Sie sind auf Seite 1von 11

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

PROGRAMA DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT

GENTRIFICACIÓN
AMÉRICA LATINA, CASO CENTRO HISTÓRICO BOGOTÁ DC.

ESTEFANÍA MONTOYA Y LAURA VÉLEZ

SISTEMAS URBANOS Y SECTORIALES

DOCENTE: ARQ. PAULA CIFUENTES

15 DE MAYO, 2019
INTRODUCCIÓN

El neoliberalismo y la globalización son dos facetas de una estructuración


económica que ha modificado ampliamente las condiciones de la política urbana,
así como también la forma en que una ciudad se concibe, se imagina y se gestiona,
en consecuencia según Harvey (2008) la implementación de políticas neoliberales
urbanas, busca restablecer el control de clase, introduciendo extensivos procesos
de acumulación por desposesión junto a las desigualdades de clase que se
materializan en procesos de gentrificación.

De este modo la gentrificación es un fenómeno tanto económico, como cultural,


político y social que básicamente genera un proceso conflictivo entre sociedad,
mercado y espacio. Dicho de otra manera, la gentrificación es un proceso mediante
el cual surge la revaloración de barrios centrales deteriorados y que normalmente
son habitados por población de bajos ingresos, para destinarlos a espacios
rehabilitados para uso de estratos más altos, así como también para modificar las
dinámicas socio-espaciales, socio-culturales y socio-económicas de dichos
sectores. En este sentido desde la década de 1960, en ciudades del primer mundo
se comenzaron a evidenciar procesos de transformación urbana que
desencadenaron en el concepto de gentrificación los cuales fueron:

 Se demolieron las áreas urbanas centrales y se desplazaron residentes de


bajos ingresos, con el fin de crear modernos bulevares y construir edificios y
áreas exclusivas para los burgueses, en la ciudad de Paris a mediados del
siglo XIX. (Loreta Less, 2008)

 La erradicación de los barrios de obreros en las grandes ciudades inglesas


en la década de 1880 para remplazarlos por nuevos y modernos edificios
destinados a otros consumidores por su cambio de uso. (Loreta Less, 2008)

 Los programas de renovación urbana que surgieron después de la


posguerra, para remplazar los inmuebles y sustituir a la población pobre por

1
clases medias tanto en Estados Unidos como en Inglaterra. (Loreta Less,
2008)

También la gentrificación es un fenómeno que se puede presentar a consecuencia


del desplazamiento forzado por procesos de inmigración, como sucedió en Estados
Unidos donde ‘’irlandeses, italianos, chinos y rusos que llegaron a finales del siglo
XIX, buscaron habitar en los barrios étnicos localizados en los centros urbanos; se
vieron obligados a movilizarse y asentarse en la periferia (Garcia,2004). De este
modo se puede evidenciar que el proceso que conlleva dicho fenómeno se centra
en el abandono y sustitución de lo clásico como ese proceso de rehabilitación de
los barrios antiguos, para ejercer también presión sobre aquellas áreas de periferia
y áreas rurales. Sin embargo, este fenómeno no va solo, siempre va ligado a la
articulación de fenómenos de globalización, privatización, exclusión social y
consumo; sintetizando la idea de gentrificación como ese proceso de transformación
urbana en consecuencia a la introducción de un mercado privatizado.

De modo que los actores que intervienen en el fenómeno de gentrificación son: El


estado que cumple con el rol de facilitar los procedimientos de aplicación de las
reestructuraciones urbanas, así como también como el agente dinamizador de
zonas centrales y pericentrales de las ciudades por medio de políticas de
integración social (Davidson y Lees, 2005), por otro lado el mercado, entendido
como ese agente que por medio del sector inmobiliario dinamiza la renta del suelo
(Harvey, 2005) y por último los propietarios, que corresponden a personas que
transforman y reestructuran las dinámicas de un espacio urbano determinado, que
normalmente generan revitalizaciones estéticas de negocios en las áreas ocupadas
(Yoo y Currid-Halkett, 2015). En conclusión, podemos decir que la relación entre
estos tres actores principales, desencadenada una gran problemática cuando no se
generan las estrategias necesarias para prever los posibles impactos negativos que
se pueden generar. Es importante entender que todos deberían interrelacionarse,
atendiendo en primera instancia el problema de la población habitante de la zona,
que finalmente es la que resulta más afectada, pudiendo ser esta la gestora de
proyectos de revitalización urbana en los centros históricos para posteriormente

2
ocuparse en el mercado inmobiliario con proyectos que respondan adecuadamente
al espacio urbano, buscando su conservación en aspectos arquitectónicos y
culturales, pero si generando dinámicas de activación económica con ayuda del
estado y de dichas políticas de integración social.

Uno de los principales factores causantes de la gentrificación en América Latina es


la influencia del neoliberalismo urbano, que desde muchos años atrás ha sido
impuesto en los países en vía de desarrollo principalmente, siendo estos los
espacios más propicios para vender una idea de ‘’desarrollo’’ en una sociedad con
grandes brechas sociales, económicas, y culturales; de modo que factores como el
desplazamiento directo o indirecto de los grupos sociales que habitan el sector, le
abre paso a los nuevos grupos etéreos que se instauran en los centros históricos,
modificando las actividades y el paisaje urbano en la medida en que la reinversión
determina nuevas características tangibles e intangibles, como por ejemplo el valor
del suelo del espacio que cambia en la medida en que tanto el espacio específico y
el contexto van siendo modificados.

En segundo lugar, es importante destacar que la gentrificación en América Latina


sufre alteraciones mediante las diferentes formas de gentrificación simbólica, dado
que no solamente se tienen una concepción exclusivamente material del espacio,
sino también inmaterial, debido a la sustitución de usos y usuarios; así como
también a la aplicación de políticas neoliberales para atraer los turistas, elites
locales y la creciente clase media a partir de la restauración del patrimonio
arquitectónico de los centros urbanos. (Janoschka et al, 2013). Pese a ello, es
importante destacar que la gestión urbana y patrimonial de cada centro histórico es
diferente a la otra, y que por ejemplo en países como México es evidente la apertura
a una renovación urbana de los centros históricos a partir del desarrollo de
proyectos arquitectónicos contemporáneos, que enmarcan claramente sus
intenciones por cambiar la visión del centro histórico, modificando el uso del suelo,
mejorando su accesibilidad con la implementación de equipamientos urbanos, que
cumplan su función principal de retornarle a la sociedad ese derecho a la ciudad;

3
generando nuevas dinámicas espaciales, sociales y culturales que facilitan la
reducción de las brechas dentro de estas zonas.

En tercer lugar, tomando en cuenta lo que la UNESCO plantea, se puede hablar


sobre la gestión en espacios patrimoniales, la cual debe ser equilibrada entre la
búsqueda por implementar nuevos usos dentro de estos paisajes urbano-históricos,
sin atentar contra el patrimonio, pero que a su vez no deben quedar inactivos ya
que a largo plazo puede generar un déficit en la vitalidad del entorno urbano (Adam,
2010, 6). Sin embargo, es allí cuando procesos de desarrollo son instaurados sin
pre visualizar los posibles problemas que estos puede generar; temas como el
turismo dentro Países con economías urbanas en proceso de declive de manera
que se comienza a conservar el turismo como se recurso para dinamizar las
economías al ser ‘’este sector que genera 10.4 % de PIB en el mundo’’
(Organización Mundial del Turismo, 2018) así como la contribución a la
transformación urbana. Por otro lado, es el hecho de la incorporación de espacios
destinados al uso educativo y oficinas, que recae en la generación de dinámicas de
ocupación espacial en donde la mayor parte de la población que permanece en el
centro histórico es población flotante ya que solamente recurre al centro en la
mañana para cumplir con sus actividades diarias y se va en la tarde-noche a sus
lugares de residencia, debido al cambio de usos y ocupación del suelo; dejando con
muy poca población permanente estos sectores.

Aspectos de la gentrificación a considerar en consecuencia a las dinámicas que


pueden generar en los centros históricos pueden ser entendidos en primera
instancia como ese proceso de movilidad demográfica en relación con el flujo de
salida vs el de entrada de población al que inevitablemente se enfrentan dichos
sectores; este proceso altera la cotidianeidad del espacio, así como los hábitos
socioeconómicos que influencia la realidad social y de consumo. Sin embargo, hay
una concepción del estado y de las entidades de gestión inmobiliaria frente a la
población que habita en estas zonas ya que son considerados como los promotores
de la degradación del entorno urbano y en respuesta a esta premisa es que se
sustenta la búsqueda de propuestas que busquen o promuevan su salida. Cabe

4
mencionar que esa perspectiva de la visión del habitante del centro histórico no es
completamente hegemónica, pues está ligada a una visión sobre conservacionista,
que en la actualidad está en conflicto con otras corrientes que plantean que desde
la gestión urbana patrimonial se debe buscar el menor impacto en la población que
habita los centros históricos (Carabalo, 2001).

Por otro lado, está presente el conflicto entre los nuevos usos propuestos para estos
sectores, los cuales han tenido un impacto directamente sobre el legado simbólico
de los espacios urbanos. Es importante mencionar que los centros históricos son
ese espacio de expresión de una ciudad, de la sociedad en sí misma, son la
memoria viva de la sociedad y al ser víctima de las estrategias por generar espacios
más atractivos para el turismo y la inversión extranjera, dicho legado simbólico es
modificado e influenciado por las inmigraciones extranjeras. No obstante es
importante mencionar que la inversión en los centros históricos se basa
principalmente en una visión de valor, la cual “Se centra en que las inversiones que
tienen una renta mayor son las que se quedan en los mejores lugares, que suelen
ser los centrales’’ (Dot et al, 2010, 7), razón por la cual la generación de proyectos
inmobiliarios dentro de estas zonas es de gran intereses debido a su rentabilidad,
así y todo dicho desarrollo económico afecta a la población habitante de estos
sectores, así como también produciendo cambios para el patrimonio y el riesgo de
degradación del mismo centro histórico que se pretende proteger. No obstante, es
importante nombrar que nosotros como habitantes de la ciudad, deberíamos ser
quienes más se interesen por que esto permanezca intacto y trascienda en el
tiempo, es absurdo pensar que con el avance y desarrollo al que se somete tanto la
población y los entornos en sí mismo, pierdan esa memoria solamente en
consecuencia de estos fenómenos, sino también por falta de cultura y respecto
hacia estos lugares.

LA GENTRIFICACIÓN EN EL CASO DEL CENTRO HISTORICO DE BOGOTÁ

En Colombia el proceso de gentrificación se ha presentado de una manera


disminuida y lenta a diferencia de otros países, pero hace un poco más de una
década se evidencio las intervenciones urbanísticas, de infraestructura y espacio

5
público promovidas a partir de políticas públicas, como una herramienta de
transformación de la estructura social, gracias a problemáticas como lo es el
desplazamiento, se genera un tipo de aburguesamiento de los sectores cambiando
así un poco las clases sociales.

El sector en el cual identificaremos distintos aspectos de la gentrificación es el


centro histórico de Bogotá, cuyo proceso histórico y su abandono a mediados del
siglo xx, lo adecuo como un lugar óptimo para presentar un paulatino proceso de
reestructuración de las dinámicas urbanas; la candelaria desde su fundación fue
construida con fines tanto administrativos, militares, religiosos, económicos y de
vivienda, las cuales pertenecían a la aristocracia, presentando así una evolución y
un crecimiento estable en donde todas estas dinámicas no presentaba una mayor
problemática entre sí, esta centralidad y variedad de usos y servicios fue un
elemento funcional ya que lo concurrían personas de altos ingresos (Adrián
Manrique, 2013), Con el paso de los años y el crecimiento de la ciudad, se fueron
estableciendo nuevas centralidades gracias a su extensión se fueron distribuyendo,
generando una descapitalización y pérdida de peso funcional al centro histórico de
Bogotá, generándole distintas problemáticas sociales como pobreza, comercio
popular, entrando así en un proceso de deterioro y abandono.

Es así como el proceso de gentrificación en Bogotá inicio, incidiendo así en un


deliberado desplazamiento de extranjeros y grupos de altos ingresos (Clark, 2005),
para invertir en este espacio deteriorado con la intención de mejorarlo y optimizarlo
generando distintos impactos urbanísticos, como el desplazamiento de la población
de bajos ingresos y estableciendo la presencia una gran cantidad de población
flotante que acuden a trabajar, estudiar o comprar, concibiendo un incremento en
los costos de vida ya que hay mayores movimientos económicos por la cantidad de
ofertas y de demandas que se pueden encontrar en el sector, y realizando también
una nueva reconfiguración de la arquitectura, ya que si bien hay leyes que protegen
el bien patrimonial, terminan siendo intervenidas pero no modificadas del todo.

El centro histórico de Bogotá ha pasado por distintos procesos de rehabilitación por


lo cual la administración, en este caso la alcaldía local indirectamente incidió en los
6
procesos de gentrificación, los aspectos que caracterizas la gentrificación que se
pueden evidenciar en este sector son 4, la vivienda, el patrimonio, la infraestructura
y el espacio público, como variables predominantes que permitieron el cambio de
las dinámicas, en respuesta de un proceso global de construcción urbana.

La vivienda: El valor de la vivienda en la gentrificación se asume con una carácter


mercantil del espacio urbano, y se utiliza para satisfacer la oferta del mercado, y el
estado apoya la capacidad del mercado de la vivienda, enfocándola a la población
de ingresos altos, lo cual genera una contraposición hacia el crecimiento de la
ciudad, ya que la población que no puede responder a estos requisitos de la
vivienda, se ve empujada a establecerse a la periferia de la ciudad demostrando así
el limitado acceso al sistema económico y financiero que estructuran; también no
sobra comprender que la vivienda ya no cumple el valor de vivienda desligándose
de su función original para convertirse en una simple herramienta del valor
mercantil, que generan rentabilidad de inversión que provee las urbanización en los
procesos de expansión.

El patrimonio: El centro histórico de Bogotá y cada uno de los procesos de


renovación urbana van de la mano del financiamiento, ya que una de sus finalidades
es lograr la inversión privada, adicionalmente las leyes de conservación limitan la
modificación de los edificios cuyo fin es que no pierda el valor histórico, e impide la
sustitución de los mismo generando una menoría simbólica, también se evidencia
que ya que este tipo de predios no se pueden modificar suelen ser abandonados
para que tengan un deterioro paulatino, para generar procesos de demolición y
construcción de nuevos espacios, lo cual puede cambiar a largo plazo la trazabilidad
del centro histórico de Bogotá.

El espacio público: El espacio público en estos casos trata de respondes a diferente


necesidades de los usuarios, ya que estos están generados bajo las lógicas de la
planificación, creando espacios para el compartir colectivo, pero también tiene sus
contras ya que genera en algunos casos directa e indirectamente un
desplazamiento en las actividades económica informales del sector, y no ofrece una
solución a estos conflictos de la población, por lo cual forjan procesos de invasión

7
de otros espacios, en el caso del centro histórico de Bogotá esto se evidencia de
una manera bipolar, ya que incrementa el turismo y el comercio puesto que es uno
de los atractivos del lugar, pero no están ubicada en lugares convenientes para su
adecuado desarrollo, incentivando el incremento de vendedores ambulantes.

La infraestructura: Esta es una de las manifestaciones más importantes de la


gentrificación, ya que los mercados inmobiliarios se despliegan en este tipo de
suelos como un mecanismo que fomenta el desarrollo, los cuales mejoran la
apropiación del habitante y valorizando los lugares en donde se encuentra una
población de altos ingresos económicos.

Todas estas variables claramente tienen muchos pros y en contra, y la falencia


número uno es que se quiere cambiar de alguna u otra manera la perspectiva de
vida de los nuevos habitantes, y de la configuración del centro histórico de Bogotá,
en donde se recrean nuevos entornos y espacios comerciales, expulsando así la
tradicional forma de vida del barrio (Ruiz, L., & Cruz, E. 2007).

CONCLUSIONES

Conociendo los procesos históricos del centro de Bogotá, podemos comprender por
qué este es un proceso que da respuesta a la evolución global de la construcción
urbana, que se complementa con las políticas de rehabilitación, renovación y
protección patrimonial propuesta por el estado y el POT, generando una
transformación en la vivienda y el comercio.

Algunas personas ven a este fenómeno como una elitización del centro de Bogotá,
ya que los nuevos habitantes de este sector son personas de ingresos altos, lo cual
implica al desalojo de la población tradicional, generando problemas sociales de
segregación y desplazamientos; de alguna u otra manera el ingreso de esta nueva
población en buena, ya que genera un cambio en la economía del sector y hay
proyectos de renovación urbana y espacio público, que nos hace un poco más
conscientes de la importancia del patrimonio cultural e histórico de la ciudad de
Bogotá, generando que sea altamente turística y concurrida, pero a futuro se
pueden llegar a presentar problemas de densificación y sobrepoblación,

8
independientemente de que la mayor cantidad de la población que se establece
aquí es flotante.

La problemática mayor que podemos evidenciar como resultado de la gentrificación


es el desplazamiento de la población pobre a las zonas periféricas, generando así
sobre posiciones fragmentadas de la continuidad de la ciudad, desligadas de toda
trazabilidad urbana, y negándole a esta población cualquier tipo de oportunidad y
acceso a una vivienda digna y derecho a la apropiación del territorio.

Si bien el proceso global de construcción urbana, y los proyectos de renovación del


estado, se generan nuevos procesos de transformación de la zona, concibiendo así
nuevas construcciones como el edificio Bacata, que de alguna manera implanta una
nueva tipología en el centro histórico de Bogotá, que de cualquiera forma se siente
desvinculado del valor patrimonial del sector.

9
BIBLIOGRAFIA

- Adam, R. (2010). Enseignements tirés de l’histoire de la conservation des


paysages urbains historiques. En Cemtre du Patrimoine Mondial (Ed.), Gérer
les villes historiques (pp. 209-217). París, Francia: Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

- Adrian Smith Manrique. (2013). Gentrificación de La Candelaria (Bogotá


D.C). Agentes y estrategias intervinientes. Universidad Nacional de
Colombia.Facultad de Ciencias Humanas.

- Clark, Eric. (2005) Gentrification in a global context: the new urban


colonialism. Rowland Atkinson y Gary Bridge, 256-264. Londres: Routledge.

- Davidson, M. & Lees, L. (2005). New-build ‘gentrification’ and London’s


riverside renaissance. Environment and Planning. Inglaterra. v. 37, n. 7, pp.
1165-1190.

- Diagnóstico Local con Participación Social 2010 – 2011, la candelaria


localidad 17- alcaldía mayor de bogota pag 22
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20ASIS/
CANDELARIA.pdf.

- Harvey, D. (2005). Una breve historia del neoliberalismo. Nueva York, Oxford
University Press.

- Janoschka, M.; Sequera, J. & Salinas, L. (2013). “Gentrification in Spain and


Latin America –a Critical Dialogue”, en International Journal of Urban and
Regional Research, vol. 37.

- Lees, L.; Slater, T. & Wily, E. (2008). Gentrification. Routledge-Taylor &


Francis Group, Nueva York, 310 pp.

- Organización mundial del turismo. (2018). Turismo, comercio y la OMC:


Comunicado conjunto de la OMT, OMC, ITC Y EL WTTC. Ginebra.
Encontrado en: http://www2.unwto.org/es/press-release/2018-10-08/turismo-
comercio-y-la-omc-comunicado-conjunto-de-la-omt-la-omc-el-itc-y-el-.

- Ruiz, L., & Cruz, E. (2007). La Perseverancia. Barrio obrero de Bogotá.


Bogotá: Alcaldia
́ Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

- Yonh, H. & Halkett, C. (2015). Industrial gentrification in West Chelsea, New


York: Who survived and who did not? Empirical evidence from discrete-time
survival analysis. Urban Studies. Glasgow, v. 52, n. 1, pp. 20–49.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen