Sie sind auf Seite 1von 20

Certamen DDFF

 Unidad 1

 El paradigma del Estado Constitucional de Derecho

El actual es la democracia constitucional, que es un Estado constitucional de


Derecho donde hay una Constitución que establece el sistema democrático y
se respetan los DDFF.
Los DDFF son positivizados en catálogos de Derecho de las constituciones de
la post guerra y desde ahí vistos como una norma jurídica vinculante y
verdadera

2.- Dignidad Humana

Todos y cada uno de los individuos tienen valor intrínseco, es único, irrepetible
e insustituible, por el solo hecho de ser humano, y tiene capacidad y autonomía
para realizar su propio plan de vida. Por esto, cada ser humano es un fin en sí
mismo, y no puede ser instrumentalizado.
Los DDFF se derivan de la dignidad humana
Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones
Unidas en lo internacional
Artículo 1 inc primero CPR en lo interno “Las personas nacen libres e iguales
en dignidad y derechos”

3.- Concepto de DDFF y relación con otros términos


análogos

DDFF: derechos de la persona que han recibido consagración positiva, en


particular, a nivel constitucional
La doctrina más difundida dice que son derechos que la persona es titular no
por concesión del Estado, sino por el hecho de ser tal, con independencia de la
consagración positiva. Art quinto inc segundo CPR
No todos los DDFF son consagrados positivamente, son aquellos vinculados a
la dignidad humana y que constituyen una condición necesaria para
satisfacción de una vida digna
 Garantías Constitucionales

Son derechos que contempla la CPR, permite distinguir al derecho


fundamental de la protección del mismo y son elementos, herramientas o
instituciones que propician o aseguran la real eficacia jca de un DDFF, busca la
efectiva de los derechos en el plano de la realidad.
Como primera garantía está la escrituración, garantías de regulación, de
interpretación y las garantías jurídicas

 Derechos Constitucionales

Derechos positivizados en catálogos de derechos que están dentro de las


constituciones

 DDHH

Son ciertos atributos, facultades o capacidades que son reconocidos a todos


los individuos de la especie humana, y cuya consagración positiva y respeto
efectivo se reclaman de todos sistema político-jurídico. Une aspectos jurídicos
y morales.

4.- Características DDFF

A) Innatos o inherentes: derivan de la naturaleza humana y son anteriores y


superiores al Estado, solo los reconoce
B) Inalienables: inseparables de las personas, no se pueden perder. No son
enajenables, transferibles, renunciables o prescriptibles
C) Universales: tienen vigencia de cualquier persona y en cualquier lugar, su
tratamiento y protección trasciende del dominio interno y compromete a
toda la humanidad
D) No permiten excepción en su vigencia: deben cumplirse siempre.
Pueden estar afectados por límites inmanentes o intrínsecos dados por su
naturaleza o por límites extrínsecos que impone por el constituyente o
legislador a través de una ley, es decir, garantía de la reserva legal. La CPR
admite causales específicas de limitación en el catalogo de derechos y en
estados de excepción constitucional
E) Inviolables: tanto el Estado como los particulares deben respetarlos, está
consagrado en el Artículo 1.1 de la CADH.
El Estado debe impedir que se violen y prevenir, investigar y sancionar toda
violación de DDFF junto con reparar daños producidos
F) Indivisibles: son interdependientes, es decir, si se afecta un derecho se
afectan todos y no existe jerarquía entre ellos.
5.- Fundamentación de los DDFF

Existen para alcanzar un valor o fin que es el respeto que merece toda persona en
razón a su dignidad. Los derechos existen y son consecuencia de la dignidad
humana
Existen dos fundamentaciones el ius naturalismo y el positivismo que aceptan al
derecho natural como justificación a tales derechos

 Derecho natural como justificación de los DDFF

El ius naturalismo cree en el Derecho Natural y es la ley natural. Los derechos


son inherentes al ser humano, anteriores y superiores a legislaciones escritas y
a los acuerdos entre gobiernos

 La historia como justificación de los DDFF

Resultados de procesos históricos que desempañan un papel principal y


aportan una carga dinámica poderosa. Son principios o valores de rango
superior al Ordenamiento Jurídico positivo
Son institutos jurídicos de acuerdos sociales consagrados positivamente a nivel
constitucional como derechos siendo consensos civilizatorios
Los derechos son variables y relativos y se han ido decantando a través de la
historia que se fundan en las necesidades humanas y en las posibilidades de
satisfacerlas. Se tienen que respetar como principio ineludible de la dignidad
humana.

 La ética como justificación de los DDFF

Es un fundamento axiológico o valórico y son exigencias derivadas de la


dignidad humana que aparecen como derechos morales y por lo tanto tienen
que ser reconocidos, protegidos y garantizados por parte del poder político y el
Derecho

6.- Clasificación

6.1 Derechos de libertad y derechos sociales

Los derechos de libertad, negativos o de abstención dotan al individuo de un


ámbito protegido de la interferencia del Estado. Se cumple cuando hay una
abstención o un no hacer del Estado y surgen como una protección frente a las
arbitrariedades del ejecutivo
Los derechos sociales aseguran un mínimo de igualdad material para una vida
digna. Surgen con el constitucionalismo social y sus primeros antecedentes son la
Constitución Alemana de Weimar y la Constitución Mexicana. Requieren una
actitud positiva del Estado, que garantice una igualdad, pero depende del nivel de
recursos económicos que disponga.
Se encuentran reconocidos por el Pacto Internacional de Derechos, Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC) en su Art 2.1

Los derechos negativos son los de libertades y los positivos son sociales,
requieren recursos estatales para asegurar su vigencia y en caso de violaciones
reparar el perjuicio

6.2 Generaciones de derechos

Primera Generación: derechos de libertad, negativos, de abstención. Derechos


civiles y políticos. Protección de la libertad y propiedad.
Actividades excluidas de la injerencia estatal

Segunda Generación: derechos sociales, se vinculan a la Revolución Industrial,


ciudadanía extendida y el constitucionalismo social

Tercera Generación: internacionalización y expansión de DDHH y se les


denomina derechos colectivos

7.- Evolución histórica

Edad Antigua y Edad Media antecedentes remotos


Época Medieval obliga al poder político a respetar posiciones individuales
Siglos XVI y XVII bases de la concepción moderna de DDFF
Edad Moderna aparición del Estado absoluto
XVII superación del absolutismo. Aparece el contrato social, según la cual existen
derechos naturales, igualdad y el respeto está en la constitución de la sociedad.
Separación de poderes su primer valor es la libertad individual

 La primera garantía es su escrituración en un documento jurídico que


aparece con el surgimiento del Estado moderno. DDFF como categoría
jurídica y se comienza su consagración con el derecho positivo, se
transforman en construcciones del derecho con fuerza vinculante se conoce
como POSITIVIZACIÓN

 Constitución del Estado liberal limitan al poder político y se protegen


derechos frente al Estado y permiten participación en la formación de la
voluntad pública o estatal. Desde ahí las constituciones incorporan
referencia a los derechos que se conoce como
CONSTITUCIONALIZACIÓN de los derechos
 Siglo XX pasan a ser objeto de regulación internacional público, existía una
relación innegable entre el respeto de los DDFF y el mantenimiento de la
paz, por lo que se creó la ONU y la Declaración Universal de DDHH. Se
han formado sistemas internacionales de protección de DDHH que han
llegado a construir una disciplina jurídica conocida como “Derecho
Internacional de los Derechos Humanos”. Esto se conoce como
INTERNACIONALIZACIÓN

8.- Status de los Derechos sociales o Derechos Económicos,


Sociales y Culturales

El acto constitutivo de lo político crea una comunidad cuyo valor reside no en la


protección que ofrece contra la agresión de terceros, sino en que posibilita una
forma de vida más propiamente humana
El énfasis está en la solidaridad y la cooperación
Avance del socialismo tuvo impacto en la idea de derechos incorporándose el
hacer cumplir en la realidad las promesas del constitucionalismo clásico y un
mínimo de igualdad material
La CPR chilena no señala nada respecto de la justiciabilidad de los derechos
sociales, ninguno se reconoce en la CPR, pero están garantizados directamente
por la vía de acción de protección y la acción de inaplicabilidad se ha perfilado
como un recurso idóneo para la protección de estos derechos

 Discusión
Teoría clásica y liberal, no consideran los DESC verdaderos derechos, no emanan
de la naturaleza humana, no son anteriores al Estado y no son justiciables. Están
sujetos a las condiciones económicas y son pueden tomarse en contra de la
democracia cuando la precariedad económica impida hacerlos efectivos. No
tendrían recursos de protección o amparo

 Problema de justiciabilidad de los derechos sociales

Niegan que la DESC sean derechos verdaderos porque no deben ser exigibles
antes los tribunales, dependen de la capacidad económica y debilitaría la
democracia su justiciabilidad

Hay quienes sostienen que son verdaderos derecho y por ende exigible ante los
jueces, son una obligación del Estado y al poder judicial le corresponde un rol
subsidario. Su reconocimiento como derechos plenos no se alcanzará hasta que
se pueda reclamar ante un juez o tribunal de justicia su cumplimiento
 Derechos sociales como precondiciones de la acción
democrática
Su vigencia es el punto de partida de la ciudadanía democrática. No todos
tenemos las mismas oportunidades de ejercer derechos constitucionales por la
educación, salud, hogar etc. Pero es importante cuando se analiza la educación
para ejercer derechos políticos es importante el nivel de educación para una
efectiva ciudadanía. Esto se fundamenta en los DDFF y la soberanía popular son
conceptos interrelacionados e ideas originarias
Los DDFF serían condiciones habilitantes para el ejercicio de la soberanía
popular. Los derechos sociales, satisfacen un nivel de vida adecuado para que no
haga ilusoria la participación.

9.- Titularidad de los DDFF

Quiénes tienen o poseen derechos fundamentales, constituye un elemento de la


relación jurídica iusfundamental que serían el sujeto activo (Derecho), prestación
(contenido) y el sujeto pasivo (obligación)
Definición: Condición jurídica del sujeto activo o beneficiario actual de algún
derecho o libertad fundamental consagrada en la CPR o en algún tratado
internacional ratificado por Chile y que se encuentre vigente.
Se encuentran en el Artículo 1 de la CPR y en el Artículo 19

 Situación del nasciturus como titular de DDFF

Artículo 19 número 1 señala que la ley protege a la vida que está por nacer, pero
se contrapone a lo dispuesto en el CC que reconoce la personalidad del que ha
nacido vivo y se ha separado completamente de su madre por un momento
siquiera
Artículo 19 inc II es excepcional en dos sentidos. En el primero, carecería de
función normativa si la CPR considera como nasciturus, ya que se encontraría
amparado, no por la protección legal ordenada, sino por el propio recepto
constitucional del inciso I Artículo 19 número 1. Luego consagra protección al
que está por nacer

 Titularidad de derechos políticos

Cada OJ establece determinados requisitos para el acceso a la ciudadanía como


la nacionalidad y la edad para gozar de ciertos DDFF
 Situación personas jurídicas

Pueden ser titulares de derechos constitucionales, pero respecto a la titularidad no


es posible ser titular de esta categoría de derechos
Art 19 CPR asegura derechos específicos a personas jurídicas que son los que la
constitución consagra “constitución asegura a todas las personas”. Si es titular o
no depende de la proyección del contenido del propio derecho

 Distinción entre chilenos y extranjeros en cuanto a la


titularidad de DDFF

Todos los derechos se aseguran por igual, salvo que se indiquen expresamente.
El derecho amparado diferencia entre nacionales y extranjeros para la titularidad.
La titularidad genética se funda en el artículo 1 CPR, articulo 19, artículo 1 y 19
número 2. Impiden discriminar contra extranjeros por el principio de igualdad

10.- Sujeto pasivo o destinatario de DDFF

Sujeto activo titular de derechos – prestación conducta del derecho – sujeto pasivo
es el obligado Efecto Vertical: Estado primer obligado que debe respetar,
reconocer, garantizar (investiga, sancionar, regular) y
promover DDFF
Efecto Horizontal: particulares, o sea sujetos sin potestad
Estatal
Versión tradicional: derechos subjetivos, cuyo titular es el ciudadano y el sujeto
pasivo es el Estado, están fundados en la dignidad, tienen límites y no hay lugar
para el efecto horizontal

Derecho objetivo eficacia puramente vertical ha sido cuestionada

El efecto jurídico cobra relevancia cuando un órgano puede aplicarlos como


derecho
La forma del sistema jurisdiccional constitucional o justicia constitucional con sus
acciones y controles, organización jerárquica y de competencias tienen influencia
en el efecto horizontal
Los particulares actúan en un procedimiento de control constitucional como
también en procedimientos ordinarios. Las Cortes de Apelaciones y Corte
Suprema reconocen del recurso de protección y a su vez el TC reconoce el
recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad
El fundamento dogmático (derecho positivo aplicado) para justificar el efecto
horizontal, Artículo 6 CPR y Artículo 20 (acción de protección)
11.- Garantías Constitucionales

Forma de asegurar la protección de los derechos a sus titulares, de asegurar su


efectiva vigencia en el plano de la realidad. Se incorpora a los derechos desde y
con el proceso de positivización, se otorga certeza con la escrituración y
protección normativa forzada al ubicarlos como elemento del orden
constitucional

Vías de protección: para derechos que no son reconocidos positivamente no


existen vías de protección sino equivalen a todos los mecanismos de protección
de los DDFF en general.

Es un sistema integrado por:


- El reconocimiento y la consagración positiva de derechos
-Configuración de requisitos que deben cumplirse para que pueda verse afectado
dentro del orden constitucional
-Mecanismos de defensa para transgresión

 Clasificación

 Nacionales:
o Generales
-Estado de Derecho: límite al poder, separación de poderes, principio de
legalidad
-Estado Democrático: participación y pluralismo social
-Estado social: actuación del Estado buscando igualdad material (no está
en Chile)
o Específicas
-Garantías de regulación: reserva legal del desarrollo y app de DDFF.
Especial procedimiento de reforma constitucional que le es app

-Garantías de control y fiscalización (entes administrativos):


Defensor del pueblo (en Chile no existe).
Interpelaciones parlamentarias.
Comisiones investigadoras del Congreso
Ejercicio del derecho de petición
INDA
-Garantías de Interpretación: (mecanismos que garantizan que la
interpretación se realice favoreciendo ejercicio y disfrute de DDFF)

-Garantías internas al derecho: respeto del núcleo esencial


-Garantías Judiciales: protección DDFF
Ordinarias (derecho a tutela judicial)
Constitucionales (control constitucionalidad, protección, habeas corpus)

 Internacionales: universales y regionales

 Garantías Jurisdiccionales
Mecanismos jurisdiccionales que permiten enfrentarse a una transgresión del
derecho y neutralizarla o bien reparar sus daños
Posibilidad de que la organización judicial actúe como garantía depende de la
efectiva vigencia de una serie de principios que deben ser satisfechos por la
judicatura (imparcialidad, independencia, derechos al juez natural, eficacia y
expedito y debido proceso)

-Acción de Amparo art 21


-Acción de Protección art 20
-Acción de Amparo Económico
-Acción de Reclamación de nacionalidad art 12
-Acción anti discriminación y la tutela laboral

12.- Delimitación, límites, limitación y regulación

DDFF absolutos, deben cumplirse siempre, pero son limitables y la CPR delimita,
fija y posibilita la regulación a través de la ley estableciendo la reserva de ley y el
respeto al contenido esencial de los derechos

 Conceptos
Delimitar: establecer contenido y límites. Debe identificarse el ámbito de la
realidad al que se alude y fijar el tratamiento jurídico contenido en el precepto que
reconoce el derecho, fijando su contenido y alcance que se da a su protección
constitucional

Límite: frontera entre lo que algo es y lo que no es. Es parte de la estructura del
derecho y considera derechos y bienes constitucionalmente protegidos. Supone la
existencia de un contenido constitucionalmente protegido prefijado dentro del cual
conlleva un límite como contorno o frontera.
Constitución fija límites ordinarios y extraordinarios, y las leyes. Solo los regula el
legislador
13.- Reserva de ley de las restricciones

Corresponde al legislador, será por ley la que limite, delimite y regule

-Art 64 inciso segundo


-Art 19 número 26
-Art 30 Convención Americana de DDHH

14.- Teoría del núcleo esencial de los derechos

Derechos constitucionales sin limitados y limitables a través de regulación por ley.


Existe un núcleo esencial que no puede ser traspasado o vulnerado por el
legislador
Art 19 número 26
En el caso de que una ley regulando un derecho lo afectara en su esencia podrá
ser objeto de control de constitucionalidad preventivo o represivo por el TC

15.- Interpretación de los DDFF

Operación a través de la cual se dota de significado a un determinado derecho, es


determinar cuál es el significado que se deriva del enunciado normativo.

El determinar el núcleo esencial de un derecho o la determinación de qué derecho


debe prevalecer en caso de colisión a través del principio de proporcionalidad es
interpretación de derechos

La doctrina ha elaborado principios y reglas de interpretación que se deben


considerar cuando los operadores jurídicos trabajan con el material normativo. Se
ha desarrollado la disciplina del derecho internacional de DDHH

Doctrina chilena expone un conjunto de reglas interpretativas aplicables para el


derecho constitucional como un derecho internacional:

 Principio “pro cives”, “favor libertatis” o “pro homine”: ante la duda de


cuál norma ha de aplicarse al caso, se debe aplicar la disposición mas
favorable a los derechos de las personas. Luego deberá referirse a la app
del instrumento o garantía que en mejor forma garantice el derecho, sin
importar si se trata de una norma interna o internacional incorporada al
derecho interno

- Principio de progresividad: DDHH en constante evolución desde el


momento de su protección que se ha ido ampliando con tratados y
convenciones
- Principio de no regresividad: toda interpretación que disminuya el
estándar debe ser rechazada
- Principio de eficacia directa o auto ejecutividad: asume el efecto
horizontal como indiscutido
- Principio de interpretación teológica o finalista: fin último es la mayor
protección de derechos
- Normas jurídicas que restringen deben interpretarse siempre en
sentido restrictivo: limitaciones no pueden extenderse mas allá de lo
autorizado ni analógicamente a otros derechos

16.- Conflictos de derechos. Teorías y métodos de solución


 Colisión de derechos

Protección iusfundamental alegada por un sujeto (titular de derechos) es


incompatible con el efecto jurídico perseguido por otro sujeto a partir de un alegato
de protección iusfundamental

Cuando ambos derechos están establecidos en la misma CPR y tienen igual


jerarquía no se puede aplicar temporalidad ni especialidad se resuelven

A) CPR otorga preferencia alguno de ellos


B) CPR no hace distinción ni otorga preferencia (caso chileno)
El riesgo es que el juez lo haga desde sus propias referencias morales y no
conforme a derecho

 Criterio de jerarquía

Es subjetiva y se llama tesis numerológica. Tiene que ser reconocida la disparidad


de la jerarquía entre los derechos esenciales

 Ponderación y principio de proporcionalidad

Resolver el caso de afectación de un derecho debe pasar por un test de


proporcionalidad, que sirve para ver si es constitucional o no. Es una
herramienta interpretativa que no da una solución predeterminada. Tiene carácter
relacional, su empleo no implica el análisis de una medida concreta en sí misma,
sino el de la relación de la medida con la finalidad perseguida

 Estructura
I) Idónea: cuando cumple con la finalidad
II) Necesaria: si hay medida con igual o mayor eficacia que afecte menos
el derecho
III) Proporcionada en sentido estricto: cuánto gana la sociedad en
general vs cuando pierden los individuos, es decir peso el bien que
obtengo vs el mal que causo

17.- Tratados internacionales de DDHH en la CPR.


Interpretación Art 5 inciso segundo

No existe en la CPR una disposición constitucional que establezca la jerarquía que


ocupan los tratados internacionales en general, y de DDHH en particular

El art 5 inc 2 trata de insertar tratados como límite al Estado en nuestro OJ interno

-Supraconstitucional: por sobre la constitución y las leyes. TC


-Constitucional: mismo nivel de la CPR. TC
-Supralegal e infraconstitucional: entre la CPR y las leyes.

Doctrina mayoritaria sostiene que son superiores a la ley, pero inferior a la


constitución es decir supralegao e infraconstitucional

18.- Teoría del Bloque de Constitucionalidad

Artículo 5 inciso 2 CPR, a partir de este artículo se trata de resolver cuales son
los derechos que significan un límite para la soberanía
El bloque de constitucionalidad es el conjunto de derechos de personas asegurado
constitucionalmente o por el derecho internacional de los DDHH y derechos
implícitos en el Artículo 29 de la CADH, que en el OJ chileno constituye un límite
a la soberanía

Derechos que conforman el bloque. Constitucional:

I) Derechos asegurados por fuente constitucional


II) Derechos asegurados por fuente de Derecho Internacional: Derecho
Convencional, Derecho Consuetudinario, ius cogens. Art 5 inciso 2
CPR
III) Derechos implícitos: dignidad humana, no están expresamente
positivados

 Efectos
1) Derechos que no están consagrados en la CPR, actúan como fuente
integradora o complementarias, colman vacíos o lagunas
2) Protección de derechos que emanan de la dignidad humana que no están
consagrados en la CPR, el bloque opera llenando esas lagunas, tratados
vienen a suplir el silencio constitucional
3) Si un mismo derecho está consagrado en dos o más textos, debe aplicarse
donde está mejor protegido. Principio pro persona o favor libertatis.
4) DDFF constituyen un límite a la soberanía nacional

19.- Control de convencionalidad

Juez o tribunal tiene la obligación de interpretar normas internas a la CADH, la


jurisprudencia de la Corte IDH y las normas del ius cogens del Derecho
Internacional de DDHH. Si es incompatible se debe inaplicar o invalidar una norma
interna

El sujeto obligado son todos los órganos del Estado, con el objeto de ajustar la
conducta de las autoridades nacionales al cumplimiento de las obligaciones de
DDHH

Se consolida en una sentencia de la Corte IDH que condena a Chile por a la app
de amnistía en violaciones graves de DDHH en caso Almonacid Arellano

El Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino que la


interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, interprete última
de la Convención Americana

Art 27 Convención de Viena


Artículos 1.1 y 2 CADH

20.- Sistema de protección internacional de DDHH


 Fundamento de la protección internacional de los derechos

Declaración de Derechos (Bill of Rights) de Virginia y Declaración de Derechos


del Hombre y del Ciudadano

Se estimó que existía una relación innegable entre DDHH dentro de los
Estados y la paz internacional. DDHH pasaron a formar parte de las exigencias
más elementales de la convivencia social internacional, siendo una aspiración
fundamental del Derecho Internacional

La protección internacional se encuentra en tratados internacionales, que los


Estados se obligan a respetarlos y garantizarlos, y establecen mecanismos de
protección. Crean obligaciones jurídicas entre Estados
 Sistemas regionales de protección de DDHH

Integran un sistema universal

 Sistema Interamericano SIDH: Declaración Americana de Derechos y


Deberes del Hombre y Convención Americana sobre DDHH. Contempla
derecho civiles y políticos y algunos derechos sociales y económicos. Crea
la Comisión Interamericana de DDHH y Corte interamericana de los DDHH

 Sistema Europeo: Consejo de Europa su órgano es Convención de


Salvaguardia de Derechos del Hombre y de la Libertades Fundamentales,
crea una corte permanente y establece posibilidad de que los individuos
pueden compadecer ante ella cuando son victimas de violación de parte de
algún Estado

 Sistema Africano: Organización de Unidad Africana

Sistemas SUDH- ONU

Regionales Europeo: Consejo de Europa.Tribunal


Europeo DDHH y Convención europea
DDHH

SIDH: OEA, CIDH, CADH

Africano

20.- Petición individual ante la Comisión de DDHH

Se puede solicitar protección internacional ante el Sistema en un juicio y eventual


condena al Estado que tiene que ser parte de la Convención Americana de DDHH
y haya reconocida competencia de la Corte

 Requisitos

I) Interpuesto y agotado recursos de jurisdicción interna


II) Dentro del plazo de 6 meses
III) Materia no pendiente en otro procedimiento
IV) Contenga: nombre, nacionalidad, profesión, domicilio y firma

Estado primer obligado para proteger, investigar, procesar y sancionar, reparar


violaciones dentro de su jurisdicción

Das könnte Ihnen auch gefallen