Sie sind auf Seite 1von 18

CINVESTAV

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del


I.P.N. Unidad Guadalajara

Análisis de control de frecuencia en un sistema de dos


áreas con control de error de área

Presenta:

Jonas A. Flores Reyes

Alain Guel López

Santiago Agudelo Cortez

Alexander Sánchez Ocampo

Enrique Dávila Martínez

Alexis Pacheco Hernández

Materia:

Transitorios Electromecánicos.

Catedrático:

Dr. Arturo Román Messina.


Guadalajara, Jalisco, 25 de Abril del 2019
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr. Arturo Román Messina.

Contenido
1. Introducción. ......................................................................................................................... 2
2. Antecedentes. ....................................................................................................................... 3
2.1. Parámetros que inciden en el análisis de estabilidad. ...................................................... 4
3. Planteamiento del problema. ............................................................................................... 7
4. Objetivos. .............................................................................................................................. 9
5. Análisis de resultados. ........................................................................................................... 9
5.1. Desarrollo analítico. ........................................................................................................... 9
5.2. Análisis del sistema con esquema de control de error de área o control secundario. ... 11
5.2.1. Análisis de resultados. ................................................................................................. 13
5.3. Análisis del sistema sin esquema de control de error de área o control secundario. .... 14
5.3.1. Análisis de resultados. ................................................................................................. 16
6. Conclusiones........................................................................................................................ 17

Tabla de ilustraciones
Ilustración 1. Esquema de dos áreas interconectadas. .................................................................... 7
Ilustración 2. Parámetros eléctricos del caso de estudió. ............................................................... 8
Ilustración 3. Resultados esperados en el análisis. .......................................................................... 8
Ilustración 4. Respuesta en frecuencia. ......................................................................................... 11
Ilustración 5. Respuesta de potencia Mecánica............................................................................. 12
Ilustración 6. Respuesta de control secundario. ............................................................................ 12
Ilustración 7. Potencia eléctrica transferida del área 2 al área 1................................................... 13
Ilustración 8. Respuesta de frecuencia .......................................................................................... 14
Ilustración 9. Respuesta de potencia Mecánica............................................................................. 15
Ilustración 10. Respuesta de control secundario. .......................................................................... 15
Ilustración 11. Potencia eléctrica transferida del área 2 al área 1................................................. 16

1
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr Arturo Román Messina.

1. Introducción.
El sistema eléctrico de potencia (SEP) que garantiza con su buen funcionamiento el trabajo de la
industria, el transporte y la vida activa de las ciudades y el campo en general, debe funcionar con
confiabilidad. Esto es, que el sistema sea capaz de poder operar en forma continua, lo cual se
logra siempre que el sistema tenga la robustez necesaria para soportar los disturbios a los que se
ve sujeto, y poder regresar a un nuevo estado estable siempre que sea capaz de lograr un nuevo
estado de operación cuando ocurra un disturbio en él.

Esta condición es necesaria en el mundo actual debido a que la vida de las sociedades se hace
más dependiente de la tecnología y sus logros. Es por ello que los ingenieros y operadores
encargados de su buen funcionamiento deben saber cómo se comporta su sistema y como se
logran las condiciones de operación seguras.

Todo esto es necesario debido a que el sistema cubre una gran extensión topográfica, lo cual
expone al sistema a un sinnúmero de fenómenos y fallas.

Clasificación.

En general podemos mencionar dos tipos de estabilidad de los SEP:

1.- Estabilidad de pequeña señal (o de estado estable). Se refiere a la habilidad del sistema para
mantener el sincronismo bajo pequeños disturbios. Tales disturbios ocurren continuamente en el
sistema debido a las pequeñas variaciones en la carga y generación. Estos disturbios son
considerados suficientemente pequeños para asumir que la ecuación de oscilación se linealiza y
la expresamos de manera incremental a través de las dos ecuaciones diferenciales de primer
grado, siendo permisibles para propósitos de análisis. La estabilidad de pequeña señal depende
del estado de operación inicial del sistema.

2.- Estabilidad transitoria. Esta estabilidad tiene que ver con disturbios transitorios severos, tales
como una falla en un nodo, pérdida de generación, o pérdida de una carga importante donde el
sistema se ve sujeto hasta a cambios en su configuración, pero a pesar de ello, éste logra nuevas
condiciones logrando un nuevo estado estable de operación. La respuesta del sistema involucra
grandes desviaciones de los ángulos del rotor de los generadores, y está influenciada por la
relación no-lineal potencia-ángulo.

Generalmente, el período de interés en el estudio de estabilidad transitoria se limita de 3 a 5


segundos después del disturbio. Puede extenderse a 10 segundos para sistemas muy grandes con
oscilaciones inter-área dominantes y con el detalle de modelado correspondiente.

2
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr Arturo Román Messina.

El restablecimiento puede lograrlo el sistema por sí mismo debido a la capacidad para mantenerse
operando o también por la acción de los dispositivos automáticos de control.

2. Antecedentes.
El problema básico para que la estabilidad de un SEP se encuentre en peligro, es que los
generadores que proporcionan la energía eléctrica al sistema pierdan su sincronismo al aparecer
una alteración abrupta en el régimen de transferencia de potencia, o sea, que se presente un
desbalance de potencias entre los nodos de generación y los nodos de carga, originando que las
posiciones relativas de los rotores se vean alteradas, pudiendo el sistema ser capaz o no de auto
restituirse a un nuevo estado de equilibrio.

El desbalance entre la energía generada y la carga demandada, provocan que algunos


generadores cambien su velocidad, siendo los generadores más cercanos al disturbio los más
afectados, ya que al no poder proporcionar la energía que estaban generando, el par mecánico
en el rotor provocará una aceleración en éste, por lo que su velocidad será incrementada. Por
otro lado, los generadores del resto del sistema verán un incremento de carga al perderse
generadores, por lo cual su velocidad se verá reducida, y entonces, si los sistemas automáticos de
protección y velocidad no actúan adecuadamente o simplemente no actúan, los cambios de
velocidad pueden ser incrementados hasta que el sistema no pueda mantenerse y se
desencadena un disturbio mayor hasta llegar al colapso.

Los disturbios del sistema que pueden causar inestabilidad son:

a) Cortocircuitos.

b) Pérdida de un circuito importante.

c) Pérdida de una porción de generación local.

d) Arranque de un motor que es muy grande en comparación a la capacidad de generación.

e) Switcheos.

f) Variaciones de carga de motores.

g) Pérdidas abruptas de carga eléctrica en generadores.

3
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr Arturo Román Messina.

h) Malas maniobras por personal de operación.

La condición estable se mantiene cuando todos los generadores se encuentren operando a la


misma velocidad eléctrica y en fase, de modo que la frecuencia promedio del sistema se mantiene
en un valor constante.

Una definición de estabilidad es la condición entre los generadores síncronos en las que las
posiciones angulares relativas entre sí de los rotores de los generadores permanecen constantes
(estabilidad angular).

2.1. Parámetros que inciden en el análisis de estabilidad.


 La constante de inercia H.

La constante de inercia H es un parámetro de diseño en los generadores síncronos que influye en


la estabilidad de manera muy relevante. Se define como el cociente de la energía cinética a la
velocidad nominal dividida por los VABase.

0.5 J m2
H
VABase

Debido a que el valor de H está referido a la capacidad nominal propia de cada unidad generadora,
cae en un rango estrecho de 2 a 7. Entre más grande es la potencia del generador la H es más
pequeña.

 La ecuación de oscilación.

La segunda ley de Newton para el movimiento de rotación al aplicarla al movimiento de rotores


en máquinas síncronas resulta tan importante para determinar su estabilidad que se le da el
nombre especial de ecuación de oscilación.

El proceso dinámico de los rotores se origina por el desbalance entre el par mecánico Tm y el par
eléctrico Te, por lo que la ecuación de oscilación se expresa, en forma normalizada a valores pu,
de la siguiente manera:

2H d 2 D d ^ ^
   Pm  Pe
0 dt 2
0 dt

Si despreciamos el “par de amortiguamiento” tenemos:

4
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr Arturo Román Messina.

2H d 2 ^ ^
  P m  P e
0 dt 2

^
donde: P e  Pmáx sen

La ecuación de oscilación mostrada es una E. D. Ordinaria No Lineal de Segundo Orden, puede


sustituirse por dos E. D. Ordinarias Lineales:

d ^  ^
2H   r   Tm  Te  D r ; donde T  P si   Base
dt  

d ^
  0   r
dt

En las dos ecuaciones anteriores, la variación de la velocidad angular está dada en radianes por
segundo; la posición angular en radianes, el par mecánico y el par eléctrico en por unidad; H
es la constante de inercia de cada generador y D es el factor de amortiguamiento. Con estas dos
ecuaciones podremos hacer un análisis en términos de representación de variables de estado.
Dichas variables de estado serán: desviaciones angulares y velocidades del rotor. Cualquier otra
variable (potencia, voltaje, corriente, etc.) no será considerada como un estado del sistema.

Respuesta eléctrica e inercial de SEP’s ante disturbios.

La respuesta de los SEP’s ante disturbios puede clasificarse en los siguientes tipos:

a) Respuesta eléctrica.

b) Respuesta inercial.

c) Respuesta de Reguladores Automáticos de Voltaje y PSS’s.

d) Respuesta de Gobernadores de Velocidad.

e) Respuesta de Controles Secundarios.

Las primeras tres respuestas tienen un papel fundamental en los sistemas eléctricos débiles y es
debido al tiempo de ocurrencia. Los operadores del sistema pudieran tener mayor injerencia
sobre los controles secundarios, iniciando un nuevo ciclo de respuesta. Pero si el sistema no logra

5
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr Arturo Román Messina.

mantenerse estable en el tiempo en que ocurren las tres primeras respuestas mencionadas, éste
no logra mantenerse en estabilidad y se colapsa.

La respuesta eléctrica es la respuesta instantánea del sistema que restablece el equilibrio de


potencia a través de las contribuciones de las unidades generadoras y cambios en los flujos de
potencia en líneas y transformadores.

Esta respuesta inicial elimina el balance de potencia global creado por el disturbio. Esto se logra
a través del ajuste de los voltajes complejos en los nodos sin inercia mecánica o electromagnética.
Los cambios en la potencia eléctrica de las unidades generadoras dependerán de la distancia
eléctrica al punto donde ocurre el disturbio. En esta respuesta no se involucra el tiempo y no
existen cambios de energía.

La respuesta inercial es el resultado de la respuesta eléctrica inicial, en el que cada unidad


generadora tiene un desbalance entre la potencia mecánica, que permanece constante, y la
potencia eléctrica entregada al sistema. Los efectos resultantes de estos son: desplazamientos
angulares de rotores, cambios de velocidad angular y nuevas contribuciones de las unidades
generadoras. La dinámica del rotor inicia el intercambio entre la energía cinética y eléctrica y
viceversa.

Esta respuesta inercial es muy importante en los sistemas radiales, ya que una estructura débil
puede dar lugar a intercambios de energía crecientes entre unidades generadoras y el sistema,
resultando en una condición de operación inestable.

6
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr Arturo Román Messina.

3. Planteamiento del problema.


Para este análisis se parte de un sistema de dos áreas los cuales presentan un intercambio de
energía. Cada sistema presenta una carga fija sensible a la frecuencia y una carga que está dada
por la interacción de los usuarios con el sistema.

El sistema interno suministra potencia eléctrica al sistema externo mediante un enlace, como se
puede ver en la siguiente ilustración.

Ilustración 1. Esquema de dos áreas interconectadas.

Para el análisis se consideró el siguiente ejemplo de un sistema de dos areas con las siguientes
caracteristicas.

7
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr Arturo Román Messina.

Ilustración 2. Parámetros eléctricos del caso de estudió.

Para el desarrollo del análisis se tiene como base los siguientes resultados.

Ilustración 3. Resultados esperados en el análisis.

8
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr Arturo Román Messina.

4. Objetivos.
El presente informe tiene como objetivo principal el desarrollo analítico de las ecuaciones del
sistema y corroborar los resultados presentados en la ilustración 3, cuando se presenta un
aumento de carga del 12%, respecto a la potencia nominal del sistema, en el área 2 (externa).

También se analizara la respuesta en frecuencia del sistema, la potencia mecánica y la potencia


eléctrica, cuando en el sistema está presente el esquema de control de error de área y cuando no
está presente.

5. Análisis de resultados.
5.1. Desarrollo analítico.
La desviación de velocidad con regulación primaria para un incremento en el área 2 quedaría
cómo:

 PL 2  PL 2
  
 1 1  Deq 
1
 D2   D1  
 R2 R1  Req

Y la desviación en el enlace es

 1 
PL 2  D1  
 1   R1 
P12    D1   
 R1   1 1 
 D2   D1  
 R2 R1 

 Evaluación de resultados

Una regulación del 5% en 1750MW en el área 1

1 1  1750MW 
    583.33MW / Hz
R1 0.05  60Hz 

Similarmente una regulación del 5% en una capacidad de generación de 8000MW en el área 2

1 1  8000MW 
    2666.67MW / Hz
R2 0.05  60Hz 

9
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr Arturo Román Messina.

La regulación equivalente es

1
 3250
Req

La amortiguación de carga debido a 1400 de carga en el área 1 es

 1400MW 
D1  1.2   28MW / Hz
 60Hz 

La amortiguación de carga de 7168 (incluyendo el incremento del 12% de carga)

 7168MW 
D2  1.2   143.36MW / Hz
 60Hz 

El amortiguamiento equivalente

Deq  D1  D2  171.36MW / Hz

Desviación de frecuencia por el incremento de carga

 PL 2
 
1
Deq 
Req
 (768MW )
   0.2245Hz
MW MW
171.36  3250
Hz Hz

Las desviaciones de carga en las 2 áreas debido al decremento de frecuencia son

) 0.2245Hz   6.2852MW


MW
PD1  D1f  (28
Hz
) 0.2245Hz   32.1803MW
MW
PD 2  D2 f  (143.36
Hz

Esto indica que hay una reducción en la carga en total de 38.4655 MW, debido a las cargas
sensibles a la frecuencia;

10
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr Arturo Román Messina.

En lo que respecta a la desviación de generación en las dos áreas debido a la regulación de


velocidad

) 0.2245Hz   130.9421MW


1 MW
PG1   f  (583.33
R1 Hz

) 0.2245Hz   598.5924MW


1 MW
PG 2   f  (2666.67
R2 Hz

El cambio total de generación es de 729.5345 MW, que es menor en 38.4655 MW al cambio de


carga de 768 MW.

5.2. Análisis del sistema con esquema de control de error de área o


control secundario.
La inclusión de un control de error área en el sistema, permite que en el área donde no se
presenta la perturbación se mantenga la frecuencia de referencia, en nuestro caso 60 Hz.

A continuación se analizara la respuesta del sistema con control secundario.

Ilustración 4. Respuesta en frecuencia.

11
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr Arturo Román Messina.

Ilustración 5. Respuesta de potencia Mecánica.

Ilustración 6. Respuesta de control secundario.

12
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr Arturo Román Messina.

Ilustración 7. Potencia eléctrica transferida del área 2 al área 1.

5.2.1. Análisis de resultados.


Con la incorporación de un control secundario se observa que se mejora el amortiguamiento del
sistema ya que las oscilaciones en la frecuencia se amortiguan rápidamente. De la ilustración 4,
se puede decir que después de la perturbación, la frecuencia alcanza un nuevo punto de
operación, muy similar en la las dos áreas y tendiendo a estabilizarse nuevamente.

En el estado estable, condición pre-disturbio, se tenía como premisa que el área 1 le transfería
potencia al área 2, por medio del enlace. Una vez se genera el aumento de la carga el área 2,
inmediatamente se debe generar más potencia en esa área, por lo que el área 2 aumenta su
generación en relación al área 2 y el área uno como consecuencia baja su generación.

Lo anterior se justifica según los resultados de la ilustración 5, en ella se observa como la potencia
mecánica del área 2 se aumenta y en el área 1 disminuye. Como consecuencia el flujo de potencia

13
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr Arturo Román Messina.

en el enlace cambio de sentido, como se observa en la ilustración 7. Es decir, que el área 1 deja
de suministrar potencia al área 2.

De la ilustración 6, respecto al esquema de control secundario se puede observar que el AGC,


hace que la frecuencia del área donde ocurrió el disturbio, se mantenga en su valor muy cercano
al valor de referencia.

5.3. Análisis del sistema sin esquema de control de error de área o


control secundario.
A continuación se analizara la respuesta del sistema sin control secundario.

Ilustración 8. Respuesta de frecuencia

14
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr Arturo Román Messina.

Ilustración 9. Respuesta de potencia Mecánica

Ilustración 10. Respuesta de control secundario.

15
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr Arturo Román Messina.

Ilustración 11. Potencia eléctrica transferida del área 2 al área 1.

5.3.1. Análisis de resultados.


Se puede decir que el sistema sin el esquema de control secundario no es capaz de amortiguar la
frecuencia luego del disturbio, esta queda en un nuevo punto de operación pero en oscilación
permanente, debido al intercambio de potencia en el enlace.

De la ilustración 8, se puede decir que después de la perturbación, la frecuencia no se tiende a


estabilizar en un nuevo punto de oscilación y queda oscilando permanentemente, de esta manera
se podría decir que la potencia en el enlace no va a ser constante ni en un solo sentido.

En el estado estable, condición pre-disturbio, se tenía como premisa que el área 1 le transfería
potencia al área 2, por medio del enlace. Una vez se genera el aumento de la carga el área 2, al
no contar con control secundario, el aumento de potencia lo ven todo el sistema y de esta forma
las dos áreas tienden a soportar la potencia del sistema y a repartirla en partes iguales

Lo anterior se justifica según los resultados de la ilustración 9, en ella se observa como la potencia
mecánica del área 2 y la del área 1 aumenta en igual magnitud, es decir ambas áreas se activaron

16
25/04/2019
Sistemas Eléctricos de Potencia.
Dr Arturo Román Messina.

para soportar la nueva demanda. Situación que no debería parar y ser solo soportada por el área
donde se presentó el aumento de carga.

Respecto a la potencia no se estabiliza, esto debido a que ambas áreas intentan cubrir el aumento
de carga, es decir permanece oscilando y no obtiene un nuevo punto de operación, lo cual se
evidencia en la ilustración 11.

De la ilustración 10, respecto a la ausencia del esquema de control secundario se puede observar
que las frecuencias de las áreas, comienzan a variar independientemente y no alcanzan
nuevamente un estado de operación, esto hace que la potencia en el enlace sea variable y
tampoco llegue a estabilizarse.

6. Conclusiones.
 Gracias a la implementación de un control secundario, los aumentos de carga en
las diferentes áreas inicialmente serán suplidas por la generación de la propia área
sin activar generación de otras áreas.
 Con la implementación del control secundario se contribuye al control de la
frecuencia ya que aumenta el amortiguamiento y hace que la esta llegue a un nuevo
punto de operación rápidamente.
 Al contar con esquemas de control secundario ayuda a controlar la potencia
transferida a otras áreas.

17

Das könnte Ihnen auch gefallen