Sie sind auf Seite 1von 5

Primero básico: leer y transcribir la información a su cuaderno de español

El acento Prosódico
El acento prosódico es la silaba donde recae la mayor fuerza al pronunciar una palabra. Por ejemplo en la palabra e-di-fi-cio, la sílaba fi es
la que lleva el acento prosódico ya que requiere una intensidad mayor para pronunciar dicha sílaba.
Ejemplos: camino, cantante, cardenal.

El acento ortográfico
El acento ortográfico es un signo, también llamado tilde, que se coloca sobre la vocal tónica de una palabra para indicar una mayor
intensidad en su pronunciación.
Ejemplos: día, café, fácil, último.

Acento diacrítico.
El acento ortográfico en las palabras con acento diacrítico se utiliza para diferenciar términos que se escriben de igual manera pero que
poseen significados diferentes.
Por ejemplo: el término él deja de ser un artículo para convertirse en un pronombre. Otros ejemplos: más-mas, tú, tu. Como se ha visto,
la sílaba tónica de estas palabras siempre tendrá la función de precisar en qué sentido son utilizados dichos términos.

Clasificación de las palabras según su acento.


Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en:
Agudas: Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.

Ejemplos
a – mor
re – loj
can – tó
pa – pel
des – ta – có
bai – ló

Graves: Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.

Ejemplos
Gó – mez
sa – po
cor – ti – na
cár – cel
dé – bil
Esdrújulas: Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde (acento
gráfico).

Ejemplos
má – gi – ca
pá – ja – ro
ma – mí – fe – ro
Sobresdrújulas: Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual
que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).
Ejemplos
dí – ga – me – lo
trái – ga – se – lo
dí – ga – se – lo
pá – sa – me – lo
jué – ga – te – la
Literatura guatemalteca (Segundo básico. Leer y resumir la información en el
cuaderno, individual)
La literatura guatemalteca está formada por el conjunto de textos literarios escritos por autores guatemaltecos, ya sea en su propio
país o en el extranjero, en español o en cualquiera de las demás lenguas del país.

Generalmente, las literaturas latinoamericanas inician su caminar antes del nacimiento de los modernos estados nacionales, ya sea en
la época de la conquista española, o bien durante la larga etapa colonial, o bien antes incluso de la llegada de los españoles. En el
caso de Guatemala, sin embargo, hemos de reducir nuestro ámbito temporal a la época de la colonización en adelante, ya que la
literatura de creación anterior, aunque se sabe que existió, se ha perdido completamente.

Sor Juana de Maldonado, primera poetisa de la región centroamericana, es la primera autora que se suele citar en las historias de la
literatura guatemalteca, seguida del historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, ambos del siglo XVII.
Rafael Landívar, autor ya del siglo XVIII, es tal vez el primer poeta auténticamente guatemalteco, pues el estilo y temática de los dos
anterior no diferían mucho de otros autores del entorno latinoamericano por aquellos mismos tiempos.

La época inmediatamente posterior a la independencia -que Guatemala logró en 1821- está marcada por los ensayos políticos y el
desarrollo de la prensa escrita. El deseo de reclamar su derecho a la independencia, y el posterior interés por forjar la identidad de la
nueva nación, explican ambos fenómenos. En el campo propiamente literario, al igual que ocurrió en esta misma época en otros
países recién independizados, la literatura guatemalteca va buscando su propia identidad y separándose del estilo colonial, si bien
sigue recibiendo influjos de los movimientos literarios “de moda” en Europa. María Josefa García Granados y José Batres Montúfar
fueron los autores más reconocidos de la época en el campo de la poesía.

También al igual que en otros países, con el avance del siglo XIX va tomando importancia otro nuevo género: la novela. En Guatemala
fue José MIlla y Vidaurre quien firmó algunos de los ejemplos más conocidos y aplaudidos, como “La hija del adelantado” o “El libro
sin nombre”.

El siglo XX fue testigo de los mejores autores guatemaltecos. En particular, Miguel Ángel Asturias, que gracias a sus novelas “El señor
Presidente” y “Hombres de maíz” obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1967; el también novelista Augusto Monterroso, que fue
Premio Príncipe de Asturias de las Letras en el año 2000; el poeta Luis Cardoza y Aragón y el dramaturgo Carlos Solórzano.

Entre los autores guatemaltecos más reconocidos tenemos a los siguientes:


Arévalo Martínez, Rafael
Asturias, Miguel Ángel
Batres Montúfar, José
Cardoza y Aragón, Luis
Gómez Carrillo, Enrique
Irisarri, Antonio José de
Milla y Vidaurre, José
Monterroso, Augusto
Soto Hall, Máximo
Wyld Ospina, Carlos
PRIMERO BÁSICO
Copiar las siguientes palabras a su cuaderno después leerlas para practicar la pronunciación en achi.

Animales Colores
Animal: Awaj. Rojo: Kaq.
Perro: Tz’i’. Amarillo: Q’an.
Gato: Me’s. Blanco: Saqh.
Hormiga: Sanik. Negro: Eq.
Pescado: Kar. Verde: Rax.
Zompopo: Ch’eken.
Pulga: K’aq. Comida
Pájaro: Tz’ikin. Agua: Ya’.
Cangrejo: Tap. Huevo: Mo’l.
Avispa: Aqaaj. Cebolla: Sipoyix.
Pájaro carpintero: Ch’ejeb’. Guayaba: Toob’.
Conejo: Imul. Maíz: Ixiim.
Chompipe: No’s. Aguacate: Ooj.
Saltamontes: Sak’. Coco: Wolarax.
Jaguar: Eqab’alam. Carne: Ti’ij.
Tigre: B’alam. Fruta: Jiq’ob’al.
Grillo: Xi’l.

PRIMERO BÁSICO
En parejas, copiar las siguientes palabras a su cuaderno después leerlas para practicar la pronunciación en achi.

Animales Colores
Animal: Awaj. Rojo: Kaq.
Perro: Tz’i’. Amarillo: Q’an.
Gato: Me’s. Blanco: Saqh.
Hormiga: Sanik. Negro: Eq.
Pescado: Kar. Verde: Rax.
Zompopo: Ch’eken.
Pulga: K’aq. Comida
Pájaro: Tz’ikin. Agua: Ya’.
Cangrejo: Tap. Huevo: Mo’l.
Avispa: Aqaaj. Cebolla: Sipoyix.
Pájaro carpintero: Ch’ejeb’. Guayaba: Toob’.
Conejo: Imul. Maíz: Ixiim.
Chompipe: No’s. Aguacate: Ooj.
Saltamontes: Sak’. Coco: Wolarax.
Jaguar: Eqab’alam. Carne: Ti’ij.
Tigre: B’alam. Fruta: Jiq’ob’al.
Grillo: Xi’l.
CENTRO CULTURAL DE AMÉRICA
Rabinal, Baja Verapaz
CARRERA ASIGNATURA Catedrático del Curso
Básico L2 Achi Otto Samuel Ismalej Lajuj
FECHA APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE GRADO SECCIÓN CLAVE

23/04/2018 2º.

Instrucciones: lea las palabras en idioma achi del lado izquierdo, analícelos y encuentre su traducción en la columna de la derecha
luego únalos con una línea, tiene un ejemplo.

0 Ab`aaj Pájaro carpintero

1 Waq`im Güisquil

2 Tap Bañar

3 Axux Piedra

4 Ch`imaa` Muerto

5 Ch`ejeb` Oveja

6 Ixmatuq` Cangrejo

7 Kaminaq Renacuajo

8 Atinem Mano

9 B`exex Ajo

10 Ab`aj Almuerzo
Instrucciones: lea cuidadosamente el siguiente diálogo escrito en idioma achi, luego tradúzcalo al idioma español y escríbalos en el
espacio de la derecha, cuide su ortografía. Tiene un ejemplo.

0 Utzilaj anim Buen día

1 ¿Sa’ ranoom?

2 Utz, maltyox

3 Jay ri at sa’ranoom

4 Utz, sa’ rab’i

5 Ri nu b’i ________________ jay ri at, sa’ rab’i.

6 Cha wila a wiib’.


7 Cha wanib’eej.

Das könnte Ihnen auch gefallen