Sie sind auf Seite 1von 5

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES UNGS-IDES

Acreditación de la CONEAU “B” (Resoluciones 224/11 – 230/11)

CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS DE LA HISTORIA

Docente a cargo: Dr. Andrés G. Freijomil


Día y horario: sábados, de 10 hs. a 13 hs.
Carga horaria: 30 horas
Espacio académico: Campus de la UNGS

Sitio web: http://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com

Periodo: del 30 de junio al 1º de septiembre de 2018

§ Fundamentación

Conceptos y perspectivas de la historia pretende brindarle al estudiante de posgrado la posibilidad de discutir


categorías históricas e historiográficas que le permitan luego ponerlas en funcionamiento en el concierto de
las ciencias sociales. Por tal razón, consideramos oportuno construir el marco teórico mediante una línea
de análisis que parta de lo general y exterior (la historia en el marco de las ciencias sociales y los marcos
históricos de la epistemología de las ciencias sociales), pasase luego al interior de la disciplina (historia de
género, microhistoria, historia intelectual, historia conceptual e historia económica), y culminase, final-
mente, con un enfoque particular sobre las maneras de introducir la perspectiva histórica en las ciencias
sociales a partir de los modelos ofrecidos por cada estudiante.

El propósito general de este plan consiste en que el estudiante se familiarice con una serie de variables y
advierta dos elementos esenciales que, a nuestro juicio, definen hoy la práctica social de la historia: la mul-
tiplicidad y variabilidad de los posibles objetos de investigación y la necesidad de conocer, resguardar y
enriquecer la especificidad del lenguaje que utiliza el historiador. Si el conocimiento es un proceso dialécti-
co que permite percibir y transformar la realidad –tal es nuestra posición al respecto–, diremos que las
formas de su acopio no podrán perdurar en una instancia meramente acumulativa ni permanecer como un
saber absoluto, dado o predeterminado. Por el contrario, entendemos que para la construcción de ideas es
necesario que el estudiante –tras conocer las principales líneas del pensamiento histórico– se apropie de
esos saberes y luego haga uso de ellos. Para llevar a cabo esta tarea, es fundamental avivar el análisis crítico
de los textos, fomentar la discusión de las diferentes posiciones teóricas y recuperar las tensiones internas
de esas propuestas, evitando de tal modo cualquier sacralización de figuras intelectuales y obras canónicas,
aunque sin dejar de reconocer por ello su valor para el desarrollo de la disciplina

§ Objetivos

a) Proponer líneas de debate a partir de una lectura crítica de los textos, evitando la simple acumulación de
saberes y favoreciendo la interrelación de ideas.
b) Plantear diferentes enfoques de indagación sobre un mismo objeto a fin de suscitar la pluralidad de pers-
pectivas y su puesta en diálogo y/o confrontación con aquellas que se muestran diferentes.
c) Exponer la pluralidad y variabilidad de los principales debates teóricos, filosóficos e historiográficos que
actualmente atraviesa la disciplina histórica tanto en el mundo occidental como en el no occidental.
d) Favorecer el conocimiento, reconocimiento, uso y apropiación del lenguaje propio del historiador y
tornar necesario el uso preciso y riguroso de los conceptos que forman parte del universo historiográfico,
se trate ya de categorías epocales como de la nomenclatura particular que utiliza y define el oficio de la
historia.
e) Lograr un conocimiento somero de las últimas corrientes de interpretación histórica en el siglo XX,
poniendo particular énfasis en las continuidades, contradicciones y rupturas que definieron la constitución
actual de la disciplina.
f) Identificar las diferencias, similitudes y utilidades que ofrecen las historiografías para el estudio de la
disciplina y su instrumentación práctica.

§ Contenidos

[0] Sábado 30-VI. Introducción general. Cronograma general de lecturas. Instancias de discusión y
evaluación. La articulación de la materia con los proyectos particulares de investigación de los estudiantes.
La importancia de la historicidad de los objetos de investigación en ciencias sociales. Variables a considerar
para incorporar la dimensión histórica en una investigación de ciencias sociales.

I. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

[1] Sábado 7-VII. La historia como ciencia social interdisciplinaria. La estructura contextual de
los fenómenos científicos. La historia como parte de la historia de las ciencias sociales. La necesidad de una
perspectiva interdisciplinaria. Naturaleza, evaluación y manipulación de los testimonios y datos históricos
por parte de las ciencias sociales. Las posibilidades científicas de la historia. La subjetividad del historiador
y el problema de la objetividad. El problema de la verdad en la historia. El historiador en la sociedad. El
compromiso social y ético del historiador.

<Debate y discusión historiográfica


—CLUBB, Jerome M. “La historia como ciencia social”, in Revista Internacional de Ciencias Sociales (París), vol.
XXXIII, nº 4, 1981, pp. 651-667.
—HOBSBAWM, Eric. “Contribución de la historia a las ciencias sociales”, in Revista Internacional de Ciencias Sociales
(París), vol. XXXIII, nº 4, 1981, pp. 682-700.
—HOBSBAWM, Eric. “Pierre Bourdieu. Sociología crítica e historia social”, in New Left Review (Londres), nº 101,
Segunda Época, noviembre-diciembre de 2016, pp. 682-700.
—JABLONKA, Ivan [2014]. La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales. Traducción del
francés por Horacio Pons. México: Fondo de Cultura Económica, 2016. Introducción, pp. 11-23.
—LEPETIT, Bernard [1990]. “Propuestas para un ejercicio limitado de la interdisciplinariedad” [traducción del fran-
cés por Carlos A. Aguirre Rojas], in Iztapalapa (México), vol. XII, nº 26, julio-diciembre de 1992, pp. 25-33.

[2] Sábado 14-VII. Las ciencias sociales como espacio histórico comparativo. Los diferentes
planos de historicidad en las ciencias históricas de Jean-Claude Passeron. La recuperación weberiana. La
ruptura con las premisas de Pierre Bourdieu. Generalización y predicción de las ciencias sociales. Historia
social y sociología histórica.

<Debate y discusión historiográfica


—BOURDIEU, Pierre [entrevista con Raphaël Lutz] “Acerca de las relaciones entre la sociología y la historia en
Alemania y en Francia” [traducción del francés por Ana Mª Barletta], in Sociohistórica (La Plata), nº 7, 2000, pp. 183-
215.
—JULIÁ, Santos [1989]. Historia social/Sociología histórica. Madrid: Siglo XXI, 1989. Capítulo III “Emancipación y
auge de la historia social”, capítulo IV “La sociología histórica” y capítulo V “Sociología e historia, ¿fusión o división
del trabajo?”, pp. 22-84.
—MacINTYRE, Alasdair [1984]. Tras la virtud. Traducción del inglés por Amelia Valcárcel. Barcelona: Crítica, 1987.
Capítulo VIII “El carácter de las generalizaciones de la ciencia social y su carencia de poder predictivo”, pp. 116-140.
—CALHOUN, Craig y Michel WIEVIORKA. “Manifiesto por las Ciencias Sociales” [traducción y edición del francés
por Lorena Murillo Saldaña, Judit Bokser Misses-Liwerant, Lorena Pilloni Martínez y Eva Capece Woronowicz], in
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (México), Año LVIII, nº 217, enero-abril de 2013, pp. 29-60.
[3] Sábado 21-VII. La controversia de las “dos culturas” entre las ciencias y las Humanida-
des. La formación de las clases dirigentes en los orígenes del Humanismo en la Italia del siglo XV. La cons-
titución de los saberes tradicionales como parte de la cultura del gentleman: historia, lenguas clásicas, litera-
tura, bellas artes y teología. La teoría de las dos culturas en la obra de Charles P. Snow. La nueva función
social de la cultura clásica y el pensamiento “riesgoso”. Presentación del abstract general.

<Debate y discusión historiográfica


—BURROUGHS, John [1914]. “Ciencia y literatura”, in Martin GARDNER [1984]. El escarabajo sagrado y otros gran-
des ensayos sobre la ciencia I. Traducción del inglés por Diorki. Barcelona: Salvat, 1986, pp. 165-184.
—DIÉGUEZ LUCENA, Antonio. “¿Hubo siempre dos culturas?”, in Contrastes. Revista Interdisciplinar de Filosofía (Má-
laga), vol. V, 2000, pp. 43-60.
—HUXLEY, Thomas Henry [1880]. “Ciencia y cultura”, in Martin GARDNER [1984]. El escarabajo sagrado y otros
grandes ensayos sobre la ciencia I. Traducción del inglés por Diorki. Barcelona: Salvat, 1986, pp. 145-163.
—ORDINE, Nuccio [2013]. La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Traducción del italiano por Jordi Bayod Brau. Barcelo-
na: Acantilado, 2013. Introducción, pp. 9-25.
—SNOW, C. P. [1959]. Las dos culturas. Traducción del inglés por Horacio Pons. Buenos Aires: Nueva Visión, 2000,
pp. 73-116.
—SONTAG, Susan [1969]. Contra la interpretación y otros ensayos. Traducción del inglés por Horacio Vázquez Rial.
Barcelona: Seix Barral, 1984. Capítulo “Una cultura y la nueva sensibilidad”, pp. 322-333.

II. LA REDUCCIÓN DE LA ESCALA DE ANÁLISIS

[4] Sábado 28-VII. La intervención antropológica en historia. La influencia de la historia oral. La


historia de las mentalidades como antropología histórica. La resignificación del concepto de “cultura”. Las
variables sincrónicas y diacrónicas. La descripción densa en historia. Representación e interpretación en la
antropología histórica. Las posibilidades de una observación participante en la disciplina histórica.

<Debate y discusión historiográfica


—BENSA, Alban. “Antropología e historia” [traducción del francés por Arturo Vázquez Barrón], in Istor. Revista de
historia internacional (México), Año X, nº 40, 2010, pp. 108-116.
—GEERTZ, Clifford [1990]. “Historia y antropología” [traducción del inglés por Antonio Saborit], in Historias (Mé-
xico), nº 55, mayo-agosto de 2003, pp. 8-22.
—PAGDEN, Anthony. “Historia y antropología, e historia de la antropología. Reflexiones sobre algunas confusiones
metodológicas” [traducción del inglés por Antonio Saborit], in Anales de la Fundación Joaquín Costa (Huesca), nº 8,
1991, pp. 43-54.
—THOMAS, Keith [1963]. “Historia y antropología” [traducción del inglés por José Carazo], in Historia Social (Va-
lencia), nº 3, invierno de 1989, pp. 62-80.
—THOMPSON, E. P. [1963]. “Folklore, antropología e historia social” [traducción del inglés por José Carazo], in
Historia Social (Valencia), nº 3, invierno de 1989, pp. 81-102.

[5] Sábado 4-VIII. Prosopografía y recuperación historiográfica del género biográfico. El


método prosopográfico como construcción biográfica colectiva. El género biográfico y los límites entre la
perspectiva individual y el contexto social. Los riesgos del determinismo y los engaños de la subjetividad
excepcional. El concepto “ilusión biográfica” en Pierre Bourdieu. Autobiografía y autoficción.

<Debate y discusión historiográfica


—BOURDIEU, Pierre [1986]. “La ilusión biográfica”, in Historia y Fuente Oral (Barcelona), nº 2, 1989, pp. 27-33.
—LEVI, Giovanni [1989]. “Los usos de la biografía” [traducción del francés por Araceli Rodríguez Tomp], in Histo-
rias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (México), nº 37, octubre
de 1996-marzo de 1997, pp. 14-25.
—LORIGA, Sabina. “La biografía como problema”, in Jacques REVEL (director). Juegos de escalas. Experiencias de
microanálisis. Traducción del francés por Margarita Polo. San Martín: Universidad Nacional de San Martín, 2001, pp.
361-388.
—STONE, Lawrence [1981]. El pasado y el presente. Traducción del inglés por Lorenzo Aldrete Bernal. México:
Fondo de Cultura Económica, “Sección de Obras de Historia”, 1986. Capítulo II “Prosopografía”, pp. 61-94.
[6] Sábado 11-VIII. Microhistoria y paradigma indiciario. La intervención de una historia cultural
de corte antropológico. La reducción y ampliación de la escala de análisis y el problema de la trama. El
rechazo de los mecanicismos deterministas y de las grandes abstracciones históricas. El recurso del contex-
to. Los orígenes freudianos del paradigma indiciario. La idea de “huella” en la reconstrucción del pasado.
Su importancia epistemológica para la microhistoria.

<Debate y discusión historiográfica


—GINZBURG, Carlo [1986]. Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2013.
Capítulo “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, pp. 171-221.
—LEVI, Giovanni. “Los peligros del geertzismo” in Luis Gerardo MORALES MORENO (compilador). Historia de la
historiografía contemporánea (de 1968 a nuestros días). México: Instituto Mora, 2005, pp. 333-343.
—REVEL, Jacques. “Micro versus Macro. Escalas de observación y discontinuidad en la historia” [traducción de la
Embajada de Francia en Chile], in Tiempo Histórico (Santiago de Chile), n° 2, 2011, pp. 15-26.
—ZEMON DAVIS, Natalie [1990]. “Las formas de la historia social” [traducción de M. Ferrandis Garrayo], in Histo-
ria Social, nº 10, primavera-verano de 1991, pp. 177-182.

III. LA AMPLIACIÓN DE LA ESCALA DE ANÁLISIS

[7] Sábado 18-VIII. El regreso de la larga duración. La historiografía en la era digital como visión
panorámica y ciencia social crítica. Los antecedentes de los relatos a gran escala en R. H. Tawney, Beatrice
y Sidney Webb, Eric J. Hobsbawm, E. P. Thompson y Fernand Braudel. La recuperación del término
longue durée. El “espectro” del corto plazo. El protagonismo de la política. La perspectiva de largo plazo y el
análisis del presente.

<Debate y discusión historiográfica


—GULDI, Jo y David ARMITAGE [2014]. Manifiesto por la historia. Traducción de Marco Aurelio Galmarini. Ma-
drid: Alianza, 2016.
—GULDI, Jo y David ARMITAGE. “Le retour de la longue durée: une perspective anglo-américaine”, in Annales.
Histoire, Sciences Sociales (Paris), vol. LXX, nº 2, 2015, pp. 289-318 (también disponible en inglés).
—GULDI, Jo y David ARMITAGE. “Pour une «histoire ambitieuse». Une réponse à nos critiques”, in Annales. Histoire,
Sciences Sociales (Paris), vol. LXX, nº 2, 2015, pp. 367-378 (también disponible en inglés).
—HUNT, Lynn. “Faut-il réinitialiser l’histoire?”, in Annales. Histoire, Sciences Sociales (Paris), vol. LXX, nº 2, 2015,
pp. 319-325 (también disponible en inglés).
—MOATTI, Claudia. “L’e-story ou le nouveau mythe hollywoodien”, in Annales. Histoire, Sciences Sociales (Paris), vol.
LXX, nº 2, 2015, pp. 327-332 (también disponible en inglés).
—LEMERCIER, Claire. “Une histoire sans sciences sociales?”, in Annales. Histoire, Sciences Sociales (Paris), vol. LXX,
nº 2, 2015, pp. 345-357 (también disponible en inglés).
—LAMOUROUX, Christian. “Longue durée et profondeurs chronologiques”, in Annales. Histoire, Sciences Sociales
(Paris), vol. LXX, nº 2, 2015, pp. 359-365 (también disponible en inglés).
—TRIVELLATO, Francesca. “Un nouveau combat pour l’histoire au XXIe siècle?”, in Annales. Histoire, Sciences Sociales
(Paris), vol. LXX, nº 2, 2015, pp. 333-343 (también disponible en inglés).

[8] Sábado 25-VIII. Historia de las redes e historia global. El cosmopolitismo de la historia global.
Las comunidades imaginadas y el retroceso de la historia del Estado-Nación. La superación de las historias
nacionales y el proyecto historiográfico trasnacional. El imperialismo de la lengua inglesa en la difusión de
saberes. La teleología retórica de la globalización. La integración regional en la construcción histórica. La
historia del siglo XIX como modelo. La historia atlántica durante la época revolucionaria. La historia co-
nectada y los estudios históricos comparativos. La historia de las redes humanas.

<Debate y discusión historiográfica


—BERTRAND, Romain [2013]. “Historia global, historia conectada, ¿un giro historiográfico?” [traducción del fran-
cés por Darío G. Barriera], in Prohistoria (Rosario), Año XVIII, nº 24, diciembre de 2015, pp. 3-20.
—CONRAD, Sebastian [2016]. Historia global. Una nueva visión para el mundo actual. Traducción del inglés por Gonza-
lo García. Barcelona: Crítica, 2017. Introducción, pp. 7-19.
—GRUZINSKI, Serge. “Cómo ser un historiador global”, in Public Books (New York), 15 de septiembre de 2016.
Traducción del inglés por José Ragas.
—HUNT, Lynn y Jacques REVEL. “Historia: pasado, presente y futuro” [conversación], in Pasajes (Valencia), nº 41,
primavera de 2013, pp. 71-95. Traducción del inglés por Anaclet Pons.
—ZEMON DAVIS, Natalie. “Descentralizando la historia. Relatos locales y cruces culturales en un mundo globaliza-
do”, in Historia Social (Sevilla), no 75, 2013, pp. 165-179.

[9] Sábado 1-IX. Entre la crisis y el encomio del concepto “civilización occidental”. La obje-
tivación de la idea de “civilización occidental”. Los efectos históricos de los usos del término “civilización”.
El mito de los orígenes: el papel de la Antigüedad clásica y el Renacimiento. La historia ambiental y la
decadencia de la idea de superioridad moral e intelectual. La reconfiguración de la historia universal a par-
tir de Oriente medio: la historización de Peter Frankopan. La historia del hombre a escala homínida. Expo-
sición oral.

<Debate y discusión historiográfica


—BAYLY, C. A. [2004]. El nacimiento del mundo moderno, 1780-1914. Conexiones y comparaciones globales. Traducción
del inglés por Richard García Nye. Salamanca: Siglo XXI, 2010. Introducción, pp. XXIII-XLVIII.
—FERGUSON, Niall [1997]. Civilización. Occidente y el resto. Traducción del inglés por Francisco J. Ramos Mena.
Barcelona: Debate, 2012. Prefacio a la edición del Reino Unido e Introducción “La pregunta de Rasselas”, pp. 9-31.
—FRANKOPAN, Peter [2015]. El corazón del mundo. Una nueva historia universal. Traducción del inglés por Luis
Noriega. Barcelona: Crítica, 2016. Capítulo I “La creación de la «ruta de la seda»”, pp. 21-48.
—OSBORNE, Roger [2006]. Civilización. Una historia crítica del mundo occidental. Traducción del inglés por Antonio-
Prometeo Moya y Rosa M. Salleras. Barcelona: Crítica, 2007. Prólogo, pp. 7-26.
—OSTERHAMMEL, Jürgen [2013]. La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX. Traducción del
alemán por Gonzalo García. Barcelona: Crítica, 2015.Introducción y capítulo I “Memoria y observación de sí mismo”,
pp. 9-77.
—McNEILL, John R. y Willian H. McNEILL [2003]. Las redes humanas. Una historia global del mundo. Traducción del
inglés por Jordi Beltrán. Barcelona: Crítica, 2004. Introducción “Redes e historia”, capítulo I “El aprendizaje humano”
y capítulo II “El paso a la producción de alimentos. Entre 11.000 y 3.000 años atrás”, pp. 1-42.
—HARARI, Yuval Noah [2013]. Sapiens. De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Traducción del inglés por
Joandomènec Ros. Barcelona: Debate, 2014. Capítulo I “Un animal sin importancia”, capítulo II “El árbol del saber” y
capítulo V “El mayor fraude de la historia”, pp. 15-54 y pp. 95-116.
—DIAMOND, Jared [1997]. Armas, gérmenes y acero. La sociedad humana y sus destinos. Traducción del inglés por Fabián
Chueca. Barcelona: Debate, 1998. Prólogo “La pregunta de Yali”, pp. 9-31.

§ Actividades planificadas

—Exposición por parte del docente a cargo del marco historiográfico general y de los principales linea-
mientos de los objetos particulares referidos en la bibliografía obligatoria.
—Discusión colectiva y puesta a prueba de las metodologías propuestas en la bibliografía a partir de la
disciplina particular de cada estudiante.

§ Instancias evaluativas

—Cada estudiante deberá presentar un abstract de lo que considera es, en ese momento, su objeto de investi-
gación actual con el fin de defenderlo a través de una breve entrevista. Dentro de ese contexto, se conversará
sobre el marco teórico inicial y una bibliografía de base a partir de la cual circunscribir el objeto principal de la
futura tesis desde una posible perspectiva histórica.
—Los estudiantes tendrán una segunda instancia de evaluación preliminar que consistirá en una exposición oral
a desarrollarse durante el último encuentro donde deberán exponer el análisis de una obra de historia global a
partir de sus lineamientos metodológicos y epistemológicos.
—Finalmente, cada estudiante deberá presentar un informe final cuyo cuerpo de escritura no deberá ser
mayor, indefectiblemente, a las 15 páginas (paginado en números arábigos en el margen inferior derecho, en
tipografía Times New Roman nº 12 y escrito a espacio de 1 y ½ justificado) a partir de una temática que le
permita articular el contenido del seminario con su propia disciplina particular y que, en lo posible, contribuya a
esclarecer los objetivos de su tesis. El cuerpo del escrito debe incluir un breve estado de la cuestión del objeto
de investigación (no superior a las dos páginas) un desarrollo argumentativo con sus correspondientes citas a pie
de página, una conclusión y una bibliografía consultada siguiendo, en este último caso, el tipo de topografía
utilizada en este programa.

Andrés G. Freijomil
Buenos Aires, mayo de 2018

Das könnte Ihnen auch gefallen