Sie sind auf Seite 1von 262

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/329355256

Revisión sistemática del concepto de colocación a través de la identificación de


los patrones colocacionales de H.E. Palmer y sus equivalentes en las taxonomías
de Benson et al. (1...

Thesis · April 2018


DOI: 10.13140/RG.2.2.35430.06726

CITATIONS READS

0 23

1 author:

Andres A. Galvez
University of Santiago, Chile
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Andres A. Galvez on 02 December 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Lingüística y Literatura

REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL CONCEPTO DE COLOCACIÓN A TRAVÉS


DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PATRONES COLOCACIONALES DE H.E.
PALMER Y SUS EQUIVALENTES EN LAS TAXONOMÍAS DE BENSON ET
AL. (1985), KOIKE (2001), TRAVALIA (2006) Y EN OTROS FENÓMENOS
LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA E INGLESA

Andrés Alejandro Gálvez Jara

Profesor guía: Rosa María de Lourdes Gutiérrez Barrientos

Tesis para optar al grado de Magíster en


Lingüística, mención Sociolingüística del
Español de América

Santiago, Chile
2017
© Andrés Alejandro Gálvez Jara, 2017
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
previa y por escrito
Resumen
Este trabajo se enmarca dentro de la relevancia que han adquirido las investigaciones
colocacionales en la lingüística aplicada durante las últimas décadas. Si bien los orígenes del
estudio de las colocaciones se le atribuyen a Firth (1957), este trabajo es una propuesta tendiente
a esclarecer y revalorar los estudios pioneros previos realizados por H.E. Palmer en los años 30.
Con este fin se analizará el Second Interim Report, publicado por dicho autor en 1933, el cual
constituye el documento base de este escrito. En dicho informe se provee una definición
operacional de colocación junto a una serie de patrones sintácticos que instancian dicho
concepto. Estos patrones sintácticos se someterán a una revisión sistemática con el propósito de
establecer sus correlatos en la influyente corriente colocacional perteneciente a la lingüística
inglesa creada por Benson, Benson & Ilson (1986, 2009) y en la de Koike (2001) y Travalia (2006),
exponentes de la lingüística española y que han hecho sus propias propuestas basados en los
trabajos de Benson et al. En el caso donde la teoría existente ofrecida por dichos investigadores
no cubra el espectro colocacional descrito por Palmer en 1933 se sugerirá una explicación por
medio de otros fenómenos lingüísticos o mediante la creación de constructos teóricos propios.
Los resultados finales indicarán de modo cualitativo y cuantitativo las correspondencias con las
teorías contemporáneas junto con una propuesta de algunos tipos nuevos de colocaciones.

Palabras clave: - colocaciones – revisión sistemática – patrones sintácticos – informe –


fraseología

i
Abstract
This study ascribes to the increasing relevance that collocational research has acquired in Applied
Linguistics throughout the last decades. Even if the study of collocations has been for long
accredited to Firth (1957), this research is a proposal that seeks to revisit and shed some more
light upon the pioneer studies conducted by H. E. Palmer during the 1930s. To this end, The
Second Interim Report–published by that author in 1933– shall be analysed and constitute the
background document of this writing. In that report, a working definition of collocation is given
along a series of syntactic patterns that instantiate such concept. Those syntactic patterns will be
subject to a systematic revision in order to establish their correspondence within the influential
British Linguistics trend of Benson, Benson & Ilson (1986, 2009) and within the theory of Koike
(2001) and Travalia (2006) who belong to the Hispanic Linguistics and have developed their own
theories based on Benson et al. In the case where the current theories should not cover Palmer’s
collocational spectrum other type of phenomena and our own constructs will be provided as a
suggested explanation. The final results will show in a quantitative and qualitative way how
Palmer’s model meets the contemporary theories along with a proposal of our own of some new
collocation categories.

Keywords: - collocations – systematic revision – syntactic patterns – Second Interim Report –


phraseology

ii
Agradecimientos
Esta investigación no habría sido posible sin esas situaciones afortunadas que solemos llamar
coincidencias y sin el apoyo de esas maravillosas personas como nuestros padres, amigos y
compañeros que quizá, sin saberlo, aportaron tanto al contenido como desarrollo de este escrito.

Mis agradecimientos, en especial, a León Jörgh, cuya ayuda y soporte técnico hicieron más fácil
el proceso entero junto a mi maestro y amigo Cristian Céspedes, que desde mis inicios ha creído
y apoyado cada uno de mis pasos académicos. No puedo dejar de mencionar a la doctora Rosa
María Gutiérrez por su apoyo y valiosísimas indicaciones durante la confección y edición de esta
obra. De corazón, me siento bendecido por haber contado con todos ustedes.

Y, último, pero no menos importante, a D-s, por absolutamente todo, en especial por los maestros,
lugares y oportunidades que ha colocado en mi camino y cuyas enseñanzas y destellos de
sabiduría espero se vean aquí reflejados.

AAGJ

iii
Tabla de contenidos

RESUMEN ............................................................................................................................... I
ABSTRACT .............................................................................................................................. II
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. III
TABLA DE CONTENIDOS ........................................................................................................ IV
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................ XII
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................. XIII
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN: ¿POR QUÉ ES
IMPORTANTE ESTUDIAR LAS COLOCACIONES? ....................................................................... 4
1 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 6
1.1 MARCO REFERENCIAL ¿CÓMO SE HAN ESTUDIADO LAS COLOCACIONES ANTES?............................... 6
1.1.1 El enfoque didáctico ................................................................................................. 6
1.1.2 El enfoque estadístico o probabilístico ..................................................................... 7
1.1.3 El enfoque funcionalista. La Teoría Sentido-Texto ................................................... 9
1.1.4 El enfoque de la lingüística computacional .............................................................. 9
1.1.5 El enfoque semántico-lexicográfico o también llamado “estructural” ..................... 9
1.1.6 La fraseología ......................................................................................................... 10
1.2 MARCO CONCEPTUAL. EL ESTUDIO DE LAS COLOCACIONES EN LA TRADICIÓN HISPÁNICA Y BRITÁNICA.
10
1.2.1 El tratamiento de las colocaciones por parte de la NRAE ...................................... 10
1.2.2 Tipos de colocaciones en el español según Koike (2001), Travalia (2006) y el inglés
según Benson et al. (1986). .................................................................................................. 11
1.2.2.1 Colocaciones léxicas........................................................................................................................ 15
1.2.2.1.1 Colocaciones simples ................................................................................................................ 15
1.2.2.1.2 Colocaciones complejas ............................................................................................................ 16
1.2.2.2 Colocaciones gramaticales .............................................................................................................. 17
1.2.2.2.1 La propuesta de Travalia para las colocaciones gramaticales .................................................. 18
1.2.2.2.1.1 verbo + preposición ........................................................................................................... 18
1.2.2.2.1.2 sustantivo + preposición (+ sustantivo / oración subordinada) ........................................ 19
1.2.2.2.1.3 (artículo +) sustantivo + preposición (+ infinitivo)............................................................. 20
1.2.2.2.1.4 preposición (+ artículo) + sustantivo (+ preposición) ........................................................ 20
1.2.2.2.1.5 (verbo) + adjetivo + preposición........................................................................................ 21
1.2.2.2.1.6 (verbo + sustantivo) + preposición + sustantivo................................................................ 22
1.2.3 Características de las colocaciones léxicas ............................................................. 23
1.2.4 Características de las colocaciones gramaticales................................................... 25
1.3 CONSIDERACIONES PREVIAS ................................................................................................. 26
1.4 ACERCA DE LAS SOLIDARIDADES LÉXICAS ................................................................................. 26
1.5 ACERCA DE LOS IDIOMS, MODISMOS O EXPRESIONES IDIOMÁTICAS ............................................. 27
1.6 ACERCA DE LAS EXPRESIONES ACUÑADAS................................................................................ 28
1.6.1 Expresiones acuñadas institucionalizadas.............................................................. 29
1.7 ACERCA DE LA LEXICALIZACIÓN ............................................................................................. 29
1.8 SOBRE LA COMPOSICIÓN Y LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES ENTRE LA PALABRA Y LA ORACIÓN ............ 30
1.9 ACERCA DE LOS PHRASAL VERBS ............................................................................................ 32
1.10 ACERCA DE LAS CLASES SEMÁNTICAS DE PHRASAL VERBS ........................................................ 33

iv
1.10.1 Compositional Verb particle combination with directional particle ....................... 33
1.10.2 Compositional Verb particle combination with aspectual particle......................... 34
1.10.3 Non-compositional Verb particle combination....................................................... 35
1.11 ACERCA DE LAS CLASES SINTÁCTICAS DE PHRASAL VERBS ........................................................ 37
1.12 SOBRE EL RÉGIMEN PREPOSICIONAL DEL VERBO ................................................................... 38
1.13 SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA COLOCACIÓN ......................................................................... 40
1.13.1 Colocados: base y colocativo .................................................................................. 40
1.13.2 Término .................................................................................................................. 40
1.13.3 Contorno ................................................................................................................ 41
1.13.4 Conceptos anexos a la colocación .......................................................................... 42
1.13.4.1 Entorno ....................................................................................................................................... 42
1.13.4.2 Radio colocacional y campo colocacional................................................................................... 43
1.14 SOBRE LA TERMINOLOGÍA UTILIZADA POR PALMER Y SUS EQUIVALENTES MODERNOS.................. 43
1.14.1 Noun complex ........................................................................................................ 43
1.14.2 Determinative......................................................................................................... 43
1.14.3 Anomalous finites ................................................................................................... 43
1.14.4 Verb compounds .................................................................................................... 44
2 MARCO METODOLÓGICO ...............................................................................................45
2.1 LA REVISIÓN SISTEMÁTICA COMO MÉTODO DE ACCESO ............................................................. 45
2.2 MÉTODO DE ANÁLISIS DE LOS PATRONES PALMERIANOS ............................................................ 46
2.3 PROPÓSITOS Y OBJETIVOS .................................................................................................... 49
3 RESULTADOS ..................................................................................................................51
3.1 EL SECOND INTERIM Y LOS PATRONES PALMERIANOS: CARACTERIZACIÓN DE LA DEFINICIÓN OFRECIDA
POR PALMER EN 1933................................................................................................................... 51
3.1.1 Aspectos biográficos de Harold E. Palmer. ............................................................. 51
3.1.2 Contexto histórico y características del informe .................................................... 52
3.1.3 Crítica al modelo de Palmer: .................................................................................. 53
3.2 RELEVANCIA DE LA PROPUESTA DE PALMER ............................................................................ 54
3.3 SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LA TEORÍA DE PALMER DE 1933 ................................................ 55
3.4 ACERCA DE LOS PATRONES IDENTIFICADOS POR PALMER ........................................................... 58
3.4.1 El sistema de acápites de Palmer ........................................................................... 58
3.5 ANÁLISIS DE LOS PATRONES, COMENTARIO Y SU CONTRAPARTE EN EL ESPAÑOL: 31 COLOCACIONES
VERBALES MIXTO ......................................................................................................................... 60
3.5.1 311 COLOCACIONES VERBALES SIN OBJETO DIRECTO Mixto ................................ 61
3.5.1.1 3111 VERBO X ADVERBIO perteneciente al tipo IOAB Mixto......................................................... 61
3.5.1.1.1 31111 VERBO X IOAB (en solitario) [To sit down] MIS Ph. V + TRA-1 / G8D ............................ 61
3.5.1.1.2 3111.2 VERBO X IOAB X PREPOSICIÓN X N3 [To stand out from X N3] KOI ............................ 63
1A3 + Ph. V / L1+ G8D .................................................................................................................................. 63
3.5.1.2 311.2; VERBO X PREPOSICIÓN TR-1 (formalmente) / G8D ............................................................. 64
3.5.1.2.1 3112.1 VERBO X PREPOSICIÓN X N3 [To ask for X N3] TRA 1 + KOI 1A3 + Phr. Verb / G8D + L1
(formalmente) .............................................................................................................................................. 64
3.5.1.2.2 3112.2 VERBO X PREPOSICIÓN X SUSTANTIVO ESPECÍFICO KOI 1A3 / L1................................. 66
3.5.1.2.2.1 31122.1 VERBO X PREPOSICIÓN X SUSTANTIVO SINGULAR SIN NECESIDAD DE ARTÍCULO.
ETC. [To go to school] KOI 1A3 / L1 + Exp. Lex. ........................................................................................ 67
3.5.1.2.2.2 31122.2 VERBO X PREPOSICIÓN X SUSTANTIVO PLURAL [To burst into tears] KOI 1A3 / L1
68
3.5.1.2.2.3 31122.3 VERBO X PREPOSICIÓN X un/una X SUSTANTIVO [To come to a stop] KOI 1A3 /
L1 68
3.5.1.2.2.4 31122.4 VERBO X PREPOSICIÓN X the X SUSTANTIVO (To go to the rescue] KOI 1A3 / L169

v
3.5.1.2.2.5 31122.5 VERBO X PREPOSICIÓN X one's X SUSTANTIVO [To come to one's senses] KOI
1A3 / L1 69
3.5.1.2.2.6 31122.6 RESIDUO DE 3112.2 [To stand at 100 degrees] KOI 1A3 / L1 .............................. 70
3.5.1.2.3 3112.3 VERBO X PREPOSICIÓN X VARIOS KOI 1A3 / L1............................................................ 70
3.5.1.2.3.1 31123.1 VERBO X PREPOSICIÓN X PRONOMBRE REFLEXIVO [To speak for oneself] KOI
1A3 / L1 71
3.5.1.2.3.2 31123.2 VERBO X PREPOSICIÓN X VARIOS [To amount to nothing] KOI 1A3 + exp. lex /
G8P 71
3.5.1.2.3.3 31123.3 RESIDUO DE 3112.3 [To set about it] KOI 1A3 + exp. lex / L1.............................. 72
3.5.1.3 311.3; VERBO X ADJETIVO, ETC. KOI 1F/ L7 .................................................................................... 72
3.5.1.3.1 3113.1 VERBO X ADJETIVO [To come true] KOI 1F/ L7 ............................................................ 73
3.5.1.3.2 3113.2 VERBO X PALABRAS DEL TIPO “AWAKE” Y “DIRECT” [To keep awake] KOI 1F/ L7 ....... 75
3.5.1.3.3 3113.3 VERBO X PALABRAS DEL TIPO “AWAKE” Y “DIRECT” X PREPOSICIÓN X N3 [To run short
of something] KOI 1F/ L7 ............................................................................................................................. 75
3.5.1.4 311.4 VERBO X VARIOS [To catch hold of something] KOI 1A3 + Phr. Verb + exp. Lex / G1 ........... 76
Expresiones semilexicalizadas: ......................................................................................................................... 77
Expresiones semilexicalizadas con indicaciones gramaticales: ........................................................................ 78
3.5.2 312 COLOCACIONES VERBALES CON OBJETO DIRECTO Mixto............................... 79
3.5.2.1 VERBO X OBJETO DIRECTO ESPECÍFICO Mixto ................................................................................ 79
3.5.2.1.1 3121.1 VERBO X SUSTANTIVO ESPECÍFICO (X PREPOSICIÓN X N3) [To give warning (to
somebody)] KOI 1A2 / L1 + L2 + L4 .............................................................................................................. 79
La dimensión semántica de las colocaciones: .................................................................................................. 80
Colocación conceptual...................................................................................................................................... 86
El TC y CM y su importancia en la comprensión y producción del discurso ...................................................... 86
El TC y CM en las colocaciones conceptuales.................................................................................................... 87
La decodificación de una colocación conceptual .............................................................................................. 89
La identificación de patrones sintácticos problemáticos en el Second Interim ............................................... 91
Do/make ........................................................................................................................................................... 91
Verbos con más de una acepción ..................................................................................................................... 92
3.5.2.1.2 3121.2 VERBO X ONESELF (X PREP X N3) [To help oneself (to something)] KOI 1A3 / L1+ G8D94
3.5.2.1.3 3121.3 Caso a) VERBO X IOAB X N2 ESPECÍFICO (X PREPOSICIÓN X N3) [To take off one's hat
(to somebody)] MI Ph. V separable/inseparable ......................................................................................... 95
Caso b) VERBO X N2 ESPECÍFICO X IOAB (X PREPOSICIÓN X N3) [To take one's hat off (to somebody)] MI
Ph. V separable/inseparable 95
3.5.2.1.4 3121.4 residuo de 3121 VERBO X N2 ESPECÍFICO X VARIOS [To put matters right] Mixto ...... 95
3.5.2.1.4.1 31214.1 PATRÓN: VERBO X N2 ESPECÍFICO X ADJETIVO o EQUIVALENTE de ADJETIVO
MIS Exp. Lexicalizadas + Ph. V.................................................................................................................. 96
3.5.2.1.4.2 31214.2 VERBO X N2 ESPECÍFICO X PREPOSICIÓN X N3 MIS Exp. Lexicalizadas ............... 96
3.5.2.1.4.3 31214.3 Residuo MI Modismo .......................................................................................... 97
3.5.2.2 312.2 VERBO X OBJETO DIRECTO NO ESPECÍFICO Mixto ................................................................ 97
3.5.2.2.1 3122.1 VERBO X N2 NO ESPECÍFICO X IOAB (X PREP X N3) [To ask somebody in] Ph. V .......... 98
3.5.2.2.2 3122.2 VERBO X N2 NO ESPECÍFICO X PREP X N3 [To change something into something else]
MIS Ph. V 99
3.5.2.2.3 3122.3 VERBO X N2 NO ESPECÍFICO X PREP X N3 ESPECÍFICO [To bear something ln mind] MIS
Ph. V + Exp. Lexicalizadas ............................................................................................................................. 99
3.5.2.2.4 3122.4 VERBO X N2 NO ESPECÍFICO X ADJ o EQUIVALENTE [To set somebody free] KOI 1F L7
101
3.5.2.2.5 3122.5 VERBO X N2 NO ESPECÍFICO X PASADO PART [To make oneself heard] KOI 1F L7..... 103
3.5.2.2.6 3122.6 VERBO X N2 NO ESPECÍFICO X N3 ESPECÍFICO [To call somebody names] KOI A2 L1/L2
104
3.5.2.2.7 31227 VERBO X N2 NO ESPECÍFICO X VARIOS [To make someone feel unhappy] MIS Ph. V +
expresiones semilexicalizadas .................................................................................................................... 105
3.5.3 313 COLOCACIONES VERBALES QUE CONTIENEN BE Mixto ................................. 106
Consideraciones previas respecto a be .......................................................................................................... 107
Consideraciones acerca de get ....................................................................................................................... 108
Uso de la voz pasiva en inglés ........................................................................................................................ 108
3.5.3.1 313.1 TO BE X VARIOS TRA 5 G5 / G7 ........................................................................................... 110
3.5.3.1.1 3131.1 TO BE [BECOME, etc.] X ADJ X PREP X N3 TRA 5 G5 / G7 .......................................... 110

vi
3.5.3.1.2 3131.2 TO BE [BECOME, etc.] X N1 X PREP X N3 TRA 5 G5 / G7 ............................................ 112
3.5.3.1.3 3131.3 TO BE [BECOME, etc.] X PARTICIPIO PASADO X PREP TRA 5 (voz pasiva) G5 / G7...... 113
3.5.3.1.4 3131.4 Residuo de 3131 MIS (con aspectos de Travalia)........................................................ 114
3.5.3.2 313.2 THERE TO BE X VARIOS MIS sin equivalente (haber de existencia) .................................... 115
3.5.3.2.1 3132.1 THERE TO BE X DET X SUST X PREP X N3 MIS sin equivalente (haber de existencia) . 116
3.5.3.2.2 3132.2 THERE TO BE X something, nothing, etc. X VARIOS MIS sin equivalente (haber de
existencia) 116
3.6 32 COLOCACIONES NOMINALES MIXTO ....................................................................... 117
3.6.1 32.1 SUSTANTIVO X SUSTANTIVO MIS palabra compuesta ................................ 118
3.6.1.1 321.1 General [Horse power] MIS palabra compuesta ................................................................ 118
3.6.1.2 321.2 SUSTANTIVO X SUSTANTIVO TERMINADO EN -er, -or MIS palabra compuesta ................ 120
3.6.1.2.1 3212.1 N2 x N [Bookseller] MIS palabra compuesta.............................................................. 120
3.6.1.2.2 3212.2 N3 x N [Playgoer] MIS palabra compuesta ................................................................. 122
3.6.1.3 321.3 SUSTANTIVO X SUSTANTIVO TERMINADO EN -ing MIS palabra compuesta ...................... 122
Las funciones del -ing en el inglés y sus equivalentes en el español .............................................................. 122
3.6.1.3.1 3213.1 N2 x N [Bookbinding] (véase 32121) MIS palabra compuesta ................................... 124
3.6.1.3.2 3213.2 N3 x N [Sun bathing] (véase 32122) KOI 1C (parcial o adaptado) L5 .......................... 124
3.6.1.4 321.4 SUSTANTIVO X SUSTANTIVO TERMINADO EN (s) man [Salesman] MIS palabra compuesta
125
3.6.1.5 321.5 SUSTANTIVO X CASO GENITIVO ('s) X SUSTANTIVO [Child's play] MIS exp. lexicalizada .... 126
3.6.1.6 321.6 GERUNDIO X SUSTANTIVO [Dining room] KOI 1C (parcial o adaptado) L5 ......................... 126
3.6.2 32.2 MODIFICADORES VARIOS X SUSTANTIVO KOI 1B L3 ................................... 128
3.6.2.1 322.1 ADJETIVO X SUSTANTIVO [Bad debt] KOI 1B L3 ................................................................ 128
3.6.2.2 322.2 PART PRES X SUSTANTIVO [Working man] KOI 1B L3 ........................................................ 130
3.6.2.3 322.3 PART PAS X SUSTANTIVO [Beaten track] KOI 1B L3 ........................................................... 131
3.6.2.4 322.4 ADVERBIO X SUSTANTIVO [Afterthought] MIS (mayoritariamente pal. Compuesta) ......... 132
3.6.3 32.3 SUSTANTIVO X PREPOSICIÓN X N3 KOI 1C L5 .............................................. 132
3.6.3.1 323.1 N X of X PREPOSICIÓN KOI 1C L5......................................................................................... 132
3.6.3.1.1 3231.1 General [Leave of absence] MIS (exp. Acuñada, exp. Lexicalizada) ............................ 132
3.6.3.1.2 3231.2 UNIDAD PARTITIVA X of X SUSTANTIVO KOI 1C L5 ..................................................... 134
3.6.3.1.2.1 32312.1 UNIDAD PARTITIVA X of X SUSTANTIVO SINGULAR INCONTABLE [Grain of sand]
KOI 1C L5 134
3.6.3.1.2.2 32312.2 UNIDAD PARTITIVA X of X SUSTANTIVO PLURAL [Pair of scissors] KOI 1C L5.... 136
3.6.3.1.3 3231.3 DETERMINATIVO X of X N3 NO ESPECÍFICO [A lot of money] KOI 1C L5 (parcial o
adaptado) 136
3.6.3.1.4 3231.4 SUSTANTIVO X of X N3 NO ESPECÍFICO [A means of living] TRA 3 G2 parcial............ 137
3.6.3.1.5 3231.5 Residuo [The best of it] MIS Modismo........................................................................ 138
3.6.3.2 323.2 N x PREP que no es of X SUSTANTIVO ESPECÍFICO [A cold in the head] MIS Exp. Cuasi
lexicalizada ..................................................................................................................................................... 138
3.6.3.3 323.3 N X PREP que no es of X N3 [An attempt at X N3] TRA3 G2................................................ 139
3.6.4 32.4 VARIOS X IOAB MIS Derivado Ph. V .............................................................. 144
3.6.4.1 324.1 VERBO X IOAB [Breakdown] MIS Derivado Ph. V ................................................................ 144
3.6.4.2 324.2 VERBO NOMINALIZADO terminado en -er X IOAB [Listener in] MIS Derivado Ph. V .......... 145
3.6.4.3 324.3 VERBO NOMINALIZADO terminado en -ing X IOAB [Summing up] MIS Derivado Ph. V ..... 145
3.6.5 325 SUSTANTIVO X and X SUSTANTIVO [Odds and ends] MIS Exp. Lexicalizadas 146
3.6.6 32.6 Residuo de 32 MIXTO ................................................................................... 147
3.6.6.1 326.1 SUSTANTIVO X MODIFICADOR [Postmaster General] KOI 1B L3 ....................................... 147
3.6.6.2 326.2 VERBO X N2 [Pickpocket] MIS Palabra compuesta ............................................................. 147
3.6.6.3 326.3 SUSTANTIVO X VERBO [Rainfall] MIS Palabra compuesta .................................................. 147
3.6.6.4 326.4 IOAB X VERBO [Downpour] MIS Palabra compuesta .......................................................... 148
3.6.6.5 326.5 Residuo sin clasificar [Left-overs] MIS Exp. Lexicalizadas ................................................... 148
3.7 33 COLOCACIONES CON DETERMINANTES EXP. LEXICALIZADAS ...................................... 149
3.7.1 33.1 Usado pronominalmente o como modificador Exp. Lexicalizadas ............... 149
3.7.1.1 331.1 General [A little] Exp. Lexicalizadas .................................................................................... 149
3.7.1.2 331.2 Que contienen more [A little more] Exp. Lexicalizadas ..................................................... 150
3.7.1.3 331.3 Que contienen other [Any other] Exp. Lexicalizadas .......................................................... 150

vii
3.7.2 332 Que se utilizan únicamente como modificadores Exp. Lexicalizadas ............ 150
3.7.2.1 332.1 Que terminan en of Exp. Lexicalizadas ............................................................................... 150
3.7.2.1.1 3321.1 DET SIMPLE X of [Both of] Exp. Lexicalizadas.............................................................. 150
3.7.2.1.2 3321.2 COMPOUND DET X of [A great deal of] Exp. Lexicalizadas ......................................... 151
3.7.2.1.3 3321.3 3321.1 + 3321.2 x of [A great deal more of] Exp. Lexicalizadas .................................. 152
3.7.2.2 332.2 Que no terminan en of Exp. Lexicalizadas ......................................................................... 152
3.7.2.2.1 3322.1 General [The slightest] Exp. Lexicalizadas.................................................................. 152
3.7.2.2.2 3322.2 Que terminan en but or except [All but] Exp. Lexicalizadas ....................................... 153
3.7.2.2.3 3322.3 Que terminan en than [No fewer than] Exp. Lexicalizadas ........................................ 153
3.7.3 333 Que se utilizan únicamente de modo pronominal [Scarcely anything] Exp.
Lexicalizadas ....................................................................................................................... 153
3.8 34 COLOCACIONES ADJETIVALES MIXTO....................................................................... 154
3.8.1 34.1 ADJ X VARIOS Mixto ..................................................................................... 154
3.8.1.1 341.1 ADJ x PART PRES [Good looking] MIS Palabra compuesta .................................................. 154
3.8.1.2 341.2 ADJ X PART PAS NO VERBAL [Good-natured] MIS Palabra compuesta............................... 155
3.8.1.3 341.3 ADJ X PART PAS VERBAL [Pleasant-spoken] MIS Palabra compuesta ................................. 155
3.8.1.4 341.4 ADJ X and X ADJ [Deaf and dumb] MIS Exp. lexicalizada .................................................... 155
3.8.1.5 341.5 ADJ X to the X SUST [Harsh to the ear] MIS Exp. lexicalizada ............................................. 156
3.8.2 34.2 ADV X VARIOS MIXTO ................................................................................... 156
3.8.2.1 342.1 ADV X PART PRES [Hard-working] MIS Exp. Lexicalizada + palabra compuesta ................. 156
3.8.2.2 342.2 ADV X PART PAS NO VERBAL [Ill-mannered] MIS palabra compuesta ............................... 157
3.8.2.3 342.3 ADV X PART PAS VERBAL [Above-mentioned] MIS palabra compuesta ............................ 157
3.8.2.4 342.4 ADV x ADJ (Ever ready) MIS palabra compuesta ................................................................ 157
3.8.2.5 342.5 ADV X ADV (Well-off) KOI 1E L6 .......................................................................................... 157
3.8.3 34.3 NOUN X VARIOS MIS palabra compuesta ................................................... 158
3.8.3.1 343.1 SUST X PART PRES MIS palabra compuesta ........................................................................ 158
3.8.3.2 3431.1 [Hair-raising] MIS palabra compuesta.............................................................................. 158
3.8.3.3 3431.2 (Seafaring) MIS palabra compuesta .................................................................................. 158
3.8.3.4 343.2 SUST X PART PAS NO VERBAL (Eagle-eyed) MIS Exp. Lexicalizadas ................................... 158
3.8.3.5 343.3 SUST X PART PAS VERBAL (Poverty-stricken) MIS Exp. Lexicalizadas.................................. 159
3.8.3.6 343.4 SUST X ADJ (Snow-white) KOI 1B L3.................................................................................... 159
3.8.4 34.4 Residuo de 34 (Good-for-nothing) MIS Exp. Lexicalizadas ........................... 160
3.9 35 COLOCACIONES ADVERBIALES MIXTO .................................................................... 160
3.9.1 35.1 Que son parte integral de la oración TRA 4 G4 ............................................ 160
3.9.1.1 351.1 PREP X N3 TRA 4 G4 ............................................................................................................ 160
3.9.1.1.1 3511.1 PREPOSICIÓN X SINGULAR or SUSTANTIVO INCONTABLE [At church] TRA 4 G4 ........ 161
3.9.1.1.2 3511.2 PREPOSICIÓN X SUSTANTIVO PLURAL [At intervals] TRA 4 G4 ................................... 163
3.9.1.1.3 3511.3 PREPOSICIÓN X a o an X SUSTANTIVO [After a fashion] TRA 4 G4 ............................. 164
3.9.1.1.4 3511.4 PREPOSICIÓN X the X SUSTANTIVO [For the present] TRA 4 G4................................. 165
3.9.1.1.5 3511.5 PREPOSICIÓN X POSESIVO X SUSTANTIVO, etc. TRA 4 G4 .......................................... 166
3.9.1.1.5.1 35115.1 PREPOSICIÓN X POSESIVO X SUSTANTIVO [At one's ease] TRA 4 G4 ................ 166
3.9.1.1.5.2 35115.2 PREPOSICIÓN X the X SUSTANTIVO X of X N3 [In the place of the manager] TRA 4
G4 166
3.9.1.1.6 3511.6 PREPOSICIÓN X DETERMINANTES VARIOS X SUSTANTIVO [As a matter of course] TRA 4
G4 168
3.9.1.1.7 3511.7 PREPOSICIÓN X N3 DISTINTO A SUSTANTIVO [After all] TRA 4 G4 ............................. 169
3.9.1.2 351.2 N1 Sin preposición TRA 4 G4............................................................................................... 170
3.9.1.2.1 3512.1 Adverbios de tiempo MIS Exp. Lexicalizada (exp. de tiempo) .................................... 171
3.9.1.2.1.1 35121.1 This, last, next X SUSTANTIVO [This week] MIS Exp. Lexicalizada (exp. de tiempo)
171
3.9.1.2.1.2 35121.2 This, yesterday, to-morrow, etc. morning, etc. MIS Exp. Lexicalizada (exp. de
tiempo) 171
3.9.1.2.1.3 35121.3 The day after to-morrow, etc. MIS Exp. Lexicalizada (exp. de tiempo) ............. 172
3.9.1.2.1.4 35121.4 To-day, week, etc. MIS Exp. Lexicalizada (exp. de tiempo) .............................. 172
3.9.1.2.1.5 35121.5 VARIOS x ago [Some time ago] MIS Exp. Lexicalizada (exp. de tiempo)............ 172
3.9.1.2.1.6 35121.6 Residuo de 35121 [The other day] MIS Exp. Lexicalizada (exp. de tiempo) ..... 173

viii
3.9.1.2.2 3512.2 Adverbios de “duración” y “distancia” [This morning] MIXTO ................................... 174
3.9.1.2.2.1 35122.1 Colocaciones de "tiempo", "modo" y "distancia" [A long time] MIS Exp.
Lexicalizada (exp. de tiempo) ................................................................................................................ 174
3.9.1.2.2.2 35122.2 Compuestos "All" [All day] KOI 1A3 L1 ............................................................. 174
3.9.1.2.2.3 35122.3 Residuo de 35122 [Far and wide] MIS Exp. Lexicalizada (exp. de tiempo) ........ 175
3.9.1.2.2.4 3512.3 Adverbios de frecuencia [Once in a while] MIS Exp. Lexicalizada (exp. de tiempo)
175
3.9.1.2.2.5 3512.4 Residuo de 3512 MIS Exp. Lexicalizadas .............................................................. 176
3.9.1.2.2.6 35124.1 SUSTANTIVO X PREP X MISMO SUSTANTIVO [One by one] MIS Exp. Lexicalizada
176
3.9.1.2.2.7 35124.2 compuestos "and" [Here and there] MIS Exp. Lexicalizada............................... 177
3.9.1.2.2.8 35124.3 Residuo de adverbios del tipo 35124 [All of a sudden] MIS Exp. Lexicalizada . 177
3.9.1.3 351.3 Compuestos IOAB, etc. MIS Adv. + adv. .............................................................................. 178
3.9.1.3.1 3513.1 straight x IOAB [Straight In] MIS Adv. + adv................................................................ 178
3.9.1.3.2 3513.2 right x IOAB [Right across] MIS Adv. + adv.................................................................. 179
3.9.1.3.3 3513.3 just x IOAB [Just there] MIS Adv. + adv. ...................................................................... 179
3.9.1.3.4 3513.4 all X VARIOS [All alone] MIS Adv. + adv. ..................................................................... 179
3.9.1.3.5 3513.5 IOAB x there [Over there] MIS Adv. + adv. ................................................................. 179
3.9.1.3.6 3513.6 IOAB x here [In here] MIS Adv. + adv. ........................................................................ 180
3.9.1.4 351.4 Adverbios de grado MIS Exp. Lexicalizada con valor de loc. Adv. ....................................... 180
3.9.1.4.1 3514.1 a X SUSTANTIVO [A bit] MIS Exp. Lexicalizada con valor de loc. Adv. ......................... 180
3.9.1.4.2 3514.2 Adverbios que expresan cantidad [A good deal] MIS Exp. Lexicalizada con valor de loc.
Adv. 180
3.9.1.4.3 3514.3 3514.2 X "more or less" [A lot more] MIS Exp. Lexicalizada con valor de loc. Adv. .... 181
3.9.1.4.4 3514.4 Compuestos "Too" [Much too] MIS Exp. Lexicalizada con valor de loc. Adv. ............. 181
3.9.1.4.5 3514.5 Compuestos "Than" [Little better than] MIS Exp. Lexicalizada con valor de loc. Adv. 181
3.9.1.4.6 3514.6 Compuestos "But" [All but] MIS Exp. Lexicalizada con valor de loc. Adv.................... 182
3.9.1.4.7 3514.7 Residuo de 3514 [More or less] MIS Exp. Lexicalizada con valor de loc. Adv. ............ 182
3.9.2 35.2 Que son adiciones subjetivas en la oración MIS Exp. Lexicalizadas.............. 182
3.9.2.1 352.1 Adiciones no enfáticas MIXTO ........................................................................................... 183
3.9.2.1.1 3521.1 General [As it were] MIS Exp. Lexicalizadas (que comienzan con prep. O conj.)........ 183
3.9.2.1.2 3521.2 = etc. [And all that] MIS Exp. Lexicalizadas ................................................................. 184
3.9.2.2 352.2 Adiciones enfáticas MIXTO ................................................................................................. 184
3.9.2.2.1 3522.1 Que preceden a la oración MIXTO .............................................................................. 185
3.9.2.2.1.1 35221.1 PREPOSICIÓN X N3 [At all even] TRA 4 G4 ........................................................ 185
3.9.2.2.1.2 35221.2 CONECTOR X ORACIÓN MIS Exp. Lexicalizadas .............................................. 186
3.9.2.2.1.2.1 352212.1 as X (As matters stand) MIS Exp. Lexicalizadas ...................................... 186
3.9.2.2.1.2.2 352212.2 If X ORACIÓN [It I remember rightly] MIS Exp. Lexicalizadas ................... 186
3.9.2.2.1.2.3 352212.3 while X ORACIÓN [While I think of it] MIS Exp. Lexicalizadas .................. 186
3.9.2.2.1.2.4 352212.4 Residuo de 352212 [Now I come to think of it] MIS Exp. Lexicalizadas ... 187
3.9.2.2.1.3 35221.3 to X INFINITIVO X VARIOS [To come to the point] MIS Exp. Lexicalizadas ....... 187
3.9.2.2.1.4 35221.4 Que contienen presente participio [Frankly speaking] KOI 1D (parcial o
adaptado) L7 187
3.9.2.2.1.5 35221.5 En forma imperativa MIS Exp. Lexicalizadas ..................................................... 188
3.9.2.2.1.5.1 352215.1 imperativo en 2º persona [Depend upon it] MIS Exp. Lexicalizadas ........ 188
3.9.2.2.1.5.2 352215.2 imperativo en 3º persona [Be that it may] MIS Exp. Lexicalizadas (con
mayor fijación) 188
3.9.2.2.1.6 35221.6 Que son susceptibles de añadírseles "that" MIS Exp. Lexicalizadas (con mayor
fijación) 189
3.9.2.2.1.7 35221.7 Residuo de 35221 MIS Exp. Lexicalizadas (con mayor fijación) ........................ 189
3.9.2.2.1.7.1 352217.1 SUPERLATIVO X of all [First of all] MIS Exp. Lexicalizadas (con mayor
fijación) 189
3.9.2.2.1.7.2 352217.2 (and) what X VERBO X COMPARATIVO [And what is more] MIS Exp.
Lexicalizadas (con mayor fijación) ..................................................................................................... 190
3.9.2.2.1.7.3 352217.3 Que contienen "now" o "then" [Well, then] MIS Exp. Lexicalizadas (con
mayor fijación) 190
3.9.2.2.1.7.4 352217.4 ADJETIVO X to X INFINITIVO [Strange say] MIS Exp. Lexicalizadas (con
mayor fijación) 190

ix
3.9.2.2.1.7.5 352217.5 ciertos "atractores de atención" [I'll tell you what] MIS Exp. Lexicalizadas
(con mayor fijación) .......................................................................................................................... 191
3.9.2.2.1.7.6 352217.6 Residuo de 35221.7 [None the less] MIS Exp. Lexicalizadas (con mayor
fijación) 191
3.9.2.2.2 3522.2 Que continúan la oración [And have done with it] MIS Exp. Lexicalizadas (con mayor
fijación) 191
3.10 36 COLOCACIONES PREPOSICIONALES MIXTO .......................................................... 192
3.10.1 36.1 PREP X N3 X PREP TRA 4 G4 ......................................................................... 192
3.10.1.1.1 3611.1 PREPOSICIÓN X SUSTANTIVO X of [By means of] TRA 4 G4 ...................................... 192
3.10.1.1.2 3611.2 PREPOSICIÓN X DET X SUSTANTIVO X of [At the age of] TRA 4 G4........................... 193
3.10.1.2 361.2 PREPOSICIÓN (X DET) X SUSTANTIVO X PREPOSICIÓN QUE NO ES OF TRA 4 G4 ........... 194
3.10.1.2.1 3612.1 PREPOSICIÓN (X DET) X SUSTANTIVO X for [At a loss for] TRA 4 G4......................... 194
3.10.1.2.2 3612.2 PREPOSICIÓN (X DET) X SUSTANTIVO X to [In addition to] TRA 4 G4 ....................... 195
3.10.1.2.3 3612.3 PREPOSICIÓN (X DET) X SUSTANTIVO X with [By comparison with] TRA 4 G4 ........ 195
3.10.1.2.4 3612.4 PREPOSICIÓN (X DET) X SUSTANTIVO X OTRAS PREPOSICIONES [At some distance
from] TRA 4 G4 .......................................................................................................................................... 196
3.10.2 36.2 ADVERBIO X PREPOSICIÓN Mixto ................................................................. 196
3.10.2.1 362.1 IOAB X PREPOSICIÓN [Up to] MIS Exp. Lexicalizadas..................................................... 196
3.10.2.2 362.2 OTROS ADVERBIOS X PREPOSICIÓN [Far from] Mixto .................................................... 197
3.10.3 36.3 Residuo Mixto ............................................................................................... 197
3.10.3.1 363.1 Compuestos as y so [As for] MIS Exp. Lexicalizada ......................................................... 197
3.10.3.2 363.2 PRESENTE PARTICIPIO X PREPOSICIÓN [According to] TRA 4 G4 ................................... 198
3.10.3.3 363.3 Residuo final [Because of, but for, etc.] MIS Loc. adverbial ........................................... 198
3.11 37 COLOCACIONES CONECTIVAS O DE NEXO ........................................................... 198
3.11.1 37.1 Conjunciones de subordinación compuestas Mixto...................................... 198
3.11.1.1 371.1 Que terminan en that (expresado o alogístico) Mixto ................................................... 198
3.11.1.1.1 3711.1 PREPOSICIÓN X SUSTANTIVO X (that) [For fear (that)] TRA 2 G1 ............................. 198
3.11.1.1.2 3711.2 VARIOS X (that) [Now (that)] MIS Exp. Lexicalizadas ............................................... 199
3.11.1.2 371.2 Que no terminan en that (expressed or alogistic) [As if] TRA 4 G4 ................................ 200
3.11.2 37.2 Compuestos relativos [Anybody who] MIS Exp. Lexicalizadas ...................... 200
3.11.3 37.3 Compuestos conjuntivos [How much] MIS sintaxis ...................................... 201
3.11.4 37.4 Compuestos de conjunciones de coordinación [And yet] MIS Conjunciones 203
3.12 APÉNDICE DEL SECOND INTERIM ''PATRONES DE CONSTRUCCIÓN” MIS SINTAXIS ............ 205
3.12.1.1 411.1 N1 X F de BE (X not) (X always, etc.) X AC MIS sintaxis ................................................... 205
3.12.1.2 411.2 Forma invertida de 411.1 MIS sintaxis ........................................................................... 206
3.12.1.3 421.1 N1 X F de DO X not (X always, etc.) X INF (X VAR) MIS sintaxis ...................................... 206
3.12.1.4 422.4 N1 X F de BE (X not) (X always, etc.) XAC X (to X VAR) MIS sintaxis ............................... 206
3.13 CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS CORRIENTES DE BENSON ET AL. (1986), KOIKE (2001), TRAVALIA
(2006) O FENÓMENOS MISCELÁNEOS ............................................................................................ 208
4 DISCUSIÓN ................................................................................................................... 216
4.1 PALMER COMO REAL PRECURSOR DEL ESTUDIO COLOCACIONAL ................................................ 216
4.2 SITUACIÓN DE LA LINGÜÍSTICA HISPÁNICA ACTUAL RESPECTO A LAS COLOCACIONES ...................... 216
4.3 PROPUESTA DE NUEVOS TIPOS DE COLOCACIONES .................................................................. 217
Colocaciones de número: ............................................................................................................................... 217
4.4 SINTONÍA FINA EN LA PRODUCCIÓN DE HABLA EN UNA L2........................................................ 219
4.5 POSIBILIDAD DE CONSIDERAR LAS COLOCACIONES EN ESTUDIOS DIACRÓNICOS Y SINCRÓNICOS ....... 219
4.6 APORTES A LA TEORÍA COLOCACIONAL EXISTENTE................................................................... 220
4.7 LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS ............................................................................... 220
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 221
PROYECCIÓN DEL TRABAJO INVESTIGATIVO........................................................................ 222
CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................................ 223

x
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 224
APÉNDICE 1 CARTA SINÓPTICA DE LOS PATRONES COLOCACIONALES DEL SECOND INTERIM
DE PALMER (1933) .............................................................................................................. 230
APÉNDICE 2 ANEXO RESUMEN DE LAS TAXONOMÍAS COLOCACIONALES DE BENSON, KOIKE
Y TRAVALIA 241
Colocaciones léxicas del inglés según Benson et al. (1986, 2009) .................................................................. 241
Colocaciones gramaticales del inglés ............................................................................................................. 241
Colocaciones léxicas en el español según Koike (2001) ................................................................................. 243
Colocaciones gramaticales en el español según Travalia (2006) .................................................................... 245

xi
Índice de tablas

Tabla 1 Cuadro compilatorio de las colocaciones gramaticales descritas por Benson et al. (1986, 2009: xx-
xxxiv) 12
Tabla 2 Cuadro compilatorio de las colocaciones gramaticales G8 descritas por Benson et al. (1986, 2009: xiii-
xxx) 14
Tabla 3 Cuadro comparativo de las colocaciones léxicas identificadas por Koike (2001) y sus equivalencias en
otros autores. ................................................................................................................................................................ 16
Tabla 4 Cuadro compilatorio de las colocaciones gramaticales descritas por Travalia (2006) y sus equivalentes
en Benson et al. (Travalia, 2006: 291) .......................................................................................................................... 23
Tabla 5 Cuadro que contiene una muestra “azarosa pero representativa” de colocaciones que se tratan en el
Second Interim de Palmer (1933:25-30). ...................................................................................................................... 57
Tabla 6 Cuadro resumen con la reinterpretación moderna de una muestra de colocaciones extraídas del Second
Interim de 1933. ............................................................................................................................................................ 57
Tabla 7 Cuadro ofrecido por Palmer (1933: ii) en donde se enumeran los ejemplos ofrecidos en el Second
Interim tanto por secciones principales como en su totalidad....................................................................................... 60

xii
Índice de figuras

Figura 1 Clases semánticas de phrasal verbs. ................................................................................................ 33


Figura 2 Dirección de selección colocativo-base según las diferentes corrientes colocacionales. ................. 42
Figura 3 Explicación para la decodificación de los acápites de análisis utilizados en esta obra. .................... 48
Figura 4 Las cinco divisiones del estudio colocacional previsto por Palmer y del cual solo se desarrolló la
tercera parte. 58
Figura 5 Captura de pantalla que muestra el modo en que Palmer (1933) provee los ejemplos en el Second
Interim. 62
Figura 6 De cómo las colocaciones serían representaciones de una ‘realidad’ que existe en dos culturas pero
que encuentran dos formas diferentes de expresarla (colocación A versus colocación A’) ......................................... 88
Figura 7 Sobre los equivalentes del -ing en español. .................................................................................... 123
Figura 8 Resultados según la corriente inglesa de Benson et al. vs. el total de colocaciones identificadas por Palmer
(1933): ......................................................................................................................................................................... 208
Figura 9 Resultados según los diferentes tipos de colocaciones identificadas por Benson et al. (1986): ..... 209
Figura 10 Resultados según la corriente hispánica en (Koike (2001), Travalia (2006) y fenómenos misceláneos
por separado: 210
Figura 11 Resultados según la corriente hispánica según en su conjunto (Koike (2001), Travalia (2006) y
fenómenos misceláneos): ........................................................................................................................................... 211
Figura 12 Resultados según la corriente hispánica en Koike (2001) para las colocaciones léxicas: ............... 211
Figura 13 Resultados según la corriente hispánica en Travalia (2006) para las colocaciones gramaticales: .. 213
Figura 14 Resultados para las colocaciones identificadas por Palmer clasificadas como fenómenos
misceláneos según la corriente hispánica de la NRAE (2009): .................................................................................. 214
Figura 15 Representación visual que resume como las visiones presentadas en esta obra conciben las
colocaciones. 215
Figura 16 Ejemplo real de diferencias de concepción respecto al número en el inglés (English Learning, 2013)
(Singapore Government, s.f.). ..................................................................................................................................... 219

xiii
Introducción
El fenómeno de las colocaciones –desde su incorporación como término lingüístico a mediados
de los años 30 con H. E. Palmer (y de allí la importancia de ese autor) y que luego fue
popularizado por J. R. Firth (considerado el padre de las colocaciones) dos décadas más tarde–
ha sido objeto de estudio por parte de la lexicografía, la fraseología, la psicolingüística y la
enseñanza de lenguas extranjeras junto al análisis del discurso, entre otras variadas disciplinas
que se han beneficiado de sus hallazgos.

La lexicografía fue una de las áreas pioneras en identificar el fenómeno y de allí lentamente las
colocaciones se abrieron paso a otras disciplinas. Últimamente, su estudio y aportes se han
extendido a los dominios de la traducción automática computacional, la producción de habla vía
inteligencia artificial (IA) y otros campos en donde la producción y decodificación de habla real y
auténtica resulten esenciales.

Debido a las características inherentes del fenómeno, existe una gran cantidad de definiciones
para este concepto en la literatura especializada. Es relevante hacer notar que muchas de estas
definiciones entran en franca contradicción y se han formado corrientes que dificultan la
comprensión del fenómeno, no solo para quienes recién emprenden el estudio de las
colocaciones, sino que también para los expertos en el tema. Además de esto, hemos notado
que existe una aparente desconexión entre ciertas escuelas y corrientes de investigación, las
cuales han llegado a hallazgos, ya sea paralelos o muy distintos entre sí, y que parecieran ignorar
la existencia de los unos con los otros.

Definir el fenómeno en cuestión es, justamente, el punto más complicado. Básicamente, tan solo
con el fin de ofrecer un acercamiento inicial al tema, podemos decir que colocación es la
combinación de palabras que se suelen encontrar juntas en un contexto dado. Es imperativo decir
que dicha combinación no obedece a una lógica transparente ni autoevidente (Palmer, 1933;
Travalia, 2006). A las colocaciones ¾al menos, en la lingüística inglesa¾ se les suele describir
como el área existente entre expresiones fijas (idioms) y expresiones de combinación libre
(McKeown & Radev, 2000), pero ya aseverar esto genera divisiones entre los expertos.

En las escasas ocasiones donde existe acuerdo por parte de los investigadores –al momento en
que se aborda su estudio y caracterización– es cuando se afirma que las colocaciones son un
fenómeno asaz complejo de conceptualizar y delimitar (Inkpen, 2002; McKeown, 2002; Wu &
Zhou, 2003; Serra, 2010; Barrios, 2015). Por mucho tiempo, se le evitó afrontar directamente y
su existencia fue ignorada en la formación de profesores de lenguas y en los textos usados para
la transferencia de vocabulario utilizados en sus clases. Esta situación ha comenzado a cambiar
y hoy en día las colocaciones son consideradas como una de las herramientas más útiles e
importantes en la enseñanza de lenguas extranjeras (Gabrielatos, 1994; Deveci, 2004).

1
Se sabe que incluso dentro de una misma lengua, las palabras tienen una influencia y un peso
en los términos que la rodean: no da lo mismo que se ocupe un sinónimo cualquiera. A la vez, lo
que nos sirve en nuestra lengua materna puede que no nos sirva en absoluto en la lengua meta.
Estimamos que, en este marco, de enseñanza de una L2, hay que crear conciencia de este
fenómeno tanto en la persona que aprende una lengua dada como en quien la enseña, ya que
no se trata de un fenómeno autoevidente.

Con el propósito de llevar la cotidianeidad e inmediatez del fenómeno dentro del contexto de
aprendizaje de una L2, podemos mencionar una situación ocurrida a un estudiante de español
cuya lengua madre era el inglés. En un correo electrónico, enviado a sus profesores, decide
terminar su mensaje con la expresión «Saludos calientes», causando primero algo de hilaridad y
un tanto de extrañeza después. Pronto se pudo entender que lo que quiso expresar fue la frase
lexicalizada del inglés «Warm greetings», equivalente a «Un caluroso saludo» en un español más
apropiado y no a la jocosa frase con la que el estudiante intentó despedirse. El estudiante sabía
que había un grado distinto de calor en el español (en el contexto de las expresiones de
despedida, se entiende) y creyó que «caliente» podía ser un perfecto equivalente de «caluroso».
Con este pequeño ejemplo, podemos ver que el mensaje se percibe distinto: no es irrelevante el
uso de palabras sinónimas y tampoco lo es la combinación de dichos términos.

No es infrecuente que una mala elección frustre parcial o totalmente el mensaje que se quiere
transmitir. El concepto de colocación es de gran importancia, ya que las personas tienden a
proyectar estructuras sintácticas o tienden a proyectar composiciones y valores
semánticos en una nueva lengua y se generan, por lo tanto, confusiones.

Esta es la razón por la que debemos entender qué es una colocación, para lograr así que un
conjunto de información que se esté entregando sea más fluido, y se oiga más nativo, auténtico
–en términos de naturalidad– y más certero, en términos semánticos y de estilo esta vez, pues
con el correcto uso de las colocaciones se logran evitar ambigüedades y malos entendidos. El
apropiado uso de las colocaciones permite que la interacción de uno con nuestro auditorio sea
superior: interactuaremos de mejor manera con ellos, debido a que el efecto psicológico es
distinto cuando se usa la lengua del modo que nuestro público de llegada está acostumbrado a
usarlo. Además, el uso de las colocaciones permite que nuestra comunicación se vea
enriquecida: “la colocación permite enumerar, valorar, focalizar, etc.” (Barrios, 2015: 21).

Como vemos, el prestar la debida atención al fenómeno de las colocaciones al momento en que
se enseña, se adquiere, se produce y codifica en una lengua dada es asaz importante (Deveci,
2004; Travalia, 2006). Esta sintonía fina en la producción del habla (ya sea escrita u oral) es
relevante y consideramos que debemos hacernos cargo de esto.

2
Con ese fin, en esta obra realizaremos un análisis de los patrones sintácticos colocaciones
identificados por Palmer en el Second Interim de 1933 (por ser el primer documento que se ocupa
directamente de este fenómeno y que ha tenido un casi nulo estudio metódico por parte de los
investigadores) junto con ofrecer una propuesta de sus contrapartes en las taxonomías
colocacionales de Benson, Benson & Ilson (1986, 2009), Koike (2001), Travalia (2006) y otros
fenómenos lingüísticos de la lengua española e inglesa.

Dado el estado del arte actual de las colocaciones, hemos decidido que la mejor forma de abordar
el estudio de este fenómeno lo ofrece la revisión sistemática (RS) de la definición de colocación
de Palmer en 1933 y de los patrones lingüísticos del inglés moderno que utilizó dicho autor para
describir el fenómeno, aunándolos con su respectivo correlato en los fenómenos descritos para
la lengua inglesa por Benson et al. (1986, 2009), debido a su trascendencia en la taxonomía
ofrecida para clasificar las colocaciones y cuyo trabajo ha permeado y moldeado el estudio de
gran parte de la corriente hispánica actual. Para la lengua española, hemos adoptado y analizado
los planteamientos de la RAE junto a los de Koike (2001) –quien ha escrito la monografía y
taxonomía más completa acerca de las colocaciones léxicas en español– además de otros
autores de la lingüística hispánica, como Travalia (2006) y otros quienes se han dedicado a cubrir
los vacíos de conocimiento aún existentes en nuestra lengua. Todo esto ha sido con el fin de
encontrar de modo más claro y evidente los puntos en común y divergencia de lo que ofrece el
estado actual de la cuestión, unido a un análisis crítico de los aciertos y falencias de sus alcances.

Con una investigación como esta, nos estamos haciendo cargo de un concepto que muy pocos
investigadores han estado dispuestos a atender: ¿Cómo hemos de clasificarlo? El fenómeno de
las colocaciones tiene aspectos semánticos, sintácticos, léxicos y pragmáticos. ¿Cuánto tiene de
cada uno de dichos aspectos? No se sabe con certeza. Aparte de no existir una definición
concordante no existe tampoco una clasificación clara, ni una nomenclatura única, ni en inglés ni
en español, que aúne lo que se ha investigado hasta ahora. Existe, como vemos, un gran vacío
de conocimiento.

Además, consideramos que es importante destacar que el presente proyecto juega un rol esencial
dentro de una línea de investigación debido a que constituye el puntapié inicial de una visión más
amplia que posee el autor respecto al tema de las colocaciones; esta obra constituye una
instancia y un paso más dentro de una investigación de mayor alcance y que se propone entregar
una nueva definición operacional de colocación.

Esperamos que esta investigación pueda ofrecer un tan necesario y anhelado puente teórico que
cimente las bases de futuras exploraciones de tan elusivo fenómeno al fundarse en uno de los
documentos seminales que dio inicio al estudio de las colocaciones: el Second Interim de H.E.
Palmer. Creemos que reestudiar y reevaluar los antecedentes y escritos que dieron pie al estudio

3
del fenómeno son un aporte teórico y una labor no llevada a cabo con la profundidad de este
trabajo.

Por último, hemos establecido la estructura de esta tesis en cuatro partes:

-Una primera en torno al marco teórico en donde presentamos el tema en cuestión junto a las
motivaciones e importancia del documento de Palmer y la utilidad de las colocaciones. Además,
en esta sección hemos aclarado el modo en que las colocaciones se han estudiado por las
diversas corrientes existentes respecto al fenómeno en cuestión. Luego, se ha completado esta
sección con un conjunto de consideraciones previas, las que permitirán establecer los constructos
con los que se trabajará en el análisis posterior, además de operacionalizar los conceptos base
que habrán de utilizarse.

-Una segunda sección donde se procede a presentar el marco metodológico que se utiliza en la
presente investigación, la estructura de análisis a la que someteremos el documento de Palmer
junto a otras decisiones concernientes a la codificación de los datos

-Una tercera sección, en donde se procede con el análisis y comentario de los patrones
colocacionales de Palmer, junto a sus ejemplos junto con la entrega de los resultados,
clasificando los patrones palmerianos dentro de las corrientes de Benson et al., Koike, Travalia o
en otros fenómenos descritos para la lengua española e inglesa cuando corresponda.

-Una cuarta, en donde procederemos a la discusión de los resultados y hallazgos de la presente


investigación.

Posteriormente, se ofrecen las conclusiones y las potenciales proyecciones que esta


investigación expone junto a consideraciones finales que son fruto de la presente obra.

-Finalmente, se entregan las referencias bibliográficas utilizadas en este escrito además de varios
apéndices que contienen los patrones identificados por Palmer –en inglés y su traducción al
español– además de otros materiales atingentes.

Planteamiento del problema y relevancia de la investigación: ¿Por qué es importante estudiar las
colocaciones?

Vivimos en un mundo globalizado: el aprender y comunicarse en otras lenguas distintas a la


propia es una necesidad constante y cada vez más creciente. (Instituto Cervantes, 2016). En las
últimas décadas, hemos podido observar que el español es una de las lenguas que más se
enseña alrededor de todo el mundo (Instituto Cervantes, 2016). En este sentido, todo hallazgo
que se produzca en el área de las colocaciones repercutiría y se traduciría en mejores
herramientas de enseñanza de nuestra lengua en el momento de querer transmitir, producir y

4
decodificar habla auténtica a quien desee aprender español o cualquier otra lengua. En palabras
de Higueras:

“El aspecto colocacional es esencial en el proceso de adquisición de una


lengua, puesto que el desconocimiento de las restricciones combinatorias de
las palabras en una lengua separa al no nativo de las producciones del nativo,
precisamente porque las colocaciones están fijadas en la norma” (2004: 481).

En esta misma línea, tenemos a Robles-Sáez que añade que “conocer las combinaciones de
idiomaticidad mediana o baja es tan necesario para aprender una lengua como saber las reglas
gramaticales con las que se construyen expresiones no idiomáticas” (2011: x).

Los avances en el área son, además, aplicables a la traducción, la inteligencia artificial (IA), y
cualquier otra disciplina que requiera de producción y decodificación de habla real, ya sea por
humanos o por entes cibernéticos.

Existe aún un gran vacío de conocimiento. Si bien el fenómeno en cuestión fue inicialmente
descrito a mediados de los años 30 del siglo pasado, aún no contamos con una conceptualización
clara y delimitada de lo que efectivamente constituiría una colocación –tanto en la tradición
inglesa como la hispánica. Ha habido intentos de llegar a un consenso; no obstante, no se ha
logrado llegar a buen puerto. Se hacen necesarios más estudios que tengan como propósito
resolver este desafío.

5
1 Marco Teórico
1.1 Marco referencial ¿Cómo se han estudiado las colocaciones antes?

El concepto de colocación nace a principios del siglo XX en el seno de la lingüística inglesa.


Mucho más reciente es su aparición en la lingüística española, introducido por Manuel Seco en
1978. Sin embargo, su consolidación como objeto de estudio en el español se dio apenas a
comienzos de los noventa con los escritos de Alonso Ramos (1994-1995), Corpas (1996), Castillo
(1998), Wotjak (1998), Bosque (2001), Koike (2001) y que fueron profundizados por otros autores
posteriores como, Travalia (2006), Ferrando (2009), Molina, (2013) y en Chile con Osorio y Serra
(2012).

Sobre su definición, al interior de ambas lenguas, no existe consenso. Incluso, lo que en una
lengua define como colocación, en la práctica, no coincide con lo que en otra lengua se considera
como tal. Molina (2013:4-12) ha identificado cinco corrientes, las cuales reseñaremos
sucintamente, ofreciendo un ordenamiento cronológico, con el fin de dar cuenta cómo un enfoque
ha influido sobre el otro cuando ese sea el caso.

1. El enfoque didáctico
2. El enfoque estadístico
3. El enfoque funcionalista. La Teoría Sentido-Texto
4. El enfoque de la lingüística computacional
5. El enfoque semántico lexicográfico o también llamado estructural

Hemos incorporado, además, los aportes con los que la fraseología ha contribuido en el estudio
de las colocaciones, en especial, por parte de la lingüística soviética.

1.1.1 El enfoque didáctico


Nace con Palmer y sus colaboradores en la década de 1930, época en la que comienza a
profesionalizarse la creación de manuales de inglés que estaban enfocados hacia las crecientes
necesidades de los profesores y estudiantes de esa lengua a medida que el inglés se iba
propagando por todo el globo como una necesaria e importante herramienta lingüística y
comercial. Japón fue uno de los primeros países en donde se creó un ente educacional con
auspicio estatal de dedicación exclusiva a esta labor, la IRET, cuyo primer director fue Palmer.

La corriente continuaría muchas décadas más tarde por Michael Lewis (1999, 2000), quien pone
un gran énfasis en el enfoque léxico de la enseñanza del inglés. Allí, se postula que en la sala de
clases “se deben dirigir los esfuerzos para que los alumnos mejoren su competencia léxica a

6
través de una serie de actividades enfocadas en la adquisición y aprendizaje de unidades léxicas
superiores a la palabra, entre los cuales encontramos también a las colocaciones” (Álvarez, citado
por Molina, 2013: 13).

En el ámbito hispánico tenemos investigaciones realizadas por Higueras (1997) (2004) (2006)
quien utiliza el concepto de “combinaciones sintagmáticas”, el que define de la siguiente manera:

“una unidad léxica formada por dos lexemas, que tiene un sentido unitario,
semánticamente transparente, con cierta estabilidad y cohesión interna, que
no equivale a un elemento oracional desde el punto de vista sintáctico ni
morfológico y que sirve para dar cuenta de las restricciones combinatorias de
las palabras desde el punto de vista semántico.” (Higueras, 1997: 36)

Este concepto lo contrasta con el de colocación y solidaridad léxica (que serían los constructos
teóricos de donde las combinaciones sintagmáticas se originan), pero de los que se diferencia al
“constatar que la combinación sintagmática es un tipo de unidad léxica y no un tipo de relación
semántica, como en principio sugirió el término colocación o solidaridad léxica y de ahí que
prefiramos denominarla combinación sintagmática para diferenciarlas.” (1997: 37). Rescatamos
la idea de que este tipo de unidades han de enseñarse en bloque y no como palabras separadas
(tal como lo propuso Palmer) para así lograr en la sala de clases una decodificación del habla
más eficiente y una eventual producción más auténtica de esta.

1.1.2 El enfoque estadístico o probabilístico


El término colocación utilizado por Palmer en 1933 no volvería a utilizarse en la lingüística sino
hasta más de dos décadas más tarde por parte de Firth (1957), el que es considerado como el
padre de las colocaciones al “haberle otorgado verdadera importancia teórica al fenómeno
colocacional” (Molina, 2013:4). Esto ocurre a pesar de que otros investigadores ya habían
estudiado antes el fenómeno. Dos autores ¾al menos¾ se ocuparon de las colocaciones antes
que Firth: Palmer (1933) y Trager (1940) siendo este último hecho reconocido por el Dictionary of
English de Oxford (OED) en su segunda edición, bajo la tercera acepción de Collocation tal como
puede verse en la cita que se incluye a continuación:

“1c. Linguistics. The habitual juxtaposition or association, in the sentences of


a language, of a particular word with other particular words; a group of words
so associated.

7
Introduced by J. R. Firth as a technical term in modern Linguistics, but not fully
separable from examples in sense 1a nor from other uses as exemplified in
quot. 1940.

1940 G. L. TRAGER in Language XVI. 301 Collocation establishes categories


by stating the elements with which the element being studied enters into
possible combinations. Ibid. 303 It is now necessary to establish the
collocations of the various forms to see what their functions are. 1951 J. R.
FIRTH in Ess. & Stud. IV. 123, I propose to bring forward as a technical term,
meaning by ‘collocation’, and to apply the test of ‘collocability’.”

(Oxford, 1989)

Modes of Meaning (1957) es un ensayo en el que Firth describe el lenguaje mediante un estudio
de extractos de aseveraciones provenientes de un restringido corpus de la lengua inglesa que va
del siglo XVI al XIX. Su obra se produce en el seno del contextualismo británico. Mediante el
estudio del significado a través de un análisis lingüístico llevado a cabo en una serie de niveles
―léxico, semántico, sintáctico, fonológico y fonético (que además incluye la prosodia)―, va
estableciendo preceptos que más tarde se tendrían como cánones, es decir, la importancia del
contexto para establecer el significado y la idea de que el estudio lingüístico debería siempre
tener en cuenta como la lengua opera y se va condicionando dentro de los grupos sociales.

El término collocation aparece mencionado a modo de sugerencia: “I propose to bring forward as


a technical term, meaning by ´colocation´ and to apply the test of collocability.” (1957: 194) Otra
cita de importancia de Firth se encuentra en el capítulo once de una reseña propia, en la que
profiere su famosa cita: “you shall know a word by the company it keeps!” (1968: 179). Con este
escrito, Firth abre paso al enfoque estadístico de las colocaciones que, si bien “destaca las
diferencias entre combinaciones que tienen que ver con el dominio léxico de la lengua y las del
tipo gramatical” (Molina, 2013: 5), su énfasis está basado en elementos como la probabilidad y
frecuencia como definitorios de si estamos frente a una colocación o no.

Halliday, discípulo de Firth, prosigue con esta corriente en donde la alta probabilidad de que dos
ítemes léxicos aparezcan juntos es razón suficiente para que se les considere como miembros
de un conjunto léxico. Sin embargo, la probabilidad de co-ocurrencia de dos voces no pareciera
ser determinante para definir una colocación. Alonso (1994-1995 citando a Molina, 2013: 7-8) ha
desestimado que el criterio de frecuencia sea determinante para definir una colocación (véase
sección 1.1.5).

8
1.1.3 El enfoque funcionalista. La Teoría Sentido-Texto
Mel’čuk, Zolkovskij y Apresjan elaboraron el constructo teórico de las funciones léxicas dentro del
marco de la “Teoría Sentido-Texto” (TST), a mediados de los sesenta. Las funciones léxicas
presentan el conjunto de la coocurrencia léxica restringida de un lexema dado y abarcan las
relaciones sintagmáticas y paradigmáticas tales como la sinonimia, antonimia, hiperonimia, entre
otros (Koike, 2001). Se rescata el concepto de la coocurrencia léxica y las describen
sistemáticamente mediante las funciones léxicas. Además, conciben las colocaciones como un
semifrasema en la cual uno de los constituyentes conserva el sentido original y el resto entrega
tan solo contenido informativo que lo especifica.

1.1.4 El enfoque de la lingüística computacional


Es gracias a John Sinclair (1966), también discípulo de Firth, que debemos el estudio colocacional
mediante el uso de corpus digitales de textos de habla real en inglés además de la incorporación
de la terminología node (núcleo), collocates (colocados) y span (distancia) que suele utilizarse en
la teoría colocacional; Sinclair aplica un método estadístico que tiene en cuenta a cada uno de
los colocados respecto al núcleo. Es importante mencionar que Sinclair no considera los aspectos
semánticos ni sintácticos de las colocaciones y se ciñe tan solo a un criterio formal como la
frecuencia de ocurrencia y la distancia colocacional de cuatro palabras, ya sea a la izquierda o a
la derecha. Sin embargo, Alonso (1993) nos menciona que no todas las colocaciones aparecen
en un rango inferior a esta distancia y “que la coocurrencia frecuente de dos unidades léxicas no
supone siempre la presencia de una colocación” (citada por Koike, 2001: 18).

1.1.5 El enfoque semántico-lexicográfico o también llamado “estructural”


Esta corriente también considera las colocaciones bajo términos de coocurrencia frecuente de
sus componentes, pero el énfasis está en que uno de sus componentes determina
semánticamente al otro. De aquí, obtenemos el concepto de base y colocativo respectivamente.
Anthony P. Cowie establece la distinción entre colocaciones de tipo restringidas y las de
naturaleza libre. En las primeras, un constituyente posee su sentido literal y el otro adquiere un
sentido metafórico. En las colocaciones libres, ambas mantienen su significado literal. El aporte
del autor es que Cowie utiliza el criterio de fijación para clasificar a las colocaciones alejándose
de la línea de la estadística pura.

En este enfoque también tenemos a Benson et al. (1986) quienes crearon el primer diccionario
de colocaciones de la lengua inglesa, el BBI Combinatory Dictionary of English, y en donde
proponen la taxonomía doble de colocaciones, las gramaticales y las léxicas. Las del primer tipo,
las colocaciones gramaticales, se les define como “a phrase consisting of a dominant word (noun,
adjective, verb) and a preposition or grammatical structure such as an infinitive or clause”. De las

9
colocaciones léxicas, se dice en cambio, que “do not have a dominant word; they have structures
such as the following: verb + noun, adjective + noun, noun + verb, noun + noun, adverb + adjective,
adverb + verb” (Benson et al., 2009: xiii).

Es importante destacar el hecho de que las colocaciones léxicas han sido aquellas en que la
lingüística hispánica más ha concentrado sus estudios.

1.1.6 La fraseología
Por mucho tiempo se ha discutido de si esta tendría estatus de subdisciplina de la lexicografía, o
de si se trataría de una disciplina independiente.

La Nueva gramática de la lengua española (2009, 2011) (NRAE, en adelante), en la sección


1.10m, afirma que la fraseología “se ocupa de las combinaciones que se consideran
idiomatizadas, es decir, las locuciones, los giros, los clichés, los refranes, los dichos y otras clases
de modismos.”

Si bien podemos rastrear las bases de la fraseología en la doctrina teórica de Charles Bally (1905,
1909) con sus “combinaciones exactas de palabras” y la acuñación moderna del término (Rojas,
2014: 20-21), podemos decir que la disciplina como tal tiene sus inicios en la lingüística soviética.
Es allí donde destaca Vinogradov en 1947, quien realizó la primera categorización de estructuras
fraseológicas dando comienzo a la teoría fraseológica. Esta habría de tener gran influencia en la
Europa Oriental a principios de los 60 y que luego se extendería por toda Europa Occidental más
tarde (Molina, 2013).

En la lingüística hispánica tenemos autores como Casares (1950), considerado el precursor de la


fraseología en la lengua española; luego a Zuluaga (1980), Carneado Moré y Tristá Pérez en
Cuba (1985), Corpas (1996), García-Page (1996) y a Ruiz (2001) quienes han aportado a la teoría
con la creación de taxonomías y creación de diccionarios fraseológicos.

1.2 Marco conceptual. El estudio de las colocaciones en la tradición hispánica y


británica.
1.2.1 El tratamiento de las colocaciones por parte de la NRAE
La NRAE dedica tan solo unas cuantas líneas al fenómeno en cuestión y siempre a modo de
mera referencia, descrito de manera anexa a otro fenómeno y nunca como una sección o acápite
independiente. Relega su estudio a la lexicografía (13.2f) y, de las nueve menciones de la voz
‘colocaciones’ en los tres tomos de la Nueva gramática de la lengua española, en tres de ellas se
le iguala al concepto de ‘solidaridad léxica’ tal como puede leerse en las siguientes citas:

10
“[…] locuciones nominales las combinaciones restringidas de sustantivos y
adjetivos que suelen denominarse COLOCACIONES o SOLIDARIDADES
LÉXICAS…” (12.9s)

“[…]Suele entenderse por ello que estos lugares comunes de naturaleza


léxica (llamados, a veces, COLOCACIONES o SOLIDARIDADES LÉXICAS)
se obtienen como consecuencia de ciertas restricciones semánticas que
corresponde establecer a la lexicología.” (13.2f)

“[…]También expresan el grado máximo de alguna propiedad ciertos adjetivos


que están RESTRINGIDOS LÉXICAMENTE. Podrían, pues, agruparse con
las colocaciones o las solidaridades léxicas a las que se hizo referencia en el
§ 13.2f: calor sofocante, comida pantagruélica, condiciones leoninas, craso
error, cuestión capital, deseo ferviente…” (13.3c)

Para poder llegar a como la NRAE define –de paso– las colocaciones, debemos remitirnos al
acápite 34.4h: “COLOCACIONES, término que en lexicología designa las combinaciones
restringidas de voces cuya frecuencia de coaparición es muy elevada” y luego al 34.11j:

“[…] así como en las llamadas COLOCACIONES, que (como se indicó en el


§ 34.4h) son combinaciones léxicas restringidas semánticamente, como en
sortear un inconveniente, un peligro, un problema, etc. o en sembrar la duda,
la incertidumbre, la sospecha, etc.””. (34.11j)

Dichas referencias, y considerando las otras cinco instancias en donde se menciona el fenómeno
sucintamente, constituye todo el tratamiento que la NRAE le dedica a las colocaciones.

1.2.2 Tipos de colocaciones en el español según Koike (2001), Travalia (2006) y el inglés
según Benson et al. (1986).
Para el presente estudio hemos adoptado los postulados de Benson et al. (1986) para clasificar
y caracterizar los tipos de colocaciones en el inglés. Para su contraparte en español, hemos
acogido las adaptaciones de Koike (2001) y Travalia (2006) basados sobre ese mismo trabajo de
la lingüística inglesa.

Esta decisión se debe en gran medida a que una revisión sistemática de los estudios
colocacionales del español demuestra que la lingüística hispánica parece haber adoptado
firmemente los planteamientos clasificatorios que hace Benson et al. en su obra The BBI
Combinatory Dictionary of English (1986, 2009). En aquel diccionario se propone que las
colocaciones habrían de dividirse en dos tipos:

11
• colocaciones gramaticales: de naturaleza sintáctica en donde tenemos una palabra de
categoría abierta –como un sustantivo, verbo o adjetivo– combinada con una de categoría
gramatical cerrada)
y
• colocaciones léxicas: aquellas en donde tenemos una combinación de dos o más
palabras de categoría gramatical abierta, tales como, combinaciones de sustantivo,
adjetivo, verbo y adverbio y que no incluyen combinaciones formadas por preposición,
infinitivo y proposición (2009).

En el apéndice 2 se ofrece una versión compacta de las taxonomías colocacionales utilizadas en


esta obra.

A continuación, reproducimos un cuadro compilatorio de las colocaciones gramaticales descritas


por Benson et al. (1986, 2009)

Tabla 1 Cuadro compilatorio de las colocaciones gramaticales descritas por Benson et al. (1986,
2009: xx-xxxiv)

Colocaciones léxicas
L1: verb (usually transitive) + noun/pronoun (or prepositional phrase): make an impression, come
to an agreement
L2: verb (meaning essentially eradication and/or nullification) + noun: reject an appeal
L3: adjective/noun + noun: strong tea, land reform
L4: noun + verb: adjectives modify, bees buzz
L5: noun1+of+noun2: a colony (swarm) of bees
L6: adverb + adjective: deeply absorbed, strictly accurate L7: verb + adverb: affect deeply, amuse
thoroughly

Colocaciones gramaticales
G1) Noun + preposition («apathy towards»)
G2) Noun + to + infinitive («a pleasure to do something»)
G3) Noun + that clause («an agreement that»)
G4) Preposition + Noun («by accident»)
G5) Adjective + preposition («fond of»)
G6) Predicative adj. + to + infinitive («to be necessary to do something»)
G7) Predicative adj. + that clause («to be imperative that»)

12
G8) English verb patterns (A – S) («to send something to someone»)

A su vez, la colocación gramatical G8 se subdivide en los siguientes patrones:

A. s+v+obj+to+obj (or) s+v+ obj + obj Pattern A verbs allow the dative
movement transformation. (“he sent the book to him, he sent him the book”)
B. s+v+ obj +to+ obj Pattern B verbs are transitive. when they have an indirect
object, they do not allow the dative movement transformation, i.e., the shift of the
indirect object (usu. animate) to a position before the direct object with the deletion
of to. (“They explained that to me”)
C. s+v+ obj +for+ obj (or) s+v+ obj + obj In pattern C, transitive verbs used with
the preposition for allow the dative movement transformation. (“she bought a shirt
for him, she bought him a shirt”)
D. s+v+prep+ obj (or) s+v+ obj +prep+obj D, d. In this pattern, the verb
forms a collocation with a specific preposition (+ object). The Dictionary does
include compound verbs followed by prepositions: break in on, catch up to, etc.
Note that out of is treated as a compound preposition. (“ our committee consists
of six members, we will adhere to the plan”)
E. s+v+to+inf In this pattern, verbs are followed by to + infinitive. (“she
continued to write”)
F. s+v+inf This pattern includes the small number of verbs that are followed
by an infinitive without to, including dare, help (esp. AE), and need (“we must
work”)
G. s+v+v+ing In this pattern, verbs are followed by a second verb in -ing. (“he
kept talking”)
H. s+v+ obj +to+inf In this pattern, transitive verbs are followed by an object
and to + infinitive. (“she asked me to come”)
I. s+v+ obj +inf In this pattern, transitive verbs are followed by a direct object and
an infinitive with- out to. (“she heard them leave, we let the children go to the
park”)
J. s+v+ obj +v+ing In this pattern, verbs are followed by an object and a verb
form in -ing. (“I caught them stealing apples”)
K. s+v+possessive+v+ing In this pattern, verbs can be followed by a
possessive (pronoun or noun) and a gerund, i.e., a verbal noun. (“please excuse
my waking you so early, this fact justifies Bob’s coming late”)

13
L. s+v+(obj)+that-clause In this pattern, verbs can be followed by a noun
clause beginning with the conjunction that. (“they admitted that they were wrong,
she believed that her sister would come, it appears that they will not come”)
M. s+v+ obj +to+be+c In this pattern, transitive verbs can be followed by a direct
object, the infinitive to be, and either an adjective, or a past participle, or a
noun/pronoun. (“we consider her to be very capable — we consider her to be well
trained”)
N. s+v+ obj +c In this pattern, transitive verbs can be followed by a direct object
and an adjective or a past participle or a noun/pronoun. (“she dyed her hair red,
we found them interesting, we heard the aria sung in Italian”)
O. s+v+ obj + obj In this pattern, transitive verbs can take two objects,
neither of which can normally be used in a prepositional phrase with to or for. (“the
teacher asked the pupil a question, we bet him ten pounds that it would rain”)
P. s+v+(obj)+oblig. adv In this pattern, intransitive, reflexive, and
transitive verbs must be followed by an adverbial. (“he carried himself well, the
meeting will last two hours, the trunk weighs thirty pounds”)
Q. s+v+(obj)+wh-word In this pattern, verbs can be followed by an interrogative
word: how, what, when, where, which, who, why; to these we add whether (which
often alternates in clauses with if). These interrogative forms are often called wh-
words. (“he asked how to do it, she could not decide whether or not to begin”)
R. s(it)+v+ obj +to+inf (or) s(it)+v+ obj +that-clause In this pattern,
transitive verbs (often expressing emotion) are preceded by the dummy it and are
followed by to + infinitive or by that + clause or by either. (“it puzzled me that they
never answered the telephone; it surprised me to learn of her decision”)
S. S = s+v+c+(adjective or noun) s = s+v+c+(adjective) In this pattern,
a small number of intransitive verbs are followed by a predicate noun or by a
predicate adjective. (“she became an engineer, he was enthusiastic, the food
tastes good”)

Tabla 2 Cuadro compilatorio de las colocaciones gramaticales G8 descritas por Benson et al.
(1986, 2009: xiii-xxx)

Es importante destacar un hecho que da fe del vacío de conocimiento que existe en nuestra
lengua respecto al estudio de las colocaciones: el español ha concentrado sus estudios en las
colocaciones de tipo léxico, dedicando muy pocos estudios a las de categoría gramatical
(Travalia, 2006).

14
Kazumi Koike, quien ha escrito hasta el momento la monografía más completa respecto a las
colocaciones del español (Higueras 2006: 30), tan solo se ocupa de las colocaciones léxicas.
En el presente trabajo, hemos adoptado la clasificación ofrecida por dicho autor (2001) para dicho
tipo de colocaciones.

Para las colocaciones de tipo gramatical, hemos atendido a la propuesta de Carolina Travalia
(2006) indicando en donde no seguimos sus supuestos.

1.2.2.1 Colocaciones léxicas


Koike divide a este tipo de colocaciones en dos subcategorías:
• colocaciones simples: formadas por dos unidades léxicas simples.
• colocaciones complejas: estas, en cambio, poseen una unidad léxica unida a una unidad
fraseológica.
1.2.2.1.1 Colocaciones simples
A continuación, ofreceremos un listado de las colocaciones simples reseñadas por el autor, quien
ofrece seis grupos para esta categoría:
A) sustantivo-verbo:
A1 sustantivo sujeto + verbo: rumiar {la vaca}
A2 verbo + sustantivo complemento directo: cometer homicidio, adquirir hábito,
contraer matrimonio, deponer armas o actitud
A3 verbo + preposición + sustantivo: andar con bromas, poner (algo) en práctica
B) sustantivo + adjetivo: lluvia torrencial, amor ciego, odio mortal, pan reciente, ruido infernal,
conducta intachable
C) sustantivo + de + sustantivo: banco de peces, rebanada de pan, onza de chocolate
D) verbo+ adverbio (mente): comer opíparamente, llover torrencialmente, cerrar
herméticamente, desear fervientemente, felicitar efusivamente, llorar amargamente,
rechazar categóricamente
E) adverbio + adjetivo: diametralmente opuesto, sobradamente conocido, rematadamente
loco, perdidamente enamorado, visiblemente afectado, altamente fiable, relacionado
estrechamente
F) verbo + adjetivo: resultar ileso, salir malparado, salir/ resultar indemne
(Koike, 2001: 44)
El autor luego ofrece un cuadro comparativo en donde encontramos la correspondencia (en el
caso de que existiese) de las diferentes tipologías de colocaciones en relación con la propuesta
de Koike. No analizaremos las propuestas de Hausmann, Corpas/Castillo ni de Írsula:

15
Benson et al. Hausmann Corpas/Castillo Írsula
A1: N sujeto + V L4 b) (1)/Tipo 1 V+N
A2: V + N CD L1 / L2 c) (2)/Tipo 2 V+N
A3: V + prep. + N L1 ¾ (2)/Tipo 2 V+N
B: N+A L3 a) (3)/Tipo 3 A+N
C: N + prep. + N L5 f) (4)/Tipo 4 ¾
D: V + Adv L7 d) (5)/Tipo 5 V + Adv
E: Adv + A L6 e) (6)/Tipo 6 Adv + A
F: V+ A ¾ ¾ ¾ ¾
(Koike, 2001: 47)

Tabla 3 Cuadro comparativo de las colocaciones léxicas identificadas por Koike (2001) y sus
equivalencias en otros autores.

1.2.2.1.2 Colocaciones complejas


Se trata de restricciones combinatorias que se dan entre una unidad léxica simple y una locución,
es decir, uno de los componentes es una unidad léxica compuesta por más de una palabra; la
locución en cuestión puede ser locución nominal, verbal + adjetival o adverbial.

1. verbo + locución nominal: dar + un golpe de Estado


2. locución verbal + sustantivo: llevar a cabo + un proyecto
3. sustantivo + locución adjetival: dinero + contante y sonante
4. verbo + locución adverbial: llorar + a moco tendido
5. adjetivo + locución adverbial: loco + de remate
(Koike, 2001: 56)

Koike concentra su atención en las colocaciones de tipo sustantivo + verbo junto a las de
sustantivo + adjetivo debido a que considera que “son las más representativas en su número y
en su importancia comunicativa” (2001: 14).

El autor japonés, siguiendo la corriente que la lingüística hispánica parece haber adoptado, presta
toda su atención en las colocaciones léxicas y no así en las gramaticales, conceptos que, como
dijimos, provienen de la taxonomía de Benson et al. (1986, 2009). La razón para ello, según el
razonamiento de Koike, es que las colocaciones gramaticales no se basarían en vínculos
propiamente léxicos. En construcciones tales como, salir de solo existirían un vínculo sintáctico,
que en la lingüística hispánica se denomina complemento de régimen preposicional (2001: 63).

16
En el caso de las colocaciones léxicas, agrega que estas “están necesariamente sometidas al
control sintáctico de las gramaticales” además de existir un vínculo más complejo: uno de tipo
sintáctico-semántico (Koike, 2001: 63).

1.2.2.2 Colocaciones gramaticales


Como ya dijimos, este tipo de colocaciones sería la que con menos estudios se cuenta en la
literatura especializada del español y tan solo se les menciona sucintamente en las monografías
de colocaciones (Travalia, 2006). Según lo propuesto por Benson et al. (1986, 2009), las
colocaciones gramaticales serían “a phrase consisting of a dominant word (noun, adjective, verb)
and a preposition or grammatical structure such as an infinitive or clause” (2009: xiii).

Luego, los autores, al referirse a la colocación G8D (véase sección 1.2.2), agregan:

In this pattern, the verb forms a collocation with a specific preposition


(+object)… Some D-pattern verbs are normally not used without a
prepositional phrase. For example, one does not say: *we will adhere, *they
based their conclusions, *our committee consists, etc. (2009: xxiv)

De acuerdo a Travalia (2015: 280), pareciera que existiera un acuerdo tácito en la lingüística
hispánica en que las colocaciones gramaticales corresponderían a construcciones de verbo con
complemento de régimen preposicional y utiliza un ejemplo ofrecido por Koike (2001: 14):
“consistir en”. En español, la definición de esta subclase del fenómeno colocacional a la que la
mayoría de los autores parece adherirse es, en términos simples, “una combinación frecuente de
una unidad lexical y una preposición” (Travalia, 2006: 292) abandonando los infinitivos o
elementos clausulares, o las así llamadas estructuras gramaticales de la definición seminal de
Benson et al. (2009).

Es importante tener en cuenta que en los tres tomos de La nueva gramática de la lengua española
NRAE (2009) no hay mención alguna del concepto de colocación gramatical. Por su parte, Koike
no considera siquiera que la división entre colocaciones léxicas y gramaticales sea una de tipo
válido ya que

“las colocaciones gramaticales no se basan en vínculos propiamente léxicos


[sic por “gramaticales” o “sintácticos”] y que las colocaciones léxicas están
necesariamente sometidas al control sintáctico de las gramaticales”

(Koike 2001: 63 citado por Travalia, 2006: 281).

17
Lo que se puede desprender del tratamiento que la lingüística hispánica le ha dado a las
colocaciones gramaticales es que esta ha preferido ignorar otros tipos de estructuras
colocacionales que no sean las de tipo léxico, dejando un vacío de conocimiento en esta área.

1.2.2.2.1 La propuesta de Travalia para las colocaciones gramaticales


Travalia no solo se ocupa de profundizar el estudio de este tipo de restricciones léxicas, sino que
también propone sólidos argumentos para cuestionar lo que se han solido llamar como
colocaciones gramaticales por otros autores. Mediante los ejemplos como “apoderarse de”,
“referirse a” y “confiar en” cuestiona dicho estatus debido a que dichas construcciones “no pueden
aparecer sin su preposición: *“Se apodera”, *“Me refiero”, *“Confían”” (Travalia, 2006: 280) Esto
daría pie a la violación de uno de los criterios con que se ha definido lo que sería una colocación,
es decir, “dos unidades que co-ocurren en el discurso sin presentar una fijación total.” (ibídem).
Sus argumentos toman fuerza si han de relacionarse con el planteamiento que hace la RAE en
NRAE en 36.1h, g y h (véase el apartado 1.12 del presente trabajo).

Con el fin de apoyar su teoría, la autora propone una nueva clasificación, con seis tipos de
colocaciones gramaticales, las que difieren en importantes aspectos respecto a la propuesta de
Benson et al. y de todos quienes han seguido su modelo.

Según la propuesta de Travalia, tendríamos:

1.2.2.2.1.1 verbo + preposición


En este subtipo de colocaciones gramaticales, tenemos una combinación de verbo y preposición
que constituyen “uniones frecuentes pero no fijas”. Existe un complemento preposicional de
régimen, “aunque el verbo mantiene su autonomía” (Travalia, 2006: 285).
Los siguientes ejemplos son propuestos por la autora:

“hablar de / sobre / acerca de

pensar en / de

abalanzarse a / contra / sobre

participar en / de

acercarse a / hacia / hasta

acabar con / acabar de soñar con

18
recordar a

cambiar de

saber a

jurar por

oler a”

(Travalia, 2006: 285)

A su vez, pueden identificarse internamente cuatro tipos de combinaciones distintas que


obedecen, a la vez, a criterios sintácticos y semánticos:
I. verbo + varios tipos de preposición sin que haya cambio de significado en el resultado
(“hablar de/sobre/acerca de”). El verbo mantiene su sentido original.
II. verbo + varios tipos de preposición con cambio de significado en el resultado (“pensar
en/pensar de”).
III. verbo + única preposición: en estructuras sintácticas particulares (“soñar con/cambiar
de/jurar por + sustantivo (complemento circunstancial o complemento directo))”
IV. verbo + única preposición: se adopta la preposición para asumir una acepción particular
y determinada (“recordar a/saber a”). Adquiere un sentido distinto en comparación
cuando el verbo aparece solo.

Cabe recordar, que según esta clasificación de Travalia, el verbo puede aparecer solo, es decir,
sin ninguna preposición, apegándose al concepto básico de la colocación al ser combinaciones
de “uniones frecuentes pero no fijas” (Travalia, 2006: 287).

Travalia afirma que este tipo de colocación (verbo+preposición) no cuenta con un equivalente en
la taxonomía bensoniana (Travalia, 2006). Sin embargo, estimamos que esto es un error, ya que
la estructura G8 D cubre, en su esencia, esta combinación: s+v+prep+ obj o la de s+v+ obj
+prep+obj (véase sección 1.2.2).

1.2.2.2.1.2 sustantivo + preposición (+ sustantivo / oración subordinada)


En este subtipo de colocaciones gramaticales, tenemos una combinación de un sustantivo y una
preposición que constituyen “uniones frecuentes pero no fijas” de dos unidades (Travalia, 2006:
287). Son flexibles desde una perspectiva formal: si se encuentran ante un sustantivo u oración
subordinada bien pueden perder la preposición o añadírsele elementos entre el sustantivo y la
preposición. Se les puede asimilar a la estructura del grupo G1 de Benson et al.

19
Los siguientes ejemplos son propuestos por la autora:

“De: miedo de

Por: piedad por, amor por

Para: facilidad para

Con: dificultad con

Contra: medidas contra”

(Travalia, 2006: 287)

1.2.2.2.1.3 (artículo +) sustantivo + preposición (+ infinitivo)


En este subgrupo se revela cierta flexibilidad en su realización: pueden sustituirse las
preposiciones, pudiendo la base admitir más de un colocativo.

Resulta interesante el hecho que a menudo “el sustantivo se muestra capaz de mantener un
vínculo léxico con uno o más verbos” (2006: 288) dando lugar a una colocación híbrida, es decir,
una colocación léxica con un elemento gramatical, correspondiendo a la estructura del grupo G2
“noun + to + infinitive” de Benson et al.

Los siguientes ejemplos son propuestos por la autora:

“A: (el) derecho a, la obligación a

De: el placer de, la responsabilidad de

En: el primero / el último en”

(Travalia, 2006: 287)

1.2.2.2.1.4 preposición (+ artículo) + sustantivo (+ preposición)


Respetando la tónica de tratarse de combinaciones habituales que no son una composición
petrificada, estas colocaciones tienen como característica que no siempre se usan con una
preposición en la posición inicial. Además, los sustantivos pueden ir acompañados por otras
preposiciones junto a la posibilidad de agregar otros elementos entre la preposición y el sustantivo
como artículos o adjetivos posesivos.

20
Travalia añade que, formalmente, estas combinaciones corresponden al grupo G4 “preposition +
noun” de Benson et al.

Los siguientes ejemplos son propuestos por la autora:

“Preposiciones simples:

en comparación con

de camino a

a cambio de

a la espera de

a nombre de

con vistas a

bajo la influencia de

contra la voluntad de

Preposiciones agrupadas:

de por vida

de entre los muertos”

(Travalia, 2006: 288)

1.2.2.2.1.5 (verbo) + adjetivo + preposición


Estas combinaciones suelen contar con un verbo atributivo en la posición inicial, lo que para
Travalia, forma parte del entorno de este tipo de colocación
Los siguientes ejemplos son propuestos por la autora:

“(Estar) seguro de

(Estar) convencido de

21
(Ser) consciente de

(Estar) ansioso por / de

(Estar) satisfecho de”

(Travalia, 2006: 289)

1.2.2.2.1.6 (verbo + sustantivo) + preposición + sustantivo


Esta combinación suele desempeñar la función de complemento circunstancial (de modo o de
lugar), revelando una estructura perteneciente al grupo G4 de Benson et al.
Los siguientes ejemplos son propuestos por la autora:

“(Anunciar / decir / llamar / oír / escuchar) (algo) por los altavoces

(Oír / ver) (algo) en la radio / la televisión

(Leer / ver) (algo) en el periódico

(Llamar) (a alguien) a casa / al móvil”

(Travalia, 2006: 289)

La autora ofrece una tabla comparativa respecto a de cómo se correspondería su propuesta de


colocaciones gramaticales con las de Benson et al.

22
Tabla 4 Cuadro compilatorio de las colocaciones gramaticales descritas por Travalia (2006) y sus
equivalentes en Benson et al. (Travalia, 2006: 291)

1.2.3 Características de las colocaciones léxicas


Una lectura conjunta de los trabajos de Koike (2001), Travalia (2006) y Castro-Sánchez, Cruz
Domínguez, Sidorov, & Martínez Rebollar, (2015) nos permite establecer diez características de
las colocaciones de tipo léxico:

1. Hay co-aparición o co-ocurrencia frecuente de dos unidades léxicas: Travalia nos


recuerda que “las colocaciones léxicas se caracterizan por ser dos unidades léxicas que
aparecen juntas en el discurso, gracias a un uso preferente dentro de la comunidad
lingüística” (Travalia, 2006: 281). Este puede considerarse un rasgo fundamental, pero
que no es único ni particular de las colocaciones (es decir, no todas las unidades léxicas
que co-aparecen se pueden considerar colocaciones). Este rasgo debe estar en
concomitancia con las siguientes nueve características.

2. Existe jerarquía entre los elementos o restricciones combinatorias de los lexemas en la


norma: los colocados dentro de la estructura de la colocación no tienen el mismo peso
dentro de la combinación (Travalia, 2006). Para Castro-Sánchez et al. este es uno de los
mayores diferenciadores entre una colocación y un sintagma libre. “Al igual que la co-
ocurrencia de dos unidades léxicas, uno de los constituyentes muestra más restricciones
que el otro. Así, en la colocación ‘coger la gripe’, el sustantivo ‘la gripe’ se coloca

23
principalmente con el verbo coger y sus sinónimos. Sin embargo, el verbo ‘coger’ se
combina con una amplia lista de sustantivos” (2015: 177).

3. La composicionalidad formal: en los componentes de las colocaciones se permiten ciertas


flexibilidades formales combinatorias, tanto morfológicas como sintácticas, puesto que
admiten algunas modificaciones en sus componentes, lo que las convierte en entidades
más flexibles que las locuciones, pero en menor grado que las combinaciones libres. Las
modificaciones permitidas son la sustitución de uno de los colocados por otro, la
introducción de elementos nuevos (como un adjetivo), la sustantivación del verbo o la
transformación en pasiva de la construcción entera (en el caso de verbo + sustantivo)
(Travalia, 2006).

4. El vínculo de dos lexemas: la relación semántica de las colocaciones se establece entre


los significados léxicos, no entre dos unidades léxicas. Por ello, existe la posibilidad de
alternancia de la categoría gramatical de los componentes de una colocación (Koike,
2001; Castro-Sánchez et al., 2015).

5. La tipicidad de la relación o la relación típica entre sus componentes: las colocaciones


presentan una relación semántica típica de sus constituyentes. Así hay una relación típica
en ‘cargar una pistola’, pero no en ‘lavar’ u ‘olvidar una pistola’, puesto que el sustantivo
‘pistola’, potencialmente, solo establece una relación típica en calidad de arma de fuego.
Esta relación suele estar presente en la definición lexicográfica (Castro-Sánchez et al.,
2015: 177).

6. La precisión semántica de la combinación: según Castro- Sánchez et al. y su paráfrasis


de Koike (2001) “la colocación refleja un concepto inequívoco para los hablantes nativos,
por lo que desempeña una función fundamental en el acto comunicativo. Por ello, las
colocaciones (especialmente las de sustantivo-verbo), aparecen en las acepciones de las
entradas de los diccionarios para definir una unidad léxica simple. Así, en la primera
acepción de la unidad ‘asustar’, aparece la colocación ‘dar un susto’ (dar < una persona
> un susto [a otra persona])” (Castro-Sánchez et al., 2015: 177).

7. Transparencia semántica: si bien no todas las colocaciones tienen el mismo grado de


transparencia, ellas se caracterizan por ser semánticamente transparentes. La posible
opacidad es resultado de cuando “el colocativo toma una acepción particular al
combinarse con la base” (Travalia, 2006: 282)

24
8. Neutralización semántica: la especialización semántica descrita en los puntos anteriores
hace que los “los colocativos seleccionados por una base determinada se pueden
neutralizar semánticamente” (Travalia, 2006: 282). Aun si “dar”, “soltar”, “pegar” y “lanzar”
no son unidades léxicas sinónimas entre sí, al compartir el sustantivo “grito” “llegan a
indicar un valor sinonímico” en dicha combinación (Koike, 2001: 178).

9. Construcciones lingüísticas: las colocaciones son construcciones de naturaleza


eminentemente lingüística, ya que “corresponden a combinaciones de palabras
arbitrarias que se han fijado como naturales y preferibles” (Travalia, 2006: 282) y “no son
uniones deducibles a partir del conocimiento del mundo” (Travalia, 2006: 282). Aun si un
aprendiente de una L2 tuviese un conocimiento léxico y gramatical simple no podría
formar combinaciones que suenen y se perciban como naturales todo el tiempo. Dicho
aprendiente necesita conocer las combinaciones léxicas propias de la lengua que
aprende” (Ibídem).

10. Diferencia entre lenguas: Travalia es una de las pocas autoras en el ámbito hispánico
que reconoce el aspecto contrastivo entre las lenguas: “El carácter lingüístico de las
colocaciones se aprecia muchas veces a través de la comparación de combinaciones
equivalentes en diferentes lenguas” (Travalia, 2006: 282). Esto se debe a que las
colocaciones son una combinación léxica arbitraria y contrastan de modo más evidente
que las construcciones libres.

Koike, (2001: 29), Travalia (2006: 281) y Castro-Sánchez et al.,(2015: 178) coinciden en que estas
características “son fundamentales para poder discriminar entre un tipo de unidad fraseológica y
otra” (ibídem). Ellos coinciden también en afirmar que “la línea divisoria entre una construcción y
otra es muy difusa y, por lo tanto, la identificación de una colocación a veces resulta caótica”
(ibídem).

1.2.4 Características de las colocaciones gramaticales


Travalia afirma que tradicionalmente, en el español, el concepto de colocaciones gramaticales se
ha igualado al fenómeno denominado verbos con complemento preposicional de régimen, y
proporciona los ejemplos de “carecer de” y “referirse a” (2006: 284).

La sección 1.12 profundizará más acerca del complemento preposicional de régimen, pero baste
decir por ahora que lo relevante aquí gira en torno a “la obligatoriedad de la preposición por un
lado y su posible supresión por otro” (ibídem) o por su eventual sustitución o intercambio por otra
preposición.

25
Este punto es gravitante, ya que, para Travalia, la obligatoriedad de la preposición eliminaría la
consideración de denominar como tal a dicha combinación:

“la obligatoriedad total de un elemento en una combinación no concuerda con


la definición de colocación. Una colocación es la combinación frecuente, pero
no obligatoria, de dos elementos” (2006: 284).

Si se diese el caso de co-aparición obligatoria, no estaríamos frente al caso de una colocación,


sino que más bien, a construcciones fijas de la lengua.

Para dicha autora, solo puede considerarse colocación gramatical si estamos frente a una
combinación en la que base (el verbo) y colocativo (la preposición) tienden a co-ocurrir, pero en
la cual la base puede utilizarse en forma solitaria. Travalia ofrece una redefinición de la colocación
gramatical, al decir que “se puede definir la colocación gramatical como la combinación frecuente
de una unidad léxica y de una preposición” (ibídem).

1.3 Consideraciones previas


Con el fin de contar con una terminología de base en común, procederemos a operacionalizar
ciertos conceptos que nos serán útiles para comprender los fenómenos descritos en esta
investigación. Como principio básico, adoptamos el concepto de unidad léxica como símil al
término más genérico de ‘palabra’, en línea con lo planteado por la NRAE en 1.3e (2009, 2011).

En el análisis que se ejecuta en la sección 3, los siguientes fenómenos son descritos como MIS,
abreviatura de misceláneo y denominación bajo la cual los hemos agrupado.

1.4 Acerca de las solidaridades léxicas


Coseriu las define como:

“la determinación semántica de una palabra por medio de una clase,


archilexema o un lexema, en el sentido de que una clase determinada o un
determinado archilexema funcionan como rasgo distintivo de la palabra
considerada” (Coseriu, 1977: 148)

Corpas (1996: 64) nos aclara esta propuesta de Coseriu. Aquí estamos frente a una relación
orientada. Existe un lexema determinante y uno determinado. En el primero existen rasgos
distintivos que conforman los otros lexemas que componen la solidaridad. El lexema determinado,
a su vez, “implica al determinante, pero esta no es una relación que se dé de igual modo a la

26
inversa” (Porzig, 1964: 149). Higueras (2006: 24) agrega un ejemplo para corroborar este punto:
“alazán implica a caballo, pero caballo no tiene por qué implicar a alazán”.

Según Coseriu, existen dos tipos de solidaridades: unilaterales y multilaterales. El tipo de


solidaridad que estaría en correspondencia con el de colocación es la solidaridad léxica
multilateral, ya que, Según Koike (2001) las de tipo léxico unilateral no serían colocaciones por
carecer de co-aparición en el discurso.

Recogemos el planteamiento que hace Serra (2010: 19) acerca de cuál sería el elemento
diferenciador entre solidaridades y colocaciones:

“todas las solidaridades de que nos habla Coseriu no son otra cosa que
determinadas piezas léxicas con capacidad de “restringir” el significado o la
aplicabilidad de otras. En efecto, […] por medio de las solidaridades se
expresa siempre algún tipo de restricción: puramente semántica”

En la misma línea, Muñoz (citado por Higueras, 2006: 24) aclara que las colocaciones y
solidaridades se tratarían:

“de fenómenos de distinta naturaleza, dado que la relación entre los


componentes de las colocaciones es una selección léxica, mientras que dos
elementos que muestran una implicación léxica permanecen vinculados
semánticamente” [i.e. las solidaridades].

Serra añade como elemento final distintivo que las solidaridades cuentan solamente con adjetivos
y verbos como categorías léxicas, mientras que en las colocaciones (ya sean de tipo gramatical
o léxico) podemos encontrar, además de dichas categorías, a adverbios, sustantivos,
preposiciones y determinantes. La autora subsume con la siguiente afirmación: “no todas las
colocaciones son solidaridades […] ni todas las solidaridades son colocaciones” (2010: 19).

1.5 Acerca de los idioms, modismos o expresiones idiomáticas


De acuerdo a Glucksberg “los idioms son un subgrupo de expresiones fijas en una comunidad
lingüística” (2001: 68).

Lo que separaría a las locuciones idiomáticas del resto de las expresiones fijas es su naturaleza
sumatoria no lógica de sus componentes ¾lo que otros autores han denominado como falta de
“composicionalidad”:

27
“the absence of any discernable relation between their linguistic meanings and
their idiomatic meanings […] a construction whose meaning cannot be derived

from the meanings of its constituents”.

(Glucksberg, 2001: 68).

En este tipo de construcciones lingüísticas, un análisis sintáctico y semántico de un idiom como


“kick the bucket” en inglés, o su equivalente en español de “estirar la pata”, nunca producirían el
significado de morir. Según el Collins COBUILD, las expresiones idiomáticas “son típicamente
metafóricas: son, en efecto, metáforas que se han convertido en expresiones ‘fijas’ o ‘fosilizadas’”
(1997: iv). Esto provoca que este tipo de construcciones tengan una bajísima flexibilidad respecto
a la posibilidad de alteración de alguno de sus componentes (ya sea adición o cambio por otro
ítem léxico sinónimo) lo que resulta característico para este tipo de fenómeno.

Los idioms, al estar íntimamente ligadas al folklore y culturas de la comunidad lingüística en donde
se forjaron, pueden resultar en extremo opacos para un hablante que no pertenezca a dicha
comunidad. Esto, sin duda, le otorga una dificultad extra para quien aprende una lengua
determinada, ya que suelen existir elementos extralingüístcos que han entrado en acción en la
formación y origen de las expresiones idiomáticas, tales como, como la historia y el sistema de
metáforas propios de una cultura (Negro, 2010), los cuales pueden ser asaz diferentes de la de
aquel que emprende el aprendizaje de una lengua dada.

En la lingüística hispánica, los autores no parecen adoptar una terminología única en lo que refiere
el fenómeno descrito en el inglés con el vocablo idiom. En español, en la literatura especializada,
se recogen denominaciones como ‘modismos’, ‘expresiones idiomáticas’, ‘locuciones
idiomáticas’, alternándolos con la de ‘frases hechas’ indistintamente (Robles-Sáez, 2011: 15).
Con el fin de simplificar el estado de la cuestión, usaremos mayoritariamente el término modismo
para denominar al fenómeno de los idioms en español.

1.6 Acerca de las expresiones acuñadas


En el presente trabajo, corresponderán a un tipo de locuciones que, a diferencia de los modismos,
poseen un grado muchísimo mayor de composicionalidad y transparencia semántica. Este tipo
de expresiones parecieran ser fruto de la creación e innovación de los hablantes para referirse a
situaciones concretas de su realidad y que se han fijado y cristalizado en el lexicón, pasando del
discurso a la lengua. Este sería un proceso que tendría en común con el de los modismos. Corpas
(1996) nos recuerda acerca de dicho proceso: “La repetición diacrónica desencadena la fijación,
que va a provocar un proceso de convencionalización o de institucionalización” (Corpas, 1996:

28
21 citado por Pop, 2011: 77). Travalia, en un concepto análogo, nos habla de ‘construcciones
lingüísticas’, “ya que corresponden a combinaciones de palabras arbitrarias que se han fijado
como naturales y preferibles. No son uniones deducibles a partir del conocimiento del mundo”
(2006: 283).

1.6.1 Expresiones acuñadas institucionalizadas


Una subcategoría de expresiones acuñadas serían las expresiones acuñadas institucionalizadas
(o expresiones institucionalizadas para abreviar), que nacen en el seno de una autoridad o
institución que impone una determinada locución acerca de cómo ha de llamarse o denominarse
un proceso o ente con el fin de que el resto de la comunidad lo adopte. Es ante esto que tenemos
ejemplos como el de “Cámara de Comercio de Santiago” y alimento “libre de sellos”, este último,
en el contexto de la ley del etiquetado de alimentos de Chile (Ley 20.606 sobre la “Composición
nutricional de los alimentos y su publicidad”).

Si bien Bustos (2003) describe un tipo de estructura distinta (i.e. combinación verbonominal) sus
palabras nos resultan útiles para caracterizar a las expresiones acuñadas institucionalizadas:

“han alcanzado el estadio de institucionalización, es decir, ya no son


combinaciones libres, aunque no han llegado a convertirse en una unidad
léxica compleja con pérdida de la estructura sintagmática. Se forman
mediante procesos sincrónicamente productivos y han sufrido un proceso de
especialización semántica que reduce su polisemia y la dependencia del
contexto en cuanto a su significado.”

(Bustos, 2003: 13)

Veremos que, junto con el haberse originado por medio de un ente de autoridad (ya sea social o
del saber, etc.), sumado a la especialización semántica, más la especial fijación de la expresión
(impuesta primero por la potestad creativa de un ente de autoridad y que más tarde se adopta y
convierte en norma por los hablantes) podrían todas señalarse como características esenciales
de este tipo de expresiones.

1.7 Acerca de la lexicalización


En los abundantes ejemplos que Palmer denomina colocaciones, un buen número de ellos puede
ser vistos como expresiones lexicalizadas.

Entenderemos la lexicalización como aquel proceso “de pérdida de transparencia o productividad


que experimentan ciertas expresiones complejas (conceptos estrechamente relacionados con los

29
de idiomatización y colocación)” (Elvira, 2006: 2).

Una estructura lexicalizada formada por más de una palabra se almacena en el lexicón del
hablante y no requiere, generalmente, de previo análisis gramatical alguno por parte del hablante.
Una expresión, al lexicalizarse, pierde composicionalidad y se le asigna un significado holístico y
que generalmente es independiente del significado de las partes que lo componen.

Según Elvira, la lexicalización opera en el plano de los mecanismos de producción de expresiones


que se archiva como un bloque en la memoria o diccionario mental el cual se utiliza de manera
global, sin necesidad de ningún análisis previo.

Es útil recordar lo que la NRAE (en su edición 2009, 2011) tiene que decir al respecto. Si bien
usa profusamente el término lexicalización, su índice de materias inmediatamente redirige al
concepto de locución:

“1.3 e una LOCUCIÓN, […] un grupo de palabras que se considera una sola
unidad léxica.

1.10a Se llaman LOCUCIONES los grupos de palabras LEXICALIZADOS (en


el sentido de ya formados e incluidos en el diccionario) que constituyen una
sola pieza léxica y ejercen la misma función sintáctica que la categoría que
les da nombre.”

(NRAE, 2009)

Al momento de analizar los patrones atingentes a esta estructura verbal veremos cómo estas
características de este tipo de construcciones aclaran ciertos puntos sombríos de la tipología de
Palmer.

1.8 Sobre la composición y las estructuras existentes entre la palabra y la oración


De acuerdo a la NRAE, “Se llama COMPOSICIÓN el proceso morfológico por el que dos o más
palabras forman conjuntamente una tercera, llamada PALABRA COMPUESTA o COMPUESTO
(2009)” (énfasis en el original). Dentro de esta categoría también lo están compuestos “que se
forman sin integrar gráficamente sus componentes ni someterlos a otro proceso morfológico que
la yuxtaposición”, pero no teniendo cabida a las palabras compuestas que posean una sola raíz
(11.1a).

30
Es posible reconocer que los límites entre palabras compuestas y otras estructuras gramaticales
suelen ocasionar polémica entre los autores, en los que se suelen distinguir tres tipos
fundamentales de compuestos:

A. Compuestos propios o univerbales (generalmente con un único grupo tónico (ej: agridulce
y donde los tenemos del tipo endo y exocéntricos (11.1j y k)1 a explicarse más tarde)
B. Compuestos sintagmáticos (en donde se yuxtaponen palabras que mantienen su propia
independencia gráfica y acentual, a veces separadas por guiones intermedios, a veces
no. Poseen doble acento)
C. Compuestos sintácticos o locuciones nominales (siendo este tipo el más polémico y que
la RAE considera como locuciones nominales como una sola pieza léxica y cuyo
significado no se obtiene composicionalmente; se comportan como un solo sustantivo en
el interior de un grupo nominal (12,9l).

Respecto a su composición y sintaxis, la NRAE reconoce que existe un disenso respecto a


cuántas unidades intermedias existen entre la palabra y el sintagma y tampoco hay acuerdo en
cómo dichas unidades han de agruparse y distinguirse las unas con las otras, existiendo entre
autores diferencias tanto de corte terminológico como de tipo conceptual también (11.2 a/b).
Dicha situación convierte a este asunto en un problema no resuelto de la fraseología y la
morfología. Dichas disciplinas asumen entre sus objetivos el dar solución dando lugar a un gran
número de propuestas.

La categorización de la NRAE aún no es definitiva. La NRAE se centra, para dirimir sobre el


asunto, en las propiedades gramaticales de las palabras compuestas (11.2b) y no considera
aplicables los conceptos de lexicalización o gramaticalización debido a que, según su juicio, se
utilizan para formas léxicas más complejas y dichos conceptos no aportan información útil a las
unidades gramaticales que se desean aislar (11.2c). Se utilizan cinco criterios para distinguir

1
La RAE, en la Nueva gramática de la lengua española (2009, 2011) se aclara respecto a los compuestos propios
endocéntricos y exocéntricos que “En los primeros puede identificarse un núcleo que caracteriza gramatical y
semánticamente el conjunto, como en anglohablante, casacuna, hierbabuena, patilargo (se subrayan los núcleos). Así,
el adjetivo patilargo no designa ninguna extremidad (su núcleo no es pati-), sino la propiedad de ‘ser largo en relación
con ella’ (su núcleo es, pues, largo). Algunos gramáticos han planteado, no obstante, ciertas dificultades al análisis de
estos compuestos como unidades endocéntricas. Se considerará esta cuestión en el § 11.7i. Fuera de los compuestos
N-i-A, estudiados en los § 11.7h y ss., la relación léxica que se establece entre un compuesto endocéntrico y su núcleo
es normalmente la de HIPONIMIA, ya que el compuesto designa un tipo particular de lo designado por su núcleo: un
hombre lobo es un tipo de hombre; un anglohablante es una clase de hablante; la hierbabuena es un tipo de hierba, etc.
Así pues, el miembro no nuclear del compuesto normalmente funciona como modificador del significado del núcleo”.
Luego en 11.1k agrega “Se suelen considerar EXOCÉNTRICOS aquellos compuestos cuyas propiedades gramaticales
y semánticas no vienen impuestas por ninguno de sus constituyentes internos, como sucede con piel roja o puntapié. El
sustantivo compuesto piel roja no designa, en efecto[…]”

31
clases de compuestos y que sirve además para diferenciarlos de otras unidades gramaticales
complejas:
1. Prosodia
2. Flexión
3. Composicionalidad
4. Productividad
5. Expansión y recursividad

Para nuestro estudio nos resultan útiles las distinciones hechas respecto a los criterios de flexión,
es decir, de si se permite o no respecto a número y género, entre otros aspectos que se verán
caso a caso en el análisis de los patrones.

1.9 Acerca de los phrasal verbs


Incluimos el concepto de este tipo de verbos debido a que parte de la corriente británica considera
que este fenómeno lingüístico es parte del concepto de colocación.

Los phrasal verbs (o verbos preposicionales como a veces se les denomina en español) son un
fenómeno que no encuentra paralelo en nuestra lengua. De acuerdo a Thim (2012), si bien el
término lingüístico de phrasal verb (de ahora en adelante Ph. V) es de reciente acuñación, ya en
1755 aparece una descripción de este tipo de verbos en el A Dictionary of English de Samuel
Johnson. En esta obra ya se advertía que este tipo de construcciones verbales revestían especial
dificultad para los hablantes no nativos del inglés debido a la falta de transparencia del significado
de dicha construcción.

Sin duda, los Ph. V son uno de los elementos que apelan indudablemente a la memoria de un
aprendiente de inglés para su dominio tanto en la producción como en la decodificación
lingüística.

Un Ph. V se compone de la siguiente forma:

V + [partícula]

Thim (2012: 10) añade que “Phrasal verbs are made up of two components: a verb and a particle
which is typically homonymous with an adverb or a preposition”. Una revisión de la literatura
existente al respecto revela que la terminología en los libros de enseñanza del inglés suele ser
inconsistente en lo que concierne al fenómeno de los Ph. V. Generalmente, se dice que la
partícula puede ser, ya sea, una preposición o un adverbio. De ello obtenemos las siguientes

32
subfórmulas o patrones sintácticos derivados:

V + preposición (ej. give up)

V + adverbio (ej. come away)

V + preposición + adverbio (ej. look forward to)

Este tipo de formaciones no existen en la lengua española. Tan solo una lengua romance, el
italiano, pareciera tener un paralelo con este fenómeno (e.g. buttare via ‘echar a la basura’), pero
no es infrecuente encontrar equivalentes en lenguas germánicas emparentadas con el inglés
como el alemán y otras variantes.

Podemos caracterizar los Ph. V por sus características semánticas y sintácticas:

1.10 Acerca de las clases semánticas de phrasal verbs


De acuerdo al consenso más representativo respecto a los Ph. V, existirían 3 tipos (idealizados)
semánticos de Ph. V, denominados: literal, aspectual y no composicional (o idiomático):

Diagrama basado en Thim (2012: 13).


Figura 1 Clases semánticas de phrasal verbs.

Los dos primeros contrastarían con el tercero debido a que este último no posee significados que
se puedan inferir de sus componentes: “it is by definition not possible to assign particular
meanings to the particles” (Thim, 2012: 13).

1.10.1 Compositional Verb particle combination with directional particle


En una combinación verbo-partícula composicional en donde la partícula sea de aspecto
direccional, la construcción resulta transparente respecto a los significados de sus componentes:

33
(22) Well it reminds me when I was in a shop on the High Street for many
years and a little boy and girl came in with a, with an Alsatian dog, a
puppy.KM3_748 (BNC)

(23) Fold forward and remove the four bolts which go into the floor and carry
the seat out.AN2_1732 (BNC)

(22) Pues bien, eso me recuerda cuando estaba en una tienda en High Street por
muchos años y un niño y una niña pasaron adentro con un perro policía, un
cachorrito.
(23) Pliéguelo y remueva los 4 pernos que se encuentran en la base y luego saque
el asiento hacia fuera.

Ejemplo basado en Thim (2012: 14) y traducido por el autor.

Característico de este tipo de construcciones es el hecho de que se puede alterar la posición de


la partícula direccional en posición inicial (and in the girl came) o pueden ser reemplazadas por
frases preposicionales (carry the seat out of the car) siempre y cuando la partícula y el verbo
permitan una interpretación de movimiento a través del espacio, con la partícula expresando
dirección y el verbo articulando ese tipo de acción verbal.

De este tipo de construcciones verbales suele entenderse su significado como la suma de sus
partes.

1.10.2 Compositional Verb particle combination with aspectual particle


En una combinación verbo-partícula composicional en donde la partícula posea características
aspectuales, ya no existen aspectos deícticos que indiquen posicionamiento en el espacio sino
más bien, con aspectos télicos que están relacionados con el propósito, inicio, progreso o término
(o falta de este) de un proceso dado.

Para un hablante de español este tipo de formaciones requieren una cuota de abstracción e
imaginación extras respecto a palabras que adquieren, bajo esta visión ampliada, mayores
significados que los que se les suele asociar normalmente, por ejemplo, con las partículas up y
down.

Thim, junto a otros autores que él reseña, considera a este tipo de construcciones como
transparentes, ya que, desde su visión de mundo y de la concepción que ofrece el uso de las

34
palabras up, down, out, over, through, away, on y along con sus respectivos aspectos télicos y
atélicos en la lengua anglosajona, resultan autoevidentes en el inglés los significados de una
expresión compuesta con este tipo de partículas. Sin embargo, para un hablante de español, esta
es una realidad que no es obvia, que ha de aprenderse y enseñarse por lo que tenderíamos a
clasificarlo en el extremo de la no-composicionalidad debido a que los conceptos de propósito/fin,
inicio, progreso o término (o falta de éste) de un proceso dado no están relacionados
necesariamente con palabras como down o up en nuestra cultura y lengua.

(29) He used our supplies.

(30) He used our supplies up.

(29) Él usó nuestras provisiones.


(30) *Él usó nuestras provisiones arriba
Él usó nuestras provisiones completamente /Usó todas nuestras
provisiones.

Ejemplo basado en Thim (2012: 17) y traducido por el autor.

En el ejemplo (30) provisto por el autor, up equivale a decir ‘todo, completamente, hasta el final’.
Thim reconoce que, muchas veces, el límite entre lo composicional y lo aspectual pueda, a veces,
ser difuso.

Una ayuda, muy útil para los hablantes de español, es que muchas veces este tipo de partículas
cumplen una función pleonástica dentro de la oración, reforzando la acción y alcance del verbo
en el tiempo.

Este tipo de construcciones verbales han de entenderse como un todo indivisible y no como la
suma de sus partes.

1.10.3 Non-compositional Verb particle combination


Este tipo de construcciones idiomáticas difiere, según lo que nos presenta Thim, de los dos grupos
precedentes en que su significado no se puede inferir del significado de sus elementos hecha ya
la salvedad para los hablantes de español respecto a los alcances télicos no presentes en la
lengua española.

35
(42) My husband actually said to me that giving up smoking was easy
because he’s done it plenty of times.JJP_385 (BNC)

(43) In the following extract we see that an equally offensive act is one in
which a soft teacher tries to assert authority, but when challenged gives
in.ECN_742 (BNC)

(44) Farmers, sailors, and chemists get by perfectly well on the basis of
everyday experience, without recourse to Aristotelian logic.ABM_469 (BNC)

(45) He could not make it out, nor could he trust his own memory.BNF_1301
(BNC)

(42) *Mi esposo realmente me dijo que dando arriba fumar era fácil dado que él lo había hecho
muchas veces.
Mi esposo realmente me dijo que dejar de fumar era fácil dado que él lo había hecho
muchas veces.
(43) *En el siguiente extracto vemos que un acto igualmente ofensivo es uno en el que un
profesor blando trata de ejercer autoridad, pero que cuando se le ofrece resistencia
termina dando dentro.
En el siguiente extracto vemos que un acto igualmente ofensivo es uno en el que un
profesor blando trata de ejercer autoridad, pero que cuando se le ofrece resistencia
termina cediendo.
(44) *Los granjeros, los marineros y los químicos obtienen a través perfectamente bien
basados en la experiencia, sin recurrir a la lógica aristotélica.
Los granjeros, los marineros y los químicos se las arreglan perfectamente bien basados
en la experiencia, sin recurrir a la lógica aristotélica.
(45) *El no pudo hacer eso afuera ni pudo confiar en su propia memoria.
El no pudo interpretarlo ni pudo confiar en su propia memoria.

Ejemplo basado en Thim (2012: 19-20) y traducido por el autor.

Como podemos ver, no existe forma alguna de captar el significado de give up (dejar un hábito),
give in (ceder), get by (arreglárselas) o de make out (interpretar) en dichos enunciados.

Este tipo de Ph. V pertenecen, por lo tanto, al lexicón, y se relacionan con el concepto de
lexicalización (véase sección 1.7). Estas estructuras han de entenderse como un todo indivisible
y no como la suma de sus partes.

36
1.11 Acerca de las clases sintácticas de phrasal verbs
Desde el punto de vista sintáctico, podemos identificar dos tipos de Ph. V: los de partícula
separable e inseparable (“joined vs. split”, “continuous vs. discontinuous” o “construction0 vs.
construction1” son otras denominaciones utilizadas en la literatura relacionada).

Dicha división obedece a la transitividad del verbo y en gran parte al uso, sin poderse establecer
reglas en este último aspecto. En p. V. transitivos, si el objeto directo es un sintagma nominal
completo, el objeto puede ya sea antes o después de la partícula (Thim, 2012)

Los siguientes ejemplos son de Thim (2012: 22)

(54) I can put out the announcement.G0P_253 (BNC)

(55) They never blew up the houses.ANU_761 (BNC)

(56) He had left out Peter.

(57) I can put the announcement out.

(58) They never blew the houses up.

(59) He had left Peter out.

Sin embargo, si el objeto es un pronombre, en general este irá antes de la partícula.

(60) I put it out.

(61) They blew them up.

(62) … he had left him out …H9D_3243 (BNC)

(63) *I put out it.

(64) *They blew up it.

(65) *He had left out him.

En la literatura especializada existente aún no se provee un razonamiento preciso de cómo


operaría exactamente el mecanismo de posicionamiento de la partícula, pero se sabe que una
multiplicidad de elementos estaría en juego. Elementos pragmáticos y de foco en lo que el
hablante desea imprimir mayor énfasis serían parte de esa variedad de elementos (Thim, 2012).

Una interesante característica sintáctica de este fenómeno es que en la nominalización del verbo
(que en inglés adhiere el sufijo derivacional -ing al final del verbo) la partícula jamás se separa
del verbo y un complemento preposicional siempre sigue a dicha partícula, como en, por ejemplo,
“the rapid looking up of the information is important”. Modificadores adverbiales tales como “right”

37
o “completely” pueden preceder a la partícula, como en “I’ll look the answer right up” (Thim: 2012:
24).

El posicionamiento inicial de la partícula (particle fronting) también es posible como en el caso de


“(and…) up it goes”, pero solo es posible en situaciones donde la partícula tenga un valor
puramente direccional (ibídem).

1.12 Sobre el régimen preposicional del verbo


La NRAE recoge la tradición lingüística de denominar complemento de régimen preposicional a
la unión de ciertos verbos, sustantivos o adjetivos con una preposición (o en su forma abreviada
complementos de régimen) (36.1b).

Tal como se dijo en la sección 1.2.2.2, Koike y Travalia sostienen que a este fenómeno en la
lingüística hispánica se le ha denominado colocaciones gramaticales.

En la sección 36.1a de la NRAE se dice que el complemento de régimen preposicional:


“corresponde a los grupos preposicionales argumentales que están pedidos o seleccionados
semánticamente por diversos verbos, sustantivos y adjetivos.” (36.1a)

Luego, en la sección 36.1h, se agrega que

“Los complementos de régimen preposicional introducen preposiciones


seleccionadas, en el sentido de requeridas, impuestas o elegidas por el
predicado “(verbal, nominal o adjetival) del que dependen” (36.1h)

Luego en 36.1c se dice acerca de este tipo de régimen que “se caracteriza por el hecho de que
no constituye una propiedad exclusiva de los predicados verbales (al contrario de lo que sucede,
por ejemplo, con la de complemento directo)”. Se nos recuerda además que muchas palabras
derivadas heredan el régimen de las bases de las que proceden morfológicamente (36.1d)

Un punto importante con relación al contenido semántico del elemento principal (i.e. el elemento
no regido) es que “se comprobará que son muchos los verbos, sustantivos y adjetivos que eligen
complementos de régimen en función de su significado.” (36.1r)

En la sección 36.1e se procede a indicar que el término de las preposiciones que

“encabezan complementos de régimen toman grupos nominales como


término (interesarse en la química), pero también pronombres (interesarse en
alguien) y oraciones subordinadas sustantivas, sean de infinitivo (interesarse

38
en hacer dinero) o de verbo finito (interesarse en que las cosas vayan mejor,
interesarse en quién presidirá el nuevo partido). No todas las preposiciones
encabezan complementos de régimen. Se excluyen de este paradigma
durante, mediante, según y sin.”

Luego en 36.1f se entrega importante información acerca de la obligatoriedad o no de dichos


complementos: “Los complementos de régimen son complementos seleccionados, pero —al igual
que otros argumentos— no son siempre obligatorios. Cuando no están presentes, quedan
sobrentendidos. Así, si se dice que alguien se interpuso, se entenderá que lo hizo entre otras
personas o cosas probablemente mencionadas en el discurso previo” y “se denominan
IMPLÍCITOS y han de tenerse en cuenta […] para interpretar adecuadamente los mensajes”
“Otras veces, por el contrario, los complementos de régimen no son omisibles.” (36.1g).

Más tarde, en esa misma sección, se añade que “La presencia o ausencia de complemento de
régimen depende de factores léxicos, sintácticos y también situacionales, que son semejantes a
los que intervienen en la posible supresión de otros argumentos”, es decir, que se deja en claro
que el contexto y el co-texto pueden resultar fundamentales para la presencia u omisión para este
tipo de complementos.

“36.1ñ Los complementos de régimen de los verbos son compatibles muchas


veces con su complemento directo. Así, el pronombre me es el complemento
directo en Me invitó a cenar, donde a cenar es un complemento de régimen.”

“36.1p Unos pocos verbos seleccionan DOBLE COMPLEMENTO de régimen


preposicional, como en comprometerse a algo con alguien o coincidir con
alguien en algo. La mayor parte de los verbos de este grupo denotan
movimiento o transferencia, de forma que el primer complemento de régimen
designa el punto de origen o de partida, y el segundo, el término de la acción
o del proceso.”

Luego, en 36.1r, se añade:

“Es frecuente que dos verbos relativamente próximos en su significado


manifiesten regímenes distintos: confiar selecciona en (en su uso intransitivo),
pero fiarse elige de; repercutir se construye con en o sobre, pero afectar elige
a; extenderse selecciona también a o hasta, pero abarcar es un verbo
transitivo.”

39
Elvira (2006) nos recuerda que muchas veces existe un buen número de preposiciones y
conjunciones (es especial aquellas que se denominan vacías debido a su significado impreciso y
carente de referencia léxica –como en el caso de la preposición a, de o conjunción que– los cuales
presentan una “mayor tendencia a integrarse en grupos lexicalizados, es decir, a archivarse o
inventariarse en la lengua en combinación fija con otros elementos de mayor componente léxico”.
Debido al uso frecuente o por el contexto específico o pragmático existen locuciones
preposicionales que los lleva a vincularse con un cierto tipo de sintagmas nominales. Menciona
el caso de “despedirse de, acostumbrarse a, etc. “en los que habría un caso de rección, en donde
“una preposición se haga frecuente en el complemento de un verbo y termine consolidando y
haciendo obligatoria su presencia en esa posición”. Esto se debería a que elementos con escaso
valor léxico se terminarían integrando con otras unidades léxicas con significado léxico más
completo, dando lugar a las así llamadas, locuciones preposicionales o de situaciones de rección
(Elvira, 2006).

1.13 Sobre la estructura de la colocación


Con el fin de no introducir nueva terminología (y con ello aumentar las discrepancias ya existentes
en la literatura) adoptaremos las siguientes denominaciones.

1.13.1 Colocados: base y colocativo


Si bien Palmer utiliza los nombres de las partes de la oración para nombrar a las unidades de sus
patrones léxicos, autores posteriores han utilizado la terminología de Hausmann (1979) para
denominar a los componentes de una colocación:

“llamamos base al miembro de la colocación que es autónomo


semánticamente, y que selecciona una unidad léxica específica para expresar
un significado dado, denominada colocativo.”

(Diccionario de colocaciones del español (DiCE), 2010)

A ambos componentes se les denomina colocados.

1.13.2 Término
El término no ha de confundirse con el colocativo. El término es un ítem léxico que le otorga
sentido completo a la estructura de la colocación. Este se puede apreciar en estructuras en las
que existe una base junto a un colocativo y que requiere de un tercer elemento para tener sentido
completo. Este término está restringido de modo léxico y semántico por la base y colocativo. Hay
distintas visiones respecto a si es o no una parte importante de la colocación. Para Palmer no lo
sería, pero, él término, al completar el sentido del enunciado (si dicho ítem léxico es el apropiado),

40
funciona a modo de ‘útil’ recordatorio de que tal colocación estaría incompleta hasta que no se
añada el objeto (llamado N3 en la terminología palmeriana) (Palmer, 1933).

To catch up with maths

Phrasal verb término

1.13.3 Contorno
El entorno, concepto nacido en el seno de la lexicografía y a su vez tomado del francés entourage,
solía reemplazar y confluir con la noción de colocación en los primeros años del estudio del
fenómeno por parte de la lingüística hispánica. Es útil recordar que, recién en 1978, que el término
colocación se introdujo en el español gracias a los escritos de Seco (Koike, 2001: 15; Perbellini,
2009: 13). Según Travalia, podríamos definir contorno como:

“un término lexicográfico que se refiere a la información que se ofrece en las


entradas acerca de la estructura actancial de la unidad léxica (UL). El
contorno no forma parte de la definición de la UL e indica normalmente
complementos o sujetos potenciales del mismo”.

(2006b: 323)
Un ejemplo de ello:

supino–na 1 a) [Ignorancia] debida a necedad o falta de interés.


contorno
(ejemplo de definición entregado por Alonso Ramos (2002), citado por (Serra & Sepúlveda,
2012: 100)

Su importancia radica en que “el contorno ha sido la herramienta principal de los diccionarios
españoles para dar información sobre colocaciones” (Alonso Ramos 2002: 63-4, citado por
(Osorio & Serra, 2012: 8). Más adelante, Osorio y Serra agregan:

“Ciertamente, el método del contorno sirve para explicitar mediante


determinados procedimientos formales (como los corchetes […]) los
argumentos de las entradas predicativas en el texto de la propia definición”.

(Osorio & Serra, 2012: 8)

El entorno suele presentarse en forma antepuesta a la colocación y puede orientar fuertemente


la dirección del proceso de selección, ya sea desde la base al colocativo, como del colocativo a
la base.

41
Este último punto genera división entre las corrientes dentro del área de las colocaciones,
existiendo quienes postulan que solo existe una dirección única. Nosotros nos adherimos a que
puede haber una y otra dirección de selección. Higueras García, (2006), resume estas posiciones
en el siguiente cuadro:

(Higueras García, 2006: 32)


Figura 2 Dirección de selección colocativo-base según las diferentes corrientes colocacionales.

1.13.4 Conceptos anexos a la colocación


1.13.4.1 Entorno
Koike [2001] propone además otros componentes para la estructura de las colocaciones
sustantivo + verbo. Adiciona el concepto de entorno, el que corresponderá a las características
que ha de poseer el sujeto que ejecuta dicha combinación:

(Koike, 2001: 63)

En el ejemplo ofrecido por el autor, “contraer una deuda”, tenemos a la base (una deuda), el
colocativo (contraer) y al entorno (sujeto + animado). Higueras agrega acerca de lo ofrecido por
Koike: “el entorno puede ser obligatorio, como el sujeto de esta colocación que acabamos de

42
analizar, o bien facultativo, por ejemplo, el suplemento con alguien del mismo ejemplo” (Higueras,
2006: 24).

1.13.4.2 Radio colocacional y campo colocacional


Írsula (citado por Koike, 2001: 63) señala otros dos conceptos relacionados con la estructura de
la colocación: el radio colocacional y el campo colocacional. El primero es “el conjunto de
colocativos combinables con una base”. Si seguimos con el ejemplo de Koike, el radio
colocacional de deuda lo serían los verbos “tener, pagar, reembolsar, saldar, liquidar”, etc. Koike
[2001: 63].

En cambio, el campo colocacional se trata, en palabras del mismo autor, de “los vocablos,
generalmente sinónimos, que poseen un potencial colocacional similar”. Luego, ampliando el
ejemplo anterior, agrega que “los sinónimos de deuda, tales como crédito, adeudo, debe, débito,
déficit, etc. constituyen el campo colocacional” (ibídem).

1.14 Sobre la terminología utilizada por Palmer y sus equivalentes modernos


Los estudios de Palmer pueden considerarse como pioneros en la lingüística moderna y en la
creación de materiales para estudiantes de inglés (Cowie, 1998: 2). Dado que los fenómenos que
fueron objeto de su estudio a contar de la primera década del siglo XX eran en gran parte
novedosos para aquel tiempo, se vio compelido a crear términos para denominar a los
componentes de dichos fenómenos:

1.14.1 Noun complex


Es así como tenemos “noun complex” que hoy en día sería denominado “noun phrase” o sintagma
nominal.

1.14.2 Determinative
Luego tenemos el término “determinative” que ha sido reemplazado por “determiner” (Cowie,
1998: 26) siendo determinante su equivalente en español.

1.14.3 Anomalous finites


Palmer utiliza el término de “anomalous finites” en los que, según la clasificación actual del inglés,
correpondería a una mezcla conjunta de verbos modales y auxiliares semimodales (i.e.
shall/should, will/would, can/could, may/might, must, ought to, need, dare y used to) junto a los
conmunmente llamamdos “primary verbs” (i.e. be, have y do) (Cowie, 1998: 27;) que luego

43
retomaría A. S. Hornby en los subsecuentes diccionarios en donde participó (Hornby et al, 1997:
vii-xxi).
1.14.4 Verb compounds
Como vimos en el apartado acerca de los Ph. V, se pudo observar que dicha denominación era
inexistente en esa época, por lo que Palmer denomina a dicho fenómeno “verb compounds”.

44
2 Marco metodológico
2.1 La revisión sistemática como método de acceso
Debido al estado del arte actual, hemos decidido que la mejor forma de abordar el estudio de las
colocaciones lo ofrece la revisión sistemática (RS), en este caso, de la definición de colocación
de Palmer en 1933 y sus patrones lingüísticos del inglés moderno utilizados para describir el
fenómeno, aunándolos con su respectivo correlato en los fenómenos descritos para la lengua
española por la RAE (2010) y otros autores de la lingüística hispánica como Koike, Alonso Ramos,
Ferrando Aramo, Travalia (2006) Molina Alfaro junto a Osorio y Serra entre otros.

Cooper (2016) junto a los escritos de Sánchez-Meca (2010) y Sánchez-Meca y Botella (2010) nos
ofrecen una guía de cómo ejecutar una revisión sistemática en el área de las ciencias sociales.
Debido a que no existe en la lingüística literatura específica al respecto, hemos decidido adaptar
y extrapolar los lineamientos y procedimientos descritos en aquellas obras, dada su relativa
cercanía epistemológica con nuestra disciplina y así guiar la presente investigación.

En palabras de Sánchez-Meca y Botella (2010: 8), podemos definir a la RS como:

"un modo de superar la pobre acumulación del conocimiento en las ciencias sociales, […]
y constituyen una metodología de investigación que tiene como objetivo acumular de forma
sistemática y objetiva las evidencias obtenidas en los estudios […] sobre un mismo
problema".

Más adelante añaden que (2010: 9)

"Una RS es una revisión de una pregunta formulada con claridad, que utiliza métodos
sistemáticos y explícitos para identificar, seleccionar y valorar críticamente investigaciones
relevantes a dicha pregunta, así como recoger y analizar datos de los estudios incluidos en
la revisión (Martín, Tobías y Seoane, 2006). Las RS surgen como un intento de salvar las
limitaciones de las revisiones tradicionales, caracterizadas por ser cualitativas y carentes
de una adecuada sistematización. Los que defendemos las ventajas de las RS frente a las
revisiones tradicionales nos basamos en la premisa de que al proceso de revisión de la
literatura científica sobre cualquier tema se le deben exigir las mismas normas de rigor
científico que cuando se hace una investigación empírica: objetividad, sistematización y
replicabilidad de sus resultados".

45
2.2 Método de análisis de los patrones palmerianos
Esta labor se realizará en dos etapas: una primera donde se identificarán las corrientes mediante
una revisión bibliográfica junto a la entrega del marco conceptual con la que basaremos nuestro
estudio y una segunda, en donde se analizarán los patrones colocacionales palmerianos de 1933,
además de caracterizarlos, explicarlos y categorizarlos.

En el marco de una revisión sistemática, debemos recordar que resulta de gran utilidad y
relevancia conocer los aspectos biográficos de H. E. Palmer –el principal autor reseñado en esta
obra– junto a otros antecedentes que nos entregan valiosa información contextual e histórica en
cuyo seno nacen la teoría colocacional y el informe que constituye el documento base de esta
tesis.

Tal como se verá en la caracterización de los patrones utilizados por Palmer (véase sección 3.3),
el autor utiliza una numeración que comienza con el dígito 3 arábigo para organizarlos. La razón
para esto se debe a que este tipo de colocaciones habría estado contenido en el tomo tres del
compendio total de cinco volúmenes2 (véase figura 4).

Este tipo de organización es prevalente a lo largo de toda la organización del Second Interim. Por
razones de facilidad de identificación en la presente sección, hemos respetado el sistema de
acápites utilizado por Palmer en el documento original colocándolo en el título del patrón que se
ha de analizarse.

Procederemos a explicitar la estructura de análisis que hemos adoptado:

I. Título del patrón, en español junto a la nomenclatura y acápites del Palmer


II. Análisis y clasificación según las siguientes corrientes:
a) La corriente de Benson et al.
b) La corriente hispánica:
c) Koike (2001) para las colocaciones léxicas
d) Travalia (2006) para las colocaciones gramaticales
e) O como fenómenos misceláneos
(Dichas corrientes se identifican mediante un código que se explicita en las páginas
subsiguientes).
III. Indicación del número de ejemplos totales ofrecidos por Palmer en dicha sección.

2
No se tiene registro de que los otros cuatro tomos hayan llegado a escribirse.

46
IV. Explicación del patrón –en el caso de revestir especial tratamiento por su complejidad,
trascendencia o características particulares.
V. Traducción de las muestras extraídas de los ejemplos de Palmer. No todos los ejemplos
proporcionados en el informe se analizarán. Este número puede variar de gran manera
en función de la complejidad, la especial relevancia ilustrativa y del número original total
de ejemplos de la sección en cuestión. En el caso de que la traducción corresponda a
un modismo o frase hecha (véase sección 1.5) se colocará entre comillas para denotar
su especial correspondencia.

Para la identificación de las corrientes identificadas hemos creado las siguientes abreviaturas:

BEN = Benson et al.


KOI = Koike
TRA = Travalia
MIS = fenómenos misceláneos
MIXTO = se aplica exclusivamente para categorías que engloben a subcategorías menores. Por
lo general, son el título de una sección completa, en donde se encuentren por separado las
perspectivas colocacionales.

Dichas abreviaturas en los tres primeros casos irán acompañadas del tipo de colocación, ya sea
gramatical o léxica, según los subtipos identificados en la sección 1.2.2 para la propuesta de
Benson, la 1.2.2.1 de Koike y la 1.2.2.2 de la propuesta de Travalia (o por separado, en el
apéndice 2).

Para el caso de los misceláneos (MIS) se indicará que tipo de fenómeno se trata (véase sección
1.3).

Ejemplo:
3621.2 3231.2 PARTITIVE UNIT X of X NOUN KOI - 1C / BEN L5

# del acápite # del patrón Nombre del patrón de Palmer Koike 1 Benson
nuestro original subtipo C subtipo L5

47
La forma de decodificar el ejemplo es la siguiente:

KOI 1C significa:

Clasificación de Koike Colocación léxica de tipo simple,


subtipo C: sustantivo + de+ adjetivo
(véase sección 1.2.2.1.1)

BEN L5 significa:

Clasificación de
Colocación léxica 5: noun1 + of
Benson et al.
+ noun2 (véase sección 1.2.2)

Figura 3 Explicación para la decodificación de los acápites de análisis utilizados en esta obra.

Como vemos, la clasificación se provee en forma simultánea atendiendo a los planteamientos de


la lingüística hispánica de Koike o Travalia (o como fenómeno lingüístico misceláneo de no
corresponder a ninguna de la propuesta de esos autores) junto a la perspectiva inglesa (Benson
et al.).

Respecto a la clasificación dentro de esas tres corrientes debemos dejar en claro lo siguiente:
cuando no se encuentre equivalencia del patrón en español por razones estructurales, hemos
decidido, con el fin de resolver dicha situación, clasificar la estructura de la traducción al español
del ejemplo propuesto por Palmer (véase sección 3513 (3113 en el sistema palmeriano) como
ejemplo).

Luego, dependiendo de la complejidad o especiales aristas gramaticales que el ejemplo pueda


ofrecer, se procederá a una explicación o correlación con otros fenómenos lingüísticos que
pueden ser de ayuda para mayor entendimiento del investigador y para el enseñante o
aprendiente de inglés y/o español en el proceso de enseñanza y adquisición de una de esas L2.

48
Inmediatamente posterior a dicha explicación y correlación se ofrecerá una traducción de una
selección de muestras extraídas de los ejemplos de Palmer. Reiteramos que no todos los
ejemplos proporcionados en el informe serán objeto de análisis. El número de instanciaciones
escogido variará de gran manera en función de la complejidad, la especial relevancia ilustrativa y
del número original total de ejemplos de la sección en cuestión con el fin de tomar una muestra
aproximadamente representativa, a criterio lingüístico del autor del presente escrito. En el caso
de que la traducción corresponda a un modismo o frase hecha (véase sección 1.5) se colocará
entre comillas para denotar su especial correspondencia.

En el caso que la teoría actual no ofrezca una explicación o descripción del fenómeno específico
que se esté analizando entregaremos constructos teóricos propios que se identificarán con títulos
en negrita gris subrayados.

Posteriormente, en la discusión de los resultados, procederemos a presentar visual y


cuantitativamente los porcentajes arrojados por la agrupación de los patrones palmerianos en
aquellas cuatro grandes perspectivas: Benson et al. (1986, 2009), Koike (2001), Travalia (2006)
o fenómenos misceláneos junto a un balance con los resultados, hallazgos y aportes de esta
obra.

2.3 Propósitos y objetivos


En esta obra, estableceremos una revisión sistemática de los patrones sintácticos colocaciones
identificados por Palmer en el Second Interim de 1933 junto con ofrecer una propuesta de sus
contrapartes en las taxonomías colocacionales de Benson et al. (1985), Koike (2001), Travalia
(2006) y otros fenómenos lingüísticos de la lengua española e inglesa.

Pregunta de investigación:
La pregunta de investigación que guía este escrito se establece en los siguientes términos:

¿Cuál es el tratamiento que ha tenido el concepto de colocación desde que fue formulado por
Palmer en 1933?

Objetivo general:
• Caracterizar el concepto de colocación a partir del Second Interim de Palmer de 1933 a
través de una revisión sistemática.

49
Objetivos específicos:
• Identificar las corrientes que han estudiado las colocaciones.
• Sintetizar y operacionalizar los conceptos y constructos clave asociados al estudio de las
colocaciones que se utilizarán en el escrito.
• Caracterizar la definición de colocación y el informe creado por Palmer en 1933.
• Contrastar y comparar los patrones colocacionales palmerianos con el concepto de
colocación en la lengua inglesa a través de las propuestas de Benson et al. (1986).

• Contrastar y comparar los patrones colocacionales palmerianos con el concepto de


colocación en la lengua española a través de las propuestas de Koike (2001), Travalia
(2006) y la NRAE (2009).

• Analizar los patrones sintácticos del Second Interim Report a través del análisis de sus
ejemplos.

• Categorizar los patrones del Second Interim Report mediante una propuesta de sus
contrapartes en las taxonomías colocacionales de Benson et al. (1985), Koike (2001),
Travalia (2006) y otros fenómenos lingüísticos de la lengua española e inglesa.

• Formular explicaciones e indicaciones nuevas para enseñantes y aprendientes de


español e inglés en el caso que la teoría actual no ofrezca mayor profundización.

50
3 Resultados
3.1 El Second Interim y los patrones palmerianos: caracterización de la definición
ofrecida por Palmer en 1933.
3.1.1 Aspectos biográficos de Harold E. Palmer.
Palmer es considerado como uno de los pioneros en el desarrollo de la lingüística aplicada inglesa
y a menudo se le considera “el padre de la lingüística aplicada inglesa” (Stern mencionado por
Smith, 1999: 2).

Según A. P. R. Howatt (Smith, 1999: vii), Palmer hizo más que cualquier otro individuo para
establecer la enseñanza del inglés (ELT) como una rama autónoma de la educación de lenguas
en la primera mitad del siglo XX, siendo él además quien le dio a la ELT la dirección enfocada
hacia la lingüística aplicada que desde entonces ha tenido.

Palmer, nacido en Inglaterra en 1877, fue un prolífico escritor. Existen alrededor de 5500 páginas
con 52 trabajos de su autoría (y una decena más atribuidos, publicados en Japón, sin firma), los
que recientemente fueron recogidos en unos diez tomos. Su estilo, eminentemente práctico y
pragmatista, fue capaz de aunar las necesidades pedagógicas de la enseñanza del inglés dentro
de la sala de clases con los principios de la teoría de aprendizaje derivados de la psicología de
su tiempo junto a los hallazgos propios y los de sus colegas de la Universidad de Londres.

Howatt (Smith, 1999: vii) nos recuerda que podemos también atribuirle a Palmer, “un poderoso
cambio de paradigma: el de pasar del estudio de la lengua escrita al de la lengua oral cotidiana
de gente común y corriente como base para la investigación y la enseñanza”. Sus esfuerzos
también dieron frutos en el campo de la lexicografía con sus investigaciones en la IRET en los
años 20 y 30, los que eventualmente se desarrollaron en estudios de mayor envergadura y que
aparecieron en el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial ¾a menudo completada
por otros escritores.

A Palmer, debido a su formación y reputación como lingüista y fonetista, se le contrató por


personas interesadas en modernizar el sistema de enseñanza del inglés en Japón en 1922, país
en el que después de corto tiempo, se llegaría a convertir en el primer director del Institute for
Research in English Teaching (de ahora en adelante, IRET), bajo la dirección del Ministerio de
Educación de Japón. En aquel lugar cumplió una prolífica labor, la cual se tradujo en una variedad
de manuales para estudiantes extranjeros de inglés. Estos manuales no solo tuvieron circulación
en Japón, sino que profesores y estudiantes de otras latitudes pudieron tomar ventaja de sus
investigaciones (Smith 1999: 2). Participó en estrecha colaboración con A. S. Hornby en la
creación de la primera versión del Advanced Learner's Dictionary publicado por Oxford, el que
habría de tener una enorme trascendencia internacional en cuanto a la enseñanza del inglés

51
como lengua extranjera hasta el día de hoy.

La labor del británico parece haber sido bastante subestimada en occidente, no así en Japón,
donde su obra aún goza de gran estima y consideración académica. En general, suelen abundar
trabajos en los que tan solo se menciona su copiosa obra a modo de resumen de sus
publicaciones en el Reino Unido y que “repiten información de otras fuentes secundarias” (Smith,
1999: 2) y son muy pocas las investigaciones que profundizan en sus hallazgos o en su
relevancia, enfocándose, más que nada, en menciones como que Palmer fue un precursor en el
campo de la lexicografía, del movimiento del syllabus design, de la distinción
aprendizaje/adquisición y del método audiolingual y del estructuralismo.

El General Service List of English Words (Longman, 1953) y las ediciones sucesivas del
(Advanced) Learner’s Dictionary of Current English (Oxford University Press, de 1948 en
adelante, dirigido por A. S. Hornby et al.) son ambos considerados como los pilares del ELT
moderno y se deben con creces a las investigaciones de preguerra de Palmer.

Su habilidad para dirigirse tanto al lego como al erudito le valieron a Palmer llegar a un amplio
repertorio. Sus obras se utilizaron tanto por parte de alumnos como de profesores de inglés de
todas las latitudes del mundo. Sudamérica sería uno de los últimos lugares donde realizaría
conferencias acerca de sus investigaciones y métodos en plena Segunda Guerra Mundial. Fallece
en 1949 en su natal Inglaterra.

3.1.2 Contexto histórico y características del informe


El Second Interim Report on English Collocations por Harold E. Palmer (1933) podría ser
considerado como uno de los escritos basales en lo que respecta al área de las colocaciones.

Creado en 1933, pareciera ser la primera evidencia de un tratamiento y dedicación exclusivos al


fenómeno de las colocaciones pese a que gran parte de la literatura del área le atribuye a Firth
(1957) dicha labor.

El segundo mérito de Palmer es que él fue el primero en otorgarle una importancia pedagógica a
las colocaciones, dando inicio a uno de los enfoques con el que se puede clasificar el estudio de
dicho fenómeno lingüístico.

En la década de los 30 del siglo XX, proliferaba en la lingüística aplicada inglesa una tendencia
hacia la creación de manuales de enseñanza del inglés con un fin eminentemente comunicativo,
el que dividía el aprendizaje en niveles o etapas de relativo fácil alcance: The vocabulary control
movement; Sin embargo, Palmer consideraba que el modo en que estaban diseñados dichos
niveles podría impedir un dominio más completo y mejor asentado de los contenidos debido al

52
hecho de privilegiar el rápido paso de los alumnos por dichas etapas sin otorgar mayor
profundidad a las materias enseñadas (Palmer, 1933). La corriente imperante en aquel entonces
esperaba que, mediante la creación de vocabularios relacionados con el quehacer cotidiano, se
pudiera alivianar el peso de la comunicación del día a día.

Palmer, ya en los primeros años de asumir el cargo en Japón, se dio cuenta de que era posible
lograr un alto nivel de competencia y naturalidad en sus estudiantes con apenas 1000 palabras.
No obstante, el trabajo de preparación de un vocabulario controlado que se le encomendó a llevar
a cabo para las escuelas de nivel intermedio de Japón a mediados de los 30 tuvo como base una
lista de 3000 palabras.

El Interim Report es fruto de dicho interés didáctico. En él se recoge lo que el autor ¾junto a los
participantes de las conferencias de las que el dicho documento es fruto¾ denomina como
colocaciones. Sin embargo, Smith (1999) declara que es posible que gran parte de la
investigación plasmada en dicho informe se haya realizado por Palmer en solitario.

En el informe se provee una detallada y rigurosa clasificación de combinaciones de palabras en


el inglés que pueden encontrarse profusamente en el discurso oral y escrito cotidiano (Cowie,
1998). Utiliza una estructura argumentativa (y posteriormente demostrativa) que busca crear
conciencia entre los docentes de inglés acerca de la importancia de las colocaciones en la
adquisición de vocabulario y en la producción del discurso.

Con esta labor, Palmer se convierte también en el primero en caracterizar el fenómeno de forma
extensa, clasificando alrededor de 5749 ejemplos de colocaciones. En la portada misma del
documento se ofrece una definición del fenómeno al parecer con el fin de que no quepa duda
alguna de lo que ha de entenderse como tal: “A collocation is a succession of two or more words
that must be learnt as an integral whole and not pieced together from its component parts.”
(Palmer, 1933: 1).

Se le considera una obra importante, sobre todo desde el punto de vista de la didáctica. En
palabras de Molina Alfaro su importancia radica en que “por primera vez se pone en evidencia la
existencia de grupos de palabras con restricciones en su combinación” (2013: 4). Sin embargo,
ello no le exime de que se hayan planteado críticas a su trabajo, que es lo que desarrollaremos
en el siguiente apartado.

3.1.3 Crítica al modelo de Palmer:


Las críticas a la meticulosa subcategorización de Palmer vendrían muchas décadas más tarde y
se concentran en el hecho de que el informe aplica el término de colocación a una extensísima
clase de combinaciones de unidades léxicas (word-like combinations), cubriendo en su lista todas
las combinaciones léxicas posibles en la lengua inglesa. Según Cowie (1998), (y así lo

53
demuestran las concepciones modernas de colocación) muchos fraseólogos limitarían ahora
dicho término a combinaciones de unidades léxicas que no son expresiones idiomáticas (idioms)
sino más bien, al área difusa del espectro o continuum existente entre dichas expresiones
idiomáticas y las combinaciones libres de palabras. Molina (2013: 4) agrega que, si bien Palmer
tenía la intuición correcta “de que existen combinaciones de palabras que los hablantes nativos
perciben y reproducen en el discurso como una sola unidad […], no va más allá en su definición
de colocación”. Creemos que este punto es importante, debido a que una mayor elaboración
teórica hubiese sido muy útil para su posterior desarrollo.

La diferenciación entre idiom y colocación no se reconoce ni entrega en el informe, y no se habría


entregado el debido tratamiento que ellas merecen. Palmer deja sin atender el carácter de un
altísimo grado de inalterabilidad de los componentes de una expresión idiomática (además de su
marcada opacidad semántica), situación que contraste fuertemente con la colocación en donde
si se permite la modificación interna de sus unidades (Cowie, 1998).

Otra posible crítica es que el informe no es una obra, en absoluto, finalizada. Abundan a lo largo
del informe expresiones como “esta es una lista bastante incompleta”, “quizá esta clasificación
pueda reelaborarse de mejor modo” y similares. Se suponía que habría habido una edición
posterior, revisada y aumentada, pero que –según los datos que disponemos– nunca vio la luz.

Si bien es cierto que la definición extendida que ofrece Palmer “cubre más fenómenos de lo que
actualmente se acepta como colocación” (Barnbrook, Krishnamurthy, & Mason, 2013: 27),
creemos que es meritorio es el hecho que se haya realizado el intento de clasificarlo mediante
una serie de patrones sintácticos, una tendencia que al parecer habría estado en boga en esas
décadas si hemos de analizar los manuales existentes de aquel período. El Second Interim Report
procura proveer un apoyo pedagógico (no para los estudiantes directamente, sino que para los
profesores de inglés) de cómo presentar vocabulario en la enseñanza de la lengua inglesa
mediante una extensa clasificación en base a patrones sintácticos subyacentes, generalmente
acompañados con abundantes ejemplos. Dichos intentos de clasificación son precursores a los
que se verían medianamente desarrollados por Firth (1957), Benson et al. (1986, 2009) y Sinclair
(2004) en las décadas posteriores.

3.2 Relevancia de la propuesta de Palmer


A pesar de que su contribución parece haber caído en el olvido, sus hallazgos se muestran
frescos y aún relevantes más de 80 años más tarde. Su enfoque, más que para el lingüista, estaba
dirigido para el docente de inglés como lengua extranjera (Romero, 2015) en los que Michael
Lewis (1999) se destaca como impulsor de una idea similar a la de Palmer, dando paso a la
perspectiva pedagógica de las colocaciones si hemos de seguir la propuesta clasificatoria de
diversos investigadores hispanos (Ferrando, 2009; Molina, 2013; Romero, 2015) autores que, a

54
nuestro juicio, aúnan de mejor modo las diferentes escuelas y tendencias que se han producido
desde 1933 a la fecha. Los autores describen de cuatro a cinco enfoques posibles al momento
de clasificar los puntos de vista con los cuales se estudian las colocaciones: el enfoque didáctico,
el enfoque estadístico, el funcionalista, el enfoque de la lingüística computacional y el semántico-
lexicográfico que fueron descritos en la sección 1.1 de este escrito.

3.3 Sobre la caracterización de la teoría de Palmer de 1933

En el preámbulo del reporte, el autor nos presenta un vasto número de ejemplos que Palmer
denomina colocaciones. Esta lista “azarosa pero representativa” (en sus propias palabras) de 123
especímenes pretendía mostrar al lector la naturaleza heterogénea del fenómeno en sí:

“A RANDOM BUT REPRESENTATIVE LIST


To give something up There is nothing like work
All at once In front of
To go to bed To keep up with someone or something
To see someone off With regard to
At least To bear witness against
There is something the matter with it Point of view
Thank you To follow an example
On the whole To agree with somebody
To catch cold The Far East
Holy water To ask someone in
To take something as a matter of course A lot of
Well, well Life for life
Chamber of Commerce To catch hold of
To get hold of something The full moon
Leap year To long for
How do you do? A kind of
To become acquainted with someone To get the hang of
In point of fact Downstairs
To have a talk with To keep on doing something, writing
He wouldn't hear of It! something, etc.

55
So that To keep a secret
To be away Independence Day
The Civil Service Give and take
Once upon a time To tell the truth
Cross-eyed Here and there
To give way To look on
A down train Act of Parliament
To consist of A Proper Noun
A bird's eye view To have a talk with
To do one's duty Onlooker
By the side of To answer the door
To slip off So as to
At a distance Old Red Sandstone
Well-wisher To commit suicide
To entertain a belief Birthday
No fear! To ask a question
To come to (a place) Common sense
To come to (= to recover one's senses) Limited liability company
In order to Many hands make light work
Where there's a will there's a way To have a mind to do something
To look at To have a good mind to do something
To be difficult for someone to do something To have a rest
A few days ago House of Commons
Next door Page after page
Board of Trade Just so
To keep writing Light-fingered
Lighthouse Light-fingered gentry
Off he went! To make a long story short
The United States To be or not to be
Next week For a change
The sooner the better I think not
To kill two birds with one stone To piece things together
Front vowel The London Chamber of Commerce

56
All right The next best
To bear the brunt of Coat of arms
Left-handed To strike while the iron's hot
To form a n estimate A one-way road
Now listen to me To take the chair
All well and good Next week
On behalf of To pay for something
To and fro A by-pass
To go to sea To turn green.”
Tabla 5 Cuadro que contiene una muestra “azarosa pero representativa” de colocaciones que se
tratan en el Second Interim de Palmer (1933:25-30).

Esta lista, si hemos de verla bajo nuestra concepción moderna de colocación (ya sea desde la
escuela inglesa o hispánica) nos encontraremos que el concepto de Palmer abarca más
fenómenos que los comprendidos por la concepción actual en cualquier corriente dada.

Procedamos ahora a un sucinto análisis de algunos de los ejemplos propuestos:

Ejemplo reinterpretación moderna inglés/español

To give something up Phrasal verb

All at once Idiom (modismo) / frase lexicalizada

To go to bed Collocation / régimen preposicional de verbo

To see someone off Phrasal verb

Thank you Idiom (modismo) / frase lexicalizada

Board of Trade coined expression / expresión acuñada institucionalizada

A by-pass Phrasal noun / palabra compuesta

Tabla 6 Cuadro resumen con la reinterpretación moderna de una muestra de colocaciones extraídas del
Second Interim de 1933.

57
3.4 Acerca de los patrones identificados por Palmer
3.4.1 El sistema de acápites de Palmer
El sistema que se usa en el Second Interim tiene sus orígenes en obras anteriores del autor en
donde se utiliza “un tratamiento sistemático de patrones de construcción” que se completa con
fórmulas estructural y con oraciones de ejemplos” (Cowie, 1999: 27). Palmer tenía objetivos
sumamente prácticos y se proponía crear un manual práctico de sintaxis verbal. El autor ya tenía
una vasta experiencia en el uso del uso de patrones sintácticos que le permitiesen al estudiante
adquirir formas que fuesen percibidas como naturales y auténticas para un hablante nativo del
inglés. Esto se refleja en su obra de 1932 Some Notes on Construction-Patterns y luego puliría
su método con A Grammar of English Words publicado en 1938.

El Second Interim es parte de lo que se pretendía que deviniese en el primer tomo de un


compendio total compuesto de cinco volúmenes y de los cuales no se tiene conocimiento de que
hayan llegado a escribirse posteriormente. Los otros cuatro tomos siguientes respectivamente
habrían tratado: mono palabras (o monólogos según el autor), fórmulas, patrones de
construcción, y, por último, derivativos. Aquí podemos apreciar una versión renovada del original:

Figura 4 Las cinco divisiones del estudio colocacional previsto por Palmer y del cual solo se
desarrolló la tercera parte.

Como se observa, Palmer divide el estudio de las colocaciones en cinco partes, identificando con

58
una cifra arábiga a cada una de ellas. Para su subclasificación se vale de un segundo dígito que
obedece a la organización clásica de las partes de la oración para luego proceder a
subclasificaciones posteriores cada vez más específicas las cuales dependerán de las
características y elementos propios de la parte de la oración correspondiente. El último subdígito
de la subclasificación correspondería a "residuos", es decir, a misceláneos mixtos e
inclasificables.

El informe de Palmer desarrolla la parte 3, "Colocaciones que se clasifican bajo encabezados


tales como colocaciones verbales, colocaciones nominales (noun-collocations), colocaciones
adverbiales, colocaciones preposicionales, etc."
La subdivisión de la tercera sección (en el documento original del informe) es la siguiente:

3.1. Colocaciones verbales


3.2. Colocaciones nominales
3.3. Colocaciones de determinantes (que incluyen colocaciones pronominales)
3.4. Colocaciones adjetivales
3.5. Colocaciones adverbiales
3.6. Colocaciones preposicionales
3.7. Colocaciones conectivas o de nexo

Como resultado, se obtiene una minuciosa y extensa taxonomía con un total de 5749 ejemplos
de colocaciones que se clasifican en 160 categorías de patrones sintácticos como se observa en
el cuadro a continuación:

Verbs Collocations (31) ………………………………………………………………. 1878

Without Direct Object (31.1) …………………………...……. 756


With Direct Object (31.2) …………………………………….. 847
Collocations of To be (31.3) …………………………………. 275

Noun Collocations (32) (including 1350 pliologs)……………………………..…… 1874


Determinative Collocations (33) ……………………………………………………… 206
Adjective Collocations (34) …………………………………………………………… 116
Adverb Collocations (35) ……………………………………………………………. 1258
Preposition Collocations (36) ………………………………………………………… 300
Connective Collocations (37) ………………………………………………………… 117
Total …………………………………………………………………………… 5749

59
Tabla 7 Cuadro ofrecido por Palmer (1933: ii) en donde se enumeran los ejemplos ofrecidos en
el Second Interim tanto por secciones principales como en su totalidad.

El criterio que se utilizó fue la posibilidad agrupar y subclasificar sobre la base de similitud de los
de patrones sintácticos subyacentes, los cuales le permitirían al lector, mediante el uso de la
analogía, estudiar las colocaciones sin tener que memorizar listas de vocabulario ordenados de
forma poco amigables para aprehenderlo, como, por ejemplo, el alfabético. Con esto se facilitaría
así la comprensión y utilización de las colocaciones en la producción de la L2, en este caso, el
inglés.

El patrón propuesto por Palmer se estructura de la siguiente forma:

Ejemplo:
“31122.1 VERB X PREP X SINGULAR NOUN NEEDING NO ARTICLE, ETC. [To go to school]”

# del patrón ítem 1 “+” ítem 2 ítem 3 aclaración ejemplo base

Se comienza con el número del patrón: todos comienzan con el dígito 3, a excepción del appendix,
en donde se utiliza la cifra 4 para aquellos patrones. Luego, el primer ítem se ve separado del
segundo con el símbolo X, el que viene a representar el proceso de adición, o, en notación más
contemporánea, equivaldría al signo “+”. Después, en ciertos casos, se añade una posible
indicación con propósitos aclaratorios. También, el acápite muchas veces iría acompañado con
un ejemplo base ilustrativo del patrón colocado entre corchetes. Estos dos últimos elementos no
siempre estaban presentes en todos los patrones.

Para la explicación del método de análisis utilizado, véase sección 2.

3.5 Análisis de los patrones, comentario y su contraparte en el español: 31


Colocaciones verbales Mixto
Correspondería a la primera sección que aborda el Second Interim, correspondiendo al acápite
31 de Palmer. Esta categoría comprende todas las categorías que sean de naturaleza de verbos
compuestos y equivalentes verbales. El autor las dividió en tres clases principales:

3.5.1 31.1 Colocaciones verbales sin objeto directo.


3.5.2 31.2 Colocaciones verbales con objeto directo.
3.5.3 31.3 Colocaciones en las cuales el verbo es TO BE, BECOME, SEEM, etc.

A su vez, la sección 3.5.1 se subdivide en 4 subclases las cuales internamente se componen de


otras clasificaciones menores:

60
351.1; 3111 VERBO X ADVERBIO (IOAB)
351.2; 3112 VERBO X PREPOSICIÓN
351.3; 3113 VERBO X ADJETIVO, ETC.
351.4; 3114 VERBO X VARIOS

Para visualizar el listado completo de los patrones identificados por Palmer (1933) y que están
contenidos en el Second Interim con sus títulos originales en inglés, véase apéndice 1.

3.5.1 311 COLOCACIONES VERBALES SIN OBJETO DIRECTO Mixto


3.5.1.1 3111 VERBO X ADVERBIO perteneciente al tipo IOAB Mixto
En esta sección que abre la presentación de los patrones sintácticos del Second Interim, se
presenta la estructura base de un Ph. V (véase sección 1.9). Se nos aclara, además, la
terminología que ha de utilizarse: IOAB son las iniciales de 4 adverbios ingleses:

in
out
away
back

Sin embargo, esta lista de partículas no se limita tan solo a esos miembros debido que el autor
incluye además otras tales como:

on, up, down, off, above, over, below, under, along, round, across, around, through, about, ahead,
by, before, past, behind, forward, inside, inside-out, outside, upside-down.

Palmer no excluye que también estén presente los casos de:

abroad, aside, far, near, open, together, without, here y there.

En esta sección se establece, además, que las primera ocho partículas son susceptibles de que
sean modificadas por un “adverbial modifier” tal como straight, right y just entre otros que no son
mencionados por el autor.

3.5.1.1.1 31111 VERBO X IOAB (en solitario) [To sit down] MIS Ph. V + TRA-1 / G8D
Este patrón trata de dar solución a construcciones agramaticales de phrasal verbs intransitivos
producidas por un hablante no nativo de inglés que ignora si la partícula en este tipo de

61
construcciones está actuando a modo de adverbio o como partícula (véase sección 1.9 respecto
al concepto de combinación verbo-partícula direccional/aspectual o no composicional).

En los ejemplos propuestos en el documento fuente (218 de ellos, con diez frases de aplicación),
Palmer mezcla verbos en los cuales la partícula (grupo IOAB) puede corresponder tanto a Ph. V
de corte composicional como a los de tipo no-composicional. Esta situación se repite muchas
veces: los ejemplos de Ph. V composicionales como no composicionales se encuentran
mezclados, distantes entre sí tan solo por un par de líneas sin que haya una lógica organizativa
más que la alfabética ni se observa otra organización que dé cuenta de una separación que
denote un tratamiento especial para este tipo de verbos:

Fall down (composicional) > caer


Fall out = (to quarrel) (no-composicional) > pelear, discutir

Figura 5 Captura de pantalla que muestra el modo en que Palmer (1933) provee los ejemplos en
el Second Interim.

En estos ejemplos ofrecidos por el autor, tenemos dos situaciones que merecen un análisis más
detallado: en fall down “caer”, se cuenta con una partícula (ya sea de tipo preposicional o
adverbial) que posee valor pleno y es composicional, mientras que, en fall out (discutir)
estaríamos frente a casos de corte no composicional y, por lo tanto, no es posible saber su
significado en forma directa.

En defensa de Palmer, es importante hacer notar que la distinción entre este tipo de verbos en
aquel entonces no era tan clara, ni existía la caracterización lingüística actual de los Ph. V, por lo
que entendemos la posible confusión del autor3.

3
Según Thim (2012: 3), Smith en 1925 le atribuye a Henry Bradley –el entonces editor del OED (Oxford English
Dictionary)– la concepción y acuñación del término actual de “phrasal verb” en el capítulo de English Idioms de aquella
obra. Dicha designación y status no habrían de arraigarse inmediatamente en el círculo lingüístico de aquel entonces.
Esta terminología era de reciente incepción al momento de escritura del Second Interim y aquello se evidencia, no solo
en la forma en que allí se le denomina al fenómeno, “verb compound”, sino que también en obras posteriores tales
como el Idiomatic and Syntactic English Dictionary, creado por el estrecho colaborador de Palmer, A. S. Hornby; dicha
obra también se publicaría por la misma editorial (de propiedad de la IRET) y bajo el auspicio de dicha institución en
conjunto con el Ministerio de Educación de Japón en 1942.

62
Respecto a la correspondencia en español, como dijimos en la sección 1.9, no existe un correlato
exacto de Ph. V en español. Solo en los casos donde la partícula tenga un valor composicional
podríamos traducir dicha unidad léxica, pero, muchas veces resultará en una adición redundante
y de producción poco natural a oídos de un hablante nativo del español:

He fell down when he was playing > *Él se cayó [abajo] cuando jugaba

Estimamos que esta estructura corresponde en parte a la estructura G8D de Benson et al., al
menos en su esencia (s+v+prep+obj).

3.5.1.1.2 3111.2 VERBO X IOAB X PREPOSICIÓN X N3 [To stand out from X N3] KOI
1A3 + Ph. V / L1+ G8D
Se ofrecen 66 ejemplos con ocho enunciados de ilustración en el documento fuente. Corresponde
a un Ph. V inseparable. En esta sección, además, hace aparición un símbolo importante en la
notación utilizada por Palmer a lo largo de todo su informe: “N3”, el que vendría a representar a
un término de categoría nominal.

Como se dijo en la sección 1.13.2, el término no ha de confundirse con el colocativo: el término


es un ítem léxico que le otorga sentido completo a la estructura de la colocación. En palabras de
Palmer, N3 “stands conveniently for "any object other than direct object'' or in other terms "Indirect
Object," i.e. "Object that is not Direct"” (Palmer, 1933: 30). Este término está restringido de modo
léxico y semántico. Para efectos pedagógicos, Palmer agrega que el N3 no es una parte esencial
de la colocación, pero que al completar el sentido del enunciado (si el término es el apropiado),
funciona a modo de ‘útil’ recordatorio de que tal colocación estaría incompleta hasta que no se
añada el objeto (Palmer, 1933: 31).

To go in for swimming

Phrasal verb término

En español, observamos que dicho N3 equivaldría en muchos casos a un objeto indirecto o a un


complemento circunstancial del verbo. A continuación, se proporciona una selección de ejemplos
para este patrón:

To keep with X N3 ponerse al día con

63
To get near to X N3 acercarse a
To give in to ceder a
To come up to x N3 e.g. To come up to expectations Cumplir con las expectativas
To feel up to X N3 e.g. I don't feel up to it. Sentir ganas de [hacer] eso

Al poseer un término (N3), completa la colocación léxica de Koike, la 1A 3. Estimamos que el


patrón 31112 realiza de modo completo la estructura bensoniana G8D (s+v+prep+obj) al mismo
tiempo que la L1 (verb (usually transitive) + noun/pronoun (or prepositional phrase)).

3.5.1.2 311.2; VERBO X PREPOSICIÓN TR-1 (formalmente) / G8D


En esta categoría ya estamos presente ante una combinación que la lingüística inglesa recoge
actualmente como colocación gramatical, es decir, “una combinación frecuente de una unidad
lexical y una preposición” (Travalia, 2006: 292).

Tal como vimos en sección 1.12, la lingüística hispánica, considera a este tipo de combinaciones
como complemento de régimen preposicional de verbo.

Si nos atenemos a los preceptos de Travalia (2006), muchas de estas combinaciones no serían
exactamente una colocación gramatical si la preposición ha de ser un elemento obligatorio para
su uso (“combinaciones de unidades frecuentes pero no fijas. […] La obligatoriedad elimina la
consideración de colocación” 2006: 284) (véase sección 1.2.2.2).

Formalmente pertenece a la categoría de colocación gramatical 1 de Travalia (verbo +


preposición) y G8D de la taxonomía de Benson et al. (s+v+prep+obj) (véase sección 1.2.2.2.1.2).
Prosigamos con los subtipos de este tipo de combinación verbo + preposición:

3.5.1.2.1 3112.1 VERBO X PREPOSICIÓN X N3 [To ask for X N3] TRA 1 + KOI 1A3 +
Phr. Verb / G8D + L1 (formalmente)
Se ofrecen 248 ejemplos con 42 enunciados de ilustración en el documento fuente. Aquí en N3
es cualquier elemento nominal que sea apropiado al alcance y significado del verbo para cumplir
como término de este. Aquí se hace explícito que la eventual partícula no es un adverbio, sino
que una preposición ajustándose a lo descrito en la NGLE en su sección 36.1 sobre el
complemento de régimen preposicional.

Los ejemplos entregados por Palmer en esta sección son numerosísimos (252). A continuación,
ofrecemos una muestra:

64
To abstain from x N3 abstenerse de

To act as x N3 actuar de

To belong to X N3 pertenecer a

To die from X N3 morir de

To die of X N3 morir de

To depend on or upon X N3 depender de

To dream of X N3 soñar con

To go without X N3 ir sin

To run into X N3 toparse con

To speak to X N3 hablar con

To worry about X N3 preocuparse por

Interesante es –que aparte de que la RAE no considere a esta combinación una colocación– el
hecho de que muchas veces en nuestra lengua, en los ejemplos propuestos por Palmer, no habrá
preposición que acompañe al verbo (si no se trata de una persona) y tan solo irá el término
nominal de éste:

To abide by X N3 obedecer Æ preposición en español


To approve of x N3 aprobar Æ preposición en español
To yearn for X N3 anhelar Æ preposición en español
To wish for X N3 desear Æ preposición en español

Este patrón, a nuestro juicio, es uno de los más complejos para su clasificación debido a que,
según cómo apliquemos el enfoque de encasillamiento, logramos diferentes resultados que
podrían a primera vista parecer contradictorios como en el ejemplo a continuación.
Según la taxonomía de Travalia, podría corresponder a la estructura 1:

“to abstain from x N3”.


verbo + preposición

Sin embargo, si continuamos con el N3 ya entramos en la categoría 1A3 de Koike, en donde


tenemos:

65
“to abstain from x N3”.
verbo + prep. + sustantivo

Pero, a la vez, correspondería formalmente a la estructura L1 (verb + noun o verb + prepositional


phrase) de Benson et al. (si hemos de seguir la tabla de correspondencia ofrecida por Koike
(2001).

“to abstain from x N3”.


Verb + prep. Phrase

Y si proseguimos con la aplicación de clasificaciones propuestas, al colocar un sujeto imaginario


a dicho ejemplo, tendríamos la realización de la estructura colocacional gramatical G8 de dichos
autores (véase sección 1.2.2):

“to abstain from x N3”.


[subject] + verb + prep. + object

Este hallazgo nos lleva a reforzar la intuición de que muchas estructuras colocacionales y, en
especial, las propuestas clasificatorias de Benson et al., Koike y Travalia serían parte de un
continuum, en el que, según la longitud (o alcance) y el posicionamiento de nuestro enfoque,
obtendremos el encasillamiento de una combinación dada en una u otra categoría,
complementándose las teorías entre sí más que excluirse las unas a las otras.

3.5.1.2.2 3112.2 VERBO X PREPOSICIÓN X SUSTANTIVO ESPECÍFICO KOI 1A3 / L1


Palmer ofrece nueve ejemplos ilustrativos en el documento fuente. Aquí se diferencia del anterior
en que ya no hay un grupo nominal amplio para el N3, sino que el término debe ser de una
naturaleza específica. Podríamos aventurar que el concepto de campo semántico sería aplicable
al grupo de sustantivos específicos utilizados aquí como término. Este grupo de términos
específicos contarían con la presencia o ausencia de determinantes (artículos, adjetivos
posesivos) y de inflexiones (de número) según lo requiera la norma de uso.

Break into a [house] abrir a la fuerza [una casa, oficina, auto]


office
car > campo semántico de [lugar susceptible de cerrarse con llave]

Aquí estaríamos en la mayoría de los casos ante una especie de locuciones verbales (NRAE
1.10b), en donde la expresión no es tan rígida como una expresión idiomática dado que tiene una

66
mayor libertad de combinación, pero que, sin embargo, no puede clasificarse como una
combinación libre dada la especificidad de su término.

Con este apartado, Palmer da cuenta de la sintonía fina que se da al articular el discurso y que
un hablante nativo de una lengua ya tiene incorporada como parte de su competencia y actuación
lingüística. El problema se produce cuando un hablante no nativo, al desconocer cómo opera esta
sintonía fina, se ve traicionado en su actuación y desempeño debido a que esta no se corresponde
del mismo modo con su lengua materna y lo que conlleva a una producción de discurso que no
se percibirá como nativo ni auténtico a los oídos de los hablantes madre lengua de esa L2.

Por sus características sintácticas, hemos clasificado a todo el grupo 3512.2 dentro de la
categoría 1A 3 de Koike y su equivalente L1 en Benson et al ya que formalmente corresponden
al patrón verbo + preposición + sustantivo que pertenece a ambas taxonomías.

3.5.1.2.2.1 31122.1 VERBO X PREPOSICIÓN X SUSTANTIVO SINGULAR SIN


NECESIDAD DE ARTÍCULO. ETC. [To go to school] KOI 1A3 / L1 + Exp. Lex.
Palmer ofrece 51 ejemplos en el documento fuente. En este patrón se utiliza un término nominal
de tipo incontable o que al menos se utiliza de dicho modo al no utilizar formas plurales ni
determinante alguno. La adición de uno de esos elementos a las combinaciones que se presentan
como ejemplo se percibirían de un modo no natural ni auténtico a los oídos de un hablante nativo
del inglés. Esto obedece a las características de una especie de expresión lexicalizada, en que
sus componentes se han fijado de modo tal en el lexicón de los hablantes que pocas
modificaciones –si es que alguna– se permiten en estas combinaciones.

To burst into laughter estallar/morirse de la risa

To come into fashion estar a la moda

To come to light salir a la luz

Encontramos en la lista que provee el autor, expresiones que en español rompen con esa regla,
ya que el término es plural:

To burn with zeal, [joy, etc.] estar verde de celos

To get into trouble meterse en problemas

Y en este caso, no hay expresión en español más que un verbo:

67
To fall in love (X with x N3) enamorarse

O en este caso no hay preposición:

To come to life Cobrar vida

3.5.1.2.2.2 31122.2 VERBO X PREPOSICIÓN X SUSTANTIVO PLURAL [To burst into


tears] KOI 1A3 / L1
Palmer ofrece diez ejemplos. Estas combinaciones muestran una fijación idiomática mucho mayor
que la observada en 31122.1. Aquí el término toma forma plural.

To come to pieces estallar en mil pedazos, hacerse añicos

To fall to pieces caerse a pedazos

Algunas que en español no seguirían el patrón por usar determinantes:

To go against odds ir en contra de [todas] las posibilidades

To judge by appearances juzgar por las apariencias

3.5.1.2.2.3 31122.3 VERBO X PREPOSICIÓN X un/una X SUSTANTIVO [To come to a


stop] KOI 1A3 / L1
Palmer ofrece 30 ejemplos en el documento fuente. Palmer advierte que quizá esta sección sea
innecesaria dado que todos los elementos de esta sección se pueden convertir fácilmente en la
anterior (la 31122.2 según su sistema) al quitarle el artículo indefinido a/an, un, una.

To come to an agreement llegar a un acuerdo

To come to a conclusion llegar a una conclusión

To come to a stand still llegar a punto muerto

Sin embargo, muchas de las equivalencias en español de las expresiones utilizadas por Palmer
no se corresponden con el patrón descrito:

To abide by a decision obedecer una decisión (sin


preposición)

To burst into a flame (C/. To burst into flames) estallar en llamas (nótese que
es sin singular en español)

68
To come to a stop detenerse (expresión univerbal)

To go on a trip (Cf. To go on trips) irse de viaje (sin determinante, nunca


en plural)

3.5.1.2.2.4 31122.4 VERBO X PREPOSICIÓN X the X SUSTANTIVO (To go to the rescue]


KOI 1A3 / L1
Se ofrecen 22 ejemplos. Nuevamente, Palmer advierte que quizá esta sección sea innecesaria
dado el reducido número de ejemplos que compone esta sección (22).
En ciertas ocasiones, se le puede añadir un N3 que irá antecedido de la preposición of (“1X of x
N3” en notación palmeriana).

To come to the rescue (X of x N3) llegar/venir al rescate (de)

To come to the point llegar al punto

To get out of the way (X of X N3) salirse del camino (de)

Sin embargo, muchas de las equivalencias en español para las expresiones utilizadas por Palmer
no se corresponden con el patrón descrito:

To come to the end (X of X N3) llegar a un final uso de artículo


indefinido en español

To go to the bad tomar el mal camino (sin preposición)

To go to the trouble (X of X N3) tomarse la molestia (de) (sin


preposición)

To go by the name X of X N3 llamarse (expresión univerbal)

3.5.1.2.2.5 31122.5 VERBO X PREPOSICIÓN X one's X SUSTANTIVO [To come to one's


senses] KOI 1A3 / L1
Se ofrecen 12 ejemplos en el documento fuente. En esta subdivisión, el one’s del patrón ha de
reemplazarse –en la mayoría de los casos– por el adjetivo posesivo (my, your, etc.), el caso
genitivo (por ejemplo, “Mary’s”) o el pronombre posesivo impersonal por antonomasia one’s (de
uno). Reviste especial importancia debido al uso más extensivo de los posesivos en la lengua
inglesa en contraste con el español, el que tiende a ocuparlo en un menor número de situaciones:

69
He came to his senses > recobró la conciencia (obsérvese el uso del artículo definido en
español en vez del adjetivo posesivo junto al plural del término)

Nuevamente, Palmer advierte que quizá esta sección sea innecesaria dado el reducido número
de ejemplos que compone esta sección (15).

To come to one's ear llegar a (adj. posesivo) oídos

To come up to one's expectation(s) cumplir con (adj. posesivo o “las”)


expectativas

To get in one's way cruzarse en (adj. posesivo) camino

To lie at one's mercy quedar a (adj. posesivo) merced

Sin embargo, muchas de las equivalencias en español de las expresiones utilizadas por Palmer
no se corresponden con el patrón descrito:

To fall on one’s knees caer de rodillas (sin determinante)

To rise to one's feet ponerse de pie (sin determinante, nunca en


plural)

3.5.1.2.2.6 31122.6 RESIDUO DE 3112.2 [To stand at 100 degrees] KOI 1A3 / L1
Se ofrecen tan solo dos ejemplos en el documento fuente. Esta categoría residual podría
reducirse a casuística dado que solo cuenta con dos integrantes.

To stand at x e.g. 100 degrees. Permanecer a 100 grados

To get up from one's knees. Ponerse en/de pie/pararse (nótese


como se pierde el patrón en español)

3.5.1.2.3 3112.3 VERBO X PREPOSICIÓN X VARIOS KOI 1A3 / L1


Palmer nos advierte que los integrantes de esta categoría son pocos en número. Aquí el patrón
se especifica de la siguiente forma:

VERB X PREP X N3 que no es sustantivo

El elemento N3 es, ya sea, un pronombre o un determinante y no un sustantivo.

70
Por sus características sintácticas hemos clasificado esta sección 31123 dentro de la categoría
1A 3 de Koike y su equivalente L1 en Benson et al ya que formalmente corresponden al patrón
verbo + preposición + sustantivo que corresponde a ambas taxonomías.

3.5.1.2.3.1 31123.1 VERBO X PREPOSICIÓN X PRONOMBRE REFLEXIVO [To speak for


oneself] KOI 1A3 / L1
Se ofrecen diez ejemplos en el documento fuente. En esta sección, Palmer es capaz de ofrecer
tan solo diez ejemplos que, al parecer, agotarían la ocurrencia de este patrón en la lengua inglesa
El N3 corresponde a un pronombre reflexivo o al pronombre impersonal one. Estimamos que son
expresiones con un alto grado de lexicalización y fijación en la norma.

To come to oneself recobrar la conciencia, volver en sí

To look about one mirar a su alrededor

To say to oneself decirse [a uno mismo]

To think to oneself pensar para uno mismo

To talk to oneself conversar con uno mismo

To read to oneself leerse para uno mismo

To say for oneself decirse a uno mismo

To smile to oneself sonreirse a uno mismo

To speak for oneself hablar por uno mismo

To weep to oneself llorar para uno mismo (en soledad)

Formalmente pertenecen a la configuración de Koike 1A 3 que a su vez corresponde a L1 de la


taxonomía bensoniana.

3.5.1.2.3.2 31123.2 VERBO X PREPOSICIÓN X VARIOS [To amount to nothing] KOI 1A3
+ exp. lex / G8P
Se ofrecen cinco ejemplos.
El N3 corresponde a ‘varios’ que generalmente son determinantes (preposición + varios en la
terminología palmeriana). Estos actúan como complemento adverbial del verbo base.

71
To amount to much [little, nothing, this, that, etc.] llegar a ser mucha
cosa (poco, nada,
esto, eso)

To come to much [little, nothing, this, that, etc.] llegar a mucho (poco,
nada, esto, eso)

To count for much [little, nothing, etc.] contar mucho, poco,


para nada, etc.

To go for much [little, nothing, etc.] ir por más, poco,


nada, etc.

To go from bad to worse ir “de mal en peor” (nótese la correspondencia


con una expresión idiomática lexicalizada en el
español)

Formalmente pertenecen a la configuración de Koike 1A 3, que a su vez corresponde a G8D de


la taxonomía bensoniana. Este patrón posee además un alto grado de lexicalización y fijación en
la norma.

3.5.1.2.3.3 31123.3 RESIDUO DE 3112.3 [To set about it] KOI 1A3 + exp. lex / L1
Categoría residual. Contiene tan solo dos integrantes en el documento fuente y Palmer admite
que quizá podrían reacomodarse en otro tipo de colocaciones.

Formalmente pertenecen a la configuración de Koike 1A 3, que a su vez corresponde a G8D de


la taxonomía de Benson. Este patrón posee además un alto grado de lexicalización y fijación en
la norma que lo convierte en prácticamente una expresión lexicalizada

To go about it enfrentar una situación/ arreglárselas

To set about it poner “manos a la obra” (nótese la correspondencia


con una expresión idiomática lexicalizada en el
español)

3.5.1.3 311.3; VERBO X ADJETIVO, ETC. KOI 1F/ L7


Esta categoría corresponde a todas las colocaciones en las que el verbo se ve seguido por
adjetivos, equivalentes de adjetivos, adverbios semejantes a adjetivos, etc.

72
Por sus características sintácticas hemos clasificado a todo el grupo 3113 dentro de la categoría
1F de Koike y L7 de la taxonomía bensoniana. Si bien Koike considera que su patrón 1F (verbo
+ adjetivo) no tiene equivalente en Benson et al., consideramos que su contraparte sí existe en
el patrón L7 de dichos autores (verb + adjective) ya que, funcionalmente, el adjetivo está
realizando la labor de adverbio al modificar a la unidad léxica verbal en este tipo de
combinaciones.

3.5.1.3.1 3113.1 VERBO X ADJETIVO [To come true] KOI 1F/ L7


Se ofrecen 11 ejemplos en el documento fuente. Este tipo de formaciones merece especial
atención por parte de Palmer debido a la dificultad característica que los estudiantes extranjeros
tienen para formar expresiones combinadas que suenen auténticas –a un oído madre lengua–
con los verbos que el autor aquí presenta. Da atisbos de la especial categoría de “irregularidad
semántica” que estos verbos poseen y que no permiten que se les reemplace fácilmente por otros
sinónimos verbales.

Estos verbos son to get, grow, turn, go, run, keep y remain.
Palmer se pregunta por qué se dice to go bad pero no go dead; o to get better pero no get good.
O to keep still pero no keep lost. Agrega que encontrar el patrón que explique aquello merecería
un apartado exclusivo.

Los ejemplos que ofrece a continuación (11) estarían en el campo semántico de to become y, en
sus palabras, habría una especie de patrón más o menos regular (patrones que usan dicho verbo
y sus equivalentes se ven en una sección aparte: 3.5.3):

To come true hacerse realidad


To break loose liberarse, soltarse
To get ready [warm, hot, cold, drunk, wet, dry, and many similar adjectives]
(Note however the absence of e.g. to get dead, to get good, to get high,
etc.) Alistarse, entibiarse, calentarse, embriagarse, mojarse, secarse,
etc.)
To get better [worse, higher, lower, etc.] mejorar(se), emperorar(se), bajarse, etc.
To get married [burnt, drowned, lost, etc.] casarse, quemarse, ahogarse, perderse, etc.
To go bad [wrong, mad, rotten, sour, rusty, and other adjectives suggesting
undesirable states] Echarse a perder, equivocarse, pudrirse, volverse
agrio, oxidarse (adjetivos que sugieren algo indeseable).

73
To grow warm [hot, cold, old, tired, thin, fat and most other adjectives; excluding
however, e.g. bad, dry] ponerse tibio, caluroso, frío, viejo, cansado,
delgado, gordo (excluyendo malo y seco en inglés).
To keep still [quiet, silent, warm, dry, near and most other adjectives; excluding
however, e.g. lost, ready] quedarse quieto, en silencio, tibio, seco,
cerca (excluyendo perdido y listo en inglés)
To remain silent [visible, unchanged, etc.] permanecer en silencio, visible, sin
cambios, etc.
To run low [dry, empty, and possibly others] escasear, secarse, vaciarse
To turn red [black, green, etc. pale, sour, bad, rusty, etc.] ponerse rojo, negro,
verde, etc., pálido, agrio, malo, oxidado, etc.

Estimamos que podríamos quizá ofrecer un patrón que comprenda, a grandes rasgos, lo
presentado en esta sección:

Verbo de transición + adjetivo

Interesante es el caso donde el autor excluye la formación de to get high en los ejemplos
anteriores como formación no permitida: “Note however the absence of e.g. to get dead, to get
good, to get high, etc.” (1933: 45). En el tiempo de escritura del informe dicha expresión no existía
en el lexicón inglés, pero, hoy en día, es ya parte del vocabulario cotidiano de dicha lengua en
cuanto se refiere al estado alterado de la mente por efecto de alguna droga.

Esto podría tratarse de una prueba de que, a modo subyacente y en algún plano del conocimiento
que todo hablante nativo tiene de su propia lengua, existen patrones preestablecidos que los
usuarios van llenando de acuerdo con sus necesidades lingüísticas y culturales, situación que
reforzaría la relevancia del trabajo de Palmer al ofrecer y develar patrones que no solo permiten
describir el uso presente, sino que también potencial y futuro en la lengua inglesa. Establece
también la posibilidad de que el estudio colocacional de ciertas realizaciones combinatorias se
puedan ejecutar desde una perspectiva sincrónica, es decir, saber cómo el lenguaje se realizaba
en una época dada y de qué constituía una combinación de unidades léxicas aceptadas por la
norma en dicho período.

74
3.5.1.3.2 3113.2 VERBO X PALABRAS DEL TIPO “AWAKE” Y “DIRECT” [To keep awake]
KOI 1F/ L7
En esta categoría del informe se ofrecen 38 ejemplos más un enunciado ilustrativo en el
documento fuente y se ocupa de las formaciones que contienen adjetivos y adjetivos usados a
modo de adverbio:

V + adjetivo a modo de adverbio

To aim wrong [right etc.] apuntar mal (bien)

To fall dead caer muerto

To fall ill caer enfermo

To go free salir libre

To do well [badly etc.] ir(le a alguien) bien/mal

To go mad volverse loco

Sin embargo, muchas de las equivalencias en español de las expresiones utilizadas por Palmer
no se corresponden con el patrón descrito:

To come undone deshacerse (expr. Univerbal)

To do right/wrong hacer el bien/mal (término sintagma nominal)

To get near acercarse (expr. Univerbal)

To work hard trabajar arduamente (adverbio)

3.5.1.3.3 3113.3 VERBO X PALABRAS DEL TIPO “AWAKE” Y “DIRECT” X PREPOSICIÓN


X N3 [To run short of something] KOI 1F/ L7
Se ofrecen 15 ejemplos. En esta sección, Palmer considera útil dejar un lugar especial en la que
la estructura se ve seguida por una preposición la cual que afecta al significado de lo precedente.

VERB X ADJ etc. X PREP X N3

75
To come natural to N3 dárse[le] natural a X

To go well with x N3 ir bien con, hacer juego con, combinar con X

To speak well for x N3 hablar bien por (alguien)

En los siguientes casos tenemos el uso del get como verbo ‘se’ reflexivo:

To get ready for X N3 prepararse/alistarse para X (véase


sección 353 (313 de Palmer) para
“get”)

To get acquainted with X N3 familiarizarse con X (véase


sección 353 (313 de Palmer) para
“get”)

To get married to X N3 casarse con X (véase


sección 353 (313 de Palmer) para
“get”)

To get tired of x N3 cansarse de X (véase sección 353


(313 de Palmer) para “get”)

En los siguientes casos tenemos el posible uso del get como verbo ‘se’ reflexivo:

To keep clear of x N3 mantenerse alejado de X

To keep close to x N3 mantenerse cerca de X

Una equivalencia en español sin correspondencia con el patrón inglés:

To look forward to X N3 anhelar Æ preposición en español. X

3.5.1.4 311.4 VERBO X VARIOS [To catch hold of something] KOI 1A3 + Phr. Verb +
exp. Lex / G1
Se proporcionan 23 ejemplos con 11 aplicaciones en el documento fuente. Se trata del residuo
del 314 y es el listado más heterogéneo, agrupado alfabéticamente y sería, según Palmer,
susceptible de que este grupo se pueda ser modificar con el tiempo. Opinamos que otro método
podría ser tal vez más idóneo y fácil para encontrarles lugar y lógica. A continuación, nuestra
propuesta, atendiendo a las características especiales de este grupo:

76
Expresiones semilexicalizadas:
Existen preguntas que se han almacenado en el lexicón de los hablantes que de cierta forma han
sufrido una especie de cristalización. Si bien, no podemos hablar de idiomaticidad (debido a que
sus elementos son composicionales y transparentes) tampoco estimamos que se trate de
lexicalizaciones completas (debido a que las preguntas admiten ligeros cambios y flexiones), sino
más bien a un estado intermedio, un área que pertenecería a la fraseología. Estimamos que una
separación que dé cuenta de este fenómeno en los ejemplos presentados ayudaría a una mejor
comprensión del patrón propuesto.

To fall on Monday [Tuesday, a Monday, that day, etc.] caer [un día] lunes,
ese día etc.

To become of X N3 e.g. What became of him? ¿Qué fue de X? ¿Qué


se hizo X?

To cost x N3 X expression of amount costar + [expresión


de un monto]

e.g. It cost me ten shillings. me costó diez shillings

To know [ tell somebody, read. etc.] all [ something, so much, etc.] about x N3
saberlo (contarlo, leerlo) todo (algo, mucho, etc.)

e.g. He knows all about machinery. [lo] sabe todo acerca de la maquinaria

I know nothing about lt. no sé nada al respecto

I don't know so much about that. no sé mucho acerca de eso

Tell me all about it. cuéntamelo todo

Not to hear of it. no querer escuchar/oir al respecto

e.g. I won't hear of it no quiere escuchar/oir nada de eso

He refused to hear of it se negó a oir al respecto

To take X N3 X period of time tomar (a uno) + [cantidad de tiempo]

demorar(se) + [cantidad de tiempo]

e.g. That work took me three hours. ese trabajo me tomó tres horas/ me
demoré 3 horas en hacer ese trabajo

77
Expresiones semilexicalizadas con indicaciones gramaticales:
Notable es el caso en que el autor incluso indica que tiempo verbal ha de utilizarse en una
combinación dada:

“To hear tell of X N3 (generally in perfect tenses) oir hablar de (úsese


en general con
tiempos perfectos)

e.g. I have heard tell or such a man. He oído hablar de tal hombre

También da ejemplos de cómo han de formularse las preguntas que suelen expresarse con el
tipo de verbos de este patrón:

To come of x N3 pasar/ocurrir con

e.g. What came of it? ¿y qué pasó con eso?

Nothing came of the matter. nada pasó con el asunto.

To do with something hacer con algo

e.g. What shall I do with it? ¿Qué haré con eso?

What have you done with my book? ¿Qué has hecho con mi libro?

Los siguientes ejemplos no se corresponderían a un patrón puro del español ya que su significado
se realiza de distinto modo:

To get used to x N3 acostumbrarse a X

e.g. You will get used to that. te acostumbrarás a eso

To make a good wife [husband, etc.] ser una buena esposa (marido, etc.)

Aquí se mezclan verbos puros con Ph. V:

To turn traitor volverse traidor

To turn out fine [false etc.] resultar bien, falso, etc.

78
To turn out a success resultar un [todo un] éxito

Como vemos en este último ejemplo, el español requiere más unidades léxicas para que se
perciba auténtico a nuestros oídos, lo que abogaría a nuestro instinto de que se trata de
expresiones con algún grado de lexicalización).

Respecto a su equivalencia en las taxonomías, formalmente, correspondería a KOI 1A3


(verbo+prep+sust) que se corresponde con la colocación lexical L1 de Benson et al., pero no
debemos olvidar sus características como expresiones semilexicalizadas y de Ph. V.

3.5.2 312 COLOCACIONES VERBALES CON OBJETO DIRECTO Mixto


La categoría 31 crece para abarcar, esta vez, las combinaciones verbales con objeto directo.
Se subdivide en dos subclases:

312.1; El objeto directo es un tipo de palabra o sucesión de palabras específicas


que son esenciales para la colocación.

312.2; en la cual el objeto directo es susceptible de substituirse sin mayor límite.

3.5.2.1 VERBO X OBJETO DIRECTO ESPECÍFICO Mixto


El objeto directo es un tipo de palabra o sucesión de palabras específicas que resultan esenciales
para la colocación (Palmer: 1933: 50).
Se agrega el elemento N3 que representa un objeto distinto al objeto directo. N2 representa objeto
directo y N1 sujeto.

3.5.2.1.1 3121.1 VERBO X SUSTANTIVO ESPECÍFICO (X PREPOSICIÓN X N3) [To give


warning (to somebody)] KOI 1A2 / L1 + L2 + L4
La lista de ejemplos es la segunda más extensa en el documento fuente (426 ejemplos más 6
oraciones de uso) y Palmer estimaba que esta podría crecer con futuras investigaciones.

El autor reconoce que se realizaron intentos de subdividir la sección en grupos menores basados
en, por ejemplo, la presencia o ausencia de determinantes, pero sin resultados que le resultaran
satisfactorios. Optó para su presentación el orden alfabético. El N3 se presenta en el patrón para
dejar en evidencia la necesidad imperativa de un término que completase el sentido de la
estructura.

To acknowledge receipt x of X N3 (lit.: reconocer) acusar recibo de X

79
To make fun X of X N3 (lit.: hacer diversión de) burlarse de X

En los siguientes ejemplos se puede observar que hay cierta independencia de la colocación,
pero, con el término, se completa su sentido.

En algunos casos, si hay presencia de determinantes, pueden pasar del singular al plural sin que
haya cambio en el sentido del enunciado.

To break the [a, etc.] law violar la (una, etc.) ley(es)

To have the [a, one's, no, etc.] choice tener la (una, etc.) opción

Creemos que este patrón describe mejor este tipo de colocación:

VERBO X determinante X N3

Pero, hay otros casos en que el significado cambia completamente del paso de singular a plural:

To take a chair tomar asiento (nótese la ausencia de determinante en


español)

To take the chair asumir la presidencia

En take a chair vs. take the chair se observa que el significado de la colocación se ve
profundamente cambiado. En el último caso estimamos que estamos frente a una expresión
lexicalizada.

La dimensión semántica de las colocaciones:


La sección 3.5.2.1.1 (3121.1) podría ser una de las más llamativas desde el punto de vista
semántico más que sintáctico.

Nos encontramos aquí con combinaciones de UL, que, si bien se ajustan formalmente al patrón
sintáctico descrito (en este caso v+sust. específico+ prep+ N3), es la unión o adyacencia de los
conceptos que encarnan o representan dichas UL lo que puede ayudar a comprender la
naturaleza dual del fenómeno.

En la extensa lista de ejemplos que ofrece Palmer, hay combinaciones que nos resultan familiares
y no presentan mayor problema para un aprendiente madre lengua español en comparación con
el inglés:

80
To break someone's heart romperle el corazón a/de alguien

To catch a cold coger un resfrío (español ibérico)

To catch a [the, one's etc.] train coger el tren (español ibérico), tomar
el tren (español sudamericano)

To commit a crime cometer un delito

To commit murder cometer asesinato

To commit a robbery cometer un asalto

To commit suicide cometer suicidio

To declare war (X on, upon or against X N3) declarar la guerra a/contra

To find one's way (X to, etc. X N3) encontrar el/adj pos camino

To follow the example of X N3 seguir el ejemplo de

To follow the [a] fashion seguir la moda/costumbres

To give an answer dar una respuesta

To give (X N3) X a good [bad, etc.] impression dar una buena, mala
impresión

To give a lesson (X to X N3) dar una lección

To give an order (X to X N3) dar una orden

To give support x to X N3 dar, prestar apoyo

To give X N3 X time (Not To give time X to X N3) dar(le) tiempo a

To give trouble (X to X N3) dar problemas (nótese el singular del


inglés)

To give one's word X to X N3 dar, empeñar la/adj. pos palabra

To have the advantage X of X N3 tener la ventaja

To have a dream tener un sueño (véase más adelante


nota sobre have)

81
To have no idea X of or as to X N3 no tener idea de/acerca de

To have faith [no, some, etc. faith] X in X N3 (no) tener (un poco, algo de)
fe

To have patience (no. some, etc.) with X N3 (no) tener paciencia (algo,
nada)

To have trouble with X N3 tener problemas con (nótese el


singular del inglés)

To have relation [some, any, no, little, etc. relation] X to X N3 (no) tener
(algo, ninguna, poca) relación con

To have a suspicion [one's suspicions] tener (+ adj. pos) sospechas


de

To have a talk with X N3 tener una conversación con

To keep a [ one's etc.] promise mantener una promesa

To keep one's seat guarder el asiento

To keep one's word mantener la palabra

To lose a [one's] chance perder la oportunidad

To lose control (X of X N3) perder el control

To lose faith (X in X N3) perder la fe

To lose (all) hope perder (todas) (las) esperanza(s)

To lose (all) interest (X in X N3) perder todo (el) interés

To lose one's life (X in X N3) perder la vida

To lose all (one's) patience (X with X N3) perder la paciencia con

To lose money [a lot of etc. money] (X over X N3) perder (mucho)


dinero en/con/al

To lose sight X of X N3 perder de vista

To lose one's temper perder la paciencia

82
To put an end X to X N3 ponerle fin a

To put faith X in X N3 poner fe en

To raise one's voice levanter la voz

To require time requerir tiempo

To run a [some, the, no, etc.] risk (X of X N3) (no) correr un/el riesgo

To take a lesson (X from X N3) tomar clases

To suffer a loss sufrir una pérdida

To see nothing [something, much, etc.] of X N3 no ver nada

To take a bath tomar un baño

To take one's own course tomar su propio curso

To take liberties X with x N3 tomarse/darse libertades con

To take the liberty of X N3 tomarse/darse la libertad de

To take precautions tomar precauciones

To take part (X in X N3) tomar parte en

To take a photograph tomar una foto(grafía)

To take one's place tomar el/adj. pos. lugar

To take place tomar lugar

To take the place X of X N3 tomar el lugar de

To take a [one's] seat tomar el/adj.pos asiento

To turn one·s back (X to or on or upon X N3) dar/voltear la espalda

To wish [X N3 X] good luck [a Happy New Year, a safe journey, etc.]


desear buena suerte (feliz año, buen viaje, etc.)

Sin embargo, hay adyacencias de conceptos que de seguro pueden sorprender a quien no esté
familiarizado con la lengua:

83
To ask a question (x of x N3) hacer una pregunta (acerca de X a X) (nótese:
literalmente ‘preguntar una pregunta’)

To clear the way (x for X N3) despejar el camino (para X) (nótese:


literalmente ‘aclarar el camino’)

To pay attention (X to X N1) poner atención (a X) (nótese: literalmente


‘pagar atención’)

Otros ejemplos del mismo fenómeno:

To bear the responsibility (X of x N3) (lit.: portar) cargar la responsabilidad


de

To beg pardon (lit.: rogar) pedir perdón

To beg the pardon x of X N3 < (To beg someone's pardon) (lit.: rogarle)
pedirle perdón a (lit.: de) alguien

To draw a conclusion (X from X N3) (lit.: arrastrar) sacar conclusiones de


(lit.: desde)

To give birth X to X N3 dar (lit.: nacimiento) a luz

To give notice (X at X N3) notificar (no necesariamente dar aviso)

to have something [nothing, little, etc.] to do with X N3 tener algo


(nada, poco) que ver (lit.: hacer)

To keep good [bad, etc.] company (lit.: mantener) hacer buena/mala


compañía

To lay an egg (lit.: yacer) poner un huevo

To leave room (X for X N3) dejar espacio (nótese que no se usa ‘space’)

To lend a hand (X with X N3) (lit.: prestar) dar una mano

To lose one's reason perder la cabeza (lit.: adj. pos. + razón)

To lose one's mind perder la cabeza (lit.: adj. pos. + mente)

To pay a compliment (X to X N3) (lit.: pagar) echar un piropo/hacer un


cumplido

84
To pay a visit (X to X N3) (lit.: pagar) hacer una visita

To tell the time (lit.: contar) decir la hora

To tell (X N3 X) the truth (lit.: contar) decir la verdad (español de


Sudamérica y España)

To take a step (lit.: tomar) dar un paso

To take a [certain] pride X in X N3 (lit.: tomar un orgullo en)


enorgullecerse de

To take pride [a, a certain, etc. pride] X In X N3 (lit.: tomar orgullo en)
enorgullecerse de

To take pity X on X N3 (lit.: tomar lástima sobre) apiadarse de

To save one's face (lit.: salvar la cara propia)


guardar/proteger la honra

To seize an [ the, one's etc.] opportunity (lit.: capturar) tomar la


oportunidad

To shake hands (X with X N3) (lit.: sacudir) dar un apretón de manos

To speak the truth (lit. hablar) decir la verdad (también


existe “tell the truth: contar la verdad”)

To spend time [one's, a lot of etc. time] (lit.: gastar) pasar el (mucho,
poco) tiempo

To strike twelve [one, two, etc.] (lit.: golpear) dar las doce (una, dos,
etc.)

Como podemos ver, dichas combinaciones de UL y de los conceptos subyacentes no son


anticipables para un aprendiente a menos que se les haya enseñado explícitamente dicha
combinación. Ante esto es que proponemos una nueva denominación para esta yuxtaposición de
conceptos que se perciben como naturales y obvios en una lengua dada, pero, no
necesariamente para otra cuando han de compararse dos o más lenguas: las colocaciones
conceptuales.

85
Colocación conceptual
Para poder entender cómo operaría una colocación conceptual debemos primero rescatar
algunos conceptos claves de la psicolingüística: el conocimiento de tipo Terreno común (TC) y el
Conocimiento de Mundo (CM) que se utilizan en el procesamiento del discurso con las
derivaciones de tipo cognitivo y productivo que se evidenciarían en algunos tipos de colocaciones.

Hemos tomado como base parte de los aportes teóricos de Van Rumelhart (1980), Clark y Carlson
(1981), Brown y Yule (1983), Halliday & Hasan (1985), Van Dijk (2002) junto a la labor de Benner
(2003) quienes hacen, al menos, una mención de la importancia de contar con un TC (o algún
concepto análogo como el CM) para el procesamiento y producción del discurso. Es justamente
esto lo que nos ha llevado a querer rescatar este concepto y a su vez a desear enlazarlo de modo
incipiente con otros procesos cognitivos y productivos como lo son el estudio y aprendizajes de
las colocaciones

El TC y CM y su importancia en la comprensión y producción del discurso


De los tipos de conocimiento reseñados por Van Dijk (2002) bajo el criterio tipológico basado en
los sujetos que poseen o comparten un conocimiento dado (i.e. personal, social, grupal y cultural)
el de tipo cultural –también llamado conocimiento de TC– se señala como la base de toda
cognición social. El TC, concepto forjado en el área de la psicolingüística por Clark y Carlson
(1981), se encuentra relacionado y equiparado con la difusa noción de “conocimiento del mundo
(CM)” a la que tanto la lingüística como la psicología del discurso ya se habían referido en la
misma década. Una definición de TC es la que ofrecen Clark y Carlson (citado por Barr & Keysar,
2006: 903) cuando nos hablan de la función de este: “a special kind of mutual knowledge, or
‘common ground’, provides the critical background against which speakers produce utterances
and listeners comprehend them”.

Respecto al CM, Brown y Yule (1983: 233) tienen a bien reconocer la importancia del
conocimiento del mundo al enunciar lo siguiente:

“We might say that the knowledge we possess as users of a language


concerning social interaction via language is just one part of our general socio-
cultural knowledge. This general knowledge about the world underpins our
interpretation not only of discourse, but of virtually every aspect of our
experience”.

Más tarde agregan que este conocimiento del mundo “no solo servirá para la interpretación del
discurso, sino que para virtualmente cualquier aspecto de nuestra existencia” (ibíd.). Los
esquemas, en síntesis, serían una representación estereotípica del CM (1983: 236). De los dos

86
procesos descritos (bottom-up, aquel que va desde el significado de las palabras y de la estructura
de la oración a la deducción del significado y el de top-down, el cual mediante el uso de la
predicción que hace el hablante más la adición del contexto para llegar al significado de las
oraciones) es en este último proceso donde el CM cobra especial relevancia. Volveremos a este
proceso y su aplicación en las colocaciones una vez que lleguemos a ese apartado.

La teoría de los esquemas de Rumelhart (1980) también considera al CM como elemento base
para su funcionamiento. Los esquemas serían la condensación de dicho conocimiento del mundo.
Dichos esquemas son definidos inicialmente por él mismo como el formato en el cual se
representa el conocimiento y como dicha representación facilita el uso del conocimiento en
maneras particulares. Este conocimiento paquetizado en unidades indudablemente se basa en
información adquirida mayoritariamente a través de la experiencia de cómo funciona el mundo y
una nueva exposición al ‘mundo’ es lo que gatilla su activación y aplicación (“normal situations or
events that instantiate that concept” en palabras del propio Rumelhart (1980: 34)).

Si bien Van Dijk nos advierte que el CM sería de muchos tipos disímiles y no todos resultarían
aplicables de igual modo al momento de procesar el discurso, dicho autor reconoce que los
hablantes “tienen que aplicar cierto «conocimiento del mundo» para establecer una coherencia
local y global, para producir o comprender los tópicos generales o macroestructuras, para producir
inferencias «de enlace», o para construir modelos mentales” (Van Dijk y Kintsch, citado por Van
Dijk, 2002: 46).

El TC y CM en las colocaciones conceptuales


Hay veces que un concepto dado existe en una lengua dada y este existe en otras bajo una forma
relativamente equivalente. No obstante, muy bien puede suceder que en la otra lengua la noción
en cuestión adquiera ribetes culturales interesantes que no son obvios ni se pueden dar como
presupuestos a primera vista si se les escucha desde la perspectiva de alguien que no es un
miembro pleno de dicha cultura (lo que nos evoca a lo dicho por Van Dijk, 2002: 48). Dicha
situación ofrece una visión de la instanciación del fenómeno con los ojos y trasfondos únicos a
esa cultura. Si bien la instancia a la que apuntarían dos o más culturas dadas es análoga ¾dado
que se basan sobre una misma realidad base– existen, no obstante, formas únicas, singulares y
características para referirse a dicha idea o concepto en al menos una de ellas.

87
Figura 6 De cómo las colocaciones serían representaciones de una ‘realidad’ que existe en dos
culturas, pero que encuentran dos formas diferentes de expresarla (colocación A versus colocación A’)

Veamos un caso del hebreo, en donde la palabra (Shaddai) encuentra su equivalente


en “Dios Todopoderoso” como una forma de referirse a la deidad de la Torá hebrea y del Antiguo
Testamento cristiano. El concepto de una deidad máxima sería la ‘realidad base’ que se desea
expresar en ambas lenguas. El fenómeno de la colocación conceptual surge en el momento de
prestar mayor atención en cómo la cultura hebrea verbaliza dicha noción. Si hemos de traducir
literalmente dicho término veremos que en realidad significa ‘ubre’ o ‘teta’ con el adjetivo de
‘todopoderosa’. La deidad, sería entonces, igualada a una ubre todopoderosa que provee a sus
hijos de sustento. El concepto de ubre y sustento más la propiedad de todopoderosa se
encontrarían en natural e indudable yuxtaposición con la de Dios en dicha sociedad. Esto, según
Benner (2003: 46), se debe entender a la luz de las condiciones nómades de ese pueblo semita
cuyas cabras y ovejas habrían constituido la mayor riqueza de toda familia. De las ubres de dichos
animales provenía la leche, preciado elemento en tan árido hábitat, con la que se elaboraban
gran parte de sus alimentos bajo tan duras condiciones.

Sin duda, este conocimiento del mundo era patrimonio común en dicha comunidad, constituyendo
conocimiento cultural que se daba por obvio y presupuesto en dicha sociedad, y que era
recordado en el discurso público profusamente, tanto así que permeó las sagradas escrituras de
ese pueblo y variadas otras formas de discurso público. Por ello, nadie se hubiese escandalizado

88
por denominar a Dios de dicha forma (la teta todopoderosa), epíteto que sin duda se lee de modo
indecoroso y blasfemo con nuestros ojos occidentales.

Es útil en este momento volver a recordar las palabras de Van Dijk:

“el conocimiento cultural, o de Terreno Común, es compartido por la mayoría


de los miembros competentes de una cultura, a excepción de los niños y los
extranjeros que aún tienen que adquirirlo. Este tipo de conocimiento se ha
vuelto tan difundido que forma parte de lo que se conoce generalmente como
«sentido común», el cual generalmente se presupone o se recuerda en los
discursos públicos”. (2002: 48)

Como ‘extranjeros’ a la cultura hebrea, dicha colocación conceptual (“teta todopoderosa = Dios
todopoderoso”) no nos parece natural ni obvio de buenas a primeras debido a que no forma parte
de nuestro conocimiento del mundo. Sin embargo, para la cultura hebrea, al menos en los tiempos
bíblicos, dicha adyacencia o yuxtaposición de ideas reunidas en la combinación conceptual de
Shaddai posee completa lógica y sentido común. Otros ejemplos de colocaciones conceptuales
que podemos encontrar en la lengua inglesa podrían constituirlos combinaciones tales como el
del verbo pay con a visit (=visitar), one’s respects (=rendir pleitesía), attention (=poner/prestar
atención) o la concepción del tiempo y de la forma de medirlo: “It’s been a long time” (literalmente
*ha sido un largo tiempo, el tiempo entendido como un concepto de longitud) lo que equivaldría
en español a “ha pasado mucho tiempo” (de lo que desprendemos que en nuestra lengua el
tiempo se mide en nociones de cantidad más que extensión).

La decodificación de una colocación conceptual


Si recordamos los procesos descritos por Brown y Yule (1983: 235 punto 7.5) respecto a un
enunciado agramatical –pero esta vez extrapolándolos a las colocaciones– una colocación
considerada como anómala por un hablante no se rechazará totalmente, sino que se tratará de
interpretarla con el fin de poder rescatar el mensaje del emisor debido al analizador sintáctico que
estaría en nuestra mente.

Sabemos que el proceso de top-down es el que nos permite predecir lo que viene en un mensaje
emitido gracias al contexto. En el caso descrito y el de otras colocaciones conceptuales, al no
existir el mismo conocimiento del mundo, sin duda podría haber dificultades para su completo
procesamiento y debida apreciación, pero dado que se refiere a un sustrato o realidad base que
debería ser común y análoga en casi toda experiencia cultural humana, dicha dificultad debería
poder salvarse. La inferencia estaría presente todo el tiempo.

89
La noción de esquemas de Rumelhart también encuentran su aplicación en parte aquí: las
colocaciones podrían aplicar dicho modelo entendiéndolo como la sintonía fina de este proceso.
Los hablantes entenderían la situación prototípica del sustrato o realidad base, pero es la
combinación exacta de palabras o conceptos lo que falta por adquirir, proceso que se hace posible
gracias a la plasticidad del sistema (descrita a su vez por Brown y Yule, 1983: 250).

Es claro que el conocimiento del mundo difiere de un hablante a otro, pero este encuentra puntos
de convergencia, lo que hace posible la comunicación. Es sabido que con el fin de que haya
comunicación “el uso del lenguaje requiere coordinación para tener éxito dado que la lengua
puede ser ambigua” (Barr & Keysar, 2006: 901) –o confusa y con un alto grado de convenciones
culturales nos atrevemos a agregar. Los hablantes requieren coordinación conceptual en la cual
el TC/CM juega un papel fundamental y es a través de los esquemas que dicha coordinación
puede darse. Esto se alinea con lo que Hasan nos recuerda al decirnos que “no puede haber tan
solo una forma correcta de producir lenguaje” (1985: 68). Para la cognición y producción del
discurso, sea cual sea su formato y lengua, necesitamos experiencia social.

Desde una perspectiva didáctica, podríamos preguntarnos acerca del modo en que podría
resolverse el problema del cómo salvar las brechas culturales que sí o sí se presentarán al
aprender una L2 determinada, ya sean de mayor o menor grado dependiendo de las cercanía y
afinidad culturales que puedan existir entre dos lenguas determinadas. Al respecto, Hasan (1985:
69) nos indica que la experiencia social a la que se refería puede adquirirse mediante la
“exposición a los géneros y convenciones que una determinada sociedad tiene como naturales”
y que se espera que los integrantes de dicha comunidad epistémica posean. La exposición
temprana a un gran rango de géneros, experiencias y conocimiento cultural es lo que hace que
un miembro sea uno de tipo pleno y total en dicha sociedad.

Creemos que esta la idea de exposición temprana es aplicable a aquellos que emprenden el
aprendizaje no tan solo de una segunda lengua, sino que también a la de géneros específicos en
los que se requiere un conocimiento más preciso de las formas de producción del habla de una
comunidad lingüística dada (i.e. el ámbito legal, médico, IT, etc.). Estimamos además que sería
ideal que tanto enseñantes como aprendientes fuesen conscientes de este fenómeno
psicolingüístico con el fin de que la decodificación y –eminentemente– la producción, se vean
potenciadas mediante la comprensión e implicancias de las colocaciones conceptuales y de cómo
estas se articulan y vehiculizan en el habla de una y otra cultura y/o comunidad lingüística
determinada.

90
La identificación de patrones sintácticos problemáticos en el Second Interim

En el informe se ofrecen también patrones sintácticos específicos que creemos que se incluyeron
debido a que los aprendientes de inglés tendían a usarlos de la forma equivocada extrapolando
los patrones de su lengua materna en la lengua de llegada:

To call attention X to x N3

To call the attention X of X N3 X to X N3

e.g. I called the attention of the director to the matter. i.e. I called his attention
to the matter. (lit.: llamé su atención al asunto)

situación análoga con el verbo to explain:

To explain X N2 (OD) X N3 (OI)


“He explained the problem to me”
(lit.: *él explicó el problema a mí lo que de modo más natural en español se diría ‘él me (OI) explicó
el problema (OD)’).

Tenemos además unos cuantos casos que para un hablante de español parecerían incompletos,
como, por ejemplo:

To do one's best (lit.: hacer +adj. pos.+ el mejor sin ninguna otra unidad
léxica) lo que de modo más natural en español se diría hacer +adj.pos+ mejor
esfuerzo

Do/make
Esta sección, también nos encontramos con una constante dificultad de los aprendientes de
inglés: el uso de make y do, en especial para los aprendientes cuya lengua es una romance
debido a que make y do se traducen –grosso modo– como “hacer”.

Notamos que en la lista de ejemplos de Palmer no se presenta por separado a este importante
grupo heterogéneo:

DO

To do [some, no, much, etc.] business (X with X N3) hacer negocios con

To do [some, no, much etc.] damage (X to X N3) provocar daños

To do harm (X to X N3) | or To do (X N 3 X) harm hacer daño

91
To do a favour X to X N3 hacer un favor

To do justice X to X N3 pero To do an injustice X to X N3

hacer justicia a/ cometer una


injusticia con

MAKE

To make an agreement (X with X N3) hacer/firmar un acuerdo

To make an appointment (X with X N 3) hacer una cita

To make arrangements (X for X N3) hacer arreglos

To make an attempt hacer un intento

To make the [a] bed hacer la cama

To make a contract (X with X N3) hacer un contrato

To make a [some, no, little, a great, much etc.] difference (X to X N3)

To make an [no, etc.] error (X in X N3) cometer un error

To make friends (X with X N3) hacer amigos

To make fun X of X N3 burlarse

To make a [one's] fortune hacer(se) una fortuna

To make a fuss (X about X N3) hacer escándalo

To make love (X to X N3) hacer el amor

To make progress (X in X N3) progresar

To make tea [coffee] hacer té/café

To make use X of X N3 hacer uso de

Verbos con más de una acepción


Hay verbos en español que se realizan con una sola unidad léxica que cuentan con más de una
traducción en otras lenguas como las romance y la inglesa. Desde el punto de vista del español,
podría este tipo de verbos podría dividirse en grupos menores lo que facilitaría el aprendizaje de

92
la lengua inglesa, en este caso. Proponemos lo siguiente:

• Ganar
El concepto de ganar se puede traducir, de al menos, cuatro formas: win, earn, gain, beat cada
uno de estos verbos se coloca y utiliza de una forma distinta. En el listado de Palmer encontramos:

To gain time ganar tiempo

No podría decirse win time ni colocarse time con las otras dos opciones aparte de gain para
expresar que se contará con más tiempo para algo.

• Esperar
El caso de esperar también ofrece una situación análoga: wait (for), hope (for), expect y hold.
Dependiendo del contexto y situación se usará uno u otro y estos no son intercambiables.

I’ve waited for him for a long time Lo he esperado por mucho tiempo (persona +
tiempo, preposición for obligatoria)
I hope you understand Espero que entiendas (esperanza)
She’s expecting a baby Ella espera un bebé (persona, sin preposición)

Si bien Palmer no cubre ninguno de estos verbos creemos que es útil mencionarlos en esta
sección debido a su posible uso incorrecto a causa de la transferencia errónea de la lengua
materna a la L2 por parte del aprendiente.

• Have
El verbo have cubre en la lengua inglesa más situaciones que “tener” o “haber” en español:

To have a drink beber un refrigerio/trago

To have a good [bad, interesting, etc.] time pasar un buen rato

To have some [no, much, etc.] fun (X with X N3) divertirse

To have a [one's] bath darse una ducha

To have a cold estar resfriado (y no tener frío: i.e. to be cold))

To have a dream tener un sueño (y no tener sueño: i.e. to be


sleepy)

• Perder

93
Este verbo encuentra su equivalente en inglés en al menos dos formas y su uso dependerá de la
naturaleza de lo “perdido”:

To lose control (X of X N3) perder el control

To miss the [one's, etc.] train perder el tren

Prosigamos ahora con el análisis de los patrones de Palmer.

3.5.2.1.2 3121.2 VERBO X ONESELF (X PREP X N3) [To help oneself (to something)] KOI
1A3 / L1+ G8D
Se proveen 14 ejemplos en el documento fuente. Esta sección trata de los verbos que requieren
que se utilicen con el pronombre reflexivo en inglés (a decir, myself. yourself. himself. herself.
itself, ourselves, yourselves y themselves). Muchos de ellos tendrán el mismo uso en español,
pero añadiremos excepciones en el caso en que el español no requiere el uso del reflexivo.

El autor utiliza el pronombre oneself para significar el lugar de los pronombres reflexivos:

verb X oneself (X preposición) X N3

To accustom x oneself X to X N3 acostumbrarse a

To trouble oneself (X to X N3) aproblemarse con

To accommodate oneself acomodarse

To excuse oneself excusarse

To find oneself encontrarse

To help oneself ayudarse

To lose oneself perderse

Sin embargo, fijémonos en el siguiente ejemplo provisto por Palmer. En español no irá el
pronombre reflexivo:

To enjoy oneself disfrutar/ pasarlo bien

94
Por sus características sintácticas hemos clasificado a este grupo dentro de la categoría 1A2 de
Koike y su correspondiente L1 de la taxonomía bensoniana.

3.5.2.1.3 3121.3 Caso a) VERBO X IOAB X N2 ESPECÍFICO (X PREPOSICIÓN X N3) [To


take off one's hat (to somebody)] MI Ph. V separable/inseparable
Caso b) VERBO X N2 ESPECÍFICO X IOAB (X PREPOSICIÓN X N3) [To take one's
hat off (to somebody)] MI Ph. V separable/inseparable

Se entregan 24 ejemplos en el documento fuente. Esta categoría corresponde a Ph. V en los que,
en su mayoría, la partícula puede moverse entre el pronombre reflexivo o el correspondiente
objeto directo (véase sección 1.11 Ph. V separables e inseparables)

Palmer hace dos advertencias: la primera es que los patrones caso a y b pueden ser
intercambiable a veces y en otras no. La segunda es que reconoce que la lista pareciera estar
bastante incompleta (1933: 61):

To blow out the light [a candle, etc.] apagar la luz, soplar la vela,

To give oneself up (X to X N3) entregarse al placer

e.g. To give oneself up enjoyment. (nótese el movimiento de la partícula)

To keep up appearances mantener las apariencias

To strike out a word [sentence, letter, etc.] or To strike a word [sentence, letter,
etc.] out: tachar una palabra (oración, letra, etc.)

To take away one's breath or To take one's breath away arrebatarle el


aire a alguien

To take up room [much room, a lot of room, etc.] ocupar (mucho, un


montón de) espacio

To think out a plan pensar en un plan

To turn out one's pockets or To turn one's pockets out vaciar(se) los
bolsillos

3.5.2.1.4 3121.4 residuo de 3121 VERBO X N2 ESPECÍFICO X VARIOS [To put matters
right] Mixto
En esta sección residual nos encontramos con enunciados que se acercan en gran medida al

95
rango de expresiones lexicalizadas dada la fijación de sus elementos sin llegar a ser un modismo
aún. El objeto directo en esta parte suele ser más o menos específico y Palmer advierte que
quizá, una futura investigación podría reclasificar más satisfactoriamente su propuesta.

3.5.2.1.4.1 31214.1 PATRÓN: VERBO X N2 ESPECÍFICO X ADJETIVO o EQUIVALENTE


de ADJETIVO MIS Exp. Lexicalizadas + Ph. V
Se entregan 14 ejemplos con dos enunciados ilustrativos en el documento fuente. Se utiliza en
varios de ellos el pronombre reflexivo como N2. Advertimos, además, que muchas de estas
expresiones no cumplen con dicho patrón en español ya que la mayoría serán una especie de
frase hecha o con que un alto grado de lexicalización.

To cut a long story short “cuento corto” (resumir)

To have it [things, matters, etc.] one's own way “hacerlo a la manera


de uno”

To make oneself at home “sentirse en casa”

To make matters [things] worse CC/. 3222) empeorar las cosas

To make oneself uneasy incomodarse

To make oneself responsible (X for X N3) hacerse responsable de/por

To put matters [things] straight o set someone's mind at rest


dejar en claro, darle paz mental (tranquilidad espiritual) a alguien.

To take things [matters] easy [too easy, etc.] “tomárselo a la ligera”

To take things [matters] seriously [too seriously, etc.] “tomarse las cosas
(muy) en serio”

To work oneself to death trabajar hasta la muerte (nótese el uso


del reflexivo inexistente en español)

3.5.2.1.4.2 31214.2 VERBO X N2 ESPECÍFICO X PREPOSICIÓN X N3 MIS Exp.


Lexicalizadas
En esta sección se ofrecen 12 ejemplos y en el término permite, en ciertos casos, unos cuantos
cambios o alteraciones. También constituyen expresiones con un alto grado de lexicalización.
Palmer advierte que, en muchas ocasiones, el N3 puede representarse con it.

96
To get the best of x N3 sacar lo mejor de

To have a hard time of it pasar por un momento difícil

To hear something [anything, nothing, etc.] of [about] X N3 tener


(ninguna, alguna)
novedad(es) de

To know something [anything, nothing, etc.] of [about] N3 saber algo


(nada, algo) de

·
To make no bones about x N3 “ir al grano”

To. take one's word for x N3 (Cf. 322214.1) “jurar sobre la tumba de uno”
tener(lo) por seguro

3.5.2.1.4.3 31214.3 Residuo MI Modismo


Se ofrecen ocho ejemplos en el documento fuente. Aquí el residuo tiende al extremo más rígido
de la lexicalización hasta casi convertirse en modismo o frase hecha en la mayoría de los casos.
El autor lo deja como inclasificable.

To do more harm than good hacer más bien que mal

To take the will for the dead ejecutar el testamento del fallecido

To take one's stand on x N3 mantenerse firme en la postura de uno

To add one thing to another “y con todo eso/ y por eso…”

To prefer death to dishonour “la muerte antes que el deshonor/la deshonra”

To take the good with the bad "estar a las duras y a las maduras"

To take one thing with another “y a eso súmale que”

To tell one from the other no poder distinguir una cosa de la otra

3.5.2.2 312.2 VERBO X OBJETO DIRECTO NO ESPECÍFICO Mixto


Esta categoría representa a todas las colocaciones verbales en las que el objeto directo no es
una palabra específica o un grupo de ellas, sino que este objeto puede ser sujeto de ilimitadas
sustituciones según Palmer.

97
La categoría 3522 (3122) se subdivide en siete subgrupos menores. En general, un elemento
diferenciador lo constituye el comportamiento interno de la partícula en estas combinaciones:
algunas admiten que el objeto directo se encuentre entre el verbo y la partícula.

3.5.2.2.1 3122.1 VERBO X N2 NO ESPECÍFICO X IOAB (X PREP X N3) [To ask somebody
in] Ph. V
Se entregan 196 ejemplos con 17 enunciados ilustrativos en el documento fuente. En esta sección
tenemos el siguiente patrón (para el concepto de IOAB véase sección 3511 (3111)).

VERBO X N2 X IOAB VERB X IOAB X N2 en los casos de Ph. V divisibles (Véase 35213
(31213))

En esta sección Palmer vuelve a abordar el fenómeno de los Ph. V, atendiendo además de su
naturaleza divisible o indivisible el aspecto de si son composicionales o no sin utilizar dichos
conceptos: se refiere a que son regulares o irregulares atendiendo a la noción de si mantiene el
sentido base del verbo o no, admitiendo que no existe una línea divisoria clara entre este tipo de
verbos.

Dado que el autor admite que esta categoría podría reemplazarse en la mayoría de los casos con
la 35213 (31213) analizaremos tan solo unos cuantos ejemplos:

To ask x N2 x in [up, down, round, over, etc.] pedir que alguien


entre, suba, invitar a la casa, etc. (in y up:
composicional (regular), el resto es no
composicional (irregular en terminología de
Palmer)

To bear x N2 x out corroborar no composicional (irregular)

To bring x N x about crear no composicional (irregular)

To brush x N2 x away (from x N3) significado literal: remover con el


cepillo composicional/regular.
Significado metafórico: restar importancia
no composicional/irregular

98
3.5.2.2.2 3122.2 VERBO X N2 NO ESPECÍFICO X PREP X N3 [To change something into
something else] MIS Ph. V
Se ofrecen 53 ejemplos con dos enunciados ilustrativos en el documento fuente que están
ordenados en orden alfabético atendiendo a la letra inicial de partícula. Palmer admite que no es
una lista exhaustiva. En esta categoría la mayoría son ejemplos de Ph. V composicionales. El N3
corresponde a un objeto indirecto. La estructura sintáctica es lo que predomina en este grupo.
Una realización sintáctica distinta se percibiría no auténtica para un angloparlante.

Hay algunos que no ofrecen mayores contrastes:

To prepare x N2 X for X N3 preparar (algo) para

To translate x N2 · from X N3 traducir (algo) del X

To translate x N2 x into x N3 traducir (algo) al X

To thank x N2 X for X N3 agradecer a alguien por X

To send X N2 X to X N3 e.g. To send things to the wash. Enviar algo a


X, enviar cosas al
lavado

To submit x N2 x to X N3 entregar algo a X

To fill X N2 X with X N3 llenar algo con X

To reward x N x with X N3 recompensar a alguien con X

Sin embargo, hay algunos que contrastan con el español y suelen ser un típico error de los
angloparlantes al hablar español y viceversa:

To change x N2 X into X N3 convertirse en (lit.: hacia)

To remind X N2 X of X N3 recordar a (lit.: de)

To provide x N2 x with X N3 proveer [de]

To supply x N2 X with X N3 suministrar a alguien con X

3.5.2.2.3 3122.3 VERBO X N2 NO ESPECÍFICO X PREP X N3 ESPECÍFICO [To bear


something ln mind] MIS Ph. V + Exp. Lexicalizadas
Se ofrecen 93 ejemplos con un enunciado ilustrativo en el documento fuente. En esta sección

99
encontramos una mezcla de expresiones semilexicalizadas que tienen como característica una
reducida libertad en el cambio de sus componentes junto a unas pocas con una fuerte
lexicalización cercana al espectro de la frase hecha.

El autor advierte que su lista esté, probablemente, bastante incompleta. El N2 corresponde al OD.

To bear X N2 x in X mind tener (a) X en mente

To bring x N2 x to light traer a la luz

To break x N2 X to pieces hacer Æ preposición en español pedazos

To cut x N2 x to pieces cortar en (lit.: a) trozos

To divide x N2 X in two [three, etc.] dividir en dos (tres, etc.)

To do [etc.] x N2 x of one's own accord hacer según lo que a uno le


parezca

To get X N2 x under control tener bajo control

To keep x N2 x in mind tener en mente

To keep x N2 x to oneself guardarse/tenerse para sí

To keep x N2 x under lock and key guardar bajo (siete) llave(s)

To keep x N2 x in suspense dejar en suspenso

To know x N2 x by heart saber de memoria (lit.: saber por corazón)

To know x N2 x by name conocer de (lit:. por) nombre

To know x N2 x by sight conocer de (lit.: por) vista

To keep x N2 x at arm's length mantener a distancia (lit.: mantener a


la distancia del brazo)

To keep X N2 X in view mantener a la (lit.: en) vista

To learn x N2 x by heart aprender de memoria (lit. aprender por


corazón)

100
To leave x N2 x behind one dejar algo/alguien atrás de uno

To leave x N2 x to X N3 e.g. I'll leave that to you. Dejar algo a alguien:


te lo dejo a tí

To make x N2 x at home hacer algo en casa (fabricación casera)

To put x N2 x in order poner algo en orden

To put x N2 x to the test poner algo o alguien a (lit.: a la) prueba

To put x N2 x to a good [bad, etc.) use darle buen, mal uso (lit.: poner
a un buen, mal uso) a algo
(véase que el OD en español
va al final)

To reduce x N2 x to ashes reducir algo a cenizas

To take x N2 x by surprise tomar a alguien por sorpresa

To take x N2 x into account tener (lit. tomar hacia) algo en cuenta

To take x N2 x under one's protection poner (lit.: tomar) a alguien


bajo la protección de uno

To take x N2 x by surprise tomar a alguien por sorpresa

To take x N2 x for a walk (ride, etc.) sacar a alguien a pasear/de paseo

3.5.2.2.4 3122.4 VERBO X N2 NO ESPECÍFICO X ADJ o EQUIVALENTE [To set somebody


free] KOI 1F L7
Se presentan 53 ejemplos en el documento fuente. Aquí Palmer expone un patrón en el cual hay
un grupo de verbos que poseen características semánticas similares. Estimamos que el siguiente
patrón describe mejor la idea del autor:

101
Verbo que:
Convierte
Mantiene
Deja + N2 + Adj o equivalente
Hace
Causa
Establece

No estamos ante un Ph. V ya que no hay partícula.

Aquí debemos recordar que los verbos get, keep, let, put, turn adquieren un valor cercano a los
del patrón descrito por nosotros: es decir, son verbos que convierten, causan, mantienen o
transportan a un estado determinado, en este caso, por el adjetivo o equivalente.

To carry x N2 x too far llevar a algo muy lejos

To drive x N2 x mad [crazy, wild, etc.] volver (lit.: conducir) a alguien loco

To get x N x ready alistar a alguien (lit.: tener algo listo)

To hold X N2 X responsible hacer (lit.: sostener) responsable

To keep x N2 x warm mantener algo tibio

To keep X N2 x open mantener algo abierto

To keep x N2 x secret (Cf. 3122.6) mantener algo bajo secreto

To leave x N2 x alone dejar algo/alguien en paz (lit.: solo)

To leave x N2 x open dejar algo abierto

To let x N2 x loose dejar a algo/alguien suelto

To make x N2 x angry [cross, etc.] hacer (a alguien) enojar

To make x N2 clear dejar (en) claro (lit.: hacer)

To make x N2 x responsible hacer a alguien responsable

To put X N2 X right dejar algo bien (lit.: poner)

To send x N2 x mad [crazy, wild, etc.] volver (a alguien) loco (lit.: enviar)

To set x N x free liberar/dejar en libertad

102
To turn x N2 x red [black, grey, blue, etc.] volver algo rojo (negro, gris,
azul, etc.)

Consideramos que esta sección pertenece a la categoría 1F (verbo+adj) de Koike y si bien dicho
autor establece que esa categoría no tiene equivalente en Benson et al. estimamos lo contrario:
su contraparte estaría en la estructura L7 bensoniana (verb+ adverb) dado que el adjetivo cumple
una función adverbial al modificar el verbo.

3.5.2.2.5 3122.5 VERBO X N2 NO ESPECÍFICO X PASADO PART [To make oneself heard]
KOI 1F L7
Esta sección cuenta con 12 ejemplos. Palmer advierte que los verbose en esta estructura se
encuentran limitados a to do, to get, to have, to see, to hear, to leave, y to make. El pasado
participio actúa con función adverbial al modificar el verbo.

To get X N2 x done [made, finished, cleaned, etc.] hacer que alguien


haga, termine, limpie,
etc. (algo)

To have X N2 X done [made, finished, cleaned, etc.] hacer que alguien


haga, termine, limpie,
etc. algo

To see x N2 x done [announced, etc.] ocuparse de que


alguien haga,
anuncie, etc. algo

To leave x N2 x undone [unfastened, unsaid, etc.] dejar (que) algo se


deshaga, se
desabroche, sin decir

To make x N2 x known [understood] hacer que alguien sea


conocido,
comprendido

Palmer ofrece los siguientes enunciados ya que son ejemplos típicos de frases cuasi hechas

To have [get] one's hair cut hacer que le corten el pelo a uno o
hacerse cortar el pelo

103
To have [get] one's photograph taken hacer que le tomen una foto a uno o
hacerse tomar una foto

To have [get] · one's shoes cleaned hacer que le pulan/lustren los zapatos
a uno o hacerse pulir/lustrar los
zapatos

To leave no stone unturned no dejar piedra sin dar vuelta

To make oneself heard hacerse escuchar

To make oneself known hacerse conocido

To make oneself understood hacerse comprender

Como vemos, sus equivalentes en español son variados. En los primeros casos, tenemos el uso
del subjuntivo (hacer que un tercero haga algo), mientras que en el quinto ejemplo tenemos un
uso de un pasado participio como se da en el patrón inglés.

En los ejemplos posteriores tenemos el uso del verbo “hacer” en sentido reflexivo con su
correspondiente conjugación, pero en la mayoría de las veces no habrá un participio pasado
después de dicho verbo, sino que le seguirá otro en infinitivo.

Tal como en la sección anterior, consideramos que esta subdivisión pertenece a la categoría 1F
(verbo+adj) de Koike y, que, si bien dicho autor establece que esa categoría no tiene equivalente
en Benson et al., estimamos lo contrario: su contraparte estaría en la estructura L7 bensoniana
(verb+ adverb) dado que el adjetivo cumple una función adverbial al modificar el verbo.

3.5.2.2.6 3122.6 VERBO X N2 NO ESPECÍFICO X N3 ESPECÍFICO [To call somebody


names] KOI A2 L1/L2
En esta sección, se ofrecen nueve ejemplos y dos enunciados ilustrativos en el documento fuente.
El N2 y N3 representan a un mismo referente. Los únicos verbos que siguen este patrón son to
call, find, make, crown, elect junto a usos especiales de keep y take.

To call X N2 X name of a person or thing llamar/denominar a alguien X


e.g. They call him George. Lo llamaron Jorge

To find X N2 X | e.g. an interesting occupation, a good thing, a profitable


business, etc. Encontrar que algo es una ocupación
interesante (algo bueno, un negocio rentable, etc.)

104
To make X N2 X name of office, post, title, etc. hacer a alguien +
título e.g. They made him
King. Lo hicieron rey

To crown X N2 X King [Emperor] coronar a alguien rey,


emperador

To elect X N2 X president [chairman, etc.] elegir a alguien presidente

Palmer indica que las colocaciones que pudo identificar son las siguientes:

To call X N2 X names denominar/ponerle sobrenombres a alguien

To keep X N2 X a secret tener a algo en secreto

To keep X N2 X company hacerle compañía a alguien

To take X N2 X prisoner tomar a alguien prisionero

Palmer se preocupa por hacer notar una característica de este patrón: la ausencia de artículos
Estas indicaciones minuciosas, en general, no se ven replicadas en trabajos posteriores de otros
autores.

Esta sección la hemos clasificado dentro de la categoría de Koike A 2 ya que formalmente se


corresponde con la estructura por él descrita (verbo + sustantivo CD) y L1/L2 según Benson et
al.

3.5.2.2.7 31227 VERBO X N2 NO ESPECÍFICO X VARIOS [To make someone feel unhappy]
MIS Ph. V + expresiones semilexicalizadas
En esta agrupación residual se ofrecen 13 ejemplos y cuatro enunciados ilustrativos en el
documento fuente. Algunos de los ejemplos son Ph. V mientras que otros constituyen expresiones
semilexicalizadas. Si bien el patrón muestra cierta regularidad en inglés, en español su
contraparte equivalente es muy heterogénea e impredecible.

To give X N2 X up for [as] lost [dead, etc.] dar por perdido, muerto, etc.

To tell X N2 X apart distinguir X de X

105
To tell X N2 X from X N3 | e.g. I can't tell one from the other. Distinguir X
de X

To leave X N2 X as it is [as he is, as it was, as they are, etc.] dejar (algo)


como está

To make X N2 X worth someone's while hacer que (algo) valga la pena

To strike X N2 X as (being) X adj. | e.g. That strikes me as being very odd.

Parecerle a alguien que X; me parece


que es muy extraño

To take X N2 X for X N3 dar/tomar a alguien por X

To take X N2 X for [as] granted | e.g. To take one for a foreigner. | cf. to take
the will for the deed.

Dar por sentado; pensar que uno es


extranjero, ejecutar el testamento del
difunto

Debido a su naturaleza heterogénea, lo hemos clasificado en misceláneo en donde encontramos


Ph. V y expresiones semilexicalizadas.

3.5.3 313 COLOCACIONES VERBALES QUE CONTIENEN BE Mixto


En esta sección, Palmer dedica todo un apartado para el verbo be.

El autor además indica que, a menos que se indique lo contrario, el verbo be puede ser
reemplazado por to become, seem, look, appear y verbos similares de “predicación incompleta"
Verbos compuestos por to get, to grow, to keep, y otros se tratan en la sección 3.5.1.3.1.

La categoría 353 (313) se subdivide en dos clases menores:

3.5.3.1 (313.1) TO BE X VARIOS


3.5.3.2 (313.2) THERE TO BE X VARIOS

Estas secciones a su vez se subdividen en otras seis menores.

106
Consideraciones previas respecto a be
Antes de proseguir con el análisis de los patrones palmerianos de esta sección, debemos tener
en mente el uso eminente y extendido de be en la lengua inglesa. Resulta útil notar que en este
apartado también puede usarse, casi indistintamente, be o become –y en inglés contemporáneo
(situación que no se registra en el Second Interim)– el verbo get (véase el siguiente apartado para
get). Este último funciona, bajo ciertos contextos –en especial en la voz pasiva– a modo de be
como veremos en el siguiente ejemplo nuestro:

She was fired » She got fired

Aparte de sus conocidas traducciones de ser y estar, be cumple con roles semánticos más
amplios de los que tiene en español.

A veces su realización, dependiendo del contexto, se llevará a cabo con equivalentes como
“tener” cuando se refiera a estados del cuerpo, ánimo y expresión de la edad:

I am hungry tengo hambre


I am hot tengo calor
I am 20 tengo 20 (años)

También el verbo be sirve para expresar existencia:

“and then, things are” “Y luego, las cosas existen/cobran existencia”.

Su uso como verbo auxiliar va más allá de los tiempos continuos y de la voz pasiva (que será
cubierto más adelante). Be retoma el concepto de existencia en la forma que el inglés realiza las
aseveraciones del haber con dicho sentido:

There is time hay tiempo

El patrón sintáctico del haber de existencia es el siguiente

There + [modal] + [aux] + be

There y be son elementos obligatorios para vehiculizar lo que en español se expresa con el haber
de existencia, situación que no es obvia ni autoevidente para un hablante de español y viceversa.

107
He aquí algunas derivaciones de dicho patrón sintáctico:

There is/are Presente (hay)


There was/were pasado (hubo/había)
There must be presente con modal (debe haber)
There should have been Condicional (modal) perfecto (auxiliar) (debería haber habido)

Become está íntimamente ligado al campo semántico de be y puede generalmente traducirse


como llegar a ser, convertirse o ponerse (en el sentido de “adquirir el estado de X”).

Consideraciones acerca de get


Aparte de abarcar en el inglés contemporáneo las funciones de be en la voz pasiva, get tiene
ciertos usos y connotaciones meritorias de un estudio más profundo. Por ahora, señalaremos sus
sentidos equivalentes al concepto de ‘obtener el estado de X’ donde X es un adjetivo o preposición
de lugar (on) o dirección (down), o, en un buen número de casos, estimamos que get puede
traducirse como la terminación ‘se’ de varios verbos reflexivos en español:

Get down *obtener el estado de abajo


o
agacharse

Get angry *obtener el estado de enojado


o
enojarse

Cabe enfatizar que dicho comportamiento no funciona en el ciento por ciento de las veces en
donde el verbo en español termine en “se” al momento de traducirse al inglés. Aquí tenemos un
caso:

Afeitarse shave [oneself]


Y no *get shaved (el cual existe, pero posee el sentido de la sección
3.5.2.2.5 en donde cambia el sentido).

Uso de la voz pasiva en inglés


El uso de la voz pasiva difiere en varios puntos entre la lengua inglesa y la española. El uso de
este tipo de voz es mucho más predominante en la primera que en la segunda, la cual prefiere
eminentemente la voz activa.

108
En el inglés podemos decir que existen dos tipos de voz pasiva. En la primera, hay un solo objeto
receptor de la acción (OD) y que toma la posición del sujeto gramatical y deja al ejecutante o
agente al final de la oración posterior a la preposición by. Este tipo de voz, que denominaremos
voz pasiva clásica, suele utilizarse muy a menudo en el lenguaje científico, técnico y periodístico.
Su estructura sintáctica sería la siguiente

OD + BE4+ Past Participle + [by + agente + complemento]

El segundo tipo de voz pasiva tiene dos receptores al menos, OD y OI, siendo este último el que
ocupa la posición del sujeto gramatical en la oración. A continuación, ofrecemos su estructura
sintáctica típica:

OI + BE + Past Participle + OD + complemento

En general, la voz pasiva en inglés se suele utilizar en las siguientes situaciones:


• Para colocar el énfasis en la acción más que en el ejecutante
• Para evitar la redundancia del uso de un tiempo verbal determinado: “He waited for two
hours; then he was seen by a doctor” (Swan, 2005: 414), es decir, se alterna la voz pasiva
y activa en un mismo párrafo para efectos estilísticos
• Para focalizar la entrega de la información nueva hacia el principio o final de la oración
según las intenciones y propósitos del hablante.

Si bien el tipo de voz pasiva clásica cuenta en la lengua inglesa con menos prestigio que antes,
aún posee un amplio uso en todos los registros y situaciones lingüísticas.

Debemos tener presente que un hablante anglosajón que aprende español tenderá a reproducir
el uso de este tipo de voz en la lengua L2 con resultados poco naturales en ella. Una situación
análoga tiene a ocurrir con los hablantes de español al producir enunciados solamente en voz
activa cuando lo que sería normal y esperable en el inglés sería el uso de la voz pasiva.

Veamos el siguiente ejemplo ilustrativo para ambos tipos de voces tanto en inglés como español:

Voz pasiva clásica (con un solo objeto):

4
Be puede ser reemplazado por get en inglés contemporáneo en la mayoría de los casos, aunque se
evita en registros formales.

109
The house was sold at a very good Price a) *la casa fue vendida a (un) buen precio
b) Se vendió la casa a buen precio /la casa se
vendió…
c) Vendieron la casa a buen precio

Voz pasiva con dos objetos:

We were sold the house at a very good price d) *Nosotros fuimos vendidos la casa a buen
precio
e) Nos vendieron la casa a buen precio

Como se observa en el ejemplo a) tenemos un enunciado que no se tendría por correcto o


recomendable en la lengua española que utiliza b) (con “se” de oración de pasiva refleja que
precede al verbo en tercera persona singular) para encontrar el equivalente que se tiene por
correcto o recomendable en el español; en su defecto, derechamente se convierte en voz activa,
como en c) [ellos] vendieron la casa a buen precio.

El caso d) no se percibe como un enunciado que un hablante nativo de español produciría y


constituye un error típico de un aprendiente de español cuya lengua madre es el inglés. Debemos,
en este caso, recordarle el uso preferente que hace el español de la voz activa con las debidas
transformaciones sintácticas que han de realizarse.

Ahora, procedamos con el análisis de los patrones de esta sección.

3.5.3.1 313.1 TO BE X VARIOS TRA 5 G5 / G7


Esta sección se subdivide en cuatro menores:

3.5.3.1.1 3131.1 TO BE [BECOME, etc.] X ADJ X PREP X N3 TRA 5 G5 / G7


Se ofrecen 181 ejemplos en el documento fuente. En la parte adjetival del patrón se incluyen
pasados participios que tienen función de adjetivo. Palmer ordena los adjetivos alfabéticamente
en función de la inicial de la preposición.

En una decisión que no sabemos explicar, el autor excluye de la lista ejemplos con la preposición
on. La preposición to es el que con más integrantes cuenta. La parte adjetival con la preposición
es realmente la parte poco predecible para un aprendiente de inglés y la que se recomienda
memorizar con el fin de lograr una producción del discurso que se aprecie como nativa o auténtica
por parte de un hablante anglosajón.

110
En el caso de un aprendiente de español, la complejidad aparece en el momento de recordar si
su equivalencia se hará con ser o estar más el uso de la debida preposición que no siempre será
igual a la de su madre lengua:

To be addicted to ser adicto a

To be [become] angry about X N3 estar ansioso por

To be [become] known as X N3 ser conocido como

To be [become] concerned at X N3 estar preocupado de

To be [become] fit for X N3 ser apto de/para

To be meant for X N3 ser idóneo para/ estar destinado para

To be not good [long, easy] etc. etc. for X N3 ser bueno para

To be [become] sorry for X N3 lamentar (el) + verbo o sustantivo

To be [become] free from X N3 liberarse de/ ser libre de

To be [become] different from X N3 ser diferente/distinto de/a

To be far from X N3 estar lejos de

To be [become] disappointed in X N3 estar desilusionado de

To be [become] engaged in X N3 estar comprometido con

To be [become] interested in X N3 estar interesado en

To be [become] rich in X N3 ser rico en

To be accused of X N3 ser acusado de

To be [become] afraid of X N3 tener miedo de

To be [become] ashamed of X N3 estar avergonzado de

To be [become] aware of X N3 estar consciente de

To be [become] tired of X N3 estar cansado de

111
To be based on X N3 basarse en

To be [become] accustomed to X N3 estar acostumbrado a

To be [become] allied to X3 ser aliado de

To be close to X N3 estar cerca de/ser cercano a

To be [become] impossible to X N3 ser imposible de

To be [become] known to X N3 ser conocido por

To be [become] lost to X N3 perderse

To be near to X N3 estar cerca de

To be [become] necessary to X N3 ser necesario Æ preposición en español

To be new to X N3 ser nuevo en

To be compared with X N3 compararse con

To be [become] familiar with X N3 estar familiarizado con

To be [become] filled with X N3 estar relleno con

To be ill with X N3 estar enfermo con/ enfermar de

To be [become] offended with X N3 ofenderse con

To be wrong with X N3 estar equivocado con/equivocarse


con

3.5.3.1.2 3131.2 TO BE [BECOME, etc.] X N1 X PREP X N3 TRA 5 G5 / G7


Se ofrecen 26 ejemplos con cinco enunciados de ilustración en el documento fuente. En esta lista,
se aprecia una selección de expresiones cuasi lexicalizadas con be más un término nominal no
específico. Para el alivio de un aprendiente de español, en este caso, todos se usan con “ser” en
su equivalente en español.

To be [become] the object of X N3 ser el objeto de

To be [become] a question of X N3 ser una cuestión de

112
To be [become] an honour [ornament, etc.] to X N3 ser un honor

To be [become] a constant [continual, etc.] trouble to X N3 ser un


constante problema

To be the first step towards X N3 ser los primeros pasos hacia

To be the way to X N3 | e.g. Which ls the way to the station? Ser el camino
a / ¿Cuál es el camino a la
estación?

To be nothing to X N3 | e.g. That's nothing to him. [no] ser nada para/


No fue nada para él

To be nothing to X N3 | e.g. That's nothing to what followed [no] ser nada


para/ No fue nada
para lo que vino

To be too much for X N3 e.g. That's too much for me, i.e. I give it up. Ser
mucho para/ Eso fue
mucho para mí. Me
rendí

To be a stranger to X N3 ser extraño para

To be [become] friends X with X N3 ser amigo de

Nótese el plural en el inglés del último ejemplo. En español se tiende a expresarlo en singular:

Soy amigo de él > I’m friends with him (lo que literalmente en español es “soy amigos con
él”)

3.5.3.1.3 3131.3 TO BE [BECOME, etc.] X PARTICIPIO PASADO X PREP TRA 5 (voz


pasiva) G5 / G7
Se ofrecen 15 ejemplos en el documento fuente. Aquí estamos frente a un patrón que evidencia
el uso más extenso de la estructura de la voz pasiva en inglés, cuya aplicación suele privilegiarse
en dicha lengua. Otra característica la constituye el uso del prefijo “un-“ (con equivalente en
español con la preposición “sin”), el cual denota que la acción del verbo no se ha ejecutado y
Palmer advierte que dicha situación hace que no se pueda convertir estos enunciados en voz
activa.

113
Respecto a sus equivalentes en el español debemos hacer notar que estos son Ph. V, por lo que
la partícula, en la mayoría de los casos, no contará con una traducción y esto constituye una
situación que el aprendiente de español debe prestar especial atención. Además, en el español,
se tiende a utilizar el “se” en la conjugación en vez de utilizar ser/estar más el participio pasado
como adjetivo, aunque hay excepciones como las que mencionan Mendikoetxea (1999: 1616) e
Yllera (1999: 3129)

To be [become etc.] unaccounted for sin registrarse/contabilizarse

To be [become etc.] unasked for sin pedirse

To be [become etc.] unattended to sin atenderse

To be [become etc.] uncalled for ser innecesario/ sin requerirse/ ser


infundado

To be [become etc.] uncared for sin tener cuidado alguno

To be [become etc.] unheard of sin escucharse

To be [become etc.] unprepared for sin prepararse

To be [become etc.] unthought of ser impensable

3.5.3.1.4 3131.4 Residuo de 3131 MIS (con aspectos de Travalia)


Se ofrecen 37 ejemplos en el documento fuente. Palmer advierte que podría subclasificarse esta
sección residuo de mejor manera.

Muchos de estos ejemplos constituyen expresiones semilexicalizadas que usan be. Se verá que
muchas rayan en la locución y la frase hecha ya sea en español como en el inglés. Dicha situación
da como resultado que sus equivalentes guarden poca semejanza con sus contrapartes en la otra
lengua, razón por la cual el patrón rara vez se mantiene.

To be [become] taken aback ser tomado por sorpresa

To be [become] taken ill caer enfermo

Not to be bad (e.g. That's not bad.) no estar mal

114
To be nothing to [nothing compared to] | e.g. Oh, that's nothing to (or nothing
compared to mine). no ser nada comparado con

To be something | e.g. Well, that's something! “algo es algo”

To be [become] no joke “no es chiste”

To be one's own fault ser la culpa de alguien

To be [become] quite a man “ya es todo un hombre”

To be the very thing “ser justamente eso”

To be a penny [twopence, one and six, a dollar, etc.] | e.g. That's a penny. (i.e.
That costs a penny). “son + cantidad de dinero.
(Literalmente: “eso es” + cantidad de dinero)

To be at it. | e.g. What are you at? “estar en” como en: “¿En qué estás?

To be long about it | e.g. Don't be long about it. Demorarse. (Literalmente:


“ser largo acerca de eso”)

To be [become] oneself | e.g. I am not myself this morning sentirse bien/


No me siento bien esta mañana
(nótese el reflexivo en inglés)

Not to be worth while “valer la pena”

To be [become] second to none ser insuperable

To be on good [bad] terms with X N3 “estar en buenos términos con”

3.5.3.2 313.2 THERE TO BE X VARIOS MIS sin equivalente (haber de existencia)


Esta mini sección reviste especial importancia por las consecuencias sintácticas y semánticas del
patrón presentado. Aquí el there, que actúa como sujeto gramatical carente de valor expresivo,
adquiere mayor relevancia como tal y puede ir acompañado con “to seem to” + be (que se conjuga
en singular en el inglés, en un raro caso de coincidencia con el haber de existencia del español)
dando como resultados expresiones equivalentes en nuestra lengua como “pareciera que
hay/hubiera” como en el siguiente ejemplo nuestro:

There seems to be some tear gas in the air pareciera que hay/hubiera algo de gas
lacrimógeno en el aire

115
3.5.3.2.1 3132.1 THERE TO BE X DET X SUST X PREP X N3 MIS sin equivalente
(haber de existencia)
Se ofrecen 13 ejemplos en el documento fuente. Esta estructura es el equivalente del haber de
existencia para sustantivos contables e incontables. Los ejemplos provistos también son
susceptibles de añadírseles “to seem to”.

There to be no [any, some, little] connection between X N3 (no) haber


(alguna, poca, ninguna)
conexión entre

There to be no [any, little] place [room] for X N3 (no) haber lugar


(espacio) para

There to be no [any, little] time for X N3 (no) haber (poco) tiempo


(alguno) para

There to be no [any, little] harm in X N3 “(no) haber (ninguno) daño


en” o “no hace mal + verbo”

There to be no [any] signs of X N3 (no) haber señales/signos de

There to be a tendency towards X N3 (no) haber una tendencia


hacia

3.5.3.2.2 3132.2 THERE TO BE X something, nothing, etc. X VARIOS MIS sin


equivalente (haber de existencia)
Se ofrecen siete ejemplos. Constituye la categoría residuo de la sección There + be. Los ejemplos
provistos también son susceptibles de añadírseles “to seem to”. La diferencia con la sección
anterior radica en el uso de something, nothing o anything según lo pida el contexto. Están dentro
del espectro de la lexicalización y la frase hecha:

Ofrecemos a continuación una caracterización más detallada del patrón:

There + be+ exp. cuantificadora indefinida no cardinal + adj + prep + N3

There to be something [anything, nothing, not much, etc.] wrong (with X N3)
(no) hay algo (nada) mal con

116
There to be something [anything, nothing, etc.] strange [curious, funny,
mysterious etc.] about X N3 (no) hay algo (nada) extraño (curioso,
raro, misterioso) acerca/en

There to be nothing [something, not much, not one, etc.] to be seen [heard,
found, etc.] (no) hay algo (nada, poco), mucho que
ver (escuchar, encontrar)

There to be nothing [little, not much, etc.] to worry [trouble] about X N3


(no) hay algo (nada, poco, mucho) de qué preocuparse con

There to be nothing like X N3 no hay nada como

3.6 32 COLOCACIONES NOMINALES Mixto


La categoría 36 (32) de Palmer agrupa las colocaciones que tienen sustantivos o equivalente a
sustantivos ya sea en la base o en el colocativo. En esta sección, harán aparición varios
fenómenos, tales como: la nominalización, la composición, entre otros.

El autor británico, previo a realizar la presentación de los patrones identificados por él, nos hace
una útil reseña de las consideraciones y problemas previos que estuvieron presente al momento
de la elaboración de las listas. Entre ellas lo fueron el qué incluir y dejar fuera en función de la
definición de colocación (i.e. “successions of words”) en las que ante expresiones como
lighthouse (“faro”, literalmente “casa de luz”) reconoce que se podrían tomar como una sola
unidad léxica dependiendo de la perspectiva que se adopte (1933: 84).

Un segundo problema es el creciente número de unidades léxicas que se han creado como
resultado deliberado de la acuñación. En tercer lugar, la dificultad que implica establecer los
límites de las colocaciones nominales puras de otro tipo de colocaciones y otras clases de
fenómenos que bordean los dominios de la composicionalidad.

Hace también mención de los avatares de la ortografía inglesa y su influencia en el cambio de


grafía y pronunciación de ciertas expresiones que de antaño llevaban guion y que ya en la época
de Palmer no se daba más esa situación, o bien, de combinaciones que estaban separadas por
un espacio y dicha realidad ya no era más al momento de la escritura del informe dando como
resultado una sola unidad léxica. Dicha situación obscurecería al aprendiente, el rastreo del
origen de dicho enunciado. Esto es válido hasta el día de hoy debido a que nos encontramos en
el Second Interim con grafías características de la preguerra de la Segunda Guerra Mundial, en
la que today se escribía to-day y tomorrow como to-morrow, formas de escritura que se tenían
como estándares en la época de Palmer y obsoletas actualmente.

117
Se hace mención también de las decisiones ejecutivas que tuvieron que tomarse respecto a de
si se deberían haber incluido sustantivos propios o no como el caso de The United States of North
America y de topónimos como Sydney Harbour. Se optó por incluirlos a modo de simples ejemplos
“documentales” cuando correspondiese a la subclasificación en revisión y que tienen la virtud de
recordarle al lector acerca de las inciertas fronteras de las categorías nominales en cuestión.

Palmer hace un último alcance respecto a combinaciones de palabras cuyo origen difiere en un
importante punto: de si tuvieron una creación deliberada o no. Palabras como full moon nacieron
del curso regular del desarrollo natural de la lengua mientras que Chamber of Commerce es fruto
de la creación deliberada –o acuñación¾ los que denomina “encyclopaediac collocations”
(Palmer, 1933: 87). El autor no olvida que no se debe atiborrar al aprendiente con listados de
vocabulario que muy rara vez ocupará (fiel a los principios del vocabulary control movement) y
recuerda que las formaciones más técnicas solo han de enseñarse en la enseñanza del English
for Specific Purposes.

Con dicho fin, no se propone entregar una lista exhaustiva, sino que representativa del patrón en
cuestión y cuyos ejemplos no serían candidatos definitivos ni absolutos en cualquier lista “oficial”
de listado de colocaciones ya que Palmer esperaba pulir su entrega en un eventual Third Interim
–del que no se tiene registro que haya llegado a escribirse.

3.6.1 32.1 SUSTANTIVO X SUSTANTIVO MIS palabra compuesta


Existen seis subdivisiones que corresponden a este patrón:

3.6.1.1 321.1 General [Horse power] MIS palabra compuesta


Se ofrecen 512 ejemplos en el documento fuente, lo que lo convierte, con creces, en el apartado
con más ejemplos en el informe. Lo característico de este patrón es que una o ambas unidades
léxicas adquieren un sentido especial extra por el hecho de estar colocadas una junto a la otra,
es decir, no hay composicionalidad pura lo que da paso a la idiomaticidad que varía de ejemplo
a ejemplo. Palmer excluye muestras que él considera que son semánticamente transparentes y
que son fácilmente deducibles por un aprendiente.

En sus equivalentes españoles podemos ver tres tendencias:

a) estructuras compuestas en donde la primera unidad léxica se ve unida con


la segunda con una preposición (en general, “de”):

Air brake freno de aire

118
[copper, gold, etc.] mine mina de cobre/oro

Family doctor doctor de cabecera (Lit.: de familia, col.


conceptual)

Haircut corte de pelo/cabello

Headquarters centro de operaciones/central

Blood money dinero manchado con sangre

Hour glass reloj de arena (lit.: vidrio de hora)

Mass production producción en masa

Pay day día de pago

Pillow-case funda de la almohada

Pocket dictionary diccionario de bolsillo

Silver [golden, etc.] wedding bodas de plata/oro (nótese el plural en


español)

Stock exchange bolsa de valores

Single ticket ticket/pasaje de ida

Tooth-brush cepillo de dientes (nótese el plural en español)

Watermark marca de agua

Week-end fin de semana

b) o simple adyacencia sin existencia de nexo alguno:

Bank holiday feriado bancario

Block letters letra imprenta

Condensed milk leche condensada

Face value valor nominal (lit.: de cara)

119
Gold standard patrón oro

Half brother medio hermano

Mother country madre patria (lit.: país madre)

Paper money papel moneda

Rush hour hora punta u “hora peak”

Wallpaper papel mural

c) En un tercer caso, el español cuenta con una sola unidad léxica como
equivalente:

Armpit axila (lit.: foso del brazo)

Goldsmith orfebre

Gunpowder pólvora

Homesickness nostalgia (lit.: enfermedad de casa; col. conceptual))

Ice-cream helado (lit.: crema hielo)

Pencil-case estuche

Rainbow arcoiris (lit.: arco de lluvia)

Trap door trampilla

Windmill molino

3.6.1.2 321.2 SUSTANTIVO X SUSTANTIVO TERMINADO EN -er, -or MIS palabra


compuesta
Palmer sugiere una subdivisión que dice relación con la existencia de función de OD del primer
elemento o no:

3.6.1.2.1 3212.1 N2 x N [Bookseller] MIS palabra compuesta


Se ofrecen 62 ejemplos en el documento fuente. El autor presenta la estructura sust+ that+ verb
+ N2 como equivalente de este subacápite. Las palabras terminan en el sufijo -er/or. Como

120
veremos, hay ocasiones en que un sufijo, en general, “-or, -ora”, se utilizará en español como
equivalente: (contador), habrá una palabra compuesta (abrelatas) o tendremos dos sustantivos
unidos por una preposición (gerente de banco).

A pesar de que Palmer ofrece un patrón sintáctico, creemos que para esta subsección la siguiente
estructura retrata de mejor modo la formación de la combinación que da cuenta de la persona u
objeto que realiza el contenido semántico de la composición:

OD + [Verbo+ -er agente]

Ej: Aeroplane carrier > portaaviones

Otros ejemplos seleccionados por nosotros:

Bank manager gerente de banco

Book-keeper contador/contable

Bottle opener abrebotellas

Bus driver chofer de bus

Can opener abrelatas

Fire-lighter encendedor

Glass blower soplador de vidrio

Hairdresser peluquero

Money-changer cambista

Money lender prestamista

Peacemaker mediador

Pencil sharpener sacapuntas

Piano tuner afinador de pianos

Proof-reader revisor, corrector de pruebas

Radio receiver radio receptor

121
Shoe- maker zapatero

Skyscraper rascacielos

Stonebreaker picapedrero

Watchmaker relojero

3.6.1.2.2 3212.2 N3 x N [Playgoer] MIS palabra compuesta


Se ofrecen 14 ejemplos en el documento fuente. El autor presenta la estructura sust. + that + verb
+ prep + N3 como equivalente de este subacápite. La relación que lo diferencia de la subsección
anterior es que el primer sustantivo no está en relación de objeto directo con la segunda unidad
léxica.

Grasshopper saltamontes

Pearl diver pescador de perlas

Press photographer reportero gráfico

Radio announcer anunciador de radio

Shoplifter ladrón de tiendas

Sleep-walker sonámbulo

Typewriter máquina de escribir

3.6.1.3 321.3 SUSTANTIVO X SUSTANTIVO TERMINADO EN -ing MIS palabra


compuesta
Antes de proceder con el análisis de los patrones de esta sección, consideramos necesario
aclarar de forma previa las funciones de ciertos sufijos en inglés, en especial la del -ing.

Las funciones del -ing en el inglés y sus equivalentes en el español


Para quien apenas inicia el aprendizaje –ya sea del español o del inglés– indudablemente se
topará con una dificultad que desafía la lógica inicial si se posee como lengua madre uno de esos
idiomas. Si se dan dichas condiciones, por parte de un aprendiente de inglés, este suele conocer

122
al principio que la terminación -ing es un sufijo inflexional del verbo y que se utiliza en
construcciones continuas cuyo equivalente en español sería “-ndo”. Dicha enseñanza suele
quedar en la memoria del aprendiente tan solo ese único valor.

Sin embargo, dicho sufijo en inglés tiene una valencia doble: es inflexional en un porcentaje de
los casos, pero su uso más frecuente es eminentemente derivativo. Es este último punto el que
suele causar problemas a los aprendientes de español, que tratarán de copiar el uso del -ing y
utilizarán la terminación -ndo dando como resultados enunciados que, en el mejor de los casos,
no suenan bien en español o producirán enunciados que no serán fácilmente inteligibles.

El siguiente diagrama graficará a modo de resumen las funciones del -ing y sus equivalentes en
el español

• -ndo (gerundio en construcciones continuas, generalmente)


1/5 del
We’re using this piece of information estamos usando esta información
uso

• nominalización (verbo que se transforma en sustantivo)


Learning is key to understanding a) *aprendiendo es clave para
entendiendo
b) [El] aprender es clave para entender
c) El aprendizaje es clave para el
entendimiento
• función adjetiva (que usa present participle):
4/5
del -como sintagma adjetival: The smiling child
uso a) *el niño sonriendo
b) el niño que sonríe/ que está sonriendo
c) el niño sonriente
-con valor de compuesto: growing pains
a) *dolores creciendo
b) dolores del crecimiento/ que se producen al
crecer

Figura 7 Sobre los equivalentes del -ing en español.

Los casos a) corresponde a enunciados agramaticales o que no se tienen por estándar. En el


caso de la nominalización, el caso b) corresponde al uso de un verbo con función nominal
evidenciado por su posición como sujeto y el potencial uso del artículo; mientras que en c)

123
observamos el uso de un sustantivo pleno, el que estilísticamente se considera preferible, pero el
cual no siempre es posible de hallar debido a la posible inexistencia de un sustantivo adecuado
en la lengua española.

Procedamos ahora al análisis de los patrones de esta sección.

3.6.1.3.1 3213.1 N2 x N [Bookbinding] (véase 32121) MIS palabra compuesta


Se ofrecen 30 ejemplos en el documento fuente. Se utiliza para denominar la actividad que
involucra el verbo nominalizado con el sufijo derivativo -ing.

Bookkeeping contaduría/contabilidad

Daylight saving aprovechamiento de la luz solar

Fortune telling adivinación

Glass blowing soplado de vidrio

Hair- dressing peluquería

Money-changing cambio de dinero

Moneylending préstamo de dinero

Netmending reparación de redes (de pescar)

Piano- tuning afinación de pianos

Peacemaking mediación

Proofreading revisión

Shoemaking zapatería

Tax-collecting impuestos

Watchmaking relojería

3.6.1.3.2 3213.2 N3 x N [Sun bathing] (véase 32122) KOI 1C (parcial o adaptado) L5


Se ofrecen ocho ejemplos en el documento fuente. En este caso estos constituyen sustantivos
de actividades de diversa categoría. Nuevamente estamos frente al caso de nominalización.

Housebreaking invasión de morada

Playgoing afición al teatro

Prizefighting boxeo profesional

124
Pearl diving pesca/captura de perlas

Shoplifting robo a/de tiendas

Sleep-walking sonambulismo

Typewriting escritura a máquina

3.6.1.4 321.4 SUSTANTIVO X SUSTANTIVO TERMINADO EN (s) man [Salesman] MIS


palabra compuesta
Se ofrecen 22 ejemplos en el documento fuente. En esta sección estamos ante el caso de
profesiones y oficios que terminan en el sufijo -man y que se tenían como corrientes para la época
de su escritura constituyendo instancias de lenguaje no inclusivo en una denominación más
moderna del fenómeno. Sin embargo, para los estándares lingüísticos y sociales actuales de la
cultura inglesa, estamos ante un tipo de lenguaje superado5 y cuyo uso no se recomienda en
consideración a que los ejemplos aquí citados son profesiones y oficios que podrían ser
realizadas tanto por hombres como mujeres. Se opta, en donde sea posible y el uso lo permita,
agregar el sufijo -person en el inglés contemporáneo (salesman > salesperson) u otro que borre
las distinciones de género (fireman > firefighter, postman > mailcarrier).

Este apartado también invita tanto a enseñantes como aprendientes a reflexionar como el uso del
género masculino gramatical aun tiene un fuerte arraigo en el español y que también cuenta con
algunos signos visibles en el inglés actual (piénsese en chairman que aún posee mayor uso que
chairperson en grandes multinacionales y estamentos del congreso de EE. UU).

Clergyman clérigo

Fireman bombero

Fisherman pescador

Postman cartero

Salesman vendedor

Statesman estadista

Tradesman comerciante

Workman, etc. obrero

5
en especial, a contar de los años 80 con los intentos de superación del lenguaje androcéntrico
(Flanigan, 2013: 27-28) y el uso de lenguaje políticamente correcto que abogaba por el borrado
de la marca de género en las profesiones, cargos y oficios).

125
3.6.1.5 321.5 SUSTANTIVO X CASO GENITIVO ('s) X SUSTANTIVO [Child's play] MIS
exp. lexicalizada
Se ofrecen 25 ejemplos. Se mencionan algunos casos en los que la grafía había ya cambiado en
los tiempos de Palmer, en donde dos unidades léxicas unidas conceptualmente con un apóstrofo
más la ‘s’ genitiva devinieron en una sola unidad léxica (Bull's eye >Bullseye). Muchas de estos
enunciados son unidades que se han cristalizado en el lexicón de los hablantes y permiten muy
pocos cambios en sus partes.

Adam's apple manzana de Adán

Bird's- eye view “a vista de pájaro”

Bullseye (from Bull's eye) blanco

Child's play juego de niños

Day's [Hour's, Week's, etc.] journey un día (hora, semana) de viaje

Day's work un día de trabajo

Dog's life “vida de perros” (nótese el plural en


español)

Grandfather's clock reloj del abuelo

Journey's end el final del viaje

New Year's Day [Eve] (víspera de) año nuevo

No-man's land “tierra de nadie”

Visitor's book libro de visitas

3.6.1.6 321.6 GERUNDIO X SUSTANTIVO [Dining room] KOI 1C (parcial o adaptado)


L5
Se ofrecen 57 ejemplos en el documento fuente. En la mayoría de los casos estamos ante el caso
de -ing con función adjetiva y valor de compuesto (sustantivo + preposición + sustantivo), tal como
se observa en la siguiente selección:

Baking powder polvos de hornear

Bathing suit traje de baño

Broadcasting station estación de transmisiones

(Early) closing day día de cierre (temprano/adelantado)

Closing time horario de cierre

Drinking-fountain fuente de agua (lit.: de beber)

126
Laughing matter asunto para la risa

Reading room sala de lectura

Resting place lugar de descanso

Retiring age edad de jubilación

Selling [Buying] price precio de compra/venta

Sewing machine (= machine for sewing or machine that sews)


máquina de coser

Starting point punto de partida

Thanksgiving Day Día de Acción de Gracias

Visiting card tarjeta de visita

Waiting room sala de espera

Working clothes [hours] ropa/uniforme de trabajo

No obstante, también nos encontramos con casos en su contraparte española cuenta con solo
una unidad léxica:

Seating capacity aforo

Dining room comedor (lit.: cuarto de cenado)

Dressing room vestidor (lit.: cuarto de vestido)

Frying pan sartén (lit.: sartén de freir)

Boarding school internado

Looking-glass espejo (lit.: vidrio para mirar)

Tuning-fork diapasón

Y algunas en donde hay adyacencia de unidades léxicas:

Drinking water agua potable, bebible (lit.: agua bebible)

Smelling salts sales aromáticas

Turning point momento crucial/decisivo

127
3.6.2 32.2 MODIFICADORES VARIOS X SUSTANTIVO KOI 1B L3
3.6.2.1 322.1 ADJETIVO X SUSTANTIVO [Bad debt] KOI 1B L3
Se ofrecen 228 ejemplos en el documento fuente. En esta sección, el N3 corresponde a un
término específico que puede corresponder a una unidad léxica o a un grupo de ellas. En los
ejemplos que entrega Palmer vemos que se mezclan enunciados de diverso tipo: acuñaciones,
locuciones y expresiones lexicalizadas que se encuentran en este listado por el patrón sintáctico
subyacente en común. Hemos agregado indicaciones que consideramos interesantes por el
contraste que se evidencia entre ambas lenguas respecto a cómo se expresa una situación dada:
cambio del número (de singular a plural y viceversa) o la adyacencia de ideas (colocación
conceptual).

Average man [woman, person, student, etc.] hombre promedio

Bad blood mala sangre

Bad loser mal perdedor

Best man padrino (de boda)

Best part la mejor parte

Best seller éxito de ventas

Better half media naranja (lit.: mejor mitad)

Black art magia negra/artes obscuras (lit.: arte negro. Nótese el


plural en español)

Blackberry mora

Blackboard pizarra (negra)

Blackhead punto negro (lit.: cabeza negra)

Black hole hoyo negro

Blackmail chantaje

Black sheep oveja negra

Blank verse verso libre (lit.: verso en blanco)

Christian name nombre de pila

Civil law Ley (código) civil

Civil war guerra civil

Clean sweep barrida completa (lit.: barrida limpia)

Close attention mucha atención (lit.: atención cercana)

128
Cold blood sangre fría

Commonplace lugar común

Common sense sentido común

Dark room sala obscura/de revelado

Definite article artículo definido

Fair play juego limpio

Fair [Weaker] sex el sexo débil

False alarm falsa alarma

Fancy dress vestido elegante

Fine arts las bellas artes (lit.: finas)

First aid primeros auxilios (nótese el plural en español)

First impression primera impresión

First [second. third] person primera, segunda, tercera persona

Free speech libre expresión

Freethinker librepensador

Free trade mercado libre

Free-will libre albedrío

Good Friday Viernes Santo (lit.: Buen Viernes)

Good [bad etc.] luck buena, mala suerte

Goodwill buena voluntad

Green tea té verde

High [low] tide marea alta/baja

High water alta mar

Livestock ganado (lit.: reserva viva col. conceptual)

Local call llamada local

Middle Ages Edad Media (lit.: edades medias)

Middle class clase media

Middle finger dedo cordial

Naked eye ojo desnudo

New moon luna nueva

129
New year Año Nuevo, nuevo año

Open question pregunta abierta

Political [Musical, Artistic, Financial, etc.] circles círculos musicales,


artísticos, financieros, etc.

Practical joke broma pesada (lit.: broma práctica)

Precious stone piedra preciosa

Poetic justice justicia poética

Right angle ángulo recto

Sanitary inspector Inspector sanitario

Short cut atajo

Shorthand taquigrafía

Single woman [man, person] persona soltera

Small hours altas horas de la noche (lit.: horas pequeñas)

Small talk conversación incidental/parloteo (lit.: conversación


pequeña)

Soft drinks bebida/refresco (lit.: bebidas suaves)

Spare room cuarto de invitados

Strong drink bebida fuerte

Vicious circle círculo vicioso

Wild beast [flower] flor silvestre (lit.: salvaje)

Yellow press prensa amarilla

3.6.2.2 322.2 PART PRES X SUSTANTIVO [Working man] KOI 1B L3


Se ofrecen 43 ejemplos en el documento fuente. Aquí el N2 representa el objeto directo y la
terminación -ing indica una propiedad o característica inherente al sustantivo que le sigue. En
español, su contraparte adquiere variados patrones que no guardan mayor relación con el inglés,
tal como se observa en la siguiente selección.

Acting manager [secretary, etc.] director interino

Bombing plane avión bombardero

Binding agreement [promise, etc.] acuerdo obligatorio

Closing address [speech, etc.] discurso de cierre

130
Contributing factor [element, etc.] factor contribuyente

Floating palace [hotel, etc.] palacio flotante

Folding table [chair, bed, etc.] mesa plegable

Helping hand (e.g. To lend a helping hand) mano amiga (lit.: mano
ayudante)

Shooting star estrella fugaz

Standing army ejército permanente

Standing order reglamento vigente

Talking machine fonógrafo

3.6.2.3 322.3 PART PAS X SUSTANTIVO [Beaten track] KOI 1B L3


Se ofrecen 36 ejemplos en el documento fuente. Tal como lo indica su nombre, se hace uso de
un participio pasado a modo de adjetivo.

Armed force FF. AA. fuerzas armadas (nótese el plural en


español)

Balanced diet dieta balanceada

Born fool [poet, musician, etc.] tonto de nacimiento pero


poeta/músico innato

Canned food [fruit, etc.] comida, fruta enlatada

Chosen people “el pueblo elegido”

Closed question pregunta cerrada

Dotted line línea punteada

Freedman liberto

Given name primer nombre, nombre de pila

Lost time tiempo perdido

Married [Unmarried] man [woman, person] hombre, mujer, persona


casado/a

Mounted police policía montada

Promised land “La tierra prometida”

Spoken [Written] word discurso hablado o lengua oral/escrita

Swelled head (Note. Not Swollen head) cabeza hinchada o engreído/a

United Kingdom Reino Unido

131
United States Estados Unidos

3.6.2.4 322.4 ADVERBIO X SUSTANTIVO [Afterthought] MIS (mayoritariamente pal.


Compuesta)
Se ofrecen 45 ejemplos en el documento fuente. La primera parte, formalmente puede ser un
adverbio o preposición. Palmer advierte que quizá una futura clasificación la podría organizar bajo
un criterio basado en prefijos y derivativos.

Afterthought idea tardía/de última hora

Background trasfondo

Back number ejemplar atrasado

By-pass desviación

Down [Up] grade deterioro/mejora

Forethought premeditación

Intake insumo, ingesta

Overtime horas extra[ordinarias]

Underestimate menospreciar

Underproduction infraproducción/producción deficitaria

Understatement eufemismo/declaración que se queda corta

Underwear ropa interior

Uptake captación/absorción

3.6.3 32.3 SUSTANTIVO X PREPOSICIÓN X N3 KOI 1C L5


Este apartado se subdivide en tres acápites los cuales se presentan a continuación.

3.6.3.1 323.1 N X of X PREPOSICIÓN KOI 1C L5


Esta sección, a su vez, se subdivide en cuatro subcategorías.

3.6.3.1.1 3231.1 General [Leave of absence] MIS (exp. Acuñada, exp. Lexicalizada)
Se ofrecen 73 ejemplos en el documento fuente. En esta selección estamos frente a un conjunto
de expresiones acuñadas institucionalizadas, tecnicismos junto a expresiones fijadas por el uso
y que poseen gran carga idiomaticidad, con reducida flexibilidad y que no admiten cambio o
reemplazo de sus componentes sopena de la pérdida de la naturalidad con la que los hablantes
nativos utilizan dicha combinación. Cualquier cambio se percibirá como violación a las estructuras

132
que se han cristalizado en el lexicón de los hablantes (ya sea que su origen sea de curso natural
o de origen institucional) y con el se cual comparan las producciones de los hablantes no nativos.
He allí la importancia de hacer que los aprendientes adquieran las formas que se tienen como
aceptables en la L2 incluso si alguna forma alternativa llega a ser inteligible.

Act of God caso de fuerza mayor/obra de Dios

Act of war acto/acción de guerra

Balance of power balance de poder

Balance of trade balanza comercial

Bill of health carnet/certificado sanitario

Bill of sale escritura de compraventa

Board of Education consejo de educación

Coat of arms escudo de armas

Debt of honour deuda de honor

Frame of mind estado de ánimo (lit.: marco)

House of Commons [Lords, Peers, Parliament] Cámara de los


Comunes

Labour of love “por amor al arte”

Leave of absence permiso sin goce de sueldo

Letter of credit letra de crédito

Man of business hombre de negocios

Man of his word hombre de palabra (lit.: de su palabra)

Man of science hombre de ciencia

Man of the world hombre de mundo (lit.: del)

Matter of life and death asunto de vida o muerte

Ministry of Commerce [Communications, Education, Foreign Affairs, etc.]


Ministerio de Economía, de Educación, de RR. EE.,
etc.

Part of speech partes de la oración (li.t: partes del habla/discurso)

Peace of mind tranquilidad espiritual/paz mental

Point of view punto de vista

Position of trust [responsibility, etc.] cargo de confianza

133
Prisoner of war prisionero de guerra

Rate of exchange tasa de cambio

Right of way derecho de paso

Rule of thumb grosso modo, regla general

Secretary of State secretario de estado

Sentence of death sentencia de muerte/pena capital

Slip of the pen [tongue] deliz de la lengua

State of things estado de las cosas

Train of events serie de eventos

Train of thought dirección de las ideas (lit.: tren de


pensamiento)

Way of thinking forma de pensar (lit.: camino)

Word of honour palabra de honor

Work of art obra de arte (lit.: trabajo de arte)

3.6.3.1.2 3231.2 UNIDAD PARTITIVA X of X SUSTANTIVO KOI 1C L5


En esta sección trata a las colocaciones de naturaleza partitiva. Se subdivide en dos grupos: el
primero que contiene a los partitivos incontables y el segundo, de naturaleza contable.

3.6.3.1.2.1 32312.1 UNIDAD PARTITIVA X of X SUSTANTIVO SINGULAR INCONTABLE


[Grain of sand] KOI 1C L5
Se ofrecen 40 ejemplos en el documento fuente. En esta sección hay unidades de medidas para
contables e incontables que no se corresponden con el español debido a que la noción de
contabilidad varía en un interesante número de casos: cosas que son contables en español son
incontables en inglés (como el pan, el consejo, la información, los muebles, entre otros) y
viceversa, lo que causará que, si un aprendiente no está consciente de estos cambios, producirá
enunciados que serán agramaticales o considerados como no estándar en la L2.

Formalmente, la estructura es:

Unidad de medida + of + sustantivo incontable según el inglés

Procedemos a organizar en dos grupos los ejemplos que hemos seleccionado:

134
Los que tienen correspondencia transparente con el español:

Bit of luck etc. un poco de suerte

Clot of blood coágulo de sangre

Drop of water [blood, etc.] gota de agua

Flash of Lightning [genius, etc.] arranque/arrebato de ira/cólera

Loaf of bread hogaza de pan

Lock of hair mechón de pelo

Lump of sugar, etc. terrón de azúcar

Pinch of salt pizca de sal

Sheet of paper, etc. hoja de papel

Slice of cake, etc. rodaja/tajada/ de pastel

Speck of dust mota de polvo

Splash of mud, etc. salpicadura de polvo

Stroke of luck [diplomacy, etc.] golpe de suerte

Article of clothing prenda de vestir

Aquellos cuya unidad partitive no se condice de igual modo con el español:

Flake of snow, etc. Lit.: astilla de nieve (la cual existe,


pero es inusual para referirse a lo que
están hechos los copos de nieve)

Chunk of bread [wisdom, etc.] Trozo de pan (pero en español no se


aplica para la sabiduría)

Piece of furniture [cloth, etc.] un mueble (y no trozo/pedazo de


mueble)

Piece of advice [impudence, etc.] (but not Piece of warning, etc.) un


consejo (y no trozo/pedazo de
consejo)

Grain of sand [wisdom, etc.] grano de sal (pero no grano de


sabiduría)

Word of advice [warning, etc.] un consejo, una advertencia (y no


palabra de consejo, advertencia)

Se corresponden de modo perfecto con las taxonomías de Koike 1C y con la de Benson et al. L5.

135
3.6.3.1.2.2 32312.2 UNIDAD PARTITIVA X of X SUSTANTIVO PLURAL [Pair of scissors]
KOI 1C L5
Se ofrecen 25 ejemplos en el documento fuente. La diferencia con el anterior es que aquí el
término toma forma plural.
Formalmente, la estructura es la siguiente:

Unidad de medida + of + sustantivo contable

Bunch of flowers, etc. racimo de flores

Fleet of ships [boats, etc.] flota de barcos

Flock of sheep [birds etc.] rebaño de ovejas pero bandada/parvada de


aves

Herd of cattle hato de ganado/manada de reses

Pack of wolves [dogs, cards, etc.] jauría de lobos/perros pero baraja de


naipes

Pair of scissors [glasses, spectacles, tongs, trousers, pincers, scales, wings,


etc.] par de tijeras, lentes, anteojos, tenazas, pantalones, alicates,
balanzas, alas, etc.

Row of houses, etc. hilera de casas

Set of teeth [ornaments, etc.] dentadura

String of beads [pearls, etc.] collar, sarta de perlas

Team of horses, etc. manada de caballos

Se corresponden de modo perfecto con las taxonomías de Koike 1C y con la de Benson et al. L5.

3.6.3.1.3 3231.3 DETERMINATIVO X of X N3 NO ESPECÍFICO [A lot of money] KOI


1C L5 (parcial o adaptado)
Se ofrecen 20 ejemplos en el documento fuente. En esta sección tenemos unidades genéricas
partitivas con un N3 no especificado en los ejemplos de Palmer.

A couple of X N3 un par de

A crowd of X N3 una multitud de

A (good, great) deal of X N3 harto de/un buen montón de

A diversity of X N3 una diversidad de

A (good, fair, etc.) half of X N3 una mitad (buena, generosa)

136
A heap of X N3 parva de

A kind of X N3 un tipo de/una suerte de

A lot of X N3 un montón de/un lote de

A multitude of X N3 una multitud de

A (good, great) number of X N3 una (buena, gran) gran cantidad

A (good, great) quantity of X N3 una (buena, gran) cantidad

A (good) quarter of X N3 un (buen, generoso) cuarto de

A score of X N3 veintena de

A sort of X N3 un tipo de/una suerte de

A variety of X N3 una variedad de

Se corresponden de modo parcial con las taxonomías de Koike 1C y con la de Benson et al. L5
ya que en dichas taxonomías se nombra una unidad específica en función del término y aquí, en
este apartado contamos con unidades genéricas que pueden combinarse con múltiples términos.

3.6.3.1.4 3231.4 SUSTANTIVO X of X N3 NO ESPECÍFICO [A means of living]


TRA 3 G2 parcial
Se ofrecen 26 ejemplos. Estimamos que se caracterizan por ser unidades partitivas con rasgos
de expresiones semilexicalizadas. Algunas permiten un uso alternado de preposiciones en
español, lo que correspondería, en dichos casos, a la categoría 3 de Travalia, como en “celos
de/por”.

Approval of X N3 la aprobación de

Envy of X N3 la envidia de

Ignorance of X N3 la ignorancia de

An imitation of X N3 una imitación de

The impossibility of X N3 la imposibilidad de

Jealousy of X N3 celos de/por

A lack/question of X N3 falta/carencia de

A likelihood/probability of X N3 probabilidad de

Mastery of X N3 dominio de

A matter of X N3 cuestión de

137
A means of X N3 un medio de (nótese la forma
aparentemente plural de means)

A possibility of X N3 posibilidad de

A smell of X N3 olor a

A taste of X N3 gusto a

A victim of (or to) X N3 víctima de

3.6.3.1.5 3231.5 Residuo [The best of it] MIS Modismo


Se ofrecen dos ejemplos más un enunciado de ejemplo en el documento fuente. Corresponde al
residuo de la categoría 3631 (3231) y son expresiones con una alta fijación e inflexibilidad, siendo
casi expresiones lexicalizadas.

The best [worst] of it lo mejor/peor de eso

The life of me “Por mi vida que…”

3.6.3.2 323.2 N x PREP que no es of X SUSTANTIVO ESPECÍFICO [A cold in the head] MIS
Exp. Cuasi lexicalizada
Se ofrecen 19 ejemplos más un enunciado ilustrativo en el documento fuente. Son expresiones
con una alta fijación e inflexibilidad, siendo expresiones con un alto grado de lexicalización.

Case in point “el caso en cuestión”

Castle in Spain [the air] castillo en España/“en el aire”

Change for the better [worse] cambio para mejor/peor (nótese la


ausencia de art. en español)

Commander-in-chief comandante en jefe

Father [mother, son, daughter] -in-law suegro/a, yerno, nuera (lit.:


padre en ley)

House on fire (e.g. Like a house on fire) hogar en llamas

Man about town hombre sofisticado y blanco de las


miradas

Man at arms hombre de armas

Man in the street hombre corriente

Play upon words juego de palabras

Struggle for life [existence] lucha por la vida/sobrevivencia

138
Tit for tat “ojo por ojo”, “una mano lava a la otra”,
“quid pro quo”

3.6.3.3 323.3 N X PREP que no es of X N3 [An attempt at X N3] TRA3 G2


Se ofrecen 506 ejemplos en el documento fuente siendo una de las secciones que cuenta con el
mayor número de instanciaciones en todo el informe. El autor los organizó alfabéticamente según
la preposición utilizada en los enunciados.

El abundante número de ejemplos seleccionados nos lleva a darnos cuenta de una de las
características de las colocaciones de tipo gramatical: estas no pueden ignorarse y no dedicarle
un énfasis en la enseñanza de una L2 debido a que las preposiciones –por su amplísima y
generalizada presencia (evidenciada por el gran número de ejemplos proporcionados en esta
sección del informe)– juegan un rol importantísimo en la producción de habla que se se quiera
que se perciba como natural y auténtica a los oídos de un hablante nativo de una lengua dada

About

Anxiety about X N3 ansiedad por

An argument about X N3 argumento/pelea por

A dream about (or of) X N3 señar con

Knowledge about (or of) X N3 conocimiento de

A misunderstanding about X N3 malentendido con

A talk about (or on) X N3 conversación acerca de

Against

Antidote against (or to) X N3 antídoto contra

A crime against X N3 crimen en contra

A prejudice against (or towards) X N3 prejuicio en contra/hacia

As

A nomination as X N3 nominación como

A position as X N3 puesto/cargo como/de

At

139
Aim at X N3 apuntar a

Amazement at X N3 asombro por/ante

Anger at X N3 llegada a

An expert at X N3 un/a experto/a en

Hesitation at X N3 duda en

Shame at X N3 vergüenza de

Skill at X N3 habilidad para

Terror at X N3 terror de/hacia

Between

A boundary between X N3 un lazo entre

A connection between X N3 una conexión entre

A difference between X N3 una diferencia entre

A distinction between X N3 una distinción entre

A fight between X N3 una lucha entre

Rivalry between X N3 una rivalidad entre (nótese la ausencia


de artículo en el inglés)

An understanding between X N3 un acuerdo entre

By

Death by X N3 muerte por

Multiplication by X N3 multiplicación por

For

Nótese la sintonía fina que se da en el español en la preposición por/para

Ability for (or in) X N3 habilidad para

An admiration for X N3 admiración por

An ambition for (or towards) X N3 ambición por

Blame for X N3 culpa por

A cure for X N3 cura para /de

140
Regret for X N3 arrepentimiento por

Responsibility for X N3 responsabilidad por

A reward for X N3 recompensa por

Room for X N3 espacio para

Sorrow for X N3 pena por

A substitute for X N3 substituto de

A test for X N3 prueba para

Thanks for X N3 gracias por

Time for X N3 tiempo para

A treatment for X N3 tratamiento para

A weakness for X N3 debilidad por

Yearning for X N3 anhelo por

From

Absence from X N3 ausencia de

Abstention from X N3 abstención de

An adaptation from X N3 una adaptación de

A descent from X N3 un/a descendiente de

An escape from X N3 un escape de

Fatigue from X N3 fatiga por

Independence from X N3 independencia de

Relief from X N3 alivio de

Shelter from X N3 refugio de

Subtraction from X N3 sustracción de(sde)

Suffering from X N3 sufrir de

In

Ability in X N3 habilidad para

Carelessness in X N3 descuido en

Confidence in X N3 confianza en

A dealer in X N3 distribuidor/revendedor de

141
Instruction in X N3 instrucción en

An investment in X N3 inversión en

A pain in X N3 dolor en

A specialist in X N3 especialista en

On or Upon

An attack on X N3 ataque a

A comment on X N3 comentario sobre

Congratulations on (or upon) X N3 felicitaciones por (lit.: sobre)

Dependence on (or upon) X N3 dependencia de

An experiment on X N3 experimento en

A lecture on (or in) X N3 una charla/cátedra (acerca) de

Pressure on (or upon) X N3 presión sobre

Reliance on (or upon) X N3 dependencia de

A report on X N3 informe (acerca) de

Research on (or in) X N3 investigación en/de

Over

An advantage over X N3 una ventaja sobre

Authority over X N3 autoridad sobre

Control over X N3 control sobre

Influence over X N3 nfluencia sobre

Power over X N3 poder sobre

Superiority over X N3 superioridad sobre

Supremacy over X N3 supremacía sobre

Triumph over X N3 triunfo sobre

To

Uso especial de to: muchas veces, contrario a las expectativas al no tenerse


mayor contexto, será traducido como “de”

Adaptation to X N3 adaptación a

142
Admission to X N3 admisión a

An adviser to X N3 consejero de

An ambassador to X N3 embajador en

Assistance to X N3 asistencia a

An assistant to X N3 asistente de

Attention to X N3 atención a

Attraction to (or towards) X N3 atracción hacia/por

Devotion to X N3 devoción a

A disgrace to X N3 vergüenza para

An equivalent to (or of) X N3 un equivalente de

An exception to X N3 una excepción a

An heir to X N3 heredero de

An invitation to X N3 invitación a

A key to X N3 la clave de (objeto) / para (verbo)

A means to X N3 un medio para (nótese la aparente


forma plural de means)

A reply to X N3 una respuesta a

A slave to X N3 un esclavo de

A stranger to X N3 I’m a stranger to this (esto me es


extraño / desconocido) (nótese el
cambio de punto de vista)

A victim to X N3 víctima de

Towards

Antipathy towards (or to) X N3 antipatía hacia

A leaning towards X N3 tendencia/ inclinación hacia

A step towards X N3 paso hacia / para

With

An alliance with X N3 una alianza con

An appointment with X N3 una cita con

A comparison with X N3 una comparación con

143
A contact with X N3 un contacto con

A contrast with X N3 un contraste con

Dealings with X N3 tratos con

Patience with X N3 paciencia con

A relationship with X N3 una relación con

A talk with X N3 una conversación con

Trouble with X N3 problema con

A war with (or against) X N3 una guerra con / contra

3.6.4 32.4 VARIOS X IOAB MIS Derivado Ph. V


3.6.4.1 324.1 VERBO X IOAB [Breakdown] MIS Derivado Ph. V
Se ofrecen 184 ejemplos en el documento fuente. En esta sección nos encontramos con
derivados de Ph. V que se utilizan con función sustantiva, en un caso especial de nominalización
sin el uso del sufijo -ing. El autor ofrece una lista heterogénea, con vocablos que van desde lo
técnico a lo coloquial.

Breakdown desperfecto

Break up rompimiento / quiebre

Comeback retorno

Drawback retroceso

Getaway escape

Lay-out (of a printing page) disposición

Make up (of printed page, of a face) maquetación, maquillaje, arreglo

Mixup confusión

Pullover (=certain woollen garment) pulóver / chomba

Send-off despedida

Setback contratiempo

Stopover (on railway ticket) escala (de viaje)

Take-off (of aeroplane, also skit) despegue

Turnover (amount of business done on income and expenditure)


retorno

Wash up lavado

144
Way in entrada

Way out salida

3.6.4.2 324.2 VERBO NOMINALIZADO terminado en -er X IOAB [Listener in] MIS
Derivado Ph. V
Se ofrecen ocho ejemplos en el documento fuente. En esta sección estamos frente a un Ph. V
nominalizado al cual se le ha agregado el sufijo –[e]r agentivo para denominar a un ente o persona
que realiza dicha acción. Palmer advierte que, si bien esta sufijación es de uso muy antiguo, no
es obsoleto, pero tampoco queda al libre arbitrio de los hablantes para generar nuevas
expresiones acuñadas como “expresiones libres”. Requieren fijación en el uso y la norma:

Hanger-on chupamedias / arrimado

Knocker-up despertador

Looker-on mirón

Runner-up subcampeón / segundo lugar

Passerby transeúnte / peatón

3.6.4.3 324.3 VERBO NOMINALIZADO terminado en -ing X IOAB [Summing up] MIS
Derivado Ph. V
Se ofrecen diez ejemplos en el documento fuente. En esta sección nos encontramos con
derivados de Ph. V que se utilizan con función sustantiva, en un caso nominalización mediante el
uso del sufijo -ing. En general, su contraparte en español será una expresión nominal univerbal.

Checking in registro

Checking out salida

Checking up revisión

Clearing-up limpieza

Reckoning up reconocimiento / cálculo

Warming-up entrada en calor / precalentamiento

145
3.6.5 325 SUSTANTIVO X and X SUSTANTIVO [Odds and ends] MIS Exp.
Lexicalizadas
Se ofrecen 33 ejemplos. En esta sección, Palmer hace una importante aclaración: las expresiones
utilizadas en los ejemplos que provee están consagradas por el uso. Su orden y estructuras no
pueden variarse al libre arbitrio de los hablantes sopena de violación de la pérdida de naturalidad
del habla.

Black and white blanco y negro (nótese el cambio de orden en


español)

Bread and butter pan con mantequilla (o cliente frecuente,


producto de mayor salida/venta)

Bread and cheese pan con queso

Brother and sister hermano y hermana

Cup and saucer taza y platillo

Fish and chips pescado con papas fritas (el plato más típico
en GB)

Give and take dar y tomar

House and home casa y hogar

Husband and wife marido y mujer

Ins and outs lo bueno y lo malo

Knife and fork cuchillo y tenedor

Odds and ends cachivaches

Pen and ink lápiz y tinta

Profit and loss ganancia y pérdida

Thunder and lightning truenos y relámpagos

Ups and downs altibajos

Como vemos, se trata de elementos que, por relación de uso, contigüidad literal o metafórica o
bien por su manera de consumo, suelen ir juntos y quedaron así fijados en el lexicón de los
hablantes.

146
3.6.6 32.6 Residuo de 32 MIXTO
3.6.6.1 326.1 SUSTANTIVO X MODIFICADOR [Postmaster General] KOI 1B L3
Se ofrecen 11 ejemplos en el documento fuente. Esta sección constituye una excepción a la regla
sintáctica del inglés que indica que el adjetivo va antes del sustantivo en enunciados sin be. Como
se podrá observar, se trata de cargos, nombramientos y lenguaje de ámbito administrativo,
religioso o legal. Estimamos que debe a la fuerte influencia lingüística del francés en la época de
la invasión normanda de 1066 que introdujo dichos vocablos dentro de la corte y otros estamentos
del estado y que pasaron más tarde como calco al lexicón del inglés.

Body politic cuerpo / entidad política

Consul [Consulate] General cónsul general

God Almighty Dios todopoderoso

Lady [Lord, Maid] in waiting dama de honor

Minister plenipotentiary ministro plenipotenciario

President Elect presidente electo

Princess Royal princesa real

3.6.6.2 326.2 VERBO X N2 [Pickpocket] MIS Palabra compuesta


Se ofrecen nueve ejemplos en el documento fuente. Se trata de un reducido número de
compuestos uniververbales que tienen un buen grado de correspondencia con el español:

Cure-all panacea / curalotodo

Kill-joy aguafiestas

Know-all sabelotodo

Pickpocket carterista / lanza

Scarecrow espantapájaros

3.6.6.3 326.3 SUSTANTIVO X VERBO [Rainfall] MIS Palabra compuesta


Palmer tan solo ofrece tres ejemplos que al momento de la confección del informe fue capaz de
recolectar. Los vocablos pertenecen al ámbito del tiempo y el clima.

Cloudburst aguacero

147
Rainfall precipitación

Snowfall nevada

3.6.6.4 326.4 IOAB X VERBO [Downpour] MIS Palabra compuesta


Se ofrecen 21 ejemplos en el documento fuente. Se trata de términos técnicos en los que hay
una partícula de naturaleza preposicional/adverbial al inicio del vocablo. No obstante, la
traducción literal de dicha partícula no siempre ayuda debido a la relativa composicionalidad de
esta y resulta mejor traducir cada ejemplo como un todo único.

Downfall desplome

Income entrada / ingreso

Inlet ensenada

Inset encarte

Intake consume / absorción

Outbreak brote

Outcome resultado

Outfall desembocadura

Outlook perspectiva

Output salida / egreso

Overflow desbordamiento / exceso

Overthrow derrocamiento / derrota

Uptake captación

3.6.6.5 326.5 Residuo sin clasificar [Left-overs] MIS Exp. Lexicalizadas


Se ofrecen 24 ejemplos que el autor británico considera como inclasificables y da a entender que
la clasificación no está terminada. Nos encontramos con una mezcla de expresiones
lexicalizadas, modismos, expresiones coloquiales y compuestos.

At home en casa

Cat-o'-nine-tails azote de nueve ramales

Evergreens perenne

Good-for-nothing bueno para nada

148
Glassful [Spoonful etc.] vaso lleno / cuchara colmada

Grown-up grande (de edad) / “crecidito”

Left-overs sobras

Old-timer veterano

Overhead expenses costos operativos

Self-determination autodeterminación

Stick-in-the-mud “chapado a la antigua”

Well-being bienestar

3.7 33 COLOCACIONES CON DETERMINANTES Exp. Lexicalizadas


La sección 37 (33 de Palmer) corresponde a las colocaciones que equivalen a determinantes,
comprendiendo con ello a adjetivos pronominales, artículos, demostrativos, números ordinales y
cardinales, expresiones de cantidad y número, posesivos entre otros.

3.7.1 33.1 Usado pronominalmente o como modificador Exp. Lexicalizadas


3.7.1.1 331.1 General [A little] Exp. Lexicalizadas

Se ofrecen 32 ejemplos en el documento fuente. Los integrantes de esta sección tienen la


particularidad que pueden ser utilizados como modificadores de la oración o de modo pronominal.

A few unos cuantos / as

A good/great many hartos / “su buen poco” (chileno


informal)

A little un poco / poquito

Much fewer muchísimos menos

Much less muchísimo menos

So very many muchísimos más

So very much muchísimo más

The first two [three, four, etc.] los primeros dos (tres, cuatro…)

The next two [three, four, etc.] los siguientes dos (tres

This much así (acompañado de gesto kinésico


(lenguaje no verbal))

Too many demasiados

149
Too much demasiado

3.7.1.2 331.2 Que contienen more [A little more] Exp. Lexicalizadas


Se ofrecen 27 ejemplos en el documento fuente. Su característica principal es que terminan en la
palabra “more”. Palmer advierte que hay un patrón medianamente regular en su construcción.

A great deal more muchísimo más

A little more un poco más

A lot more mucho más

No more (ya) no más

Plenty more bastante más

3.7.1.3 331.3 Que contienen other [Any other] Exp. Lexicalizadas


Se ofrecen cinco ejemplos en el documento fuente. Se trata de un muy limitado grupo equivalente
a la expresión “another type”. Para el aprendiente de inglés es menester conocer las diferencias
de uso de any (en enunciados negativos e interrogativos) y some (en enunciados afirmativos,
ofrecimientos o pregunta en la que se espera un sí de respuesta).

Any other algún otro

No other ningún otro

Some other algún otro

3.7.2 332 Que se utilizan únicamente como modificadores Exp. Lexicalizadas


Esta sección corresponde a expresiones que solo tienen función de modificadores y que nunca
se usan de modo pronominal. Se subdivide en dos partes según la presencia o ausencia de la
preposición “of”:

3.7.2.1 332.1 Que terminan en of Exp. Lexicalizadas


A su vez, este se subdivide en tres más, según la cantidad de palabras que haya antes de la
preposición:

3.7.2.1.1 3321.1 DET SIMPLE X of [Both of] Exp. Lexicalizadas


Se ofrecen 14 ejemplos en el documento fuente. Existe tan solo una unidad léxica antes de la
preposición. Palmer indica que, si después de los ejemplos se coloca un sustantivo, este debe
ser antecedido por el artículo apropiado, situación que se replica en el español:

150
One [two, three, etc.] of uno (dos, tres) de

All of todo / todos (sin preposición en español)

Any of alguno de

Both of ambos de / los dos de

Each of cada uno de

Many of muchos de

More of más de

Most of la mayor parte de

None of ninguno de

Plenty of bastante de

Several of varios de

Some of algunos de / algo de

All of es un caso que los aprendientes de español deben tener en mente de utilizar sin preposición
en español:

All of Europe was affected by the Siberian winds Toda Æ preposición en español Europa se vió
afectada por los vientos siberianos.

3.7.2.1.2 3321.2 COMPOUND DET X of [A great deal of] Exp. Lexicalizadas


Se ofrecen 49 ejemplos en el documento fuente. Existe más de una unidad léxica antes de la
preposición.
El aprendiente de inglés debería tener en mente que las unidades de medidas de objetos –ya
sean contables o incontables– no se corresponden del mismo modo de una lengua a otra (véase
sección 3.6.3.1.2.1 y 4.3). Nótese también el uso de “other / another” que en español se
corresponde con tan solo una unidad léxica (otro / otra).

Another piece of otro pedazo / trozo de

Another pair of otro par de

Another couple of otra pareja de

A few of unos pocos de

A couple of un par de

A little of un poco de

151
A number of un número de

A piece of un trozo / pedazo de

All kinds of todo tipo de

A different kind [Different kinds] of un tipo diferente de

Little or nothing of poco o nada de

Large [small, etc.] quantities of grandes / pequeñas cantidades de

A [ this, that, etc.] sort of un tipo / suerte de

A large [small, etc.] sum of una gran / pequeña suma de

Large [small] sums of grandes (pequeñas) sumas de


(nótese que en inglés no se dice
“montos” (amounts) al hablar de
dinero)

3.7.2.1.3 3321.3 3321.1 + 3321.2 x of [A great deal more of] Exp. Lexicalizadas
Se ofrecen 27 ejemplos en el documento fuente. Aquí se agrupa a las secciones 37211 y 37212
a las que se les añade “more”:

One [two, etc.] more of uno más de

A couple more of un par más de

A few more of unos cuantos más

Hardly any more of apenas algo más de / que

Not any more of nada más de / que

Plenty more of bastante más de

Scarcely any more of apenas algo más de

Some more of algo más de

3.7.2.2 332.2 Que no terminan en of Exp. Lexicalizadas


Tal como lo indica el título de esta sección, las expresiones ejemplificadas aquí no poseen “of”.
A su vez, se subdividen en tres partes: una genérica y dos posteriores en donde se aprecia el uso
de but y than respectivamente.

3.7.2.2.1 3322.1 General [The slightest] Exp. Lexicalizadas


Se ofrecen 14 ejemplos con tres enunciados ilustrativos. Estamos frente a expresiones
determinantes genéricas sancionadas por el uso.

152
The slightest lo más mínimo

The most la mayor parte / en su totalidad

The least lo más mínimo

No two | e.g. No two men alike. No hay dos (no hay dos hombres
iguales)

The only el único

Half a(n) | e.g. Half an hour media hora (lit.: media una hora)

No one [two, three, etc.] | e.g. No one man could do it.


Ninguno (ningún hombre) pudo h
acerlo

3.7.2.2.2 3322.2 Que terminan en but or except [All but] Exp. Lexicalizadas
Se ofrecen siete ejemplos en el documento fuente. Estas expresiones utilizan but a modo de
“excepto”:

All but [except] todo menos / excepto

Anything but [except] cualquier cosa / excepto

Everything but [except] todo menos / excepto

Nobody but [ except] nadie menos / excepto

No one but [except] ninguno menos / excepto

Nothing but [except] nada menos / except

3.7.2.2.3 3322.3 Que terminan en than [No fewer than] Exp. Lexicalizadas
Se ofrecen siete ejemplos. Estas expresiones utilizan than, es decir, que comparativo:

No fewer than no menos de / que

Little less than un poco menos de / que

No more than no más de / que

3.7.3 333 Que se utilizan únicamente de modo pronominal [Scarcely anything] Exp.
Lexicalizadas
Se ofrecen 29 ejemplos en el documento fuente. Palmer utiliza este último apartado para agrupar
a las colocaciones determinantes que solo se usan de modo pronominal y no pueden usarse
como modificadores de la oración. Se utilizan en general como OD, sujeto o funciones

153
equivalentes. Por su estructura formal y de semejanza a los determinantes se les clasifica en esta
sección ya que funcionalmente pertenecerían a la sección 36 (32 según el ordenamiento del
Interim), de colocaciones nominales.

A good deal un buen poco / “su buen poco” (informal chile)

A lot un montón

Another one otra

A few others unos cuantos otros

So many others muchísimos otros

All the lot todos / el grupo entero

Each other el uno al otro

Every bit cada trozo, pedazo / en su totalidad / por completo

Hardly anything apenas algo

Little or nothing poco a nada

Next to nothing casi nada

One another los unos a los otros

3.8 34 COLOCACIONES ADJETIVALES Mixto


La categoría 38 (34 de Palmer) agrupa a todas las colocaciones que son de naturaleza adjetiva
o equivalente. Veremos que, ortográficamente hablando, el uso del guión es un elemento
predominante en este tipo de colocaciones.

3.8.1 34.1 ADJ X VARIOS Mixto


Se subdivide en cuatro subclases en donde se especifica la parte “varios” del patrón.

3.8.1.1 341.1 ADJ x PART PRES [Good looking] MIS Palabra compuesta
Se ofrecen ocho ejemplos en el documento fuente. Uno de los colocados es un lo que el inglés
denomina present participle que, formalmente, corresponde a un verbo con terminación -ing con
función adjetiva (véase sección 36.13).

Good [Fine, Dirty, Ancient, Strange, Odd, etc.] -looking bien parecido
/ de apariencia sucia, vieja, extraña, rara, etc.)

Easy going manejable / “quitado de bulla”

Hard-working trabajador / empeñoso

154
3.8.1.2 341.2 ADJ X PART PAS NO VERBAL [Good-natured] MIS Palabra
compuesta
Se ofrecen 18 ejemplos. Palmer aclara la especial terminología utilizada en el patrón: por “non
verbal past participle” se refiere a un tipo de participio que se obtiene no de un verbo, sino que de
un sustantivo, por lo que propone una fórmula alternativa:

ADJ X NOUN X [e]d

Este patrón otorga gran libertad al hablante para crear un gran número de formaciones y que
poseen una naturaleza de fácil inteligibilidad para los hablantes de habla inglesa:

Cold-blooded de sangre fría

Close-handed [-fisted] tacaño

Foul-mouthed de labios gruesos

Good-humoured de buen humor

Good-natured de buenos sentimientos

3.8.1.3 341.3 ADJ X PART PAS VERBAL [Pleasant-spoken] MIS Palabra compuesta
Se ofrecen cinco ejemplos en el documento fuente. Uno de los colocados es un participio pasado
verbal. Ofrece tan solo un ejemplo:

Pleasant [Free, Fair, Plain, Loud] -spoken que habla lindo, con labia / sin
reservas / bien hablado /
franco y claro / que habla
fuerte
Como se observa, los resultados en español son variados y no siempre se corresponde con un
participio equivalente.

3.8.1.4 341.4 ADJ X and X ADJ [Deaf and dumb] MIS Exp. lexicalizada
Se ofrecen seis ejemplos en el documento fuente, en donde hay dos unidades léxicas unidad por
la conjunción “and”.

Deaf and dumb sordomudo

Fair and square “honrado a carta cabal”

Hard and fast estricto e inflexible

Nice and cool [warm, comfortable, soft, dry, etc. etc.] fresco,
fresquito / calentito / cómodo / suave / seco

155
3.8.1.5 341.5 ADJ X to the X SUST [Harsh to the ear] MIS Exp. lexicalizada
Se ofrecen cinco ejemplos, en donde se utiliza una expresión que contiene “to the” y que se usa
solo de modo predicativo.

Harsh [Offensive, etc.] to the ear que suena disonante /


desadagrable al oído

Pleasant [Unpleasant, etc.] to the eye agradable a la vista

Smooth [Rough, etc.] to the touch suave al tacto

Soft [Rough, etc.] to the feel de sensación suave / blando /


áspera

Sweet [Nice, etc.] to the taste dulce al paladar

3.8.2 34.2 ADV X VARIOS MIXTO


Se divide a su vez en cinco subclases.

3.8.2.1 342.1 ADV X PART PRES [Hard-working] MIS Exp. Lexicalizada + palabra
compuesta
Se ofrecen 13 ejemplos en el documento fuente. El autor indica que estas composiciones en su
mayoría llevan guion, pero agrega algunas que no (véase sección 36 acerca del proceso de
cambio de grafía en la lengua inglesa). Corresponde a una mezcla de expresiones lexicalizadas
y fenómenos de composición.

Ever-diminishing [-increasing, complaining, etc.] cada vez más


menguante / que sigue disminuyendo, aumentando,
quejándose

Everlasting sempiterno / imperecedero

Far-reaching de largo alcance

Forthcoming venidero

Hard-working industrioso / empeñoso

Never-ending interminable / “de nunca acabar”

Nice-looking atractivo / buen mozo

Well-looking de buen aspecto / apariencia

Well-meaning con buenas intenciones

156
3.8.2.2 342.2 ADV X PART PAS NO VERBAL [Ill-mannered] MIS palabra
compuesta
Se ofrecen tan solo cuatro ejemplos. Se utiliza un participio que se obtiene no de un verbo, sino
que de un sustantivo y donde observamos los siguientes enunciados:

Downhearted descorazonado /cabizcaído

Ill-mannered [-natured, -tempered] maleducado / de buenos sentimientos


/ mal genio

Well-intentioned bien intencionado

3.8.2.3 342.3 ADV X PART PAS VERBAL [Above-mentioned] MIS palabra


compuesta
Se ofrecen 13 ejemplos en el documento fuente que utilizan participios verbales que suelen
corresponderse, en su mayoría, con el mismo fenómeno en el español: participio y composición:

Above-mentioned antedicho

Dearly beloved muy amado / amadisimo

High-born de alta cuna

Little known [recognized, suspected, etc.] poco conocido / que no


genera sospechas

Outspoken franco

Overpopulated sobrepoblado
3.8.2.4 342.4 ADV x ADJ (Ever ready) MIS palabra compuesta
Se ofrecen tan solo tres ejemplos, con correspondencias variadas en español, en donde se suele
perder el patrón:

Evergreen perenne

Ever ready [welcome, etc.] siempre listo / bienvenido

Over-confident [ -credulous, -critical, -earnest, -hasty, etc.] con exceso


de confianza / credulidad / criticism /
sinceridad / prisa, etc.

3.8.2.5 342.5 ADV X ADV (Well-off) KOI 1E L6


Palmer ofrece tan solo dos ejemplos en el documento fuente. Hay una correspondencia formal
en Koike 1E y su equivalente L6 en la taxonomía bensoniana.

Well off acomodado

157
Fast asleep dormido profundamente

3.8.3 34.3 NOUN X VARIOS MIS palabra compuesta


A su vez, se subdivide en cuatro partes en donde uno de los colocados varía entre naturaleza de
present participle, participio verbal, no verbal y adjetivos.
3.8.3.1 343.1 SUST X PART PRES MIS palabra compuesta
Se subdivide en dos según la relación OD que exista entre los colocados.

3.8.3.2 3431.1 [Hair-raising] MIS palabra compuesta


Se ofrecen ocho ejemplos en el documento fuente. Este patrón ofrece altísima productividad
creacional según Palmer. El sustantivo está en relación de objeto directo respecto al verbo en
inglés.

Blood -curdling espeluznante / que hiela la sangre (lit.: que cuaja la


sangre)

Ear-piercing ensordecedor (lit.: que perfora los oido)

Hair-raising que pone los pelos de punta / carne de gallina (lit.: que
levanta pelos)

Smile provoking que provoca una sonrisa

Spirit-stirring que mueve el espíritu

3.8.3.3 3431.2 (Seafaring) MIS palabra compuesta


Se ofrecen tres ejemplos en el documento fuente. El sustantivo no se encuentra en relación de
objeto directo respecto al verbo en inglés.

Seafaring navegación marítima

Sea-going marino/a, perteneciente al mar

Night-walking nocturno, o que pertenece a la noche

3.8.3.4 343.2 SUST X PART PAS NO VERBAL (Eagle-eyed) MIS Exp.


Lexicalizadas
Se ofrecen seis ejemplos. Corresponden a expresiones lexicalizadas o modismos con una fuerte
fijación:

Eagle-eyed con “ojo de águila”

Harebrained alocado / “cabeza loca” (lit.: con cerebro de liebre)

Iron-willed con “voluntad de hierro”

158
3.8.3.5 343.3 SUST X PART PAS VERBAL (Poverty-stricken) MIS Exp.
Lexicalizadas
Se ofrecen 19 ejemplos en el documento fuente. Este patrón ofrece gran libertad de creación para
“escritores competentes” según Palmer y que son de utilidad práctica para los estilos oratorios o
poéticos. Palmer seleccionó los ejemplos de mayor recurrencia en su época. Formalmente, una
parte obedece a expresiones lexicalizadas en el español con una fuerte fijación en el lexicón. Por
otro lado, tenemos equivalencias univerbales de diversa categoría lo que hace que se pierda el
patrón en español.

Bloodshot inyectado en sangre

Conscience-stricken lleno de remordimientos (lit.: golpeado por la


consciencia)

Fever-stricken en estado febril / consumido por la fiebre

Ironclad acorazado

Moth [worm] -eaten apolillado / agusanado

Poverty-stricken menesteroso / paupérrimo (en sentido literal,


no metafórico)

Self-taught [-made, -contained] autodidacta / que se creó a sí mismo,


por esfuerzo propio / autosuficiente

Wind-blown [-swept] arrastrado, barrido por el viento

3.8.3.6 343.4 SUST X ADJ (Snow-white) KOI 1B L3


Se ofrecen siete ejemplos. Palmer no ofrece explicación ni comentario alguno para este patrón.
Formalmente, tenemos un sustantivo junto a un adjetivo. En español, mayoritariamente se
corresponde con un adjetivo univerbal, perdiéndose el patrón del inglés.

Homesick nostálgico (lit.: enfermo de casa)

Jet black negro como el azabache

Lovesick enfermo de amor

Sea-green verdemar

Seasick mareado (lit.: enfermo marino, de mar)

Snow-white blanco como la nieve

159
3.8.4 34.4 Residuo de 34 (Good-for-nothing) MIS Exp. Lexicalizadas
Se ofrecen diez ejemplos en el documento fuente. Corresponde a la categoría residuo y son en
su gran mayoría, expresiones lexicalizadas con una alta fijación.

Cut and dried decidido / previsto antemano (lit.: cortado y


secado)

Ever-to-be-remembered que siempre ha de recordarse

First [Second] class [rate] de primera / de segunda

Good for nothing “bueno para nada”

Happy-go-lucky despreocupado

Never-to-be-forgotten que nunca ha de olvidarse

Next best de segunda clase

3.9 35 COLOCACIONES ADVERBIALES MIXTO


La categoría 39 (35 de Palmer) agrupa a todas las colocaciones que son de naturaleza adverbial
o equivalente. El autor británico cuestiona la definición clásica de adverbio (adverbio entendido
como aquel que modifica un verbo, un adjetivo u otro adverbio) y ofrece una concepción más
amplia de la que se derivarían dos grandes grupos de esta sección: la clase 39.1 (35.1) que
agrupa a los equivalentes adverbiales que modifican a palabras específicas y que forman parte
integral del enunciado que modifican. En la sección 39.2 (35.2) encontramos equivalentes
adverbiales que no modifican a una palabra específica y que además se perciben como
elementos externos al enunciado, pero que añaden marcadores de la actitud del hablante (junto
a otros elementos subjetivos) hacia la idea que comunica la oración.

3.9.1 35.1 Que son parte integral de la oración TRA 4 G4


Agrupa a los equivalentes adverbiales que modifican a palabras específicas y que forman parte
integral del enunciado mismo.

3.9.1.1 351.1 PREP X N3 TRA 4 G4


En este apartado, tenemos a una preposición que se ve seguida por un objeto. Dentro del
concepto de preposición se encuentran compuestos como “out of”.

Palmer advierte que muchos de los ejemplos utilizados volverán a aparecer en la sección 392
(352). A su vez, esta sección se subdivide en cinco partes más. Todas coinciden con el patrón
descrito por Travalia 4 y su correspondiente G4 en la taxonomía bensoniana. (prep + noun).

160
3.9.1.1.1 3511.1 PREPOSICIÓN X SINGULAR or SUSTANTIVO INCONTABLE [At church]
TRA 4 G4
Se ofrecen 221 ejemplos en el documento fuente. Palmer la caracteriza como “una categoría
extremadamente útil” y característica de un tipo de colocaciones. La ausencia de cualquier
artículo o determinante antes de los sustantivos contables constituye una de las excepciones más
importantes de las reglas que gobiernan el uso de los artículos en inglés.

Esta sintonía final reviste especial dificultad para un aprendiente de inglés ya que el uso del
artículo pareciera ser antojadizo: “I am in the country”, sin embargo, se dice “I am in town” (Palmer,
1933: 133). Palmer se da cuenta que el análisis de casos como este revela que la preposición
junto con el sustantivo (haya o no determinante) forma una especie de combinación adverbial de
carácter especial y que el aprendiente debe memorizar en bloque como un todo. En los ejemplos
que entregan no se hacen distinciones acerca de si son sustantivos de naturaleza contable o
incontable y se los organiza de manera alfabética.

Against time contra el tiempo

At breakfast [dinner, lunch, etc.] al desayuno / almuerzo / cena, etc.

At ease a gusto

At fault en falta

(Near) at hand a la mano

At first [second, etc.] hand de primera mano

At home en casa

At large en general / suelto

At night de noche

At peace en paz

At sight a la vista

At times a veces

Behind time atrasado/retrasado

By accident por accidente

By birth de nacimiento

By chance por casualidad

By day [night] de día / noche

By hand a/por mano

By mail por correo

161
By mistake por error

By train por tren

Contrary to expectation contrario a las expectativas (nótese el


plural del español)

For good para siempre (lit.: por bien)

For sale a la venta / en venta

From necessity por necesidad

In abundance en abundancia

In advance por adelantado

In Autumn en otoño

In cold blood a sangre fría

In due course a su debido tiempo

In danger en peligro

In debt en deuda

In disagreement en desacuerdo

In favour a favor

In good faith de buena fe

In mind en mente

In part en parte

In particular en particular

In person en persona

In practice en la práctica (nótese la añadidura del


artículo definido en español)

In suspense en suspenso

In time | e.g. He wlll become a man in time. con el tiempo (se convertirá
en un hombre con el tiempo)

In due [good] time a su debido tiempo

In trouble en problemas

In use en uso

Of help de ayuda

Of value de valor

On board a bordo

162
On credit a crédito

On duty de servicio / de turno

On foot a pie

On leave de / con permiso

On time a tiempo

Out of danger fuera de peligro

Out of time fuera de tiempo / sin tiempo

To death hasta la muerte

Under age menor de edad

Under consideration en consideración

Under (medical) treatment bajo tratamiento (médico)

Until further notice hasta nuevo aviso

Up to date al día

With ease con facilidad

Without warning sin previo aviso

3.9.1.1.2 3511.2 PREPOSICIÓN X SUSTANTIVO PLURAL [At intervals] TRA 4 G4


Se ofrecen 45 ejemplos en el documento fuente. En esta sección uno de los colocativos posee
forma plural y a veces se ve modificado por determinantes o adjetivos.

At all costs a toda costa

At all events a todo evento (nótese el singular del español)

At times a veces

By degrees en / por grados

By hundreds [thousands, millions, dozens, etc.] por cientos (de miles,


millones, docenas, etc.)

By turns por turnos

For hours (together) por horas

For years por años

In pairs en pares

In tears en lágrimas

163
On equal terms en igualdad de condiciones

To pieces a/en pedazos

Within limits dentro de los límites

3.9.1.1.3 3511.3 PREPOSICIÓN X a o an X SUSTANTIVO [After a fashion] TRA 4 G4


Se ofrecen 54 ejemplos con cuatro enunciados ilustrativos en el documento fuente. En esta
ocasión tenemos la presencia de los artículos a/an y a veces uno de los colocativos se ve
modificado por determinantes o adjetivos.

As a (general) rule como regla general

At a disadvantage en desventaja (nótese la ausencia de artículo


indefinido en español)

At a distance a la distancia (nótese la añadidura del artículo definido


en español)

At a loss a pérdida

For a change “para variar”

(Not) for a moment (ni) por un segundo (lit.: momento)

In a day or two en uno o dos días

In a hurry de prisa / a prisa

In a moment en un momento

In a new light bajo una nueva perspectiva (lit.: en una nueva luz)

In a row en fila / uno tras otro / “al hilo” (informal chileno)

In a second en un segundo

On an average en promedio (lit.: sobre un promedio)

On a journey de viaje (nótese la ausencia de artículo indefinido en


español)

On a visit de visita (nótese la ausencia de artículo indefinido en


español)

To a certain [great] extent hasta cierto punto / en una gran medida

With a rush con prisa (nótese de la añadidura de artículo indefinido


en inglés)

164
3.9.1.1.4 3511.4 PREPOSICIÓN X the X SUSTANTIVO [For the present] TRA 4 G4
Se ofrecen 64 ejemplos con un enunciado ilustrativo en el documento fuente. El patrón se
diferencia de los anteriores por contener el artículo the entre sus componentes.

At the door a la puerta

At the eleventh hour a última hora (lit.: la hora undécima)

By the day, [hour, gallon, pound, etc.] por dia, el dia (hora, galón,
libra, etc.)

By the way a propósito

For the first [second, etc. last] time por primera / segunda / última vez

In the beginning al principio (utilizado como locución


independiente)

In the daytime de día (nótese el uso del artículo definido del


inglés)

In the dark en lo oscuro / en la oscuridad

In the end al final (utilizado como locución independiente)

In the first [second, etc. last l place en primer (segundo, último) lugar

In the long run a largo plazo

In the meantime mientras tanto

In the open expuesto (lit.: en el abierto)

On the contrary por el contrario

On the east [west, etc.] al este

On the one hand por un lado / parte (lit.: sobre una mano)

On the other·hand por otro lado / parte (lit.: sobre la otra mano)

On the spot en el mismo lugar

On the tip of one's tongue en la punta de la lengua (lit.: sobre)

On the way camino a

Out of the question fuera de discusión (nótese la presencia de


artículo definido en inglés)

Round the corner a la vuelta de la esquina

To the last drop [man, etc.] a la última gota / hombre

To the point al punto

To the right [left] hacia la derecha / izquierda

165
To the teeth | e.g. Armed to the teeth hasta los dientes (armado hasta los
dientes)

3.9.1.1.5 3511.5 PREPOSICIÓN X POSESIVO X SUSTANTIVO, etc. TRA 4 G4


Esta sección se diferencia por contar con un adjetivo posesivo o con el caso genitivo entre sus
componentes. De utilidad resulta recordarle al aprendiente e inglés que dicha lengua hace un uso
extensivo de los posesivos en casos que el español normalmente no los utilizaría e ignorar este
fenómeno pondría en riesgo la naturalidad del enunciado en esa L2.

3.9.1.1.5.1 35115.1 PREPOSICIÓN X POSESIVO X SUSTANTIVO [At one's ease] TRA 4


G4
Se ofrecen 36 ejemplos con cuatro enunciados ilustrativos en el documento fuente. Se utilizan los
adjetivos posesivos o el caso genitivo, situación que no siempre se ve reciprocada en el español.

At one's age | e.g. You ought to know better at your age. A la edad de
uno (a tu edad ya deberías saberlo)

At one's earliest convenience cuando uno pueda

At one's time of life en un punto de la vida

For one's (own) sake por el bien de uno

In one's life en la vida de uno

In one's place | e.g. In your place I should accept. En el lugar de uno (en
tu lugar [yo] aceptaría)

In one's own way al modo / manera de uno

In one's right mind alguien en su sano juicio

On one's (own) account por cuenta propia

On one's way ir en camino

On one's way home [to school, etc.] ir en camino / de camino (a casa,


escuela, etc.)

To one's delight para el deleite de uno

3.9.1.1.5.2 35115.2 PREPOSICIÓN X the X SUSTANTIVO X of X N3 [In the place of the


manager] TRA 4 G4
Se ofrecen 77 ejemplos con un enunciado ilustrativo en el documento fuente. Esta sección tiene
la particularidad que puede convertirse en el siguiente patrón:

PREP X one’s X NOUN

166
Puede resultar de utilidad indicarle al aprendiente de inglés que este último patrón es el que más
suele usarse en el inglés estándar.

Against the will of X N3 en contra de la voluntad de

At the disposal of X N3 a disposición de

At the head of X N3 a la cabeza de

At the mercy of X N3 a la merced de

At the request of X N3 por petición de

At the right (left) hand of X N3 a la diestra de / a la mano izquierda de

At the service of X N3 al servicio de

Beyond the reach of X N3 más allá del alcance de

Beyond the control of X N3 más allá del control de

By the power of N3 por el poder de

For the sake of X N3 por el bien de

In the hands of X N3 en las manos de

In the middle of X N3 en el medio de

In the name of X N3 en el nombre de

To the disadvantage of X N3 para la desventaja de

To the relief of X N3 para el alivio de

To the satisfaction of X N3 para la satisfacción de

Under the auspices of X N3 bajo el auspicio de (nótese el singular


en español)

Under the care of X N3 bajo los cuidados de (nótese el plural


en español)

Under the influence of X N3 bajo la influencia de

Under the name of X N3 bajo el nombre de

Under the (very) nose of X N3 bajo las propias narices de

Under the orders of X N3 bajo las órdenes de

Without the knowledge of X N3 sin el conocimiento de

167
3.9.1.1.6 3511.6 PREPOSICIÓN X DETERMINANTES VARIOS X SUSTANTIVO [As a matter
of course] TRA 4 G4
Se ofrecen 148 ejemplos con un enunciado ilustrativo en el documento fuente. A su vez, Palmer
propone una subdivisión que no llega a concretar, en donde podría encontrarse un grupo que
utiliza this o that junto a otro en donde se utilizan some, any o no junto al sustantivo.

As a matter of course como era de esperar(se)

As a matter of fact de hecho

At two [three, etc.] o'clock a las dos (tres, etc.)

At a quarter to two [three, etc.] un cuarto para las dos

At any [some, no etc.] cost a cualquier costo

At all costs “cueste lo que cueste”

At both ends en ambos extremos

At all hours a cualquier hora

At any moment en cualquier momento

At that time en ese entonces / época / vez

At what time ¿a qué hora?

At this time of the year en esta época del año

By no [any] means en absoluta / de ninguna manera

By this time para este momento

By word of mouth de boca en boca

For the life of me “por la vida de uno”

For that matter en lo que a eso respecta

For no [any, some] particular reason sin ninguna razón en particular

For one thing en primer lugar

From time to tlme de vez en cuando

From side to side de lado a lado

From beginning to end de cabo a cabo

From top to bottom de arriba abajo

In January [February, etc.] last [next] en enero, febrero, pasado

168
In a week's [an hour's, a month's] time en el período de una semana
(hora, mes)

In nine cases out of ten en nueve de diez casos

In other words en otras palabras

In due time a su debido tiempo

In a short time en poco tiempo (nótese el


concepto de tiempo: en
términos de longitud en el
inglés y de cantidad en
español. Col. conceptual)

In a low voice en voz baja

(In) one way or another de un modo u otro

Of all persons de todas las personas

On Sunday [Monday, etc.] el domingo (lunes, etc.) (lit.:


sobre)

On Sunday [Monday, etc.] morning [afternoon, evening, night) el


domingo (lunes, etc.) en / por
la mañana (tarde, noche)
(nótese la ausencia de
artículo y preposición en los
periodos del día)

On Sunday [Monday, etc.] next [last] el próximo domingo (lunes,


etc.) / el domingo pasado

on both sides por ambos lados

To the best of my bellef [ ability, abilities, etc.] que yo sepa / “como


Dios da a entender”

To this day hasta el dia de hoy

To this [ that, the same, what. etc.] effect para este fin

Up to that time hasta esa época / momento

With the best of intentions con las mejores intenciones

3.9.1.1.7 3511.7 PREPOSICIÓN X N3 DISTINTO A SUSTANTIVO [After all] TRA 4 G4


Se ofrecen 49 ejemplos con un enunciado ilustrativo en el documento fuente. Esta sección agrupa
a las colocaciones cuyo N3 es un ítem léxico que no es un sustantivo.

Además, es posible notar que en esta sección encontramos ejemplos que en inglés son bastante
cortos, pero cuya contraparte en español son frases de mayor extensión y que forman parte del
lexicón como símiles a frases hechas.

169
Above all sobre todo

After a little después de un poco

As usual como de costumbre

At all en absoluto

At best en el mejor de los casos

At least como mínimo

Between ourselves entre nosotros

By oneself por cuenta propia

By then en ese entonces

For all I care en lo que a mi concierne

For ever por / para siempre

For once por una vez

For this once por esta vez

For nothing por / para nada

For what it ‘s worth por lo que valga / para lo que vale

From the first desde el primer

From now (on) desde ahora

In vain en vano

Like this así / de este modo / manera

Through thick and thin “en las buenas y en las malas”

3.9.1.2 351.2 N1 Sin preposición TRA 4 G4


Se ofrecen ocho ejemplos en el documento fuente. Corresponde a sintagmas adverbiales en las
que la preposición no se expresa. Este suele ser un típico error de un aprendiente de inglés que
copia la estructura, determinantes y preposiciones de su madre lengua para producir un
enunciado equivalente.

On Sunday (el domingo) >


last Sunday el domingo pasado
this Sunday este domingo (nótese la pérdida de preposición
y artículo en el inglés)

170
Esta sección se subdivide en cuatro grupos según se trate de adverbios de tiempo, de
duración/distancia, frecuencia y de otros tipos adverbiales misceláneos.

3.9.1.2.1 3512.1 Adverbios de tiempo MIS Exp. Lexicalizada (exp. de tiempo)


3.9.1.2.1.1 35121.1 This, last, next X SUSTANTIVO [This week] MIS Exp. Lexicalizada
(exp. de tiempo)
Se ofrecen 13 ejemplos.

This [ last, next] week esta/la próxima semana (pasada)

This [last, next] month este, el próximo mes (pasado)

This [last, next] time esta vez / la proxima, ultima vez

Last Spring [Summer, etc.] el verano, primavera pasado

This [last, next] Christmas esta (la) (próxima) navidad (pasada)

3.9.1.2.1.2 35121.2 This, yesterday, to-morrow, etc. morning, etc. MIS Exp.
Lexicalizada (exp. de tiempo)
Se ofrecen nueve ejemplos y se refiere a las expresiones adverbiales de tiempo con solo dos
unidades léxicas en el inglés. La correspondencia varía en español:

This morning esta mañana

Yesterday morning ayer en la mañana (nótese la pérdida de


preposición y artículo en el inglés)

Tomorrow morning mañana en la mañana (nótese el uso de la


misma unidad léxica en forma duplicada en el
español tan solo modificados por la
preposición y artículo definido en la segunda)

This afternoon esta tarde

This evening esta tarde (nótese las dos tardes existentes en


el inglés)

171
3.9.1.2.1.3 35121.3 The day after to-morrow, etc. MIS Exp. Lexicalizada (exp. de
tiempo)
Se ofrecen cuatro ejemplos en el documento fuente. Esta estructura cuenta con tres unidades
léxicas con correspondencia variable en español. Nótese el uso dispar de artículos que no se
corresponde en un ciento por ciento.

(The) day after tomorrow pasado mañana

(The) day before yesterday anteayer

(The) year [week, month, night] before last el año antepasado

3.9.1.2.1.4 35121.4 To-day, week, etc. MIS Exp. Lexicalizada (exp. de


tiempo)
Se ofrecen diez ejemplos. La contraparte española utiliza expresiones de mayor longitud.

Today week dentro de una semana

Tomorrow week dentro de una semana a partir de mañana / en


ocho días

Yesterday week una semana a contar de ayer

Yesterday fortnight dos semanas a partir de ayer

This day fortnight dentro de 15 días

3.9.1.2.1.5 35121.5 VARIOS x ago [Some time ago] MIS Exp. Lexicalizada (exp.
de tiempo)
Se ofrecen ocho ejemplos en el documento fuente. Todas utilizan ago. Resulta útil hacerle notar
al aprendiente de español cómo esta partícula adverbial cuenta con una contraparte de distinta
categoría gramatical en español, el verbo “hacer”:

Some time ago un tiempo atrás / hace mucho tiempo atrás

A long time ago mucho tiempo atrás / hace mucho tiempo

A long while ago un buen tiempo atrás / hace un buen tiempo

A moment ago un momento atrás / hace un rato

172
Long ago hace tiempo (nótese que el español utiliza el verbo hacer para
expresar este enunciado mientras que el inglés tan solo utiliza
adverbios)

3.9.1.2.1.6 35121.6 Residuo de 35121 [The other day] MIS Exp. Lexicalizada
(exp. de tiempo)
Se ofrecen 29 ejemplos con un enunciado ilustrativo. Corresponde a la categoría residuo de esta
subdivisión.

The other day el otro día

The next day el día siguiente

Last night anoche

One day un día

Some day algún día

One of these days uno de estos días

One of these fine days “un buen día” (nótese el singular en español)

The first thing (in the morning) a primera hora (lit.: primera cosa en la
mañana)

The last thing (at night) antes de acostarse (lit.: última cosa a la noche)

This instant en este instante

Some time | e.g. I must go there some tlme. Alguna vez (debo ir
allì alguna vez)

Some other time en otra oportunidad / ocasión

Next door contiguo, de al lado

Soon after poco después

Just after justo después

Just now apenas un momento / justo ahora

Sooner or later “tarde o temprano” (nótese la variación en el


orden de las unidades léxicas)

Right now ahora mismo / ahorita

Right then justo en ese entonces

Later on luego, más tarde

Long before mucho antes (lit.: largo antes)

Long before that mucho antes de eso

173
As yet hasta el momento

So far = till now hasta ahora

Not yet no todavía

3.9.1.2.2 3512.2 Adverbios de “duración” y “distancia” [This morning] MIXTO


Esta categoría agrupa a las expresiones adverbiales de duración y distancia.

3.9.1.2.2.1 35122.1 Colocaciones de "tiempo", "modo" y "distancia" [A long time]


MIS Exp. Lexicalizada (exp. de tiempo)
Se ofrecen 11 ejemplos con un enunciado ilustrativo en el documento fuente los que contienen
las palabras time, way y distance. Aquí hemos escogido algunas.

(For) some time por algún tiempo

All the time todo el tiempo

Most of the time la mayor parte del tiempo

A long way una gran distancia (lit.: camino)

A little way off un poco lejos (lit.: fuera de camino)

A long way off bien lejos

3.9.1.2.2.2 35122.2 Compuestos "All" [All day] KOI 1A3 L1


Se ofrecen 15 ejemplos con un enunciado ilustrativo en el documento fuente. Estos sintagmas
adverbiales contienen la palabra “all” en inglés y que equivale en sus contrapartes en español a
todo o completamente.

All alone completamente solo

All the way completamente (lit.: todo el camino)

All one's life toda la vida de uno

All the year round todo el año

All day long todo el día (lit.: todo dia largo)

All night long toda la noche

All the world over el todo el mundo

All over por todas partes

174
All together todos juntos

3.9.1.2.2.3 35122.3 Residuo de 35122 [Far and wide] MIS Exp. Lexicalizada (exp.
de tiempo)
Se ofrecen nueve ejemplos en el documento fuente. Corresponde al residuo sin clasificar de esta
subcategoría:

Far and wide por todas partes

Day in day out día tras día

Year in year out año tras otro

No longer ya no

Any longer ya no

Ever since desde entonces

3.9.1.2.2.4 3512.3 Adverbios de frecuencia [Once in a while] MIS Exp. Lexicalizada


(exp. de tiempo)
Se ofrecen 39 ejemplos. Esta categoría agrupa a las expresiones adverbiales de frecuencia (y
que responden a la pregunta de how often: ¿Qué tan seguido/ Qué tan a menudo…?). Palmer
admite que quizá esta sección pueda subdividirse para una mejor organización.

Every hour [day, week, mile, etc.] or two cada hora (dia, semana, milla,
etc.) o dos

Every now and then de vez en cuando

Every few days [weeks, miles, etc.] cada unos cuantos días (semanas,
millas, etc.)

Every other day [week, etc.] un día si, otro no / día por medio

Three times a day | (Note that a is here a preposition) tres veces al


día

Once upon a time érase una vez

Again and again una y otra vez

Never again nunca más

Once [twice, etc.] again una (dos, etc.) vez más

Once or twice dos o tres veces

Year by year año tras año

175
Time after time una y otra vez

Very often muy a menudo / muy seguido

Hardly ever casi nunca

Not ever nunca

3.9.1.2.2.5 3512.4 Residuo de 3512 MIS Exp. Lexicalizadas


Se ofrecen diez ejemplos en el documento fuente. Esta sección reúne a las expresiones en las
que los colocados se repiten sistemáticamente, dando como resultado una expresión lexicalizada
con fuerte fijación en el lexicón, situación que encuentra su contraparte en el español con el
mismo fenómeno un gran número de veces:

Step by step paso a paso

One by one uno a uno

Little by little poco a poco

Face to face cara a cara

Back to back espalda con espalda

Arm In arm tomados del brazo

Hand in hand de la mano

Word for word al pie de la letra

3.9.1.2.2.6 35124.1 SUSTANTIVO X PREP X MISMO SUSTANTIVO [One by one] MIS


Exp. Lexicalizada
Aquí el informe no presenta ninguna lista de ejemplos lo que podría deberse a un posible error
de edición del informe. Rescatamos el patrón de la carta sinóptica (véase anexo 1) y el ejemplo
que allí se entrega.

One by one uno a uno


El problema que detectamos es que no se diferencia formalmente de la sección inmediatamente
anterior, utilizando incluso un ejemplo provisto en dicha categoría lo que confirma nuestra
sospecha de que se trataría de un desliz de edición no detectado por Palmer antes de la impresión
del Second Interim.

176
3.9.1.2.2.7 35124.2 compuestos "and" [Here and there] MIS Exp. Lexicalizada

Se ofrecen 19 ejemplos en el documento fuente. Esta sección contiene expresiones que


contienen la conjunción “and”:

Again and again una y otra vez

Back and forth “de aqui para allá”

Heart and soul con todo el alma

Here and there aquí y allá

High and low dondequiera

More and more cada vez más

On and on sin parar

One way and another de una forma u otra

Over and above de sobra

Over and over again repetidas veces

Round and round de un lado a otro

Then and there en seguida / “al tiro” (coloquial, Chile)

Time and again reiteradas veces

To and fro de un lado para otro

Up and down de arriba abajo

3.9.1.2.2.8 35124.3 Residuo de adverbios del tipo 35124 [All of a sudden] MIS
Exp. Lexicalizada
Se ofrecen 54 ejemplos con un enunciado ilustrativo en el documento fuente los que
corresponden a la categoría residuo de esta subsección. Es una de las categorías fraccionarias
más numerosas de todo el informe.

All in one todo en uno

All of a sudden de repente

Each other del uno al otro

One after another uno tras otro

One another los unos a los otros

177
All told considerando todo

Slowly but surely “lento pero seguro”

More than ever más que nunca

All at once al mismo tiempo

Close at hand al alcance de la mano

As such como tal

As well = also también

Let alone sin contar

None the less sin embargo

Such as x N tales como

Without mentioning X N3 sin mencionar

Over again otra vez

Far away lejos

Far below muy por debajo

Farther on más adelante en

Near by en las cercanías

Fast asleep dormido profundamente

The other way round al revés

Wide awake completamente despierto

Wide open completamente abierto

3.9.1.3 351.3 Compuestos IOAB, etc. MIS Adv. + adv.


Corresponde a la categoría que contiene a cierto grupo de colocaciones en las que los adverbios
in, out, away, back y similares se unen a otras unidades léxicas a modo de modificadores.

3.9.1.3.1 3513.1 straight x IOAB [Straight In] MIS Adv. + adv.


Se ofrecen diez ejemplos en el documento fuente. Esta sección corresponde al modificador
straight que no cuenta con una traducción única y que depende del contexto.

Straight along al ras / derecho sin parar / alineándose

Straight away alejándose

Straight down bajando directamente

178
Straight in adentrándose directamente

Straight through atravesando directamente

3.9.1.3.2 3513.2 right x IOAB [Right across] MIS Adv. + adv.


Se ofrecen 12 ejemplos. Esta sección corresponde al modificador right:

Right here justo aquí

Right there justo allá

Right through justo a través de

3.9.1.3.3 3513.3 just x IOAB [Just there] MIS Adv. + adv.


Se ofrecen seis ejemplos en el documento fuente. Esta sección corresponde al modificador just:

Just here justo aquí / aquí mismo

Just off justo afuera

Just there justo allá

3.9.1.3.4 3513.4 all X VARIOS [All alone] MIS Adv. + adv.


Se ofrecen siete ejemplos. Esta sección corresponde al modificador all:

All along todo el tiempo

All alone completamente solo

All over por todas partes

3.9.1.3.5 3513.5 IOAB x there [Over there] MIS Adv. + adv.


Se ofrecen 11 ejemplos en el documento fuente. Esta sección corresponde al modificador there:

Down there allí abajo

In there allí adentro

Near there cerca de allí

Out there allá afuera

179
Over there allá (nótese que aquí “there” no porta significado alguno en
español)

Up there allá arriba

3.9.1.3.6 3513.6 IOAB x here [In here] MIS Adv. + adv.


Se ofrecen ocho ejemplos. Esta sección corresponde al modificador here:

Along here aquí

In here acá

Near here cerca de acá

Out here acá (nótese que aquí “here” no porta significado alguno en
español)

Over here acá (nótese que aquí “here” no porta significado alguno en
español)

Up here aquí arriba

3.9.1.4 351.4 Adverbios de grado MIS Exp. Lexicalizada con valor de loc. Adv.
Esta categoría agrupa a las expresiones adverbiales de grado. Se subdivide en 7 partes:

3.9.1.4.1 3514.1 a X SUSTANTIVO [A bit] MIS Exp. Lexicalizada con valor de loc. Adv.
Se ofrecen cuatro ejemplos con cuatro enunciados ilustrativos en el documento fuente. Esta
sección contiene expresiones que contienen el artículo a junto a un sustantivo cuyo patrón no se
corresponde en español.

A bit | e.g. I don't like It a bit. Un poco / nada (no me gusta nada)

A lot | e.g. He works a lot at home. Un montón / harto (el trabaja harto en
casa)

A shade | e.g. It is a shade too thick. Un poquitito (lit.: un tono) (es un


poquitito demasiado grueso)

A trifle Minucia / “la nada” / “la pe” chile


informal

3.9.1.4.2 3514.2 Adverbios que expresan cantidad [A good deal] MIS Exp. Lexicalizada
con valor de loc. Adv.
Se ofrecen 13 ejemplos. Esta sección contiene expresiones que expresan cantidad:

180
A good deal harto

A great deal bastante

A little un poco

A lot un montón

Hardly any apenas

Too much demasiado / demás

This much esto (acompañado de gesto kinésico (lenguaje no


verbal))

3.9.1.4.3 3514.3 3514.2 X "more or less" [A lot more] MIS Exp. Lexicalizada con
valor de loc. Adv.
Se ofrecen 12 ejemplos en el documento fuente. Esta sección contiene expresiones que expresan
cantidad, pero con la adición de “more or less”:

A good deal more [less] mucho más (menos)

A great deal more [less] bastante más (menos)

A little more [less] un poco más (menos)

So much more [less] muchísimo más (menos)

Still more [less] aún más (menos)

3.9.1.4.4 3514.4 Compuestos "Too" [Much too] MIS Exp. Lexicalizada con valor de
loc. Adv.
Se ofrecen seis ejemplos. Se trata de un grupo reducido y limitado por expresiones con “too”:

All too demasiado

Only too demasiado

A little too un poco muy

Rather too más bien demasiado

3.9.1.4.5 3514.5 Compuestos "Than" [Little better than] MIS Exp. Lexicalizada con
valor de loc. Adv.
Se ofrecen nueve ejemplos en el documento fuente. También se trata de un grupo reducido y
limitado por expresiones con “than”:

181
Little better than un poquito mejor que

None other than ningún otro más que

Nobody other than nadie más que

Nothing more than nada más que

3.9.1.4.6 3514.6 Compuestos "But" [All but] MIS Exp. Lexicalizada con valor de loc. Adv.
Se ofrecen cinco ejemplos. Esta sección contiene expresiones que contienen “but” (con valor
similar a “excepto” en la mayoría de los casos):

All but todo menos

Anything but cualquier cosa menos

Little but pequeño pero

Nothing but nada excepto

3.9.1.4.7 3514.7 Residuo de 3514 [More or less] MIS Exp. Lexicalizada con valor de
loc. Adv.
Se ofrecen 14 ejemplos más un enunciado ilustrativo en el documento fuente. Es la categoría
residual sin un patrón claro identificable:

Not at all para nada

More than anything más que nada

Not nearly ni cerca

Something of / Something of this sort. algo como / algo similar a


(algo como esto)

Somewhat of a algo tipo X

Next door to = nearly, almost aproximadamente

Well-nigh casi

3.9.2 35.2 Que son adiciones subjetivas en la oración MIS Exp. Lexicalizadas
En la sección 3.9.2 (35.2) encontramos equivalentes adverbiales que no modifican una palabra
específica y que además se perciben como elementos externos al enunciado, pero que añaden
marcadores de la actitud del hablante (junto a otros elementos subjetivos) hacia la idea que

182
comunica la oración. Hay dos subdivisiones que dicen relación con la presencia de énfasis o no
en dichos enunciados. Resulta interesante ver que Palmer agrega indicaciones prosódicas con el
fin de otorgar mayor naturalidad en la producción cuando se utilicen este tipo de colocaciones las
que se detallarán según sea el caso.

3.9.2.1 352.1 Adiciones no enfáticas MIXTO


Tal como lo indica su título, se trata de adiciones no enfáticas y que siguen a la oración sin ninguna
otra interrupción más que una coma. Más tarde, el autor británico entrega elementos prosódicos:
indica que estas adiciones no tienen una entonación independiente y que se articulan con tono
bajo o grave, como cuando se piensa en voz baja, reconsiderando algo. Se tratan todas de
expresiones lexicalizadas. Esta sección se subdivide en dos partes: una según la preposición con
que comiencen y la segunda consta de adiciones que equivalen a la expresión “etcétera”.

3.9.2.1.1 3521.1 General [As it were] MIS Exp. Lexicalizadas (que comienzan con prep. O
conj.)
Se ofrecen 52 ejemplos en el documento fuente. Se ofrecen en orden alfabético en función de la
inicial de la preposición de la adición:

as a matter of fact de hecho

as it were “por así decirlo”

as the case may be como sea que fuere

as I take it del modo que yo lo entiendo

as one might say [think, imagine, suppose, etc.] podría decirse


(pensarse, imaginarse, suponerse, etc.)

as you think fit como te parezca apropiado

by the way a propósito

for example por ejemplo

for instance por ejemplo

for once por esta vez

from what I have seen [heard, etc.] of him [It, etc.] de lo que he visto
(escuchado, etc.) de él (eso, etc.)

I'm glad to say tengo el agrado de decirles que

I'm sorry to say me acongoja decirles que

I'm sure estoy seguro que

183
I tell you les digo

if I remember rightly [well, etc. ] si recuerdo bien

if need be si fuese necesario

if possible [necessary, etc.] de ser possible (necesario, etc.)

in short en resumen

in my opinion en mi opinión

in other words en otras palabras

it would seem pareciera

of course por supuesto

mind you fíjese usted / fíjate

no doubt sin duda

so far as I know hasta donde yo se

so to say por así decirlo

that is to say es decir

to tell the truth [cf. 35221.3] a decir verdad

while you are [he is, etc.] about it ya que salió el tema

3.9.2.1.2 3521.2 = etc. [And all that] MIS Exp. Lexicalizadas


Se ofrecen 13 ejemplos en el documento fuente. Palmer agrega un listado de adiciones que
equivalen grosso modo a la expresión “etcétera”.

and all the rest of it y todo el resto

and beside that y justo a eso

and so forth y así por el estilo

or so o algo así

3.9.2.2 352.2 Adiciones enfáticas MIXTO


En esta sección se enlistan adiciones enfáticas que pueden ir antes (preferentemente) o después
del enunciado principal. Su entonación y acento son independientes. Se les subdivide en dos
grupos, siendo la primera un listado de adiciones que suelen ir al principio de la oración y el
segundo, la situación opuesta.

184
3.9.2.2.1 3522.1 Que preceden a la oración MIXTO
Esta sección se subdivide en siete agrupaciones menores. Son adiciones enfáticas que se
enuncian con una breve pausa posterior, lo que le otorga tiempo al hablante para pensar acerca
de qué decir a continuación.

3.9.2.2.1.1 35221.1 PREPOSICIÓN X N3 [At all even] TRA 4 G4


Se ofrecen 68 ejemplos en el documento fuente. Se ofrecen en orden alfabético en función de la
inicial de la preposición o unidad léxica con que comienza la adición:

According to his [your, etc.] own story de acuerdo con su testimonio

After all después de todo

As a general thing [rule, principle, etc.] como principio / regla / etc. /


general

At any rate de cualquier forma

At first al principio

At first sight a primera vista

At the same time al mismo tiempo

Contrary to expectation [ expectations, my expectation, etc.] contrario a


las expectativas

First of all primero que todo

For goodness sake “por el amor de Dios”

For all I know hasta dónde yo se

In a moment en un momento

In conclusion en conclusión

In my opinion en mi opinión

In other words en otras palabras

In the first [second, next, last, etc.] place en primer (segundo,


siguiente, último, etc.) lugar

On the contrary por el contrario

Without question sin duda

Without exception sin excepción

185
3.9.2.2.1.2 35221.2 CONECTOR X ORACIÓN MIS Exp. Lexicalizadas
Esta sección a su vez se subdivide en cuatro más que se diferencian entre si por el tipo de
conector utilizado antes del sintagma.

3.9.2.2.1.2.1 352212.1 as X (As matters stand) MIS Exp. Lexicalizadas


Se ofrecen ocho ejemplos más un enunciado ilustrativo en el documento fuente. “As” es el nexo
inicial:

As I take it del modo en que lo veo

As it is como está / del modo en que está

As the case stands en las circunstancias actuales

As things (now) are como están las cosas

También está el caso en donde encontramos una estructura binomial con as duplicado, de gran
utilidad para los aprendientes de inglés:

N1 X VERB TO BE X concerned As far as I am concerned > en lo que a


mí respecta
As far as X
I know As far as I know > hasta donde yo sé
N1 X VERB As soon as you can Tan pronto como puedas/te sea posible

3.9.2.2.1.2.2 352212.2 If X ORACIÓN [It I remember rightly] MIS Exp. Lexicalizadas


Se ofrecen dos ejemplos en el documento fuente. “If” es el nexo inicial:

If I remember rightly si recuerdo bien

If the worst comes to the worst en el peor de los casos

3.9.2.2.1.2.3 352212.3 while X ORACIÓN [While I think of it] MIS Exp. Lexicalizadas
Se ofrecen dos ejemplos más un enunciado ilustrativo. “While” es el nexo inicial:

While X N1 X to be X about it | e.g. While you were about it. Ya que salió
el tema…

While X I think of it. Ahora que lo pienso

186
3.9.2.2.1.2.4 352212.4 Residuo de 352212 [Now I come to think of it] MIS Exp.
Lexicalizadas
Se ofrecen cinco ejemplos en el documento fuente. Varios son los tipos de conectores con que
comienzan las adiciones.

After all is said and done “al fin y al cabo”

Before I forget it antes de que se me olvide

Now I come to think about it ahora que lo pienso

3.9.2.2.1.3 35221.3 to X INFINITIVO X VARIOS [To come to the point] MIS Exp.
Lexicalizadas
Se ofrecen 12 ejemplos en el documento fuente. Aquí la partícula “to” tiene doble valencia; en
algunos casos corresponderá a la preposición “para” mientras que en otros corresponderá a la
partícula que se ocupa para crear el infinitivo en inglés (lo que nos recuerda el concepto de
sintonía fina).

To come o the point llegar al punto de

To cut [make] a long story short (Cf. 31214) resumiendo, “para hacerla
corta” (informal)

To be frank para ser franco

To be precise para ser preciso

To be exact para ser exacto

To be sure para estar seguro

To do X N2 X justice (Cf. 31211) para hacerle justicia a alguien

To make matters worse (Cf. 31214) para empeorar las cosas

To begin with para comenzar con

3.9.2.2.1.4 35221.4 Que contienen presente participio [Frankly speaking] KOI


1D (parcial o adaptado) L7
Se ofrecen 11 ejemplos en el documento fuente. Se trata de adiciones enfáticas que utilizan
gerundio, situación que encuentra su casi perfecta contraparte en español y corresponde, con
una interpretación adaptada, a la estructura descrita por Koike 1E (verbo + adv) con equivalente
en Benson et al. L7.

187
Frankly speaking francamente hablando

Generally speaking en general

Joking apart “dejándose de bromas”

Strictly speaking estrictamente hablando

Such being the case siendo ese al caso

Talking of X N8 hablando de

3.9.2.2.1.5 35221.5 En forma imperativa MIS Exp. Lexicalizadas


Esta sección a su vez se subdivide en dos agrupaciones menores, según el tipo de imperativo de
que se trate: segunda o tercera persona en inglés.

3.9.2.2.1.5.1 352215.1 imperativo en 2º persona [Depend upon it] MIS Exp.


Lexicalizadas
Se ofrecen 11 ejemplos en el documento fuente. Son frases que contienen imperativo en segunda
persona, frecuentes en la oratoria y que están dentro del espectro de la frase hecha, con un alto
grado de fijación:

Just imagine tan solo imagina(nen)

Mind you fíjate / fíjense

Never mind olvídalo / olvídenlo

Now understand me ahora compréndeme / compréndanme

(Just) think of it tan solo piénsalo / piénsenlo

Believe me créeme / créanme

Take my word for it te / les doy mi palabra

(Now) understand one thing comprende / comprendan lo siguiente

Make no mistake about it no nos equivoquemos al respecto

3.9.2.2.1.5.2 352215.2 imperativo en 3º persona [Be that it may] MIS Exp.


Lexicalizadas (con mayor fijación)
Se ofrecen tres ejemplos. Son frases fosilizadas en el lexicón y que corresponden en el español
a frases fuertemente lexicalizadas con subjuntivo:

Be that as it may “sea como fuere”

188
Come what may “pase lo que pase”

Cost what it may “cueste lo que cueste”

3.9.2.2.1.6 35221.6 Que son susceptibles de añadírseles "that" MIS Exp.


Lexicalizadas (con mayor fijación)
Se ofrecen 15 ejemplos en el documento fuente. Tal como indica su título, las colocaciones de
esta sección pueden añadírseles a otra oración mediante el uso del pronombre relativo “that”
(que, en lo oral, dependiendo de las propiedades de la oración principal, suele omitirse):

There's no denying the fact es innegable el hecho que

There's no doubt about it no hay duda de eso

I tell you les digo

It's true es verdad

That is to say es decir

The fact is el hecho es que

The worst of it is this lo peor de todo es esto

You may take it from me pueden estar seguro [de lo que les digo]

I mean to say this lo que quiero decir es esto

It amounts [comes] to this lo que equivale a decir

No wonder sin duda

3.9.2.2.1.7 35221.7 Residuo de 35221 MIS Exp. Lexicalizadas (con mayor fijación)
A su vez, esta sección se subdivide en seis agrupaciones de distinta naturaleza:

3.9.2.2.1.7.1 352217.1 SUPERLATIVO X of all [First of all] MIS Exp. Lexicalizadas (con
mayor fijación)
Se ofrecen seis ejemplos en el documento fuente. Las adiciones comienzan con una expresión
superlativa:

Best of all lo mejor de todo

First of all primero que todo

Last of all lo último

189
Most of all la mayor parte

Worst of all lo peor de todo

3.9.2.2.1.7.2 352217.2 (and) what X VERBO X COMPARATIVO [And what is more] MIS
Exp. Lexicalizadas (con mayor fijación)
Se ofrecen cinco ejemplos. Las adiciones comienzan con una expresión con “what” y en potencial
“and” con verbo finito:

(and) what is more, y aparte de eso

(and) what is better, y lo que es mejor,

(and) what is worse, y lo que es peor

(and) what is more important [serious, to the point] y lo que es más


importante

(and) what makes the matter worse y lo que vuelve peor


las cosas

3.9.2.2.1.7.3 352217.3 Que contienen "now" o "then" [Well, then] MIS Exp.
Lexicalizadas (con mayor fijación)
Se ofrecen seis ejemplos en el documento fuente. Las adiciones comienzan con una expresión
con “now” o “then:

Well, then entonces

Well, now ahora

And now y ahora

3.9.2.2.1.7.4 352217.4 ADJETIVO X to X INFINITIVO [Strange say] MIS Exp.


Lexicalizadas (con mayor fijación)
Se ofrecen tres ejemplos en el documento fuente. Hay un patrón más claro que en las anteriores
en donde se comienza con un adjetivo que va seguido por un infinitivo. En español no se mantiene
el patrón de modo uniforme:

Strange to say [relate, etc.] que extraño es (decir, narrar, etc.)

Sad to say [relate, confess, etc.] es una pena (decir, narrar, confesar,
etc.)

Curious to say [relate, etc.] curioso es decir (narrar, confesar, etc.)

190
3.9.2.2.1.7.5 352217.5 ciertos "atractores de atención" [I'll tell you what] MIS
Exp. Lexicalizadas (con mayor fijación)
Se ofrecen cuatro ejemplos en el documento fuente. Son frases hechas que le sirven al hablante
para llamar la atención de los oyentes:

I say yo digo

I'll tell you what (why) les digo que / una cosa / el por qué

I know lo sé

I know what yo sé que

3.9.2.2.1.7.6 352217.6 Residuo de 35221.7 [None the less] MIS Exp. Lexicalizadas (con
mayor fijación)
Se ofrecen 12 ejemplos con un enunciado ilustrativo en el documento fuente. Esta sección
corresponde a residuos sin clasificar:

If possible [necessary, etc.] de ser posible / si fuese posible


(necesario)

Last but not least último, pero no en importancia / último,


pero no menos importante

Not that I know of no que yo sepa

That’s all very well, but sí, [ok] eso está bien, pero

All the same da lo mismo

And yet (need not be emphatic) aún así

3.9.2.2.2 3522.2 Que continúan la oración [And have done with it] MIS Exp.
Lexicalizadas (con mayor fijación)
Se ofrecen 30 ejemplos con dos enunciados ilustrativos en el documento fuente. Este tipo de
adiciones se posicionan al final de la oración y entonacionalmente se enuncian con una pausa
para darle tiempo al hablante para pensar en lo que dirá después.

no doubt sin duda

and so it is [It was, they are, I do, etc.] “y así es/fue la cosa”

as follows como sigue

beyond all question sin duda alguna

far from it lejos de eso

191
in the true [full, strict, etc.] sense of the word en el sentido sentido más
puro / estricto de la palabra

I'll be bound estaré obligado a

not to mention X N2 sin mencionar que

not to say para no decir

that I know of que yo sepa

to say the least of it como mínimo

3.10 36 COLOCACIONES PREPOSICIONALES Mixto


La categoría 3.10 (36) trata las colocaciones con preposición las que pueden ser de naturaleza
compuestas o no. Son, en su gran mayoría, expresiones lexicalizadas con fuerte fijación en el
lexicón.

A su vez, se les subdivide en tres clases:


3.10.1 36.1 PREP X N3 X PREP TRA 4 G4
El patrón cuenta con dos preposiciones, una al principio y otra (“of”) en posición final. Esto hace
que Palmer subclasifique dos grupos menores dentro de esta estructura:

3.10.1.1.1 3611.1 PREPOSICIÓN X SUSTANTIVO X of [By means of] TRA 4 G4


Se ofrecen 50 ejemplos. Se organizan alfabéticamente según la letra inicial de la primera unidad
léxica:

As proof of como prueba de

Beyond reach of fuera del alcance de

By means of por medio de (nótese la aparente forma plural


de “means”)

By order of por orden de

By virtue of en virtud de

For fear of por miedo de / a

For lack of por falta de

For love of por amor a

In case of en caso de

In charge of a cargo de

192
In consideration of en consideración a

In danger of en peligro de

In favour of en favor de

In front of en frente de

In honour of en honor a

In place of en lugar de

In possession of en posesión de

In search of en búsqueda de

In sight of en vista a

In spite of a pesar de

On behalf of en nombre de

On top of encima de

Within (easy) reach of al (fácil) alcance de

3.10.1.1.2 3611.2 PREPOSICIÓN X DET X SUSTANTIVO X of [At the age of] TRA 4 G4
Se ofrecen 143 ejemplos con un ejemplo ilustrativo en el documento fuente. En esta sección, el
elemento diferenciador respecto al acápite anterior es la presencia de un determinante antes del
sustantivo, siendo una estructura con casi idéntica correspondencia en el español.

Against the will of en contra de la voluntad de

At the age of a la edad de

At the bottom of al fondo de

At the mercy of a la merced de

At the middle of en el medio de

At the request of a petición de

At the risk of al riesgo de

For the sake of por el bien de

In the absence of en la ausencia de

In the middle of en el medio de

In the midst of en el medio de

193
In the name of en el nombre de

In the shape of bajo la forma de

On the edge of al borde de

On the eve of en la(s) víspera de

Out of the reach of fuera del alcance de

To the advantage of para la ventaja de

To the amount of a la suma de

To the astonishment of para el asombro de

To the north [south, east, west] of hacia el norte (sur, este, oeste) de

To the relief of para el alivio de

To the terror of para el terror de

Under the orders of bajo las órdenes de

Under the shade of a la sombra de

Within the bounds of dentro de los límites de

Without the knowledge of sin el conocimiento de

3.10.1.2 361.2 PREPOSICIÓN (X DET) X SUSTANTIVO X PREPOSICIÓN QUE NO ES OF


TRA 4 G4
En esta sección tenemos que el elemento diferenciador respecto a los acápites anteriores es que
la preposición es otra que no es of, lo que da origen a tres subclasificaciones: las terminadas en
for, to y with.

3.10.1.2.1 3612.1 PREPOSICIÓN (X DET) X SUSTANTIVO X for [At a loss for] TRA 4
G4
Se ofrecen doce ejemplos en el documento fuente. Esta subclasificación trata a las colocaciones
terminadas en for. Dicha preposición rara vez encuentra su mismo equivalente en español, tal
como se observa en la siguiente selección:

As a substitute for como sustituto de (nótese la ausencia de


artículo indefinido en español)

In time for a tiempo de

In return for a cambio de

In revenge for en venganza por

194
Out of consideration for por consideración por / a

Out of respect for por respeto a

3.10.1.2.2 3612.2 PREPOSICIÓN (X DET) X SUSTANTIVO X to [In addition to] TRA 4


G4
Se ofrecen 26 ejemplos. Esta subclasificación trata a las colocaciones terminadas en to. Dicha
preposición rara vez encuentra su mismo equivalente en español, tal como se observa en la
siguiente selección:

In addition to en adición a

In debt to en deuda con

In contrast to en contraste con

In obedience to en obediencia a

In regard to con respecto a

In reply to en respuesta a

Of value to de valor para

With an eye to con un ojo para

3.10.1.2.3 3612.3 PREPOSICIÓN (X DET) X SUSTANTIVO X with [By comparison with]


TRA 4 G4
Se ofrecen 18 ejemplos en el documento fuente. Esta subclasificación trata a las colocaciones
terminadas en with que sí suele encontrar su mismo equivalente en español, tal como se observa
en la siguiente selección:

At peace with en paz con

At war with en guerra con

In accordance with de acuerdo con

In common with en común con

In contact with en contacto con

In disagreement with en desacuerdo con

In partnership with en colaboración con

In love with enamorado de

195
In touch with en contacto con (lit.: en tacto, toque con)

On an equality with a la par con

Out of touch with estar fuera de práctica con (lit.: fuera de toque)

3.10.1.2.4 3612.4 PREPOSICIÓN (X DET) X SUSTANTIVO X OTRAS PREPOSICIONES [At


some distance from] TRA 4 G4
Se ofrecen cinco ejemplos en el documento fuente en los que se utilizan otras preposiciones
distintas a las de las secciones inmediatamente anteriores:

At some distance from a cierta distancia de

Up to the [one's] ears “[estar] hasta las orejas con” (se pierde el uso
del posesivo en español)

Up to the [one's] knees in [estar] hasta las rodillas con (se pierde el uso
del posesivo en español)

3.10.2 36.2 ADVERBIO X PREPOSICIÓN Mixto


En esta sección se enlistan expresiones que comienzan con un adverbio o equivalente junto a
una preposición. Se les divide en dos subcategorías que se diferencian en el tipo de adverbio que
encabeza la colocación:

3.10.2.1 362.1 IOAB X PREPOSICIÓN [Up to] MIS Exp. Lexicalizadas


Se ofrecen 26 ejemplos con cinco enunciados ilustrativos en el documento fuente. Este tipo de
colocaciones comienzan con un adverbio del tipo IOAB (in, out, away, back y similares). El patrón
inglés se pierde casi por completo en español:

Along with junto con / a

Away from lejos de

Away with | e.g. Away with him! llevarse lejos [a alguien, algo]

Back from de vuelta de

Back to vuelta a

Down with | e.g. Down with him! [echen] abajo [con] ¡Abajo con él!

Off with | e.g. Off with his head! quitar / cortar (¡Que le corten la
cabeza!)

196
Out with | e.g. Out with it! sacar (¡sáquenlo!)

Up to | e.g. The thermometer has gone up to 80° hasta (el termómetro


llegó hasta los 80º)

3.10.2.2 362.2 OTROS ADVERBIOS X PREPOSICIÓN [Far from] Mixto


Se ofrecen 17 ejemplos. Este tipo de colocaciones comienzan con un adverbio (o equivalente)
distinto al tipo IOAB. Para fortuna de los aprendientes de ambas lenguas, estos guardan mucha
más similitud con sus contrapartes en español:

Apart from aparte de

Face to face with cara a cara con

Far from lejos de

Hand ln hand with mano a mano / codo a codo

Inside of dentro de

Near to cerca de

Next to al lado de

Outside of (a)fuera de

Side by side with lado a lado con

Thanks to | (Also No thanks to) gracias a

3.10.3 36.3 Residuo Mixto


La categoría residuo se subdivide en tres partes:

3.10.3.1 363.1 Compuestos as y so [As for] MIS Exp. Lexicalizada


Se ofrecen 13 ejemplos con un enunciado ilustrativo en el documento fuente. As y so, los que
pueden formar ciertas combinaciones regulares como binomios. Su equivalente en español
suelen ser frases de mayor extensión y de carácter de expresión lexicalizada:

As for en lo que concierne a

As to en lo que respecta a

In as much as en vista de que

So much for | e.g. So much for that! “Borrón y cuenta nueva”/ adiós con
eso/ ahí quedó X”

197
3.10.3.2 363.2 PRESENTE PARTICIPIO X PREPOSICIÓN [According to] TRA 4 G4
Se ofrecen cuatro ejemplos en el documento fuente. En esta sección se utiliza el present participle
(véase sección 3.6.1.3) con sufijo -ing y que suele corresponder a una expresión lexicalizada de
mayor extensión en español:

According to de acuerdo a

Owing to a causa de

Judging from a juzgar por

Referring to en lo referente a

3.10.3.3 363.3 Residuo final [Because of, but for, etc.] MIS Loc. adverbial
Se ofrecen seis ejemplos sin clasificar por parte de Palmer y que son expresiones lexicalizadas
muy frecuentes en el habla:

Because of a causa de

Except for excepto por

Instead of en vez de

3.11 37 COLOCACIONES CONECTIVAS O DE NEXO


La categoría 3.11 (37) agrupa a todas las colocaciones que son de naturaleza conectiva
compuesta o equivalentes. En esta sección, Palmer recoge una concepción amplia de conectores
en donde se encuentran de modo colectivo conjunciones, adverbios conjuntivos, pronombres
relativos, adverbios relativos y conjuntivos, todos basados en la Recommendation XXXI publicado
por The (British) Board of Education Committee Report on Grammatical Terminology de la época.

3.11.1 37.1 Conjunciones de subordinación compuestas Mixto


Esta categoría reúne a las colocaciones que son conjunciones subordinadas compuestas. A su
vez se subdivide en dos grupos menores que se diferencian en si terminan en that o no.

3.11.1.1 371.1 Que terminan en that (expresado o alogístico) Mixto


A su vez se subdivide en dos partes:

3.11.1.1.1 3711.1 PREPOSICIÓN X SUSTANTIVO X (that) [For fear (that)] TRA 2 G1


Se ofrecen 29 ejemplos en el documento fuente. Son expresiones fuertemente lexicalizadas y
que se corresponden con el patrón dos de Travalia (sust. + prep./oración subordinada) y su

198
equivalente G1 en la taxonomía bensoniana. Palmer advierte que en algunos casos el that puede
omitirse (en especial en el lenguaje oral) mientras que en un gran número de veces constituye un
elemento fundamental en el enunciado (siendo este el caso constante del español). En los casos
que el that pueda ser omitido los ha identificado con paréntesis.

As (a) proof that como prueba de que

For fear (that) por miedo a

In order that para que

In spite of the fact that a pesar del hecho que

In view of the fact that en vista de que

In the same way that (= In the manner in which) del mismo modo que

On condition (that) a condición de que

On the supposition that bajo la suposición que

To the effect/ end/ that con el efecto/fin de que

To the extent that hasta el punto de que

Under the impression that bajo la impresión de que

With the exception that con la excepción de que

With the idea that con la idea de que

Palmer agrega una selección de ejemplos que si bien pueden ir con that el uso ha obliterado su
uso y si el aprendiente los usase con dicho pronombre (seguramente copiando la estructura
sintáctica de su madre lengua en el caso de los madrelengua españoles) su enunciado se
percibiría como poco natural o no estándar:

By the time para el momento en que

Every time cada vez que

The instant el instante en que

The minute el minuto en que

The moment el momento en que

3.11.1.1.2 3711.2 VARIOS X (that) [Now (that)] MIS Exp. Lexicalizadas


Se ofrecen 17 ejemplos en el documento fuente.

199
Considering (that) considerando que

Except that excepto que

Not to mention that sin mencionar que

Once (that) una vez que

Suppose (that) supongamos que

Supposing (that) Suponiendo que

3.11.1.2 371.2 Que no terminan en that (expressed or alogistic) [As if] TRA 4 G4
Se ofrecen 17 ejemplos en el documento fuente. Son expresiones fuertemente lexicalizadas y
que se corresponden con el patrón cuarto de Travalia (prep. + sust. + prep.) y su equivalente G4
en la taxonomía bensoniana. La estructura comienza con “as”, que en este contexto suele
traducirse como “que”:

According as a medida que

As if como si

As [So] far as en lo que respecta

As [So] long as con tal que

As [So] much as tanto como

Even If aun si

Even though aunque

Such as tal(es) como

3.11.2 37.2 Compuestos relativos [Anybody who] MIS Exp. Lexicalizadas


Se ofrecen 13 ejemplos en el documento fuente. Esta sección de expresiones lexicalizadas se
reserva para colocaciones compuestas con who:

Anybody who cualquiera que

Everybody who cualquier persona que

He who (oratorical style) aquel que/el que

Nobody who nadie que

They who (oratorical style) aquellos que

Those who los que

200
3.11.3 37.3 Compuestos conjuntivos [How much] MIS sintaxis
Se ofrecen 20 enunciados ilustrativos y 31 ejemplos en el documento fuente. Palmer hace uso
del término “conjunctives” en el sentido que el autor Sweet propone para unidades léxicas como
how, what, which, who, whom, whose, why, when, where y whether. Bajo otras perspectivas
dichas unidades léxicas son conocidas como pronombres interrogativos o relativos dependiendo
de su función dentro de la oración. Palmer está consciente de esto por lo que ofrece ejemplos de
cada una de estas funciones:

Para el aprendiente de español es útil recordar los equivalentes del you en español: tuteo en
lenguaje familiar, usted en lo formal o se impersonal según lo permita y requiera el contexto.
Estimamos que este apartado pertenece más al terreno de la fraseología:

Como pronombres interrogativos:

How do you do it? ¿Cómo lo haces/se hace?

How large is it? ¿qué tan/cuán grande es?

What is it? Qué es (eso)?

When did you go? ¿Cuándo fuiste/fue?

Where is it? ¿Dónde es (eso)?

Which one is right? ¿Cuál es el correcto/el bueno?

Who came? ¿Quién/quienes vino/vinieron?

Whom did you see? ¿A quién/quienes viste/vió?

Whose is that? ¿de quién/quienes es (eso)?

Why was he there? ¿Por qué estaba allí?

Como pronombres relativos (conjunctives en el informe):

I don't know how you do it. No sé cómo lo/se hace/s

Do you know how large it is? ¿Sabe(s) que tan grande s?

Tell me what it is. Dime/dígame que es

I wonder when you went. Me pregunto cuándo fuiste/fue

can you tell me where it is? ¿Me puede(s) decir dónde es?

I wonder whether it is true. Me pregunto si es cierto

I asked him whom you saw. Le pregunté (a él) a quién habías visto

201
I have no idea whose it is. No tengo idea de quién es

Do you know why he was there? ¿Sabes por qué él estaba ahí?

Como es posible observar, Palmer presenta casos de pronombres que varían en función dentro
del enunciado. De especial interés para los aprendientes de ambas lenguas resulta el caso
contrastivo del orden sintáctico entre el español e inglés en este tipo de construcciones:

Inglés: Frase inicial +pronombre interrogativo + sujeto + verbo


I wonder who he is.

Español: Frase inicial + pronombre interrogativo + verbo + [sujeto]


Me pregunto quién es él.

La violación de dicho orden producirá enunciados que no se percibirán como naturales para un
hablante nativo de esa L2.

Los siguientes ejemplos recogidos por Palmer están plasmados fuertemente en el lexicón de los
hablantes y se ajusta a la definición de Palmer de “coming together of words” y cualquier violación
de su orden denotará falta de dominio del aprendiente en esa L2. La lección que queda es que
los siguientes enunciados interrogativos deben aprenderse como un todo, con ese orden interno
con el fin de producir un discurso que se aprecie como natural y auténtico:

How about y qué hay de/qué tal si

How else de qué otro modo

How far qué tan lejos/cuán lejos

(For) how long de hace cuánto / por cuánto tiempo

How many cuántos

How much cuánto

How often cuán a menudo / qué tan seguido

What about Y si…

What else qué más

To what extent hasta qué punto

What for (or For what) para qué

What kind of qué tipo de

For what reason por qué razón

202
What sort of qué tipo de

What with (or With what) con qué

What time a qué hora

At what time a qué hora

Until [Till] what time hasta qué hora

Up to what time hasta qué hora

Until [Till] when hasta cuándo

Where else dónde más

Where from (or From where) desde dónde

Where next dónde más

Where to adónde

Which one cuál(es), qué

Which next cuál es el próximo

Which way por dónde

Who else quién/es más

3.11.4 37.4 Compuestos de conjunciones de coordinación [And yet] MIS


Conjunciones
Se ofrecen 10 enunciados ilustrativos más 11 ejemplos en el documento fuente. La categoría
3.11.4 (374) agrupa a todas las colocaciones con compuestos de conjunciones coordinantes,
adversativas, etc. En esta sección, Palmer reconoce que existe una sutil línea divisoria entre
dichas unidades léxicas y se pregunta si se tratan de conjunciones o adverbios según el contexto
en que se presenten.

He was alone, and he was happy estaba solo y estaba feliz


(nótese la presencia de coma
antes de “and” en inglés)

He was alone, but he was happy estaba solo, pero [estaba]


feliz

He was alone, yet he was happy estaba solo, aun así, [estaba]
feliz

He was alone, still, he was happy estaba solo, aun así [estaba]
feliz

203
He was alone, however, he was happy estaba solo, sin embargo,
[estaba] feliz

He was alone, nevertheless he was happy estaba solo, no obstante,


[estaba] feliz

He was alone, also he was happy estaba solo, también [estaba]


feliz

He was alone, moreover he was happy estaba solo, además, [estaba]


feliz

He was alone, therefore he was happy estaba solo, por lo tanto,


[estaba] feliz

He was alone, accordingly, he was happy estaba solo, en consecuencia,


[estaba] feliz
Afirma que las palabras subrayadas tienen diversas denominaciones según un listado de
lexicógrafos y gramáticos que divergen en gran medida los unos con los otros. Dicha situación
representa una dificultad para un compilador de ejemplos debido a que no existe consenso en
como denominarlas y por lo tanto como clasificar dichos fenómenos.

En la sección 3.11.4 (374) agrupa a los que él considera que con de naturaleza conjuntiva o
equivalente:

Ah, but ah, pero...

All the same de todos modos

And again y una vez más

And so y de este modo

And yet y aún así

But still y a pesar de todo

But yet pero, aún así

In short resumiendo

None the less sin embargo

Oh, but oh, pero

Or else o si no… (de lo contrario)


El caso de or else es interesante desde un punto de vista prosódico y que provoca extrañeza
desde el punto de vista de un hablante de español: cuando se dice su equivalente en español “o
sinó” se tiene a dejar una pausa (expresada en nuestra traducción con los puntos suspensivos)

204
la que permite al oyente imaginar la consecuencia negativa si es que no se enuncia nada más
después. En inglés dicha situación no se da ni se espera dicha pausa.

3.12 APÉNDICE DEL SECOND INTERIM ''Patrones de construcción” MIS sintaxis


Según Cowie, para 1917 Palmer ya había estado trabajando en la creación de un vocabulario
estructural del inglés con el fin de “ser usado en una suerte de máquina de construcción de
oraciones” (Cowie, 1999: 26 citando a Palmer 1936ª: 14). Luego, en 1924, el autor con su libro A
Grammar of Spoken English habría de utilizar patrones de oraciones en una serie de tablas las
que serían posteriormente desarrolladas en un libro de texto de dos volúmenes Systematic
Exercises in Sentence Building. Con ello habría de adelantarse en más de una década en la
utilización de “patrones verbales” de los primeros diccionarios para estudiantes de inglés (Cowie
1999: 4). Él creía firmemente que la gramática debería ser más “un catálogo de los fenómenos
existentes que una colección de problemas explicables mediante la lógica” (Hornby 1950 citado
por Cowie, 1999: 4). Es por ello que Palmer solía poner mucho énfasis en el vocabulario
estructural (es decir, gramatical) más que en el de contenido (o de categoría gramatical abierta)
dado que el primero lograba dar la mayor contribución a la construcción de sintagmas mientras
que las palabras del último tipo se podían aprender a medida que se las iba necesitando (Cowie,
1999: 18).

Los siguientes patrones no tienen mayor explicitación por parte de Palmer. Hay códigos que no
aparecen explicados. Además, hay saltos en la numeración lo que nos hace suponer que hubo
patrones intermedios que no llegaron a la prensa.

3.12.1.1 411.1 N1 X F de BE (X not) (X always, etc.) X AC MIS sintaxis


Se ofrecen cinco ejemplos en el documento fuente.

I am tired

They were not always free

Who is ready?

This is not quite good enough

That is already possible

Desde el punto de vista del español, uno de los elementos más interesantes lo constituye el orden
fijo sintáctico de los adverbios de frecuencia en enunciados con be: en inglés ocupa siempre una
posición posterior a este verbo, mientras que en español suele ir antes. Una violación de este tipo

205
resultará en una producción de habla que no se apreciará como natural y auténtico en ambas
lenguas (sintonía fina).

3.12.1.2 411.2 Forma invertida de 411.1 MIS sintaxis


Se ofrecen tres ejemplos por parte de Palmer. Esta es una de las características más distintivas
y reconocibles del inglés contemporáneo: el orden sujeto + verbo modal (llamado anomalous
véase sección 1.14.3) por Palmer y colaboradores) se invierte en el modo interrogativo:

F de BE X N1 (X not) (X always, etc.) X AC

Are you ready? ¿Estás listo?

Is that not good enough? ¿No es lo


suficientemente
bueno?

Were the others not generally too busy? ¿Los otros, en


general, no están
muy ocupados?

Deducimos que F significa forma finita de be y AC alguna clase de complemento o resto.

3.12.1.3 421.1 N1 X F de DO X not (X always, etc.) X INF (X VAR) MIS sintaxis


Se ofrecen cinco ejemplos en el documento fuente. Este patrón explica el funcionamiento del
auxiliar do en sus formas finitas presente simple do-does y pasado simple did en enunciados en
forma negativa:

I do not know No lo sé

He does not do it él no/ él no lo hace

We did not always go No siempre íbamos

Some of them do not understand Algunos de ellos no entienden

He did not usually see me. Él no solía verme/no me veía


generalmente

3.12.1.4 422.4 N1 X F de BE (X not) (X always, etc.) XAC X (to X VAR) MIS sintaxis
Se ofrecen siete ejemplos en el documento fuente. Este patrón trata a construcciones perifrásticas
(i.e. existe un nexo o régimen preposicional)

206
I am going to try voy a tratar

He is ready to work él está listo para trabajar

We are not likely to go es probable que no vayamos

They are often too tired to do it a menudo estamos muy


cansados para hacerlo

It is likely to rain es probable que llueva

I was certain to fail era seguro que iba a fallar

They were not always bound to accept no siempre estaban obligados


a aceptar

207
3.13 Clasificación según las corrientes de Benson et al. (1986), Koike (2001), Travalia
(2006) o fenómenos misceláneos
Si bien ofrecimos en el título de cada acápite a qué taxonomía o fenómeno pertenecía cada uno
de los patrones colocacionales identificados por Palmer, procederemos a graficar visualmente
como queda el total clasificado según las corrientes con que hemos trabajado a lo largo de esta
obra:
I. La corriente de Benson et al. (1986, 2009)
II. La corriente hispánica:
i. Koike (2001) para las colocaciones léxicas
ii. Travalia (2006) para las colocaciones gramaticales
iii. O como fenómenos misceláneos recogidos de la
NRAE

Figura 8 Resultados según la corriente inglesa de Benson et al. vs. el total de colocaciones identificadas
por Palmer (1933):

Benson et al. vs. Palmer (1933)

37 % De un total de 200 patrones:

37 % corresponde a Benson et
63 % al.

63 % de estos son inclasificables


según la taxonomía bensoniana

Tan solo 37 % de las colocaciones del informe se corresponden a la concepción moderna de


colocación según la taxonomía bensoniana –hallazgos que está en línea con las evaluaciones
preliminares (véase sección 3.1.3).

208
Figura 9 Resultados según los diferentes tipos de colocaciones identificadas por Benson et al.
(1986):

Benson et al.

De un total de 75 patrones:
2% 3%
1% L7 (2 %)
8% 3%
G1 (3 %)
11 %
G2 (3 %)
8% 32 % G4 (32 %)
1%
G5 / G7 (5 %)
4% G8-D (5 %)
G8-P (1 %)
15 % 5% L1 / L2 (1 %)
1%
5%
L1 (15 %)
1%
L1 / G8D (4 %)
L1 / L2 / L4 (1 %)
L3 (8 %)
L5 (11 %)
L6 (1 %)
L7 (8 %)

Como podemos observar, el patrón colocacional gramatical G4 (preposition + noun) es el que


cuenta con la mayoría de las colocaciones detectadas para la propuesta taxonómica de Benson
con un 32 %. Por el lado de las colocaciones léxicas, tenemos al patrón L1 (15 %) que
corresponde al patrón verbo (generalmente transitivo) + sustantivo o pronombre o frase adjetiva
seguida por (noun 1 + of + noun 2) con un 11 % con uno como los más frecuentes del informe de
Palmer (1933) dentro de las colocaciones que se corresponden con Benson et al.

209
Figura 10 Resultados según la corriente hispánica en (Koike (2001), Travalia (2006) y fenómenos
misceláneos por separado:

Koike + Travalia vs. Misceláneo

De un total de 200
patrones:
35 %
Koike + Travalia (35 %)

65 % Misceláneo (65 %)

Solo un 35 % de los patrones colocacionales identificados por Palmer (1933) encuentran un


correlato como colocación según la lingüística española. El resto se clasifica como fenómenos
lingüísticos varios que hemos denominado misceláneos.

A continuación, mostramos la división interna de las colocaciones identificadas para el español


según correspondan a las taxonomías de Koike (2001) o Travalia (2006)

210
Figura 11 Resultados según la corriente hispánica según en su conjunto (Koike (2001), Travalia
(2006) y fenómenos misceláneos):

Clasificaciones para el español

19%

16% Koike (19 %)


65% Travalia (16 %)
Misceláneo (65 %)

Figura 12 Resultados según la corriente hispánica en Koike (2001) para las colocaciones léxicas:

Internamente, las colocaciones de Koike se reparten del siguiente modo:

Koike (2001)

16 % 5%

2% 3% De un total de 38
patrones:
37 %
1-A2 (5 %)
21 % 1-A3 (37 %)
1-B (16 %)
16 % 1-C (21 %)
1-D (2 %)
1-E (3 %)
1-F (16 %)

211
El patrón 1A3 (verbo + preposición + sustantivo) es el que con mayor presencia cuenta dentro de
los ejemplos identificados del informe.

212
Figura 13 Resultados según la corriente hispánica en Travalia (2006) para las colocaciones
gramaticales:

Internamente, las colocaciones de Travalia se reparten del siguiente modo:

Travalia (2006)

6%
12 % 6%
3%
De un total de 33
patrones:
1 (6 %)
2 (3 %)
3 (6 %)
73 %
4 (74 %)
5 (12 %)

El patrón 4 (verbo + locución adverbial) es el que con mayor presencia cuenta dentro de los
ejemplos identificados del informe.

213
Figura 14 Resultados para las colocaciones identificadas por Palmer clasificadas como fenómenos
misceláneos según la corriente hispánica de la NRAE (2009):

El porcentaje de patrones palmerianos que fueron identificados como fenómenos lingüísticos


varios (que hemos denominado misceláneos) se reparten de esta manera:

Misceláneo
De un total de 129 patrones:
5% Con aspectos de Travalia (1 %)
5%
2% 1%
5% 3% Mayormente palabras compuestas (1 %)
1%
1% Sintaxis + campo semántico + artículo (1 %)
1%
Adverbio + adverbio (5 %)
16 %
Conjunciones (1 %)

1% 1% Derivado Ph. V (3 %)

1% Expresiones lexicalizadas (57 %)


57 % Locución adverbial (1 %)

Mixto expresión lexicalizada / palabra compuesta (1 %)

Modismo (1 %)

Palabra compuesta (16 %)

Phrasal verb (5 %)

Sin equivalente (2 %)

Sintaxis (5 %)

214
En definitiva, creemos que el siguiente esquema representa grosso modo cómo los autores y
corrientes entienden el concepto de colocación:

Figura 15 Representación visual que resume como las visiones presentadas en esta obra conciben
las colocaciones.

La concepción palmeriana que se evidencia en el Second Interim de 1933 abarca efectivamente


más fenómenos de los que las corrientes contemporáneas suelen considerar colocaciones (ello
se grafica como la base de la pirámide) a la vez que en la lingüística británica liderada por Benson
et al. dicha visión se reduce en comparación, abarcando menos fenómenos en comparación con
Palmer. La lingüística hispánica tiene una visión aún mucho más restringida del fenómeno,
concentrándose en la definición de colocación léxica para definir el fenómeno ignorando
mayormente (según lo evidencian los estudios al respecto) las colocaciones de tipo gramatical
(graficado como la punta de la pirámide).

215
4 Discusión
4.1 Palmer como real precursor del estudio colocacional
A lo largo de la realización del presente estudio pudimos obtener los siguientes resultados:
Si bien corroboramos el hecho de que Palmer describe las colocaciones como un espectro de
fenómenos que cubren un mayor número de instancias que las teorías actuales (véase sección
3.1.3) también nos fue posible ver que este autor británico es sin duda el primer lingüista en
otorgarle a las colocaciones un tratamiento extenso y con matices altamente didácticos y que son
pioneros tanto en la lingüística aplicada como en el estudio de la enseñanza del inglés como L2.
Esta situación reivindica esta labor que otros investigadores suelen atribuirle al tardío Firth dos
décadas más tarde.

Los patrones bensonianos que habrían de formularse a mediados de los años 80 recogen la
esencia de los patrones sintácticos y no otorgarle el debido crédito de idea precedente y
fundacional al movimiento del que Palmer y sus colaboradores (como A.S. Hornby y otros)
establecieron, sería un error y un acto de miopía investigadora imperdonables, sobre todo hoy en
día que contamos con las herramientas de acceso a documentos que se creían perdidos y
olvidados en lugares tan lejanos y que alguna vez resultaron devastados por la guerra y la
displicencia académica.

Los patrones sintácticos colocacionales son un antecedente claro e innegable de una de las
corrientes colocacionales más influyentes con las que contamos actualmente (y que hemos
reseñado en la sección 1.1) y los resultados de las clasificaciones que hemos realizado son una
muestra de ello (véase sección 3.13).

4.2 Situación de la lingüística hispánica actual respecto a las colocaciones


Se pudo además observar marcadas tendencias en el ámbito de la lingüística hispánica que
concentra su enfoque en un solo tipo de colocaciones, las léxicas, prestando más atención al
aspecto sintáctico que al semántico para su estudio y olvidando, de paso, las colocaciones de
tipo gramatical; esta situación produce vacíos de conocimiento en nuestra lengua que, creemos,
algo aportamos en subsanar con estudios como este.

Detectamos también una posible miopía de la lingüística hispánica que olvida que las
colocaciones se evidencian a través del contraste entre lenguas o entre géneros y registros en
menor grado. Tal como nos recuerda Travalia (2006) en el apartado 10 de las propiedades de las
colocaciones léxicas, el fenómeno se aprecia de mejor modo a través del estudio comparativo
entre las diferentes lenguas (véase sección 1.2.3).

216
4.3 Propuesta de nuevos tipos de colocaciones
Al sugerir explicaciones alternativas como las de las colocaciones conceptuales (sección
3.5.2.1.1) se presentó evidencia de que el fenómeno tiene aristas tanto semánticas, sintácticas
como léxicas.

Proponemos, además, un segundo tipo de colocación que puede ayudar a explicar un fenómeno
observable en el paso de una lengua a otra (aplicable en aquellas donde haya inflexión de número
como las romance y las germánicas –por ejemplo, o el caso de lenguas en donde no haya
inflexión de número en el sustantivo –como el japonés (Nakanishi & Tomioka, 2004)– a una que
sí lo posea). Este sería un nuevo tipo de colocación que podría englobar un fenómeno que no ha
sido descrito, por el momento, en términos colocacionales por la teoría existente, tanto en la
lingüística inglesa como en la hispánica– y que hemos denominado colocación de número.
Sabemos que esta es una propuesta necesita pulirse. Aquí ofrecemos las ideas básicas de cómo
operaría.

Colocaciones de número:
Muchas combinaciones de UL que son consideradas colocaciones logran tener una contraparte
que, en general, suele corresponderse sin mayores dificultades y las cuales guardan una gran
similitud con la L2, excepto en un elemento, el número, el que es factor que puede contrastar de
gran manera en el paso de una lengua a otra.

En Palmer (1933) encontramos los siguientes ejemplos:

• To rise to one's feet ponerse de pie (sin determinante, nunca en


plural) (sección 3.5.1.2.2.5)
• To give trouble (X to X N3) dar problemas (nótese el singular del inglés)
(sección 3.5.2.1.1)
• Soy amigo de él I’m friends with him (lo que literalmente en
español es “soy amigos con él”) (sección 3.5.3.1.2)
• Silver [golden, etc.] wedding bodas de plata/oro (nótese el plural en español)
(sección 3.6.1.1)
• Tooth-brush cepillo de dientes (nótese el plural en español)
(sección 3.6.1.1)
• Dog's life “vida de perros” (nótese el plural en español)
(sección 3.6.1.5)
• First aid primeros auxilios (nótese el plural en español)
(sección 3.6.2.1)

217
• Middle Ages Edad Media (lit.: *Edades Medias) (sección
3.6.2.1)
• Contrary to expectation contrario a las expectativas (nótese el plural del
español) (sección 3.9.1.1.1)
• At all events a todo evento (nótese el singular del español)
(sección 3.9.1.1.2)
• Under the auspices of X N3 bajo el auspicio de (nótese el singular en
español) (sección 3.9.1.1.5.2

Estimamos que este fenómeno, al englobarlo dentro del ámbito colocacional, puede ser de gran
ayuda tanto para el enseñante como para el aprendiente de una L2 dada. Una vez que se ha
creado la conciencia de que habrá ciertas unidades léxicas que variarán en su flexión de número
en el paso de una lengua a otra estaremos preparando de mejor manera a ese aprendiente que
ya no tomará ese aspecto por sentado y muy seguramente estará más atento al número que
utiliza esa L2 al momento de adquirir vocabulario (ya sea en unidades aisladas o en bloque), lo
que ayudará a una producción de habla mucho más auténtica y natural a los oídos de los
hablantes nativos de esa L2. Estimamos que es importante hacer notar que no solo la colocación
de número se reduce a los sustantivos, sino que también puede afectar a la conjugación de verbos
(y provocar una aparente discordancia) que no necesariamente coincide de una lengua a otra por
tener una concepción más amplia de sustantivos colectivos:

a) The family is preparing the barbeque


vs.
b) The family are preparing the barbeque

El caso a) no presenta dificultades en español: la familia está preparando el asado. Sin embargo,
en el caso b) nos vemos obligados a modular la traducción con el fin de poder comunicar el
sentido completo del que hace uso el inglés al utilizar el plural en dicho enunciado:
En b) cada uno de los miembros de la familia ayuda a preparar el asado.
En a) la familia se entiende como un todo; en el segundo caso se pone énfasis en cada uno de
los integrantes. Esta situación se da con police, company, orchestra, etc.

En la figura 16 (English Learning, 2013) (Singapore Government, s.f.) se observa el caso en


donde tenemos el uso de Singapur (abreviado en inglés S’pore) utilizado como un sustantivo
colectivo lo que hace que no se conjugue el verbo en tercera persona singular (y que obligaría
que el verbo en presente simple adquiere la inflexión -s i.e. “wins”) lo que –bajo la misma lógica
del párrafo anterior– da como resultado la conjugación plural “win”:

218
Un intento de traducción sería
“Singapur gana…”

mientras que una traducción literal resultaría en:

“*Singapur ganan…”

Figura 16 Ejemplo real de diferencias de concepción respecto al número en el inglés (English


Learning, 2013) (Singapore Government, s.f.).

Sin duda, esta situación podría provocar extrañeza en un aprendiente aprendiente de inglés. No
obstante, estimamos que podemos anticiparnos a este tipo de situaciones mediante la enseñanza
y creación de conciencia de este tipo de fenómenos previstos en secciones 3.6.3.1.2, 3.7.2.1.2 y

3.9.1.1.1 aunado a las situaciones que hemos denominado colocación de número.

4.4 Sintonía fina en la producción de habla en una L2


Encontramos, además, evidencia del argumento de la sintonía fina que se logra con el dominio y
creación de conciencia de la existencia de las colocaciones (véase sección 3.3.1.2.2, 3.5.2.1.1,
3.9.1.1.1, 3.9.2.2.1.3, entre otros) y que tienen como resultado una producción de discurso que
se aprecia como natural y auténticos por los hablantes nativos de la L2 en cuestión.

4.5 Posibilidad de considerar las colocaciones en estudios diacrónicos y sincrónicos


En la sección 3.5.1.3.1, 3.6 y 3.6.1.4 se dieron instancias en donde los ejemplos propuestos en
el informe daban claros indicios de cómo se realizaba el habla en la época histórica de Palmer.

219
Estimamos que este aspecto puede servir de apoyo en la realización de análisis de corte
sincrónico y diacrónicos de una lengua dada.

4.6 Aportes a la teoría colocacional existente


A modo de resumen, estimamos que se realizaron aportes nuevos a la teoría existente con:
• nuevas consideraciones gramaticales y colocacionales que podrían
resultar útiles para tanto enseñantes de español e inglés como para los
aprendientes de dichas lenguas.
• Se creó el constructo teórico de frases acuñadas institucionalizadas para
un fenómeno que no contaba con una descripción adecuada en la
literatura existente (sección 1.6.1).
• La incorporación de nuevos tipos de clasificaciones colocacionales: la
conceptual y la de número que organizan de un modo más holístico
fenómenos que se encontraban inconexos y que bajo esta nueva
perspectiva se facilita la labor de decodificación y –eminentemente– la
de producción del discurso.
• La realización de un análisis de patrones sintácticos colocacionales que
no existía en la lengua española ni en el inglés y cuyos patrones tan solo
contaban con referencias efímeras en la literatura especializada inglesa.
• Una puesta al día con el estado de arte con autores y teorías clave
atingentes al estudio de las colocaciones tanto léxicas como
gramaticales.

4.7 Logro de los objetivos propuestos


En definitiva, consideramos que hemos cumplido con los objetivos que se propusieron para este
trabajo en la sección 2 de esta tesis, es decir:
• caracterizamos el concepto de colocación en el período propuesto utilizando las
herramientas que la revisión sistemática ofrece.
• Se logró la identificación de las corrientes, se sintetizaron y operacionalizaron las ideas y
conceptos claves que se utilizaron en el análisis.
• Luego procedimos a explicar como la lingüística inglesa e hispánica conciben a las
colocaciones contrastando sus visiones y evidenciando las convergencias.
• Más tarde, una vez que hubimos caracterizado los constructos y patrones de Palmer, se
pudo categorizarlos dentro de las teorías colocacionales contemporáneas de Benson et
al. (1985), Koike (2001), Travalia (2006), NRAE (2009) o en los fenómenos lingüísticos
correspondientes a través de los ejemplos provistos en el informe.

220
• Pudimos, además, aportar a la teoría colocacional con constructos teóricos inéditos
para una mayor comprensión del fenómeno colocacional.

Conclusiones
A lo largo de la realización del presente estudio, nos fue posible extraer las siguientes
conclusiones:
• La teoría actual tiende solo a atender a su características léxico-sintácticas, pero deja
atrás mucho de sus aspectos semánticos. Creemos que con este estudio redujimos dicha
brecha.

• Los estudios colocacionales hispánicos se concentran en su gran mayoría en una visión


de la lengua dentro de la lengua, ignorando que el fenómeno se observa mejor desde la
perspectiva que ofrece el contraste entre idiomas (véase la propiedad 10 de las
colocaciones léxicas en sección 1.2.3). Hacemos un llamado académico a dejar de
mirarse el ombligo.

• Si bien el estudio colocacional sirve dentro de una misma lengua (i.e. traducciones
intralingüísticas, elaboración de textos técnicos, etc.), su mayor utilidad se realiza en la
enseñanza de lenguas a extranjeros que necesitan saber cómo se combinan las unidades
léxicas en la lengua que desean aprender del modo que los usuarios nativos realmente
la usan evitando las transferencias erróneas basadas en las lenguas maternas de los
aprendientes.

• El número es otro factor que formalmente no se ha caracterizado lo suficiente y


consideramos que debería ser una propiedad que ayuda a identificar y caracterizar a un
determinado tipo de colocaciones.

• El aspecto semántico de las colocaciones se puede seguir desarrollando más allá de los
aportes de Coseriu y su constructo de las solidaridades semánticas. Para ello, hemos
propuesto el constructo de las colocaciones conceptuales.

• Nuestra propuesta, las colocaciones conceptuales y de número, puede seguir


profundizándose. Estudios futuros podrían tomar como base los hallazgos de esta
investigación. Creemos que la materia prima para ello ya se encuentra disponible.

221
Proyección del trabajo investigativo
La investigación se proyecta –inicialmente– en tres ámbitos en los que los hallazgos y propuestas
aquí descritos podrían ser de utilidad: en la enseñanza, la colaboración con otras disciplinas y la
continuación de estudios teóricos más profundos.

En el primer ámbito, creemos que un buen número de las indicaciones realizadas nuestro estudio
puede encontrar aplicación directa en el aula cuando se enseñe una L2: ya sea que se aprenda
o enseñe español o inglés, se cuenta ya con patrones y explicaciones que podrían ayudar y
facilitar dichos procesos tendientes a la producción de discurso que se quiera que se perciba
como natural y auténtico a los oídos de un madre lengua de la L2 en cuestión.

En relación con el segundo ámbito, la colaboración con otras disciplinas, estimamos que al haber
ofrecido una base racional que es tanto gramatical, léxica como semántica (sin descartar a otras
aristas) hemos ofrecido un puente teórico en donde varias disciplinas pueden confluir y seguir
desarrollándose por cuenta propia. El fenómeno colocacional no se agota tan solo en una
disciplina, sino que este tiende a unificar y amalgamar fenómenos de distintas categorías tal como
se pudo observar a lo largo de la sección 3. Las colocaciones y las perspectivas aquí expuestas
tienen aun mucho que ofrecer a las subdiciplinas de la Lingüística.

En línea con lo anterior, esta obra se proyecta además a realizar labores de investigación que
profundicen aspectos teóricos que por razones de espacio no puedieron elaborarse más a fondo.
Creemos que existen otros tipos de colocaciones que no han sido descritos aún por la teoría
existente lo que podría llevar a un nuevo modelo de concepción y taxonomía de las colocaciones
que podría ofrecer, por ejemplo, mayor afinidad y aplicación práctica en el aula de clases.

Por último, creemos que el método de la revisión sistemática en la lingüística como herramienta
investigativa y medio de recolección y producción del conocimiento puede ser replicado para otros
estudios en el área, enriqueciendo las metodologías ya existentes y ampliando las posibilidades
para la comprensión profunda e interrelacionada de un fenómeno lingüístico dado.

222
Consideraciones finales
Sabemos que esta propuesta clasificatoria de los patrones colocacionales de Palmer (1933) que
hemos realizado en la presente obra es perfectible. Sin embargo, confiamos que una buena parte
del análisis que se encuentra en esta obra ya permite su aplicación práctica en aspectos que
suelen presentar problemas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de una L2.

Creemos también que hemos sentado una base para futuras investigaciones, tanto en inglés
como en español, que profundicen estos y otros potenciales hallazgos:

Los nuevos tipos de colocaciones que hemos sugerido: la colocación conceptual y de número,
encuentran una posible explicación en fenómenos lingüísticos ya descritos por la literatura, pero
dichos estudios carecen de la visión unificadora que acá se propone.

Hay otros fenómenos que hemos detectado los cuales están basados en aspectos que son tanto
léxicos, sintácticos como semánticos, como lo son el género, la existencia o inexistencia de
determinantes, el aspecto del punto de vista de la realización del enunciado, el cambio de
connotación (relacionado con el de prosodia semántica) entre otros que, sin duda, son material
para investigaciones futuras y que podrían ser base de una nueva taxonomía colocacional.

223
Referencias bibliográficas

Academia Chilena de la Lengua. (2010). Diccionario de uso del español de Chile (DUECh).
Santiago: MN Editorial.
Agostini, D. (2009). Tutto Spagnolo. Roma: Istituto Geografico De Agostini.
Alonso, M. (2009). Delimitando la intersección entre composición y fraseología. LEA: Lingüística
española actual, 31(2), 243–276.
Alonso, M. (2010). No importa si la llamas o no colocación, descríbela. En C. e. Mellado, La
fraseografía del S. XXI: Nuevas propuestas para el español y el alemán (págs. 55-80).
Berlín: Frank & Timme.
Armstrong, S. (1994). Using Large Corpora . (S. A. Armstrong-Warwick Armstrong, Ed.) USA:
MIT Press.
Barfield, A., & Gyllstad, H. (2009). Researching Collocations in Another Language, Multiple
Interpretations. (A. B. Gyllstad, Ed.) UK.
Barnbrook, G., Krishnamurthy, R., & Mason, O. (2013). Collocation: Applications and
Implications. London, UK: Palgrave Macmillan.
Barr, D. J., & Keysar, B. (2006). Perspective Taking and the Coordination of Meaning in
Language Use. Chapter 23. En M. Traxler, & M. A. Gernsbacher (Edits.), Handbook of
psycholinguistics (Second ed.). Amsterdam: Elsevier.
Barrios Rodríguez, M. A. (2015). Las colocaciones del español (Cuadernos de lengua española,
125 ed.). Madrid: Arco Libros - La Muralla, S.L.
Bartsch, S., & Evert, S. (2014). Towards a Firthian notion of collocation. OPAL–Online
publizierte Arbeiten zur Linguistik, 48-61.
Benner, J. A. (2003). His name is One. An ancient Hebrew perspective of the names of God.
Texas: Virtualbookworm Publishing Inc.
Benson, M., Benson, E., & Ilson, R. (. (2009). The BBI Combinatory Dictionary of English Your
Guide to Collocations and Grammar (Third ed. ed.). Amsterdam/Philadelphia, The
Netherlands/USA: John Benjamins Publishing Company.
Beuchot, M. (2009). La Semiótica: Teorías del signo y el lenguaje en la historia. Fondo de
Cultura Económica.
Bordonaba Zabalza, R. C., & Rodríguez, A. M. (2010). Grammatica Essenziale - Strumenti per
lo studio delle lingue Spagnolo. Roma, Italy: De Agostini.
Bosque, I., & Demonte, V. (1999). Gramática Descriptiva De la Lengua Española 3 Tomos.
Madrid: Colección Nebrija y Bello, Espasa Calpe.
Bowman, A. K., & Woolf, G. (2000). Cultura escrita y poder en el Mundo Antiguo. Spain: Gedisa.
Brennan, J. (1999). Cómo entender a los #*¿? Gringos. Chile: Grijalbo.
Brown, G., & Yule, G. (1983). Coherence in the interpretation of discourse. En Discourse
Analysis (págs. 223-271). Cambridge: CUP.
Bustos, A. (2003). Combinaciones verbonominales institucionalizadas y lexicalizadas. Madrid:
Universidad Carlos III de Madrid.
Castro-Sánchez, N. A., Cruz Domínguez, I., Sidorov, G., & Martínez Rebollar, A. (2015). Hacia
una extracción automática de colocaciones en de niciones de verbos de un diccionario
explicativo en español. Revista signos. estudios de Lingüística, 48(88) 177, 48(88), 174-
196.
Cecchi, M. (1993). Lo Spagnolo per le Medie Superiori. Italy: Mursia.
Chomsky, N. (1957). Syntactic Structures. (Mouton, Ed.) The University of California.
Chomsky, N., & Ronat, M. (2011). On Language: Chomsky's Classic Works Language and
Responsibility and Reflections on Language in One Volume. The New Press.
Clark, H. H., & Carlson, T. B. (1981). Context for comprehension. En J. Long, & A. Baddeley
(Edits.), Attention and performance IX (págs. 313-330). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum
Associates.
Collins COBUILD (1995). (1997). Dictionary of Idioms. (J. Sinclair, Ed.) London: HarperCollins.
Congreso Nacional de Chile. (6 de 7 de 2012). Ley 20.606 sobre la “Composición nutricional de
los alimentos y su publicidad”. Recuperado el 20 de 12 de 2017, de Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041570

224
Cooper, H. (2016). Research synthesis and meta-analysis: A step-by-step approach (Fifth ed.).
Los Angeles, US: Sage publications, Inc.
Corpas, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
Coseriu, E. (1981). Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos.
Cowie, A. (1998, December 1). A. S. Hornby: a Centenary Tribute. International Journal of
Lexicography, 11(4), 251–263.
Crystal, D. (2007). How Language Works: How Babies Babble, Words Change Meaning, and
Languages Live Or Die. NY: Avery.
Desbordes, F. (1995). Concepciones sobre la escritura en la Antigüedad Romana. Barcelona:
Gedisa.
Deutscher, G. (2010). Through the Language Glass: Why the World Looks Different in Other
Languages. US: Metropolitan Books.
Deveci, T. (2004). Why and How to Teach Collocations. English Teaching Forum. USA.
Diccionario de colocaciones del español (DiCE). (23 de septiembre de 2010). ¿Qué es una
colocación? Recuperado el 30 de 10 de 2017, de COLOCATE Blog del grupo del
Diccionario de colocaciones del español (DiCE):
http://collocate.blogspot.cl/2010/09/que-es-una-colocacion.html
Duan, M., & Qin, X. (8 de septiembre de 2012). Collocation in English Teaching and Learning.
Theory and Practice in Language Studies, 2(9), 1890-1894.
eChinese Learning. (16 de mayo de 2012). Recuperado el 27 de febrero de 2015, de Put Your
Money Where Your Stomach Is: http://www.echineselearning.com/blog/put-your-money-
where-your-stomach-is
EFE, F. d. (2010). Escribir en Internet. Spain: Galaxia Gutenberg, S.L.
EFE, F. D. (2012). Compendio ilustrado y azaroso de todo lo que siempre quiso saber sobre la
lengua castellana. (R. H. LLC, Ed.) Spain.
Elvira, J. (2006). Aproximación al concepto de lexicalización. Diacronía, lengua española y
lingüística. Actas del IV Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores
de Historiografía e Historia de la Lengua Española (págs. 21-41). Madrid: Síntesis.
English Learning. (2013, January 19th). Retrieved from Collective Nouns:
http://3.bp.blogspot.com/-
eaFL87gimuE/UPqBPVXWG9I/AAAAAAAABYM/c3bHbEvl42Q/s1600/CollectiveNoun+S
ingapore+Win+ST+020812pA1hilite.jpg
Erskin, J. (2011). John's ESL Community. Recuperado el 1 de mayo de 2015, de
http://johnsesl.com/templates/grammar/collocations.php
Evert, S., & Kermes, H. (2003). Experiments on Candidate Data for Collocation Extraction.
Companion Volume to the Proceedings of the 10th Conference of the European Chapter
of the Association for Computational Linguistics, 2, págs. 83-86.
Ferrando Aramo, V. (2009). Materiales didácticos para la enseñanza-aprendizaje de las
colocaciones: análisis y propuestas. Tarragona,: Universidad Rovira i Virgili.
Firth, J. R. (1957). Modes of Meaning. En Papers in Linguistics 1934 - 1951. London: Oxford
University Press.
Firth, J. R. (1968). A Synopsis of Linguistic Theory 1930-55. En J. R. Firth, Selected Papers of J.
R. Firth 1952-59 Studies in Linguistic Analysis (Special Volume of the Philological
Society) (págs. 168-205). Bloomington & London: Indiana University Press.
Flanigan, J. (2013). The Use and Evolution of Gender Neutral Language in an Intentional
Community. Women & Language, 36(1), 27-41. Retrieved from
https://www.revolvy.com/main/index.php?s=Gender-
neutral%20language&item_type=topic
Fuenzalida, M. (2000-2001). Precisiones para un desarrollo teórico-descriptivo de las
solidaridades léxicas. BFUCh: Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 67-109.
Gabrielatos, C. (1994). Collocations: Pedagogical Implications and their Treatment in
Pedagogical Materials. 2.
Ghestin, A., & Henrard, P. (2010). Grammatica Essenziale Strumenti per lo studio delle lingue
Francese. Roma: De Agostini.
Glucksberg, S. (2001). Understanding Figurative Language: From Metaphors to Idioms. New
York: Oxford University Press.

225
Gries, S. T. (2013). 50-something years of work on collocations What is or should be next ….
International Journal of Corpus Linguistics, 18(1), 137–165.
Halliday, M., & Hasan, R. (1985). Chapter 4. The structure of a text. En Language, context, and
text: aspects of language in a social-semiotic perspective (págs. 52-69). Oxford: OUP.
Hausmann, F. J. (1979). Un dictionnaire des collocations est-il possible? Travaux de
Linguistique et de Littérature Strasbourg, 17(1), 187-195.
Haywood, L., Thompson, M., & Hervey, S. (2013). Thinking Spanish Translation: A Course in
Translation Method: Spanish to English (Thinking Translation) 2nd Edition. Routledge.
Heid, U., & Raab, S. (1989). Collocations in multilingual generation. Proceedings of the fourth
conference of the European chapter of the Association for Computational Linguistics
(EACL’89), (págs. 130-136).
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la
Investigación (Cuarta ed. ed.). México: McGraw Hill.
Hervey, S. e. (2002). Thinking Spanish Translation. NY, US: Routledge.
Higueras García, M. (1997). Las unidades léxicas y la enseñanza del léxico a extranjeros.
REALE. Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Español(8), 35-49.
Higueras García, M. (2004). Necesidad de un diccionario de colocaciones para aprendientes de
ELE. Actas del XV Congreso Internacional de ASELE (págs. 480-490). Sevilla: Centro
Virtual Cervantes.
Higueras García, M. (2006). Estudio de las colocaciones léxicas y su enseñanza en español
como lengua extranjera. Málaga: ASELE/Secretaría General Técnica.
Hornby, A. S., Gatenby, E. V., & Wakefield, A. H. (1942). Idiomatic and Syntactic English
Dictionary (1997 ed.). Tokyo: Kaitakusha.
Inkpen, H. G. (julio de 2002). Acquiring collocations for lexical choice between near-synonyms.
Recuperado el 3 de mayo de 2015, de www.academia.edu:
https://www.academia.edu/730196/Acquiring_collocations_for_lexical_choice_between_
near-synonyms
Instituto Cervantes. (2016). El Español: una lengua viva. Informe 2016. Madrid: Departamento
de Comunicación Digital del Instituto Cervantes.
Jeff, B. A. (2003). His Name is One, An ancient Hebrew Perspective of the Names of God.
Virtualbookworm.com Publishing Inc.
Koike, K. (2001). Colocaciones Léxicas en el Español Actual: Estudio formal y léxico-semántico.
Alcalá: Universidad de Alcalá & Takushoku University.
Lü, Y., & Zhou, M. (2004). Collocation translation acquisition using monolingual corpora.
Proceedings of the 42nd Meeting of the Association for Computational Lin- guistics
(ACL’04), (págs. 167-174). Barcelona.
Lesniewska, J. (2006). Collocations and Second Language Use. Studia Linguistica, 123, 95-105.
Lewis, M. (1999). Implementing the Lexical Approach: Putting Theory into Practice. Hove:
Language Teaching Publications.
Lewis, M. (2000). Teaching Collocations: Further Developments in the Lexical Approach. Hove,
UK: Heinle Cengage Learning.
Manning, C. D., & Schütze, H. (1999, January 7th). Foundations Of Statistical Natural Language
Processing. (First Ed.). Cambridge, Massachusetts, U.S: The MIT Press.
McKeown, K. R., & Radev, D. R. (2000). Handbook of Natural Language Processing. En H. M.
Robert Dale (Ed.). New York: CRC Press.
McWhorter, J. (2008). Our Magnificent Bastard Tongue: The Untold History of English. US:
Gotham Books.
Mendez Gracía de Pared, E., Congosto, Y., & Mendoza, J. (2001). Indagaciones sobre la
lengua. Estudios de Filología y Lingüística española en memoria. Sevilla: Secretariado
de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Mendikoetxea, A. (1999). 25. Construcciones inacusativas y pasivas. En I. Bosque, & V.
Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española (págs. 1575-1616). Madrid:
Espasa.
Ministerio de Salud de Chile. (18 de 1 de 2017). Aprueba reglamento sanitario de los alimentos.
Recuperado el 20 de 12 de 2017, de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=71271

226
Molina, V. (2013). Enseñanza de las colocaciones con verbo soporte: dar, tener y hacer. Estudio
contrastivo español-italiano (Máster en Español como Segunda Lengua. Programa
Oficial de Posgrado Departamento de Lengua Española, Teoría de la Literatura y
Literatura Comparada ed.). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Morton Benson, E. B. (2009). The BBI dictionary of English word combinations (3rd edition. ed.).
(R. Ilson, Ed.) Amsterdam/Philadelphia, Netherlands/USA: John Benjamins Publishing
Co.
Muñoz Núñez, M. D. (2010). El uso figurado en algunos casos de unidades plurilexeméticas:
colocaciones y compuestos sintagmáticos. Estudios de lingüística: E.L.U.A.(24), 253-
270.
Nakanishi, K., & Tomioka, S. (2004). Japanese Plurals are Exceptional. Journal of East Asian
Linguistics, 13, 113-140.
Negro, I. (2010). La traducción de las expresiones idiomáticas marcadas culturalmente. Revista
de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 5(1), 133-140.
Ningqing, Y. (s.f.). How to Teach Words and Expressions. Recuperado el 17 de julio de 2015, de
http://www.yilin.com: www.3633.com.cn/cmd/download.php?aid=2786&fid=1
Osorio, G., & Serra, S. (2012). Colocaciones, compuestos sintagmáticos y locuciones
nominales: hacia un intento de delimitación conceptual. Lenguas Modernas, 39(primer
semestre), 103-116.
Osorio, G., & Serra, S. (2012). Colocaciones, compuestos sintagmáticos y locuciones
nominales: hacia un intento de delimitación conceptual. Lenguas Modernas, 39, 103-
116.
Oxford, U. P. (1989). Oxford English dictionary: OED. Oxford; New York, N.Y.: Oxford University
Press.
Palmer, H. E. (1933). Second Interim Report on English Collocations. Tokyo: Kaitakusha.
Parodi, G. (1999). Conexiones entre comprensión y producción de textos escritos: una
aproximación psicolingüística. En Discurso, Cognición y Educación. Ensayos en Honor
a Luis Gómez Macker. Valparaíso: Ediciones UCV.
Perbellini, M. (2009). Collocazioni lessicali in spagnolo: fra teoria linguistica e grammatica
descrittiva. Verona: Università di Verona.
Pop, A. N. (2011). Los modismos desde el estructuralismo hasta la psicolingüística. Philologica
Urcitana, 5(septiembre), 75-88.
Porzig, W. (1964). El mundo maravilloso del lenguaje. Madrid: Gredos.
Prodromou, L. (mayo de 2004). Collocation: Fixed Combinations. 19.
http://www.macmillandictionaries.com/MED-Magazine/May2004/19-language-study-
collocation-us.htm. Obtenido de MED Magazine.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva
gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Richmond, D. (2010). Spanish Verb Tenses (Second Ed. ed.). Mc Graw Hill.
Robles-Sáez, A. (2011). 3000 locuciones verbales y combinaciones frecuentes. Washington,
D.C.: Georgetown University Press.
Rojas, J. L. (2014). Etiquetaje y descripción de unidades fraseológicas especializadas en un
diccionario bilingüe de comercio internacional, 194. Retrieved from
http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1905/1/JoseLuisRojas_trabajodegrado
_maestria.p. Medellín: Universidad de Antioquia.
Romero Aguilera, L. (2015). El tratamiento de las colocaciones en la lexicografía monolingüe
general del español (siglos XVII-XXI). Alicante: Universidad de Alicante.
Rumelhart, D. (1980). Schemata: The Building Blocks of Cognition. En R. Spiro, B. Bruce, & W.
Brewer (Edits.), Theoretical Issues in Reading Comprehension (págs. 33-58). Hillsdale,
NJ: Lawrence Erlbaum.
Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula
Abierta, 38(2), 53-64.
Sánchez-Meca, J., & Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: herramientas
para la práctica profesional. Papeles del psicólogo, 31(1), 7-17.
Sampson, G. (1997). Sistemas de Escritura, Análisis Lingüístico. Barcelona: Gedisa.

227
Sapir, E. (1921). Language An Introduction to the Study of Speech. US: Amazon Digital
Services.
Serra, S. (2010). Colocaciones y solidaridades en lexicografía española. Un intento de limitación
conceptual. Lexi-Lexe, 1-25.
Serra, S. (2012). Gramática y diccionario: contornos, solidaridades léxicas y colocaciones en
lexicografía española contemporánea. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Shea, A. (2008). Reading the OED: One Man, One Year, 21,730 Pages. Perigee.
Sinclair, J., Jones, S., & Daley, R. (2004). English Collocations Studies, The OSTI Report
(Reprinted 2005 ed.). (R. Krishnamurthy, Ed.) London, United Kingdom: Continuum.
Singapore Government. (n.d.). Straits Times - 2nd Edition, 2 August 2012. Retrieved October
2015, from Newspapers SG:
http://eresources.nlb.gov.sg/newspapers/digitised/issue/straitstimes20120802-2
Školníková, P. (2010). Las colocaciones léxicas en el español actual. Brno: Masarykova
univerzita Filozofická fakulta.
Slager, E. (2010). Las preposiciones en español. Buenos Aires: Castalia Ele.
Smadja, F. (1993). Retrieving Collocations from Text: Xtract. Computational Linguistics, 19(1),
252.
Smadja, F. A., & McKeown, K. R. (1990). Automatically extracting and representing collocations
for language generation. Proceedings of the 28th Annual Meeting of the Association for
Computational Linguistics, (págs. 252-259).
Smith, R. C. (1998). The Palmer-Hornby contribution to English teaching in Japan. International
Journal of Lexicography, 11(4), 269-291.
Smith, R. C. (1999). The Writings of Harold E. Palmer: An Overview. Tokyo: Hon-no-Tomosha.
Steinmetz, S. (2009). Semantics Antics, How Words and Why Words Change Meanings.
Random House Reference.
Stuart, P. R. (s.f.). Peter Ruthven Stuart's Webpage. Recuperado el 17 de abril de 2015, de
http://www.nsknet.or.jp/~peterr-s/concordancing/glossary.html
Swan, M. (2005). Practical English Usage (2009). Oxford: Oxford University Press.
Thim, S. (2012). Phrasal Verbs The English Verb-Particle Construction and its History.
Berlin/Boston: De Gruyter Mouton.
Thornbury, S. (2007). How to Teach Vocabulary. What`s in a word? (Fifth ed. ed.). England:
Pearson Education Limited.
Travalia, C. (2006). Las colocaciones gramaticales en español . Anuario de Estudios Filológicos,
XXIX, 279-293.
Travalia, C. (2006). Las colocaciones implícitas. ELUA Estudios de Lingüística, 20, 317-332.
University of Calgary. (s.f.). Reading French 2000. Recuperado el 1 de mayo de 2015, de
Reading French 2000: http://fis.ucalgary.ca/RF/DS8.html
Vallecillos, R. (2007). Practice Makes Perfect: Advanced Spanish Grammar. US: McGraw-Hill.
Vallecillos, R. A. (2007). Spanish Grammar Drills (French Edition). US: McGraw-Hill.
Van Dijk, T. (2002). Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso. Cap.2. En G.
Parodi (Ed.), Lingüística e interdisciplinariedad: Desafíos del nuevo milenio. Valparaíso:
Ediciones UCV.
Van Dijk, T. (25 de April de 2013). Discourse and Knowledge. Saint Petersburg: European
University.
Vogt, E. (2008). The Spanish Subjunctive Up Close. US: Mc Graw Hill.
Word Magic Software Ltda. (2018). Word Magic Complete and Unabridged English-Spanish
Dictionary 7.13.0. Curridabat, Costa Rica.
Wouden, T. v. (1997). Negative Contexts - Collocation, polarity and multiple negation. NY, USA:
Routledge.
Wu, H., & Zhou, M. (2003). Synonymous Collocation Extraction Using Translation Information.
Proceedings of the 41st Annual Meeting on Association for Computational Linguistics,
(pp. 120-127).
Yllera, A. (1999). 52. Las perífrasis verbales de gerundio y participio. En I. Bosque, & V.
Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española (págs. 3393-3438). Madrid:
Espasa.
Zagona, K. (2003). The Syntax of Spanish. USA: Cambridge University Press.

228
229
Apéndice 1 Carta sinóptica de los patrones colocacionales del Second Interim de Palmer (1933)

31 VERB COLLOCATIONS

The category-number 31 (or 3.1) stands for all collocations that are in the nature of compound verbs or verb equivalents.

They are divided into three main classes:


31.1. Verb collocations containing no direct object.
31.2. Verb collocations containing a direct object.
31.3 Collocations in which the verb is the verb to be, to become, to seem, etc.

311 The category-number 311 (or 31.1) stands for all verb collocations (other than those under 313) that contains no
direct object.

They are divided into four main classes:


311.1; of the pattern VERB X ADVERB
311.2; of the pattern VERB X PREP
311.3; of the pattern VERB X ADJ etc.
311.4; of the pattern VERB X various

The various further subdivisions are set forth in the attached synoptic table.

311.1 VERB X IOAB


311.1 VERB X IOAB [To sit down]
3111.1 VERB x IOAB only
3111.2 VERB X IOAB X PREP X N3 [To stand out from X N3]
311.2 VERB X PREP
3112.1 VERB X PREP X N3 [To ask for X N3]
3112.2 VERB X PREP X SPECIFIC NOUN
31122.1 VERB X PREP X SINGULAR NOUN NEEDING NO ARTICLE, ETC. [To go to school]
31122.2 VERB x PREP X PLURAL NOUN [To burst into tears]

230
31122.3 VERB X PREP X a(n) X NOUN [To come to a stop]
31122.4 VERB X PREP X the X NOUN [To go to the rescue]
31122.5 VERB x PREP X one's X NOUN [To come to one's senses]
31122.6 RESIDUE OF 3112.2 [To stand at 100 degrees]
3112.3 VERB X PREP X VARIOUS
31123.1 VERB X PREP X ONESELF [To speak for oneself]
31123.2 VERB X PREP X VARIOUS [To amount to nothing]
31123.3 RESIDUE OF 3112.3 [To set about it]
311.3 VERB X ADJ, ETC.
3113.1 VERB x ADJ [To come true]
3113.2 VERB X WORDS OF THE "AWAKE" AND "DIRECT" TYPE [To keep awake]
3113.3 VERB X WORDS OF THE "AWAKE" AND "DIRECT" TYPE x PREP x N3 [To run short of something]
311.4 VERB X VARIOUS [To catch hold (of something)]

VERB COLLOCATIONS WITH DIRECT OBJECT


312
Category-number 312 (or 31.2) stands for all verb collocations containing a direct object (as distinguished from
those under 31.1 which contain no direct object).

312 is divided into two main classes:


312.1; in which the direct object is some specific word or succession of words essential to the
collocation.
312.2; in which the direct object is subject to unlimited substitution.

The various further subdivisions are set forth in the attached synoptic table.

312.1 VERB X SPECIFIC DIRECT OBJECT


3121.1 VERB X SPECIFIC NOUN (X PREP X N3] [To give warning (to somebody)]
3121.2 VERB X ONESELF (X PREP X N3) [To help oneself (to something)]
3121.3
3121.3 A VERB X IOAB X SPECIFIC N2 (X PREP X N3) [To take off one's hat (to somebody)]
3121.3 B VERB X SPECIFIC N2 X IOAB (X PREP X N3) [To take one's hat off (to somebody)]
3121.4 residue of 3121

231
31214.1 B X SPECIFIC N2 X ADJECTIVE or ADJECTIVE EQUIVALENT.
31214.2 VERB X SPECIFIC N2 X PREP X N3
31214.3 Residue
312.2 VERB X UNSPECIFIC DIRECT OBJECT
3122.1 VERB X UNSPECIFIC N2 X IOAB (X PREP X N3) [To ask somebody in]
3122.2 VERB X UNSPECIFIC N2 X PREP X N3 [To change something nto something else]
3122.3 VERB X UNSPECIFIC N2 X PREP X SPECIFIC N3 [To bear something in mind]
3122.4 VERB X UNSPECIFIC N2 X ADJ [To set somebody free]
3122.5 VERB X UNSPECIFIC N2 X PAST PART [To make oneself heard]
3122.6 VERB X UNSPECIFIC N2 X SPECIFIC N3 [To call somebody names]
3122.7 VERB X UNSPECIFIC N2 X VARIOUS [To make someone feel unhappy]

VERB COLLOCATIONS CONTAINING TO BE


313
Category-number 313 (or 31.3) stands for all collocations that are best classified as compounds of the verb to
be.

Unless a note is given to the contrary to be may be replaced by to become, to seem, to look, to appear and
similar "verbs of incomplete predication." Compounds of to get, to grow, to keep, etc. are however best listed under
31131.

Category 313 may be most conveniently subdivided into the two classes.
313.1 TO BE X VARIOUS
313.2 THERE TO BE X VARIOUS

The various further subdivisions are set forth in the attached synoptic table.

313.1 TO BE X VARIOUS
3131.1 TO BE [BECOME, etc.] X ADJ X PREP X N3
3131.2 TO BE [BECOME, etc.] X N1 X PREP X N3
3131.3 TO BE [BECOME, etc.] X PAST PARTICIPLE X PREP
3131.4 Residue of 3131
313.2 THERE TO BE X VARIOUS
3132.1 THERE TO BE X DET X NOUN X PREP X N3
3132.2 THERE TO BE X something, nothing, etc. X VARIOUS

232
NOUN COLLOCATIONS
32 The category-number 32 (or 3.2) stands for all collocations that are equivalent to nouns.
The various divisions and subdivisions of these are set forth in the attached synoptic table.

32.1 NOUN X NOUN


321.1 General [Horse power]
321.2 NOUN X NOUN IN -er, -or
3212.1 N2 x N [Bookseller]
3212.2 N3 x N [Playgoer]
321.3 NOUN X NOUN IN -ing
3213.1 N2 x N [Bookbinding]
3213.2 N3 x N [Sun bathing]
321.4 NOUN X NOUN IN (s) man [Salesman]
321.5 NOUN X 's X NOUN [Child's play]
321.6 GERUND x NOUN [Dining room]
32.2 VARIOUS MODIFIERS X NOUN
322.1 ADJ X NOUN [Bad debt]
322.2 PRES PAST X NOUN [Working man]
322.3 PAST PART X NOUN [Beaten track]
322.4 ADVERB X NOUN [Afterthought]
32.3 NOUN X PREP X N3
323.1 N X of X NOUN
3231.1 General [Leave of absence]
3231.2 PARTITIVE UNIT X of X NOUN
32312.1 PARTITIVE UNIT x of x SING UNCOUNTABLE NOUN [Grain of sand]
32312.2 PARTITIVE UNIT X of X PLURAL NOUN [Pair of scissors]
3231.3 DETERMINATIVE X of X UNSPECIFIC N3 [A lot of money]
3231.4 NOUN X of X UNSPECIFIC N3 [A means of living]
3231.5 Residue [The best of it]
32.4 VARIOUS X IOAB

233
324.1 VERB X IOAB [Breakdown]
324.2 VERBAL NOUN IN -er X IOAB [Listener in]
324.3 VERBAL NOUN -ing X IOAB [Summing up]
32.5 NOUN X and X NOUN [Odds and ends]
32.6 Residue of 32
326.1 NOUN X MODIFIER [Postmaster General]
326.2 VERB X N2 [Pickpocket]
326.3 NOUN X VERB [Rainfall]
326.4 IOAB X VERB [Downpour]
326.5 Unclassified residue [Left-overs]

DETERMINATIVE COLLOCATIONS
33
Category-number 33 (or 3.3) stands for all collocations equivalent to determinatives.

The term "determinative" is conveniently applied to all those words variously called adjectival pronouns, or
pronominal adjectives, including articles, demonstratives, cardinal and ordinal numbers, other expressions of quantity
and number, possessives, and indefinites. In other terms, they consist of those adjectives that are not adjectives of
quality, and all pronouns that are not personal, relative, or interrogative pronouns. Determinatives are sometimes used
as modifiers of nouns (e.g. this of this book and sometimes as pronouns (e.g. this of take this), and sometimes as both.

The various divisions are set forth in the attached synoptic chart.

33.1 Used pronominally or as modifiers


331.1 General [A little]
331.2 Containing more [A little more]
33.2 Used solely as modifiers
332.1 Ending in of
3321.1 SINGLE DET X of [Both of]
3321.2 COMPOUND DET X of [A great deal of]
3321.3 3321.1 + 3321.2 x of [A great deal more of]
332.2 Not ending in of
3322.1 General [The slightest]
3322.2 Ending in but or except [All but]
3322.3 Ending in than [No fewer than]

234
33.3 Used only pronominally [Scarcely anything]

ADJECTIVE COLLOCATIONS
34
Category-number 34 (or 3.4) stands for all collocations that are in the nature of adjective equivalents or
compound adjectives.

The various divisions are set forth in the attached synoptic chart.

34.1 ADJ X VARIOUS


341.1 ADJ x PRES PART [Good looking]
341.2 ADJ X NON-VERBAL PAST PART [Good-natured]
341.3 ADJ X VERBAL PAST PART [Pleasant-spoken]
341.4 ADJ x and x ADJ [Deaf and dumb]
341.5 ADJ x to the x NOUN [Harsh to the ear]
34.2 ADV X VARIOUS
342.1 ADV X PRES PART [Hard-working]
342.2 ADV X NON-VERBAL PAST PART [Ill-mannered]
342.3 ADV X VERBAL PAST PART [Above-mentioned]
342.4 ADV x ADJ [Ever ready]
342.5 ADV X ADV [Well-oft]
34.3 NOUN X VARIOUS
343.1 NOUN X PRES PART
3431.1 [Hair-raising]
3431.2 [Seafaring]
343.2 NOUN X NON-VERBAL PAST PART [Eagle-eyed]
343.3 NOUN X VERBAL PAST PART [Poverty-stricken]
343.4 NOUN X ADJ [Snow-white]
34.4 Residue of 34 [Good-for-nothing]

235
ADVERB COLLOCATIONS
35
The category-number 35 (or 3.5) stands for all collocations that are in the nature of adverb equivalents, using
the term "adverb" in its widest and vaguest sense, viz. a linguistic symbol (other than a noun or adjective) that in some
way modifies some other word in the sentence, or even the sentence as a whole. [Note. If the popular definition: "an
adverb modifies a verb, an adjective or another adverb," were exact, then out in to be out is not an adverb any more than
tired in to be tired is an adverb. Nor does this definition cover the cases of adverbs that modify nouns (e.g. just as in just
a child), or of adverbs that modify sentences as a whole (e.g. perhaps as in perhaps he will come to-morrow or of adverbs
that are sentences in themselves (e.g. yes, indeed).

Of collocations coming under the heading of category-number 35 there is an immense number and, at first sight, of a nature so
heterogeneous as to defy any simple or practical scheme of classification, or dichotomy. One principle however seems to stand out, and that is
first to divide all these collocations into two classes, 35.1 and 35.2.

Under class 35.1 will come those adverb-equivalents that, on the whole, modify specific words, or that otherwise form an integral part of
the sentence. Thus, in He came yesterday the adverb yesterday modifies came, and is moreover an integral part of the sentence. Under class
35.2 will come those adverb-equivalents that modify no specific words, and that are felt to be elements outside the sentence proper, but adding to
the idea expressed by the sentence proper the more or less subjective attitude of the speaker towards that idea. Thus, in Anyhow, he came
yesterday the adverb anyhow modifies no specific word in the sentence, but adds to the objective he-came? yesterday idea some more or less
subjective impression on the part of the speaker towards that objective idea.

35.1 Which are integral parts of the sentence.


351.1 PREP X N8
3511.1 PREP X SINGULAR or UNCOUNTABLE NOUN [At church]
3511.2 PREP X PLURAL NOUN [At intervals]
3511.3 PREP X a or an X NOUN [After a fashion]
3511.4 PREP X the X NOUN [For the present]
3511.5 PREP X one's X NOUN, etc.
35115.1 PREP x one's x NOUN [At one's ease]
35115.2 PREP X the X NOUN X of X N3 [In the place of the manager]
3511.6 PREP VARIOUS DETERMINATIVES X NOUN [As a matter of course]
3511.7 PREP X N3 OTHER THAN NOUNS [After all]
351.2 N1 without Prep
3512.1 Adverbs of Time
35121.1 This, last, next x NOUN [This week]
35121.2 This, yesterday, to-morrow, etc. morning, etc.

236
35121.3 The day after to-morrow, etc.
35121.4 To-day, week, etc.
35121.5 VARIOUS x ago [Some time ago]
35121.6 Residue of 35121 [The other day]
3512.2 Adverbs of Duration and Distance [This morning]
35122.1 "Time," "way" and "distance" collocations [A long time]
35122.2 "All" compounds [All day]
35122.3 Residue of 35122 [Far and wide]
3512.3 Adverbs of Frequency [Once in a while]
3512.4 Residue of 3512
35124.1 NOUN X PREP X SAME NOUN [One by one]
35124.2 "And" compounds [Here and there]
35124.3 Residue of Adverbs of the 35124 type [All of a sudden]
351.3 IOAB compounds, etc.
3513.1 straight x IOAB [Straight In]
3513.2 right x IOAB [Right across]
3513.3 just x IOAB [Just there]
3513.4 all X VARIOUS [All alone]
3513.5 IOAB x there [Over there]
3513.6 IOAB x here [In here]
351.4 Adverbs of Degree
3514.1 a X NOUN [A bit]
3514.2 Adverbs expressing quantity [A good deal]
3514.3 3514.2 x "more or less" [A lot more]
3514.4 "Too" compounds [Much too]
3514.5 "Than" compounds [Little better than]
3514.6 "But" compounds [All but]
3514.7 Residue of 3514 [More or less]
35.2 Which are subjective additions for the sentence.
352.1 Unemphatic Additions
3521.1 General [As it were]
3521.2 = etc. [And all that]
352.2 Emphatic Additions
3522.1 Preceding the sentence.
35221.1 PREP x N3 [At all even]
35221.2 CONNECTIVE X SENTENCE

237
352212.1 as X [As matters stand]
352212.2 1f X SENTENCE [It I remember rightly]
352212.3 while X SENTENCE [While I think of it]
352212.4 Residue of 352212 [Now I come to think of it]
35221.3 to X INF X VARIOUS [To come to the point]
35221.4 Containing present participles [Frankly speaking]
35221.5 imperative form
352215.1 2nd person imperatives [Depend upon It]
352215.2 3rd person imperative [Be that it may]
35221.6 susceptible of adding "that"
35221.7 Residue of 35221
352217.1 SUPERLATIVE X of all [First of all]
352217.2 (and) what X VERB X COMPARATIVE [And what is more]
352217.3 Containing "now" or "then" [Well, then]
352217.4 ADJ. x to x INFINITIVE [Strange say]
352217.5 certain "attention callers" [I'll tell you what]
352217.6 Residue of 35221.7 [None the less]
3522.2 Following the sentence [And have done with it]

PREPOSITION COLLOCATIONS
36
Category-number 36 stands for all collocations that may be looked upon more or less as compound prepositions
or as preposition? equivalents.

They may be conveniently divided into three classes:


36.1 PREP X N3 X PREP
36.2 ADVERB X IOAB X PREP
36.3 Residue

The various divisions are set forth in the attached synoptic chart.

36.1 PREP X N3 X PREP


361.1 PREP X N3 X of
3611.1 PREP X NOUN X of [By means of]
3611.2 PREP X DET X NOUN X of [At the age of]
361.2 PREP (X DET) X NOUN X PREP

238
3612.1 PREP (X DET) X NOUN X for [At a loss for]
3612.2 PREP (X DET) X NOUN X to [In addition to]
3612.3 PREP (X DET) X NOUN X with [By comparison with]
3612.4 PREP (X DET) X NOUN X OTHER PREPS [At some distance from]
36.2 ADVERB X PREP
362.1 IOAB X PREP [Up to]
362.2 OTHER ADVERBS X PREP [Far from]
36.3 Residue
363.1 As and so compounds [As for]
363.2 PRESENT PARTICIPLE X PREP [According to]
363.3 Final residue [Because of, but for, etc.]

CONNECTIVE COLLOCATIONS
37
Category-number 37 (or 3.7) stands for all collocations that are in the nature of compound connectives or
connective equivalents. Note. The term "connective" has been increasingly coming into use to designate collectively:
conjunctions, conjunctive adverbs, relative pronouns, relative adverbs and conjunctives, notably since the publication of
the (British) Board of Education Committee Report on Grammatical Terminology, Recommendation XXXI.

The various divisions are set forth in the attached synoptic chart.

37.1 Compound subordinating conjunctions


371.1 Ending in that (expressed or alogistic)
3711.1 PREP X NOUN X (that) [For fear (that)]
3711.2 VARIOUS X (that) [Now (that)]
371.2 Not ending in that (expressed or alogistic) [As if]
37.2 Compound relatives [Anybody who]
37.3 Compound conjunctives [How much]
37.4 Compound coordinating conjunctions [And yet]

239
APPENDIX: ''Construction-Patterns”

411.1 N 1 X F OF BE (X not) (X always, etc.) X AC


Examples:
I am tired
They were not always free
Who is ready?
This is not quite good enough
That is already possible
411.2 Inverted form of 411.1
Pattern: F OF BE X N1 (X not) (X always, etc.) X AC
Examples:
Are you ready?
Is that not good enough?
Were the others not generally too busy?
421.1 N1 X F OF DO X not (X always, etc.) X INF (x VAR)
Examples:
I do not know
He does not do it
We did not always go
Some of them do not understand
He did not usually see me.
422.4 N1 X F OF BE (X not) (X always, etc.) XAC X (to X VAR)
Examples:
I am going to try
He is ready to work
We are not likely to go
They are often too tired to do
It is likely to rain
I was certain to fail
They were not always bound to accept

240
Apéndice 2 Anexo resumen de las taxonomías colocacionales de Benson, Koike y Travalia

Colocaciones léxicas del inglés según Benson et al. (1986, 2009)


(1986, 2009:xx-xxxiv)

L1: verb (usually transitive) + noun/pronoun (or prepositional phrase): make an impression, come
to an agreement
L2: verb (meaning essentially eradication and/or nullification) + noun: reject an appeal
L3: adjective/noun + noun: strong tea, land reform
L4: noun + verb: adjectives modify, bees buzz
L5: noun1+of+noun2: a colony (swarm) of bees
L6: adverb + adjective: deeply absorbed, strictly accurate L7: verb + adverb: affect deeply, amuse
thoroughly

Colocaciones gramaticales del inglés

G1) Noun + preposition («apathy towards»)


G2) Noun + to + infinitive («a pleasure to do something»)
G3) Noun + that clause («an agreement that»)
G4) Preposition + Noun («by accident»)
G5) Adjective + preposition («fond of»)
G6) Predicative adj. + to + infinitive («to be necessary to do something»)
G7) Predicative adj. + that clause («to be imperative that»)
G8) English verb patterns (A – S) («to send something to someone»)

G8 a su vez se subdivide en:


A. Pattern A verbs allow the dative movement transformation.
B. Pattern B verbs are transitive. when they have an indirect object, they do not allow
the dative movement transformation, i.e., the shift of the indirect object (usu.
animate) to a position before the direct object with the deletion of to.
C. In pattern C, transitive verbs used with the preposition for allow the dative
movement transformation.
D. D, d. In this pattern, the verb forms a collocation with a specific preposition (+
object).The Dictionary does include compound verbs followed by prepositions:
break in on, catch up to, etc. Note that out of is treated as a compound preposition.
E. In this pattern, verbs are followed by to + infinitive.
F. This pattern includes the small number of verbs that are followed by an infinitive
without to: we must work.
G. In this pattern, verbs are followed by a second verb in -ing.
H. In this pattern, transitive verbs are followed by an object and to + infinitive.
I. In this pattern, transitive verbs are followed by a direct object and an infinitive
with- out to.

241
J. In this pattern, verbs are followed by an object and a verb form in -ing.
K. In this pattern, verbs can be followed by a possessive (pronoun or noun) and a
gerund, i.e., a verbal noun.
L. In this pattern, verbs can be followed by a noun clause beginning with the
conjunction that.
M. In this pattern, transitive verbs can be followed by a direct object, the infinitive to
be, and either an adjective, or a past participle, or a noun/pronoun.
N. In this pattern, transitive verbs can be followed by a direct object and an adjective
or a past participle or a noun/pronoun.
O. In this pattern, transitive verbs can take two objects, neither of which can normally
be used in a prepositional phrase with to or for.
P. In this pattern, intransitive, reflexive, and transitive verbs must be followed by an
adverbial.
Q. In this pattern, verbs can be followed by an interrogative word: how, what, when,
where, which, who, why; to these we add whether (which often alternates in
clauses with if). These interrogative forms are often called wh-words.
R. In this pattern, transitive verbs (often expressing emotion) are preceded by the
dummy it and are followed by to + infinitive or by that + clause or by either.
S. In this pattern, a small number of intransitive verbs are followed by a predicate
noun or by a predicate adjective.
Extraído de Benson et al. (2009: xiii-xxx)

242
Colocaciones léxicas en el español según Koike (2001)
Koike (2001:44) divide a este tipo de colocaciones en dos subcategorías:
1. colocaciones simples: formadas por dos unidades léxicas simples.
A. sustantivo-verbo:

1. A1 sustantivo sujeto + verbo: rumiar {la vaca}


2. A2 verbo + sustantivo complemento directo: cometer
homicidio, adquirir hábito, contraer matrimonio,
deponer armas o actitud
3. A3 verbo + preposición + sustantivo: andar con
bromas, poner (algo) en práctica
B. sustantivo + adjetivo: lluvia torrencial, amor ciego, odio mortal, pan reciente,
ruido infernal, conducta intachable
C. sustantivo + de + sustantivo: banco de peces, rebanada de pan, onza de
chocolate
D. verbo+ adverbio (mente): comer opíparamente, llover torrencialmente, cerrar
herméticamente, desear fervientemente, felicitar efusivamente, llorar
amargamente, rechazar categóricamente
E. adverbio + adjetivo: diametralmente opuesto, sobradamente conocido,
rematadamente loco, perdidamente enamorado, visiblemente afectado,
altamente fiable, relacionado estrechamente
F. verbo + adjetivo: resultar ileso, salir malparado, salir/ resultar indemne

Benson et al. Hausmann Corpas/Castillo Írsula
A1: N sujeto + V L4 b) (1)/Tipo 1 V+N
A2: V + N CD L1 / L2 c) (2)/Tipo 2 V+N
A3: V + prep. + N L1 ¾ (2)/Tipo 2 V+N
B: N+A L3 a) (3)/Tipo 3 A+N
C: N + prep. + N L5 f) (4)/Tipo 4 ¾
D: V + Adv L7 d) (5)/Tipo 5 V + Adv
E: Adv + A L6 e) (6)/Tipo 6 Adv + A
F: V+ A ¾ ¾ ¾ ¾
(Koike, 2001: 47)

243
2. colocaciones complejas: estas, en cambio, poseen una unidad léxica unida a una
unidad fraseológica.

Se trata de restricciones combinatorias que se dan entre una unidad léxica simple y una locución,
debido a que uno de los componentes es una unidad léxica compuesta por más de una palabra,
es decir, una locución (que puede ser locución nominal, verbal + adjetival o adverbial).

6. verbo + locución nominal: dar + un golpe de Estado

7. locución verbal + sustantivo: llevar a cabo + un proyecto


8. sustantivo + locución adjetival: dinero + contante y sonante
9. verbo + locución adverbial: llorar + a moco tendido
10. adjetivo + locución adverbial: loco + de remate
(Koike, 2001:56)

244
Colocaciones gramaticales en el español según Travalia (2006)
(Travalia, 2006:285-289)
1. verbo + preposición
2. sustantivo + preposición (+ sustantivo / oración subordinada)
3. (artículo +) sustantivo + preposición (+ infinitivo)
4. preposición (+ artículo) + sustantivo (+ preposición)
5. (verbo) + adjetivo + preposición
6. (verbo + sustantivo) + preposición + sustantivo

1. verbo + preposición
Existe un complemento preposicional de régimen, “aunque el verbo mantiene su autonomía”
(Travalia, 2006:285).

hablar de / sobre / acerca de

pensar en / de

2. sustantivo + preposición (+ sustantivo / oración subordinada)


Se les puede asimilar a la estructura del grupo G1 de Benson et al.

“De: miedo de

Por: piedad por, amor por

3. (artículo +) sustantivo + preposición (+ infinitivo)


Pueden sustituirse las preposiciones, pudiendo la base admitir más de un colocativo.
correspondiendo a la estructura del grupo G2 “noun + to + infinitive” de Benson et al.

A: (el) derecho a, la obligación a

De: el placer de, la responsabilidad de

4. preposición (+ artículo) + sustantivo (+ preposición)


los sustantivos pueden ir acompañados con otras preposiciones junto a la posibilidad de adicionar
otros elementos entre la preposición y el sustantivo como artículos o adjetivos posesivos.
Formalmente, estas combinaciones corresponden al grupo G4 “preposition + noun” de Benson et
al.

“Preposiciones simples:

en comparación con

de camino a

Preposiciones agrupadas:

245
De por vida

De entre los muertos

5. (verbo) + adjetivo + preposición


suelen contar con un verbo atributivo en la posición inicial, lo que para Travalia, forma parte del
entorno de este tipo de colocación

“(Estar) seguro de

(Estar) convencido de

(Ser) consciente de

6. (verbo + sustantivo) + preposición + sustantivo


La combinación suele desempeñar la función de complemento circunstancial (de modo o de
lugar), revelando una estructura del grupo G4 de Benson et al.

(Anunciar / decir / llamar / oír / escuchar) (algo) por los altavoces

(Oír / ver) (algo) en la radio / la televisión

(Leer / ver) (algo) en el periódico

Tabla de equivalencias con Benson et al. ofrecida por Travalia (2006: 291)

246

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen