

Marzo 2008
Valdivia, Chile
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

Quiero plasmar mis eternos agradecimientos a todas aquellas personas que me brindaron su apoyo
durante este proceso y que hicieron que esto fuera posible.

A mis dos grandes pilares, mis padres, Raúl y Judith, por su gran sabiduría, entrega y paciencia
A mis hermanos Scarlett, Felipe y Paulina, por su alegría y cariño.
A Tomás, mi hijo, porque pese a su edad, entendió el sentido final de este largo proceso.
A toda mi familia, en especial a Marcelo Chinetti, por su ayuda y consejos en el desarrollo del proyecto.
A mis colaboradores, Jonathan Roa, Loreto Araneda, Carlos Barrientos, Carlos Osorio, Romyna Acevedo y
Loreto del Nido.
A mis profesores, en especial a Eric Arentsen y Maritza Lobos por su disposición y grandes enseñanzas.
A Gonzalo Flores por su paciencia, su ayuda y cariño.
A todos mis amigos y colegas, por la entrega de su linda amistad y sabios consejos.
A todos ellos gracias de todo corazón.
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 01 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
1. INTRODUCCIÓN
Al hacer una análisis de chile y sus lugares es posible leer las
distintas actitudes con la cual el Hombre ha encarado el
Este tema ya ha sido tratado hace bastantes tiempo
medio geográfico que le ha correspondido habitar, sea
especialmente en ciudades de importante tradición
este el altiplano, el desierto, los valles, la costa o a las islas y
arquitectónica y por lo tanto de considerable antigüedad.
ha dado respuestas creativas frente a cada uno de estos
medios. Sin embargo, nos encontramos frente a un
Nuestro país no esta ajeno a esta realidad y podremos
crecimiento económico desmesurado, grandes inversiones,
encontrar diversos lugares deteriorados con una importante
megaproyectos que han atentado contra la perdida del
significación un potencial de ser reincorporados con una
patrimonio como aumento del ingreso. Cada día son mas
nueva configuración arquitectónica que sea capaz de
los lugares que van quedando obsoletos y deteriorados, por
devolverles su vocación original de lugar.
la mala intervención del hombre contra el medio natural. El
aislamiento geográfico e histórico de alguno de estos
El Bordemar posee un gran potencial de posibilidades
lugares los ha resguardado del proceso de perdida de la
inspiradoras de formas y configuraciones y su arquitectura
cultura original lo que nos permite distinguir algunas culturas
adquiere un una espacial connotación ya que reúne las
fuertemente enraizadas con su lugar geográfico.
actividades marítimas y terrestres permitiendo la interacción
Plantearse la arquitectura de estos lugares obliga a la
de estos dos medios.
compresión de al menos 3 aspectos importantes:
1.-La cultura que avala a la arquitectura, es decir, ser capaz
El Bordemar existe a lo largo de nuestro país ha sido
de entender la actitud con la cual un pueblo ha encarado
incorporado en todas las culturas que lo han habitado, pero
su ámbito geográfico.
es en Mehuin donde constituye un bien, y ocuparlo y
2.-Comprender el conjunto de formas y espacios que
conquistarlo ha sido un desafio ligado a la historia de sus
constituyen el entorno de cada grupo étnico.
habitantes.
3.-Factores geográficos y climáticos particulares.

La tarea no es buscar solamente lugares nuevos, sino ser


capaces de recuperar los que fueron algún día. La
arquitectura envejece y nacen nuevas necesidades
funcionales y espirituales que obligan a repensar la ciudad.
Es importante descubrir los elementos que permanecen y
los que se modifican o cambian en el nuevo proyecto de
arquitectura. La ciudad se vuelve a imaginar a través de la
transformación de un pedazo de ella, reconstituyendo un
espacio físico con pertenencia a la memoria colectiva de
los habitantes.

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 02 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

CAPITULO II: PROBLEMÁTICA

CAPITULO II: PROBLEMÁTICA 03 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
2. PROBLEMÁTICA
Son muy pocos los conflictos ambientales que se han Las comunidades locales se esmeran en reintroducirse en la
resuelto en Chile tomando en cuenta la conveniencia de historia, empleando para ello los símbolos más profundos
comunidades, generalmente pequeñas y pobres, que de su localismo, además, cuentan con sus propios
resultan afectadas por megaproyectos millonarios proyectos de modernidad los que, de ser atendidos,
insensibles a los daños que provocan en el entorno cultural, constituyen una alternativa viable frente a las fuerzas
social y humano. Mehuín es una de esas escasas intrusivas y erosionantes que las explotaciones económicas
excepciones. acarrean consigo.
Luego de años de lucha, los habitantes de esta caleta de
pescadores casi perdida en el mapa costero de la X Región
lograron impedir que la nueva Planta de Celulosa Valdivia,
que se proyecta como la mayor en su tipo en América
Latina, botara sus residuos industriales líquidos en la bahía
de Maiquillahue, arruinando la vida de los seres que viven
en el mar y, con ello, su sustento y el pilar de una cultura
con raigambres ancestrales.

No fue una pelea fácil. Sin embargo, las representaciones


locales, del conflicto, logran hacer de la hibridación un
recurso estratégico. En la defensa de su comunidad
sintetizan la memoria de la dominación y la memoria
ancestral, haciendo de la mar el hecho fundante de
identidad entre ellos y en sus venas reconocen su cultura.

“…Los mitos pueden llegar a ser meras ensoñaciones de


tiempos idos; una suerte de inercia atávica condenada a su
abandono con la extinción de las antiguas generaciones.
Empero, los mitos también son fuerzas movilizadoras, que
canalizan sueños y que transforman las condiciones de
reproducción de las comunidades locales. La caleta se
constituye en centro de todo el imaginario local. Ella
alimenta esperanzas y de ahí se desprenden las fuerzas
unificadadoras de la población...”

CAPITULO II: PROBLEMÁTICA 04 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
2.1._ HIPOTESIS
1.- Ante un proceso de desarrollo económico, los grupos
locales, como es el caso de la comunidad de Mehuin, se
encuentran expuestos a un proceso de homogenización
cultural, que sistemáticamente ataca su identidad
cultural.
2.- Frente a la intervención modernizante del Estado y del
sector privado, lo local se torna en bastión de resistencia
para quienes ven amenazadas sus posibilidades de seguir
ejerciendo el control sobre sus medios de vida.
3.- El medio Físico en su calidad de recurso material y
simbólico es una pieza clave en este proceso de
resistencia.
4.- En el actual contexto de globalización en el que se
inserta la comunidad mehuinense, el mar configura una
pieza clave en la configuración de su identidad , de su
espacio y por ende en la reproducción de su particular
estilo de vida.

EL SENTIDO DE IDENTIDAD QUE LOS MEHUINENSES


ADVIERTEN CON SU ENTORNO Y CON SU HISTORIA HAN
DADO PIE A UN SENTIMIENTO DE PERTENENCIA Y
AUTONOMÍA LO QUE UNIDO A UNA HISTORIA DE
SOLIDARIDAD, TRABAJO COMÚN Y A UNA CONCIENCIA DE
LO QUE SIGNIFICA EL MAR EN SUS VIDAS , HA POSIBILITADO
LA CONSTITUCIÓN DE UN SUJETO SOCIAL CAPAZ DE
INTERVENIR EN DEFENSA DE SU PATRIMONIO.

CAPITULO II: PROBLEMÁTICA 05 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

CAPITULO III: ANTECEDENTES TEÓRICOS DE REFERENCIA

CAPITULO III: ANTECEDENTES TEÓRICOS DE REFERENCIA 06 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
3. REVITALIZACIÓN DE LOS BORDES
COSTEROS: Requerimientos
3.1._ LA REGENERACIÓN URBANA A TRAVÉS DEL
COMERCIO, LA CULTURA Y LA RECREACIÓN.

El proceso de revitalización de los bordes costeros en Las intervenciones hechas en el espacio publico de frente
experiencias internacionales esta orientado hacia un mar se fundan en bases económicas como culturales. Tales
retorno de la población residente al centro histórico y a intervenciones van en búsqueda de reforzar y expandir la
intensificar el flujo turístico. L a revitalización busca: vida económica de la ciudad incorporando un nuevo tipo
- CONSERVAR Y POTENCIAR AQUELLAS MANIFESTACIONES Y de industria en el frente marítimo destinado al comercio,
LUGARES QUE FORMAN PARTE DE LA MEMORIA Y DE LA recreación y turismo.
IMAGEN COLECTIVA DE LA CIUDAD. El urbanismo barcelonés el cual lleva décadas de gestación
- MANIFESTACIONES CULTURALES Y LA PUESTA EN ESCENA es un elemento representativo de la identidad de la ciudad
DEL POTENCIAL ARTÍSTICO. mas bien asociado a cualidades geomorfológicos del lugar
- RENOVACIÓN DE LA IMAGEN URBANA. y al diseño del espacio publico. La identidad de esta
- PROMOVER LA ECONOMÍA URBANA DEL OCIO. ciudad esta abierta a distintas interpretaciones y a cambios
El trío comercio, cultura y recreación puede sostener las continuos en los cuales no es el espacio publico lo que ha
economías urbanas locales de acuerdo a diversos tipos de producido una identidad cultural sino que ha sido el
efectos. escenario para la formación de este..
1.-Efecto Directo: estructuras implantadas en el borde
costero de forma deliberada atrayendo un alto numero de
visitantes.
2.-Efecto indirecto o inducido: cuando la reconvención del
frente acuático encadena operaciones de rehabilitación y
restauración de barrios de la ciudad. Como es el caso de
Barcelona que ha sido escenario de diversos proyectos
urbanos a lo largo de su historia. Su diseño se ha basado en
tres principios:
- LA CONTINUIDAD HISTÓRICA, en la cual las características
territoriales juegan un rol importante.
- LA CONTINUIDAD ESPACIAL, en la cual las actividades
portuarias tienen lugares en varios sistemas espaciales de
forma simultanea y
- ESPACIO MULTIFUNCIONAL.
CAPITULO III: ANTECEDENTES TEÓRICOS DE REFERENCIA 07 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
3..-ESPACIO PUBLICO Y PAISAJE.
3..1.-Espacio publico y ciudad. Por otra parte el espacio urbano, también se concibe como
Un espacio publico es el espacio donde se produce el testimonio histórico, la ciudad es un libro abierto, es un
intercambio de relaciones entre personas. ES EL ESCENARIO registro superpuesto de vivencias, de memoria viva . Al
PARA MIRAR Y SER MIRADO. Todo espacio de uso publico haber crecido en el tiempo, la ciudad y por ende sus
debiera permitir y potenciar la mayor cantidad de espacios, tienen su historia , sus propias señas, su carácter y
intercambios entre cada uno de sus usuarios para estimular su personalidad. Ese es un patrimonio que debe ser
el desarrollo de la personalidad de cada individuo. La conservado. Este legado es mucho mas que su trazado, su
animación del espacio publico será proporcional a la tejido y sus monumentos, sino que involucra también vida
cantidad y diversidad de acciones que este se produzcan. cotidiana de sus habitantes con sus valores culturales.
De esta forma la interacción y superposición constituyen los De esta forma, el diseño de estas zonas debe considerar los
elementos fundamentales del espacio publico, son lugares significados y la identidad implícita de aquellos espacios
cargados de identidad y de carácter espontáneo: “Los urbanos, de manera de conservar y potenciar la vitalidad
espacios publicos generalemente no se hacen, se generan. que poseen los lugares populares y tradicionales.
Se toman y reapropian sobre espacios altamente vigilados La vitalidad del espacio publico depende de los siguientes
como historicamente han sido los centros de ciudades, factores y características:
plazas parques ymercados.Estos lugares son producto del -Permeabilidad para que los espacios públicos sean
dominio del peaton de la densificacion, los cruces los fácilmente accesibles. Tanto desde el punto de vista de la
intercambios y las relaciones.” interacción visual como física.
El espacio publico es el elemento fundamental de la -Variedad: de usos y experiencias a escoger en el espacio
vitalidad y cualidades de las ciudades, por ello es un ente público. Favoreciendo al máximo la interacción de
complejo que abarca aspectos de estructura y actividades.
configuración espacial, aspectos programáticos, sensoriales -Legibilidad: entendiendo como la facilidad con que puede
y cognitivos. entenderse la estructura. En el sentido la trama y los usos
adquieren estructura y significado.
¿Qué es el espacio publico? -Versatilidad y flexibilidad en los espacios, para que puedan
ser utilizados para actividades diversas.
Esencialmente es el lugar para la práctica social y -Imagen visual apropiada, para ello es necesario encontrar
recreativas de los pueblos. Es el contenedor de los estímulos claves visuales útiles para facilitar la interpretación que haga
para el encuentro ya sea casual o programado. Es el el usuario de los espacios.
patrimonio urbano mas visible y aprensible para la -Riqueza perceptiva, en este caso es necesario diseñar una
comunidad: sus calles, sus plazas, sus parques y rincones. Es a gama de experiencias sensoriales que puedan disfrutar los
la vez lugar de mercado y de transito. Si las funciones: usuarios.
encuentro, mercado y transito se dan armoniosamente -Personalidad del entorno, entendida como la capacidad
integradas, se puede considerar que este espacio publico del lugar para que las personas puedan imprimir su sello
ha logrado sus autentico objetivo. propio.
CAPITULO III: ANTECEDENTES TEÓRICOS DE REFERENCIA 08 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL
Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
3..2.- Implicaciones programáticas: 3..4.- Implicaciones cognitivas:
Desde el punto de vista programático, existen actividades La experiencia del espacio público y del paisaje, debiera
que actúan como motores (usos primarios) atrayendo proporcionar un amplia riqueza sensorial, de manera de
gente a la lugar como un gran comercio o un mercado. Por proporcionar lugares distintos y que favorezcan la
otro lado, las actividades secundarias se plantean como personalización por parte de los usuarios.
funciones de apoyo a las primarias y que en si mismas
Sentido de movimiento: flujos, detención, velocidad.
carecen de poder de atracción. Por lo tanto, los usos
primarios nutren a los secundarios irrigándolos con los flujos Sentido del olfato: olores.
peatonales necesarios para su supervivencia.
Sentido del oído: sonido-vibraciones
En este mismo punto, el factor tiempo y por consiguiente la
Sentido del tacto; materialidad y textura.
compatibilidad temporal de actividades constituye como
elemento fundamental para que los espacios públicos Sentido de la vista: contraste, colores, distancias, tiempo
posea vitalidad durante todo el día, es decir proporcionar y de observación. Ritmos verticales, horizontales y perfiles
superponer usos que funcionen a todas horas, durante el urbanos.
día y la noche.
3..3.- Implicaciones de la estructura física de los espacios
públicos:
La disposición y estructura de los elementos juegan un
papel clave en la comprensión del espacio. Kevin Lynch,
pionero en los estudios de la imagen urbana , sugería que
ellos debían agruparse constituyendo claramente nodos,
bordes e hitos, conformando una unidad y totalidad.
En este sentido , en lugares donde las actividades ya están
consolidadas, es posible combinar unidades nuevas y
existentes. Para ello, es necesario realizar un análisis que
apunte a la comprensión de los elementos del sector que
forman parte de su imagen. De esta forma, un proyecto de
vitalización del espacio publico podría apuntar a reforzar los
recorridos, los nodos y los hitos urbanos secuénciales ya
existentes, aportando nuevas actividades y usos primarios y
secundarios.

CAPITULO III: ANTECEDENTES TEÓRICOS DE REFERENCIA 09 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

3..-Arquitectura y paisaje: el espacio público como el


dialogo entre la naturaleza y el hombre. ¿Qué es un borde?
Borde en el paisaje, es aquel limite entre dos situaciones
La vivencia del espacio urbano no es mas que la que presentan distintas características visuales, ya sea de
complejidad de un cruce de escalas a distintos niveles, color, textura, forma, etc., y que se manifiestan en formas
donde la superposición de elementos geomorfológicos, de líneas en el paisaje, entendiendo esto como algo
urbanos y culturales generan un paisaje único con vasto y continuo.
identidad. En el espacio urbano podemos distinguir Son variados en sus características y en los elementos que
básicamente dos sistemas: lo componen, pero siempre se manifiestan como un lugar
-El sistema estructural físico se compone de las bases de transito, de cambio o de formación, un espesor entre
topográficas territorial (sustrato), la conectividad (relación dos realidades.
con el territorio) y los flujos (redes e infraestructura). Estos ¿Qué produce?
subsistemas crean nexos y costuras entre dichas escalas- Frente a ellos el hombre reacciona de una manera
escenarios. especial. Los bordes producen en el hombre una actitud
distinta a la que cualquier espacio. Existe una dualidad
-El sistema cultural se compone de los habitantes y en la percepción del individuo, entre aquella en la que se
actividades. Este sistema articula los significados, los esta y aquella que se observa. Situarse en un borde es
valores, la historia y el patrimonio social, natural y artístico. como encontrarse frente a una ventana, y aproximarse
El territorio o espacio geográfico, no es solo un trozo de la tanto a ella, que estando dentro de una habitación , no
corteza terrestre, sino que es un escenario. Es el espacio se esta sino fuera.
geográfico, natural o artificial, que implica una escala y Se esta constantemente referido a la realidad que se
un punto de observación, en el cual de desarrolla una enfrenta , se vive un lugar o realidad en función de la
escena y una historia. En este sentido el paisaje urbano otra. Si bien el borde puede ser una separación para la
tiene dos aspectos es escenario y escena al mismo tiempo experiencia es en cierta medida un complemento.
. La actitud que el habitante adopta en un borde es la de
3..1.-Habitar el borde, como espacio público. asomarse a el, su voluntad lo lleva a intentar aproximarse
y conocer su revés.(el hombre se relaciona con el medio
Al referirme habitar el borde, quiero decir la condición de manera afectiva, el conocer, cognitiva, el sentir)
que toma el hombre frente a la geografía. De madera de
entender y estudiar, como el paisaje provoca y recoge la
voluntad del hombre y con ella sus actos: su cuerpo y su
espíritu.
Para esto habrá que entender que es un borde, que
produce y representa.

10 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

CAPITULO IV: ANTECEDENTES PREVIOS

11 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

4.1.-EVOLUCIÓN DE LA TRAMA POR AÑOS


Trasado de poblacion
4.1.1.-Un antes y un después. originaria
caleta
Antes del maremoto, la subsistencia de la comunidad de
Mehuín se encontraba orientada básicamente a la pesca Poblacion pescadores rio
Lingue
y recolección de mariscos y algas, además de la
agricultura y la ganadería, sin embargo la actividad Poblacion pescadores
marina de aquellos años fue muy diferente a la que es Sector veraneantes (1932)
ahora, la comercialización de los productos, no existía,
solo el intercambio de productos entre una zona y otra, Gruta de Lourdes (1945)
era la forma de relación social que se practicaba. Vino el
maremoto y todo cambio, geografía y el sistema de
subsistencia.
Después del maremoto, la ciudad de Mehuin se mantuvo
durante mucho tiempo, al margen de las políticas de
desarrollo local, después de la década de los sesenta, los 0
21 . 9

países latinoamericanos comienzan a vivir una serie de


transformaciones que son producto del desarrollo y
propagación del capitalismo a nivel mundial, llegando a
repercutir en localidades como Mehuin.
Trama 1970 Trama 1980
Se comienza a intensificar las relaciones con su centro
comunal, hecho que se hace patente con la adquisición
de algunos servicios y con el mejoramiento de los

654300

654300
caminos.(termino de la carretera que la une a San José de
la Mariquina).
Se marca un quiebre en la dinámica de la vida cotidiana
de la localidad, lo que se hizo visible en una serie de
acontecimientos que significaron cambios y adaptación:
como periodos de inmigración, adquisición de nuevas
tecnologías, urbanización, mayor apertura a los mercados.
Trama 1990 Trama Actual

CAPITULO IV: ANTECEDENTES PREVIOS 12 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

4.2.-DENSIDAD DE OCUPACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE


EQUIPAMIENTO.
La ciudad se divide en sectores vivénciales donde
4.2.1.-Densidad de ocupación
aparece un interior conformado por el oficio –la pesca- y el
núcleo poblacional estable, que se asienta en la caleta y
Zonas de mayor densidad de habitantes
alrededores al extremo de la ciudad.
Incremento de densidad en verano Un exterior para turistas aparece regido por un habitar
temporal, soporte del visitante, se apropia de la playa
45,4 hab./há grande, y la plaza buscando proximidad al mar,
invierno
independencia y accesibilidad el otro extremo de la
ciudad, alejándose de lo poblado. Debido a la poca
disponibilidad de tiempo, les impide adueñarse del lugar
para descubrirlo, creando un núcleo diferenciado, con
servicios , en su mayoría, exclusivos para este grupo.
Existe una concentración de población 3 Mehuin es un soporte cambiante. La gente da vida al lugar
veces mayor en verano que en invierno generando un estado mutable, de vida itinerante. La
ocupación del borde denota la relación y el estado de
latencia o movimiento.
4.2.2.-Datos indicadores: tasa de crecimiento.
-----Los colores cambian, la luz cambia.... maquillajes
dentro de estos estados.
En Invierno es una cara en trance, la hibernación, la
ciudad dormida
En verano se llena de color y vida. La ciudad despierta y
acoge al visitante.
Por esto la ciudad se configura espacialmente como un
ente segregado, ésta se divide para acoger un interior
ensimismado -propio- y un exterior fragmentado -soporte
temporal.

CAPITULO IV: ANTECEDENTES PREVIOS 13 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
4.3.-SUELO Y USOS DE SUELO
4.3.1.-Valor del suelo
Los terrenos más caros Respecto de las áreas de intensidad de uso publico en la
corresponden a los ciudad, se definen tres sectores. Uno principal que
más centrales y con corresponde al centro de Mehuin y dos Subcentros.
mayor relación a la
- Centro de Mehuín, umbral de acceso, se constituye como
playa y el turismo.
el núcleo donde confluyen sus calles, segregando la
Mientras que lo más
ciudad en dos polos diferenciados con características bien
económicos son los
definidas.
situados cerca de la
caleta y el oficio -Subcentros: POLO NORTE Por un lado esta la parte norte
con su playa y sus construcciones, en su extensión
máxima permitiendo el acceso inmediato.
POLO SUR, en un descubrir pausado ,
resguardando lo intimo, el corazón palpitante de la
ciudad, aparece la caleta como remate de la ciudad.

4.3.2.-Uso general de suelos. En ambos casos estos subcentros se han visto superado por
agentes urbanos que lo han ido separando de su
condición de habitar el borde, haciendo necesaria una
instancia para poder recuperar y/o potenciar este borde
como un valor urbano que ordene y complete la trama
urbana y a su vez permita acceder al paisaje y al borde en
si, habitándolo de día como de noche.
Viviendas población

Viviendas de pescadores

Viviendas temporales

comercio

Administración y servicios

Caleta
Educación

CAPITULO IV: ANTECEDENTES PREVIOS 14 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
4.4.- ECONOMÍA
4.4.1.-Microempresas y actividades productivas

Turismo, equipamiento
Extracción piedra laja Caleta, ventas y cocinerias
Pesca de alta mar
Cultivo de mariscos Ahumado, salado y charqui
Extracción de mariscos Conservas, mermeladas
Actividad agrícola

4.4.2.-Distribución del empleo

T IP O D E T R A B A J O TIPODETRABAJO

36% Tra b a ja d o r a s a la ria d o 36% Trabajador asalariado

Tra b a ja d o r d e s ervic io Trabajador deservicio


d o m és t ic o doméstico
61% Tra b a ja d o r p o r c u e n t a 61% Trabajador por cuenta
3% p ro p ia 3% propia

La gran mayoría de la población trabaja por su propia cuenta, dedicándose principalmente al rubro de la pesca y sus
derivados.

CAPITULO IV: ANTECEDENTES PREVIOS 15 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

4.4.3.-Distinción de género: Complemento de roles- una


ciudad de oficio
- Diferenciación de roles
- Actividades separadas

El desarrollo del oficio -la pesca- se da en distintas instancias


diferenciándose principalmente por roles, es decir, labores
para hombres mujeres distintamente. Mapa cognitivo

Los hombres miran y


viven la ciudad desde
el mar. El trabajo los liga
directamente pasando
gran partes de sus vidas
en él. Arriban a la
Mapa cognitivo
ciudad para entregar
los productos extraídos,
de este modo utilizan la El desarrollo de ambos roles generan una integración y un
porción mediadora complemento mutuo del oficio, identificando a Mehuin
entre la tierra y el mar; La mujer habita la tierra
como una ciudad de oficio.
el muelle y su caleta. esperando la llegada de los
hombres con los productos para
trabajarlos a nivel local dentro
de la ciudad (comercio y
procesos del pescado). Su
condición de permanencia hace
a la mujer una activa usuaria de
la ciudad y sus servicios,
cargando con el funcionamiento
de la casa y el cuidado de la
familia en un entrono urbano no
planificado y carente de
servicios.

CAPITULO IV: ANTECEDENTES PREVIOS 16 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

Oficio: Estilo de vida asociado al mar


A R M O N Í A con el entorno
El mar inunda la tierra y proporciona resguardos. Refugios dentro de la inmensidad, dan lugar para el oficio y la llegada de
los barcos de alta mar a muelles dentro de la ciudad. Este se constituye como el principal elemento natural de identidad
de los habitantes de Mehuin, no solo por ser el principal medio de subsistencia que permite la reproducción biológica del
grupo, sino también por el valor simbólico que este adquiere en la vida cotidiana.

Producto del vinculo directo que el Mehuinense a establecido históricamente, en particular con el mar, se ha generado un
tipo de conocimiento respecto al mismo que les ha permitido desenvolverse satisfactoriamente ante un elemento natural y
en muchas ocasiones adversos. Esto ha significado la constitución de un estilo de vida, caracterizado por la adecuación y
adaptación del Mehuinense a su medio físico. Lo que se hace manifiesto en los valores culturales que llevan arraigados
(independencia, valentía y libertad). Un ejemplo de esto es la lucha por la erradicación del proyecto de celulosa

El Mehuinense maneja su espacio, su tiempo: un tiempo marcado por factores climáticos, y un espacio de todos, donde no
existen derechos exclusivos. Es una sociedad integrada que vive por un objetivo común que se basa en el respeto a la
geografía que proporciona la subsistencia.

Una melodía entre la gente, la tierra y el mar. Una gran música que se desarrolla en armonía, con altos y bajos que definen
el habitar del lugar.

CAPITULO IV: ANTECEDENTES PREVIOS 17 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

4.5.-SÍNTESIS
4.5.1.-Análisis F O D A 4.5.2.-DIAGNOSTICO

Fortalezas Ante la situación de conflicto en que se ve expuesta la


- Un pensamiento común de la población que relaciona ciudad de Mehuin sumados a los problemas que enfrentan
oficio, entorno, religión; una memoria. las comunidades en el proceso de inserción a mercados
dinámicos de recurso bentónico y a los niveles actuales de
-Sustento económico local sobre-explotación que presentan éstos, las actividades de
-Actividades diferenciadas por roles que se complementan. repoblamiento y cultivo aparecen, en el corto y mediano
plazo, como la alternativa más viable para recuperar,
-Mujer Independiente, sustento economico. mantener y eventualmente aumentar las biomas de
recursos bentónicos, asegurando la conservación de la
Oportunidades biodiversidad en el tiempo y permitiendo a los pescadores
-Entorno natural y los recursos que este provee. artesanales elevar sus estándares de vida, al ser
incorporados directamente en la introducción y
-Flujo turístico anual. masificación de las técnicas de repoblamiento.
-Mujer como microempresaria. La Caleta, que es el medio que recibirá dichas actividades
no ha logrado adecuarse a los cambios en el tiempo,
Debilidades sobretodo con el aumento de visitantes y usuarios. El
adaptarse, ha generado soluciones que poco ayudan al
-Estancamiento ante una realidad emergente.
buen desarrollo de los programas desconociendo cada vez
-Carencia de servicios y estructura de uso de ciudad mas su borde, creciendo hacia el interior obstaculizando la
orientada a la mujer. percepción y la contemplación del mismo.
-Espacios naturales presentes en la ciudad pero sin
Existe la geografía como soporte,
planificación quedando como “espacios residuales”.
Amenazas EL GUION Y LOS ACTORES están listos para actuar.
-CELULOSA El escenario es el medio para darle vida a este borde de
-Catástrofes naturales encuentros, donde se devele toda la obra.
-Disminución de los recursos naturales que mantienen la
economía de la ciudad.

CAPITULO IV: ANTECEDENTES PREVIOS 18 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

CAPITULO V: PROPUESTA

CAPITULO V: PROPUESTA 19 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5. PROPUESTA
5.1._VISIÓN

El programa surge ante la inexistencia de un sistema de formación y capacitación articulado con el sector productivo,
orientado a educar a los trabajadores y convertirlos en un recurso humano competente para un sector dinámico,
competitivo y exigente como es la pesca y acuicultura.
Para lograr la consolidación del pueblo y revertir el conflicto en que se ve amenazado , se propone en el brazo mas fuerte
de la ciudad, la creación de un gran borde turístico-comercial y tecnológico que relacione los agentes culturales con la
caleta, con sus relaciones de pesca y comercio con el resto de la ciudad, aportando nuevas actividades y usos.

Lo natural y lo urbano se integran, convirtiéndose en un COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL , con un CENTRO DE DESARROLLO
TECNOLOGICO Y DE CAPACITACION que tiene como objetivo generar un mecanismo de formación técnica y capacitación
que, por una parte, promueva el desarrollo del sub- sector Pesquero Artesanal , posibilitando el mejoramiento de su situación
socioeconómica , además de fortalecer y desarrollar las competencias laborales para incrementar los niveles de
productividad y calidad de vida, así como también promover la protección y el cuidado del medio ambiente.

Por otro lado se plantea la incorporación de mujeres (esposas, hijas) en labores de apoyo difusión del proyecto, así como
también los hijos de pescadores que estudian la carrera de Técnicos en Acuicultura podrán hacer su práctica y participar
activamente de la ejecución del proyecto, quedando capacitados y motivados para servir de monitores de estas
actividades

Teoría y
Practica en
terreno Entrenamiento

Asistencia
Técnica

CAPITULO V: PROPUESTA 20 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5.2._ CONCEPTO

BASTIÓN:
El bastión es un reducto fortificado que se
proyecta hacía el exterior del cuerpo
_RESISTENCIA principal de una fortaleza, situado
_LUCHA generalmente en las esquinas de los
muros, como punto fuerte de la defensa
_PROTECCION contra el asalto de tropas enemigas. El
diseño del bastión y el hecho de que
sobresalga del cuerpo de la fortaleza
permite cubrir los otros bastiones y los
muros de cortina con fuego cruzado. Se
compone por un cuerpo que domina el
espacio y un muro que los unen
otorgándole protección y resguardo.

_RESGUARDO_

_DOMINIO_

_TIPOS DE BASTIÓN_

CAPITULO V: PROPUESTA 21 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5.3._ PROPUESTA de LUGAR

La vitalidad del lugar esta dada por :


1)Comunión entre el entorno construido y natural.
2)Protección del medio físico (corriente de viento , mareas,
otros)
3)Dominio del entorno, presentándose como Hito Urbano,
punto representativo y de referencia( acceso a Mehuín,
conexión con el centro y con el borde río).
4)Identidad del espacio. Cargado de historia y de
simbolismo.

Vista a la Caleta desde el camino de entrada a Mehuin Vista desde Mehuin Alto hacia el camino de entrada a Mehuin

Caleta

Vista a la Caleta desde el rió Lingue

Vista a la Caleta

CAPITULO V: PROPUESTA 22 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5.3.1.-La C A L E T A como lugar de encuentro

El espacio físico-social mas importante como facilitadora de


la reproducción de la cultura mehuinense a nivel formal, lo
constituye La Caleta.
Es el Mercado del Encuentro, espacio social cotidiano ,
donde confluyen niños, pescadores, mujeres de mar,
artesanos y agricultores de los poblados interiores a
comercializar sus productos y abastecerse. Estas actividades
se superponen, conviviendo en un espacio muy reducido
para albergar las diferentes demandas de los distintos
clientes. (Turistas ,habitantes permanentes de la ciudad).

Es un escenario en el que se puede participar sin ser parte de


ello, sin encontrase ahí. Se es observado y observador.
Espectador de una realidad colectiva, la macro escala la
contemplación del horizonte, de una realidad individual
intima que se relaciona con la percepción del fenómeno del
lugar, del oficio, de aquellos factores inmóviles o de aquellos
activos como el viento, la luz y el sonido, que involucra la
voluntad del hombre al recoger su memoria y su experiencia.

El borde es entonces un lugar de enfrentamiento en que


cada lado de el se muestra es un lugar de reconocimiento y
entendimiento de REVELACION.
Es escenario de vida, de colores, de sentidos ,de contraste,
de formas y de texturas, habitantes actores, una escena , un
guión , un soporte una identidad , resguardo, protección… rió
, infinidad un horizonte lejano …mar
En el fondo un oficio, que con valentía, independencia
y libertad.

… perdura en el tiempo.

CAPITULO IV: ANTECEDENTES PREVIOS 23 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5.4._ PROPUESTA de DISEÑO

5.4.1._HERENCIA CULTURAL

El proyecto recoge la “herencia cultural ”, plasmandola en Cada zona que compone el proyecto es independiente
un muro mediador entre lo urbano y lo natural, reuniendo en su rol y función, lo que permite un espacio legible, al
actividades marítimas y terrestres permitiendo la interacción mismo tiempo que en conjunto conforman una unidad con
de estos dos medios. sello propio devolviéndole al espacio publico, la vocación
original de lugar , con nuevos usos y formas, construyendo
Por una lado , el proyecto absorbe el lenguaje de la ciudad el nuevo centro del encuentro, escenario para la
(la configuración, sus espacios, sus rincones, su oficio, sus mantención de la identidad cultural que caracteriza la
relaciones) creando a partir de un muro contenedor de gente de Mehuin.
borde , un muro habitable arraigándose al lugar, con una
forma dinámica, construyendo un nuevo limite permeable.

EL traspaso de la ciudad hacia lo natural se logra con


elementos que se desprenden (bastiones) del muro
posesionándose en el rió como barcos varados en el borde
logrando por una parte, el dominio del entorno, resguardo
y protección de las actividades, de factores climáticos y
por ultimo la incorporación del elemento propio del lugar
(agua) dentro de la estructura proporcionando una amplia
riqueza sensorial , un lugar con carácter y dinámico.

Los bastiones se encuentran ubicados como si estuvieran


en movimiento, dialogando entre ellos con actividades
diversas, provocando el recorrido en todo el espacio que
los circunda, por esta razón los bordes se permeabilizan
permitiendo accesibilidad a través de una conexión física y
visual. Cada lugar se abre hacia el otro, logrando
funcionalidad y versatilidad en sus espacios.

CAPITULO V: PROPUESTA 24 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5.4.2._ PROGRAMA

CAPITULO V: PROPUESTA 25 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5.4.3_ DESARROLLO DEL PROGRAMA

El sector pesquero se ha caracterizado en los últimos años por un notable grado de sobreexplotación de los recursos
naturales, abastecimiento irregular de la industria y del mercado, una oferta acuícola marcada por la menoproducción y la
falta de innovaciones en materia de desarrollo de la actividad.
El programa nace de las necesidades del lugar creando un COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL, una herramienta para que la
comunidad construya su propio desarrollo.
El proyecto se concibe en tres grandes áreas:
-Área de desarrollo tecnológico y capacitación: con un centro productor de semillas y moluscos que es la base para el
desarrollo del crecimiento y diversificación de los cultivos.
-Área de Venta: es la zona publica donde el edificio se relaciona directamente con la comunidad y sus necesidades.
Programáticamente se constituye por locales de venta y cocinerías distribuidos en toda la superficie, lo que genera la
circulación de un extremo al otro. Este programa ayuda a la comunidad a surgir relacionándose con su entorno más
próximo y con el resto de la ciudad.
-Área de Mantención y producción:
Se ubica en otro extremo del edificio. Esta área esta compuesta por un patio de maniobras para la mantención del los
barcos y botes pesqueros. Un sector de servicios para el uso privado de los trabajadores del complejo. Y otra área de
producción y mantención de los productos en ventas del mismo.

Las intersecciones de las áreas funcionan como RETÍCULA, abriéndose una a la otra dependiendo
programáticamente entre ellas. Esta operación muestra la obra entendiéndola como una sola UNIDAD, que
en su conjunto producirá una reactivación del lugar, un mejor aprovechamiento de los recursos y la
consecuente valoración del terreno.

CAPITULO V: PROPUESTA 26 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5.5._ DESGLOSE PROGRAMÁTICO


5.5.1._ Zonificación Primer Nivel

Área criadero de Área Ventas Área Servicios: Área Venta de


Semillas: 504 m2 Mercado: 400 m2 Artesanía: m2
470 m2
Área permeable Accesos

CAPITULO V: PROPUESTA 27 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

Área criadero de Semillas: Área Ventas Mercado:


1-11._Locales de venta de
Verduras y Mariscos

3 10
1 8 11
9 Área Servicios
2 1 1._Hall de Acceso
2._Baño Mujeres
2 7
4 3._Baño Hombres
6
4._Patio de Maniobras
5
5 4 5._Rampa Botes
3 6._Taller de Herramientas
6 7._Sala de Cámaras de frió

8 8._Patio de cargas y descargas


7 9.-Silo de Hielo

11 1 2
7 8 9
10 3

12
6
4

1._Sala de maquinas 6._Sala de Larvas 11._Baños 5


2._Caldera 7._Sala de lavado 12._Sala de informaciones
3._Estacionamiento interior 8._Sala de Secado y turismo
4._Cepario 9._Hall de acceso
5._Sala de Algas 10.- Taller de Capacitación

CAPITULO V: PROPUESTA 28 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5.5.2._ Zonificación Segundo Nivel

Área Administración: Patio de comida: Área Cocinerías:


600 m2
444 m2 1030 m2

CAPITULO V: PROPUESTA 29 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
Área Administrativa:

6 1

4 5 2
5
4 3
3 1._Sala de capacitación
2
2._Oficina Administrativa
1 3._Oficina Adm Mecanica
6 4._Oficina Adm. Electrico
5._Oficina Adm. Complejo
8 6._Baños

7
Área Cocinerías:
10 1-2._Cocinerias 24personas Capcidad 1._Cocinerias 56 personas

1._Oficina Director 1 1
2._Oficina Sub_director
3._Departamento de Desarrollo
4._Departamento de Finanzas 2
5._Sala de Reuniones
6._Hall de recepción
7._Sala de Capacitación
8._Baños
9.-Baños Públicos Hombres
10._Baños públicos Mujeres

CAPITULO V: PROPUESTA 30 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5.5.3._ Zonificación Tercer Nivel

Área Cocinerías:
200 m2
1._Cocinerías 72 personas capacidad
Solo se abre el tercer nivel para épocas
de mayor demanda.

CAPITULO V: PROPUESTA 31 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5.6._ PROPUESTA ESTRUCTURAL

5.6.1._FUNDACIÓN
Pilotes de punta: Transmiten
Debido a que nos encontramos sobre el rió y el estrato cargas a través de agua o suelos
superior del suelo es altamente compresibles y demasiado blandos hasta estratos con
débiles para que soporte la carga transmitida por la suficiente capacidad portante,
superestructura, el tipo de fundación a utilizar es en base a por medio del soporte en la punta
a una cimentación profunda que se constituye por pilotes del pilote.
de acero hincados, en todo el borde_ rió (primeros 5m del
proyecto), unidas por vigas riostras, que por el costado de
la ribera, actuara como soporte que emerge del rió,
presentando la estructura como un Muro Pantalla,
evitando que la estructura se vea sobre varas o
envaralada.

Basándose en el efecto que el pilote produce sobre el


suelo, el pilote a utilizar es de gran desplazamiento,
hincado de sección hueca con punta tapada. La
capacidad de carga de un pilote se ve reducida porque
estos trabajan en un conjunto de pilotes, los cuales
actuaran en una parte de la superficie , reduciendo el
trabajo de las cargas en el terreno.

La otra superficie del terreno se funda en base a zapatas


corridas. debido a que se pretende homogenizar los
asientos puntuales, reduciendo el trabajo del terreno. Estas
zapatas corridas, reciben cargas lineales, en general a
través de muros, y pilares, que son de hormigón armado y
madera.

CAPITULO V: PROPUESTA 32 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

El edificio se compone de una estructura mixta. En entre mano de obra y materiales muy razonable.
sus costados el muro se construye en sus primeros niveles Elegida también por las grandes ventajas que ofrece por
de hormigón armado, los cuales se unen a través de un su rigidez y óptimo comportamiento frente a agentes
espacio central compuesto de una estructura liviana de atmosféricos y al fuego
madera. El segundo nivel esta estructurado en su totalidad
de madera. Estas estructuras combinadas conforman la La estructura normal de hormigón armado está
totalidad del edificio. compuesta por barras que se unen entre sí
ortogonalmente. Las barras son piezas prismáticas en las
que predomina el largo sobre la sección, por lo general,
5.6.2._ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO
cuadrada o rectangular.
Considerando el tema de costos en el sistema
estructural, el volumen se compone de una estructura mixta La estructura de Hormigón Armado se compone de
buscando el máximo de flexibilidad en el tiempo, es decir una fundación en base a pilotes y fundación corrida,
una estructura que permitiera cambios en el programa del Pilares y Vigas, las que sostienen las losas de hormigón de
edificio sin alterar su sistema de construcción base. los diferentes niveles. Esta estructura trabaja sísmicamente
independiente ya que cada uno de los volúmenes que
Por una parte el edificio se estructura en base a compone el edificio tiene una estructura independiente.
HORMIGON ARMADO, la cual permite construir un esqueleto
donde la tabaquería y los materiales a utilizar son
removibles y modificables en el tiempo, permitiendo una
diversificación en los usos del edificio, alargando la vida útil
de este , y la consiguiente reutilización que abarata costos
de construcción; sobretodo en este caso, donde la
propuesta esta emplazada en un área que se caracteriza
por la precariedad de los recursos.

El tipo de estructuras a utilizar es el entramado de


barras con nudos rígidos, realizados ¨in situ¨, con
continuidad de sus elementos. incorporando uniones con
algún grado de libertad como juntas de dilatación o rótulas.

Estas estructuras se han extendido en todas las


zonas de industrialización media o alta, con una relación de
costos,

CAPITULO V: PROPUESTA 33 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5.6.3.ESTRUCTURA DE MADERA

La nave central se concibe en ESTRUCTURA DE Por lo tanto el edificio se configura a través de dos
MADERA, de forma de que estos se acoplen al resto de la tipos de estructuras diferentes e independientes sísmica y
edificación como un elemento de unión mas liviano. Esta estructuralmente una de la otra. La estructura primordial es la
zona es permeable en toda su longitud. Sin embargo en la de hormigón armado, la que contiene el edificio principal,
segunda planta se encuentra acristalada por ambos configurándose estructuralmente por una fundación
lados, convirtiéndose en una área de circulación combinada entre pilotes y fundación corrida, luego pilares y
protegida. vigas de hormigón armado especificadas en los planos
estructurales.
La estructura en madera se compone de una
fundación corrida, luego doble pilar, vigas, cadenetas, y Luego el volumen de transición, es el volumen
envigados de piso todo en madera. El sistema de doble permeable que contiene el espacio publico, el cual se
pilar se caracteriza por distribuir las cargas verticales, estructura en base a pilares dobles de madera , junto
proveniente de la viga principal entre los pilares. Esto además con, vigas a la vista de madera laminada.
permite reducir la selección de cada uno de ellos lo que
Por ultimo los volúmenes que se construyen
puede ser importante para poder llegar a dimensiones
completamente en hormigón, desde su estructura hasta su
adecuadas para maderas laminadas.
revestimiento, configurando volúmenes que juegan con las
Para que lo pilares no se deformen por pandeo, es tonalidades y la arquitectura propia del la comunidad.
recomendable que la sección de los pilares sea cuadrado
y unir los pilares cada 0.10m a 0.30m por medio de suples
intercalados entre ellos y afianzados por medio de pernos
que unan ambos pilares y trabajen como unidad.
Las vigas van intercaladas entre pilares y pueden
apoyarse en piezas metálicas o de madera que van entre
los pilares que permiten aumentar el numero de pernos ,
clavos o pasadores que trasmitirán la carga de la viga de
los pilares.
Luego el revestimiento, de las alas que se acoplan a
la nave central, también es de madera, juega con los
colores del entorno, ya que nacen de las tonalidades que
entrega la madera luego de un proceso de interacción
con el medio y con las condiciones climáticas.

CAPITULO V: PROPUESTA 34 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
5.7.-Cubicación y Presupuesto

PRESUPUESTO OFICIAL DETALLADO

UBICACION : CALETA MEHUIN - SAN JOSE DE LA MARIQUINA


REGION DE LOS RIOS

ARQUITECTO : MARIA JOSE ALCAINO NAVARRO


PROYECTO DE TITULO ARQUITECTURA

ITEM DESIGNACION U CANTID. P.UNIT. Subtotal $ TOTAL $


I.- GENERALIDADES
1.1 Demoliciones Gl 1 3.800.000 3.800.000
2.0 Instalacion de faenas
2.1 Gastos adicionales Gl 1 850.000 850.000
2.2 Obras provisionales
2.2.1 Instalaciones provisionales Gl 1 1.480.000 1.480.000
2.2.2 Despeje del terreno Gl 1 1.350.000 1.350.000
2.2.3 Construcciones Provisionales. Gl 1 3.675.000 3.675.000
2.2.4 Letrero indicativo Nº 1 190.000 190.000
3.0 Trazado y niveles Gl 1 840.000 840.000
4.0 Aseo de la obra Gl 1 2.000.000 2.000.000
5.0 Permiso de edificación (incluye revisor independiente) Gl 1
SUB-TOTAL ST 14.185.000

II.- OBRA GRUESA


A.- Movimiento de tierras
1.0 Movimiento de tierras
1.1 Excavaciones
a) Escarpe y Movimientos de Tierra. M³ 2.800,0 2.950 8.260.000
1.2 Fundaciones Incluida en otras partidas
1.3 Rellenos
a) Base Estabilizada TM 1 1/2". M³ 260,0 17.850 4.641.000
b) Mejoramiento Arena limpia IP<6 No Consulta
c) Rellenos interiores M³ 1.100,0 3.860 4.246.000
d) Rellenos exteriores M³ 650,0 3.860 2.509.000
1.4 Extraccion de escombros Gl 1,0 950.000 950.000
SUB-TOTAL ST 20.606.000

B.- Obra Gruesa


2.0 Hormigones
a) Cimiento
Horm. Emplantillado 100 k-c/m³ M³ 58,5 38.500 2.252.250
Horm. Cimiento H-30 M³ 280,4 67.100 18.814.840
Pilotes Hormigon H-45 M³ 500,0 88.500 44.250.000
b) Sobrecimiento (Hormigón H-30) M³ 190,0 67.100 12.749.000
c) Pilares y machones (Hormigon H-30) M³ 208,0 67.100 13.956.800
d) Vigas y Cadenas (Hormigón H-30) M³ 290,0 67.100 19.459.000
e) Losas y Escaleras (Hormig'on H-30) M³ 275,0 67.100 18.452.500
3.0 Moldajes
a) Cimiento M² 983,0 5.160 5.072.280
b) Sobrecimiento M² 1.810,0 5.160 9.339.600
c) Pilares M² 2.280,0 5.160 11.764.800
d) Vigas y Cadenas M² 3.000,0 5.160 15.480.000
e) Losas y Escaleras M² 2.075,0 5.160 10.707.000
f) Pilotes M² 3.200,0 5.160 16.512.000
4.0 Enfierradura
a) Cimiento Kg 28.000,0 790 22.120.000
El presupuesto nos indica que el valor por m2 de la
b) Sobrecimiento
c) Pilares
Kg
Kg
22.800,0
26.000,0
790
790
18.012.000
20.540.000
obra gruesa de la edificación propuesta es de 10.4 U.F. por
d) Vigas y Cadenas Kg 32.250,0 790 25.477.500 m2, es decir $ 205.570.56; considerando que estos valores no
e) Losas y Escaleras Kg 28.900,0 790 22.831.000
f) Pilotes Kg 60.000,0 790 47.400.000 incluyen ningún tipo de instalaciones ni terminaciones.
50 Albañilería Reforzada

CAPITULO V: PROPUESTA 35 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

III.- TERMINACIONES
1.0 Revestimientos
1.1 Revoques M² 8.500 4.820 40.970.000
1.1.3 Revoques sobre metal desplegado - Shaft ml 48 9.150 439.200
1.2 Cerámicos en muros M² 1.417 9.450 13.390.650
1.3 Placa OSB 15 mm. en tabiques M² 2.288 5.320 12.172.160
1.4 Placa OSB 10 mm. en tabiques M² 1.240 5.320 6.596.800
1.4 Placa Fibrocemento base ceramica M² 850 8.930 7.590.500
1.5 Placa Volcanita en tabiques M² 1.350 5.960 8.046.000
1.6 Tinglado fibrocemento tipo siding e= 8 mm. M² 1.240 9.840 12.201.600
2.0 Pavimentos
2.1 Pavimento piedra laja M² 2.600 16.450 42.770.000
2.2 Pavimentos cerámicos tipo cordillera M² 613 9.450 5.792.850
2.3 Pavimentos radier afinado sellado M² 250 3.250 812.500
3.0 Gradas Exteriores. Ml 13 16.960 220.480
(incluye ángulo metálico 40x40x3 mm.)
4.0 Rampa minusvalidos No consulta
5.0 Barandas y pasamanos
5.1 Barandas ml 140 17.850 2.499.000
5.2 Pasamanos ml 70 13.950 976.500
5.3 pasamaños baño minusvalidos ml 1,5 19.860 29.790
6.0 Guardapolvos
6.1 De madera Ml 870 1.629 1.417.230
7.0 Junquillos, pilastra y mediacaña No consulta
8.0 Cielos
8.1 Volcanita M² 1.258 4.350 5.472.300
8.2 Internit en zonas humedas M² 186 4.650 864.900
8.3 Escotillas Nº 4 59.600 238.400
8.4 Enlucido de yeso bajo losas y vigas M² 2.022 4.760 9.624.720
9.0 Puertas y ventanas
9.1 Puertas metalicas (bodegas o similares) Nº 5 105.620 528.100
9.2 Puertas interiores c/marco madera (incluye cerraduras y mold Nº 57 96.450 5.497.650
9.3 Ventanas de aluminio M² 499 42.960 21.437.040
9.4 Puertas de aluminio (incluye cerraduras, bisagras, quicios me M² 35 84.975 2.974.125
9.5 termopaneles cristal incoloro según norma M² 499 41.630 20.773.370
10.0 Llaves GL 1 90.000 90.000
11.0 Quincallería.
11.1 Cerraduras
a) Cerradura Exterior Scannavini. Incluido en item puertas 0
b) Cerradura Interior Scannavini. Incluido en item puertas 0
c) Cerradura Scannavini en hojas de Aluminio. Incluido en item puertas de alumin 0
d) Cerrojos. (portones metálicos) Nº 5 12.500 62.500
e) Goznes. (portones metálicos) Nº 15 1.850 27.750
11.2 Bisagras de acero zincado Nº 171 1.105 188.955
11.3 Topes de Goma. Nº 57 1.850 105.450
11.4 Quicios y Cierra Puertas Ducasse o equivalentes. Incluido en ítem puertas y ventanas
12.0 Vidrios Incluido en ítem puertas y ventanas
13.0 Pinturas
13.1 Impermeabilizacion sobre-cimientos M² 104 3.460 359.840
13.2 Elementos metálicos (esmalte sintetico) M² 16 3.250 52.000
13.3 Puertas interiores y Molduras de madera (esmaltes sintetico) M² 92 3.160 290.720
13.4 Tinglado de fibrocemento M² 1.240 3.250 4.030.000
13.5 Cielos y rev de madera (barnices) M² 1.742 3.450 6.009.900
13.6 Cielos y muros zonas humedas (oleo opaco) M² 1.458 2.650 3.863.700
13.7 Muros exteriores terminacion textura organica M² 4.225 6.100 25.772.500
13.8 Cielos y Muros Interiores zonas secas (esmalte al agua) M² 5.400 2.650 14.310.000
14.0 Rotulación de Puertas. Nº 25 4.500 112.500
15.0 Pavimentos exteriores
15.1 Pastelon Vehicular (incluye base estabilizada) M² 1.060 23.450 24.857.000
15.2 Pastelon peatonal (incluye base estabilizada) M² 1.240 11.960 14.830.400

En el resumen del itemizado se incluyen todos los valores que nos permiten saber el valor total de la obra, el cual asciende
a 19.6 U.F. el m2, es decir $388.751, considerando que la edificación es una obra de mediano tamaño (3850 m2 ).

CAPITULO V: PROPUESTA 36 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5.8._ SISTEMAS
5.8.1._ Grados Día

5.8.2._ Aislación en envolvente

CAPITULO V: PROPUESTA 37 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5.8.3._ Ganancias_Perdidas

Al originarse el proyecto, no cumplía con factores como : orientación de la mayor superficie hacia el norte , ni eficiencia
energética en toda la envolvente. Sin embargo se separan las áreas de mayor ocupación y de circulación y se
interviene el edifico por zonas, aislándolas (evitando puentes térmicos), logrando que el edificio cumpla con las normas
de tramitancia térmica, controlando las perdida energéticas durante el año. Así, se puede concluir por una parte , que
durante cinco meses se controlan las perdidas, ocupando el resto del año sistema de calefacción, consiguiendo que en
un día promedio, al interior del edifico las variaciones de temperaturas no sean criticas, manteniendo un confort térmico
dentro de estas áreas.

CAPITULO V: PROPUESTA 38 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5.8.4.-Costos operacionales.

El sistema de calefacción a utilizar será


a leña ya que es el combustible, mas
barato para calefaccionar, ocupando
un promedio de 77,5 m3 de leña al
año.

Si el edificio, cumpliera con las normas


de tramitancia térmica, pero fuera un
edificio convencional, es decir que
tuviera puentes térmicos y las perdidas
por trasmisión, ventilación e infiltración,
no fueran controladas, el edifico
perdería energía durante once meses
del año lo que significa un gasto en
calefacción y una demanda, cuatro
veces mayor en m3 de leña.

CAPITULO V: PROPUESTA 39 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5.8.5._ Esquemas de Comportamiento Climático

Para garantizar un confort de los usuarios en el en las cocinerías se dispone de una máquina térmica capaz de
transferir calor de una fuente fría a otra más caliente. Podríamos definirlo como un equipo de aire acondicionado, que en
invierno toma calor del aire exterior, a baja temperatura y lo transporta al interior del local que se ha de calentar; todo este
proceso se lleva a cabo mediante el accionamiento de un compresor.
Su ventaja fundamental es el ahorro en el consumo; y por lo tanto el ahorro de costos. Por ejemplo. 1 KW de consumo de la
red eléctrica, entrega 3KW de rendimiento en calor; lo cual equivale a decir que consumiendo la misma energía eléctrica,
la Bomba de Calor suministra 3 veces más calor que un aparato de calefacción eléctrica.
Se utiliza como fuente de calor el agua superficial del río. La temperatura de estas fuentes es prácticamente constante
durante toda la estación de calefacción, lo que permite mantener una generación de energía constante y elevada
durante toda la temporada.
La casi totalidad de los equipos existentes en el mercado son reversibles, es decir, pudiendo trabajar en dos ciclos: de
invierno, proporcionando calefacción y de verano proporcionando refrigeración. Por esta razón, están indicadas para
situaciones en las que se prevé demanda de refrigeración y calefacción, ya que un aumento en el valor seria aminorado
con el uso, debido a que se pueden cubrir ambas necesidades con el mismo equipo.
En las naves que se encuentran a los costados, el sistema de calefacción , será mediante radiadores alimentados por
caldera a leña. La organización de los espacios interiores provoca circulaciones térmicas naturales entre las zonas calientes
y las zonas frías.

CAPITULO V: PROPUESTA 40 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

5.9._ IMÁGENES DEL PROYECTO


5.9.1._ IMÁGENES en 3D

CAPITULO V: PROPUESTA 41 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

CAPITULO V: PROPUESTA 42 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
5.9.2._ MAQUETA

1: 100

CAPITULO V: PROPUESTA 43 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
5.9.3._ MAQUETA

1: 500

CAPITULO V: PROPUESTA 44 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

CAPITULO VI: PLANIMETRÍA

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 45 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

6. PLANIMETRÍA
6.1._ URBANOS
Emplazamiento y Ubicación

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 46 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
6.2._ PLANTAS
6.2.1.-Planta Primer Nivel

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 47 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
6.2.2.-Planta Segundo Nivel

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 48 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
6.2.3.-Planta Tercer Nivel

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 49 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
6.3._ CORTES
Corte A - A`

Corte B - B`

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 50 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

Corte C - C`

Corte D - D`

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 51 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

Corte E - E`

Corte F - F`

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 52 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
6.4._ ELEVACIONES
Elevación Sur

El ió S

Elevación Norte

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 53 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

Elevación Este

El ió E t

Elevación Oeste

El ió O t

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 54 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
6.5._ ESCANTILLONES
6.5.1.-Cortes Estructurales

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 55 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
6.5.2_ ESCANTILLONES 1

Detalle 1

Detalle 3

Detalle 2

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 56 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
6.5.3_ ESCANTILLONES 3

Detalle 1

Detalle 3

Detalle 2

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 57 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
6.5.4_ ESCANTILLONES 2

Detalle 2

Detalle 1

Detalle 3

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 58 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile
6.6._ ESTRUCTURAS
6.6.1._Fundaciones

D et al le Viga Detalle Pilote Detalle Zapata


   
V1 8 @ 15
   
V2 8 @ 15

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 59 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

6.6.2._Planta Estructural Primer Nivel

V 4" x 8"
V V 20 x40cm
V 1V 2 20 x50cm
6 @ 20
V 1V 2 20 x35cm
V 1V 2 20 x35cm

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 60 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

6.6.3._Planta Estructural Segundo Nivel

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 61 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

6.6.4._Entramado de Cubierta

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 62 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

6.6.5._Planta de Cubierta

Plancha acanalada 5v Plancha acanalada 5v


Zinc Alum prepitanda Zinc Alum prepintada

CAPITULO VI: PLANIMETRIA 63 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

BIBLIOGRAFÍA

•Ernst Neufert, 1999, Neufert El Arte de proyectar en Arquitectura


•Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2005, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
•Edificacion en Madera_universidad del Bío-Bío
•Informe práctica profesional1:estructura y funcionamiento de un centro productor de
semillas de moluscos bivalvos_Johana Palma.
•Informe práctica: Funcionamiento de un Hatchery_ Paula Lopez
•Páginas web:
www.conama.cl
www.minvu.cl
www.limelight.nl
www.philips.com
www.mehuinchile.org
www.mehuin-celco.blogspot.com/
www.mehuin.com
www. ecoterritorios.blogspot.com

64 COMPLEJO PESQUERO ARTESANAL


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

INDICE

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 01

1._INTRODUCCIÓN 02

CAPITULO II: PROBLEMÁTICA 03


2._PROBLEMÁTICA 04

2.1._ PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 04 CAPITULO IV: ANTECEDENTES PREVIOS 11


2.2._ HIPOTESIS 05 4.1._ EVOLUCIÓN DE LA TRAMA POR AÑOS 12
4.1.1._ Un antes y un después. 12
CAPITULO III: ANTECEDENTES TEÓRICOS DE REFERENCIA 06 4.2._ DENSIDAD DE OCUPACIÓN Y DESCRIPCIÓN
DEL EQUIPAMIENTO 13
3._ REVITALIZACIÓN DE LOS BORDES COSTEROS. 4.2.1._ Densidad de ocupación 13
Requerimientos 07
4.2.2._ Datos indicadores tasa de crecimiento 13
3.1._ REGENERACIO URBANA A TRAVES DEL COMERCIO, 4.3._ SUELO Y USO DE SUELO 14
LA CULTURA Y LA RECREACIÓN 07
4.3.1._ Valor del suelo 14
3.2._ ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE 08
4.3.2._ Uso general del suelo 14
3.2.1._ Espacio público y ciudad 08
4.4._ ECONOMÍA 15
3.2.2._ Implicaciones programáticas. 09
4.4.1._ Economía y actividad productiva 15
3.2.3._ Implicaciones de la estructura física de los espacios
4.4.2._ Distribución del empleo 15
públicos. 09
4.4.2._ Distinción de genero: complemento
3.2.4._ Implicaciones cognitivas. 09
de roles_ una ciudad de oficio. 16
3.3._ ARQUITECTURA Y PAISAJE: EL ESPACIOPÚBLICO
4.5._ SÍNTESIS 18
DIALOGO ENTRE LA NATURALEZA Y EL HOMBRE 10
4.5.1._ Análisis F O D A 18
3.3.1._ Habitar el borde como espacio público. 10
4.5.2._ Diagnóstico. 18

INDICE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y HABITABILIDAD EN VIVIENDAS


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Austral de Chile

INDICE

CAPITULO V: PROPUESTA
5._ PROPUESTA 20 5.8.1._ Grados Dia 37
5.1._ VISIÓN 20 5.8.2._ Aislación de Envolvente 37
5.2._ CONCEPTO 21 5.8.3._ Ganancias v/s Perdidas. 38
5.3._ PROPUESTA DE LUGAR 22 5.8.4._ Costos Operacionales. 39
5.3.1._ La Caleta como lugar de encuentro 23 5.8.5._ Esquemas de comportamiento climático. 40
5.4._ PROPUESTA DE DISEÑO 24 5.9._ IMÁGENES DEL PROYECTO 41
5.4.1._ Herencia cultural 24 5.9.1._ Imágenes en 3D 41
5.4.2._ Programa 25 5.9.2._ Imágenes Maqueta 1/100 43
5.4.3._ Desarrollo del Programa 26 5.9.3._ Imágenes Maqueta 1/500 44

5.5._ DESGLOSE PROGRAMÁTICO 27 CAPITULO VI: PLANIMETRÍA 45


5.5.1._ Zonificación primer nivel 27 6.1._ URBANOS 46
5.5.2._ Zonificación segundo nivel 29 6.2._ PLANTAS 47
5.5.3._ Zonificación tercer nivel 31 6.3._ CORTES 49
5.6._ PROPUESTA ESTRUCTURAL 32
6.4._ ELEVACIONES 52
5.6.1._ Fundación. 32
6.5._ ESCANTILLONES 54
5.6.2._ Estructura de hormigón armado 33
6.6._ ESTRUCTURAS 58
5.6.3._ Estructura de Madera 34

5.7._ CUBICACIÓN Y PRESUPUESTO 35 BIBLIOGRAFÍA 63

5.8._ SISTEMAS 37

INDICE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y HABITABILIDAD EN VIVIENDAS

Das könnte Ihnen auch gefallen