Sie sind auf Seite 1von 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

S E M I N A R I O

Discusión.
Sobre mitos, teorías de la ciencia y otros
discursos en disputa.

Docente a cargo:
Prof. Erasmo C. Catrileo Salazar
Año lectivo: 2018
Régimen de cursada:
Cuatrimestral (2º cuatrimestre)
Carga horaria: 60 hs
1
(Miércoles 18-21 hs)
FUNDAMENTACIÓN
“Comprender y valorar con realismo las posiciones
y las razones del adversario (y a veces es adversario
todo el pensamiento del pasado) significa precisamente
haberse liberado de la prisión de las ideologías (en sentido
peyorativo, de ciego fanatismo ideológico), o sea, situarse
en un punto de vista ‘crítico’ que es el único fecundo en la
investigación científica”

Antonio Gramsci – La discusión científica1

El presente Seminario busca someter a discusión2, justamente,


(algunas de) las distintas perspectivas que se han debatido (o
mejor dicho, que se debaten) en torno a esa búsqueda que supone
dar con aquello que, habitualmente, se nomina como la realidad.
El aspecto siempre conjetural de aquellos ejercicios se
evidencia al hacer un somero relevamiento histórico de los
testimonios que las culturas alrededor del globo nos han legado,
hasta arribar a la visión científica. Naturalmente, aquellos
ejercicios han tendido (y tienden) a la estabilización, a la
domesticación de ese Azar; y sus resultados han corrido distinta
suerte. La mirada tecnocientífica ha logrado un importante
consenso en dicha faena pues cuenta con la para nada
despreciable posibilidad de incidir sobre esa realidad, de
transformarla, y hasta potencialmente destruirla (cuestión que
en distintos grados ya ha hecho, llegando virtualmente a una
posible aniquilación de la especie, ora en términos de
contaminación ora en términos de la construcción de armas de
destrucción masiva). Sin embargo, otros discursos –el religioso,
verbigracia- no han renunciado a aquella disputa, y dicha
convivencia –siempre, naturalmente, conflictiva- incita a pensar
sobre las políticas sobre lo real que están a la base de la
misma.
La propuesta de discusión no persigue abonar un relativismo ni
mucho menos, sino más bien la perspectiva; esto es, la
posibilidad de evaluación crítica a los efectos de buscar, de
ser ello posible, una integración; evitar lo sesgado de los
discursos para poder encontrar lo que los hace complementarios,
de ser lógicamente el caso. Tratándose de una discusión, la
comprensión previa de las propuestas en disputa debería
orientarla; para luego tomar partido, de ser el caso,
naturalmente.

1
Antología, selección, traducción y notas de Manuel Sacristán, Akal, Madrid,
2015: p. 389.

2
Escribía Borges, en algún lugar, que la realidad favorecía la simetría. Un
seminario bajo el título de Discusión establece una con aquella publicación
que daba aquél a la imprenta por los años treinta del pasado siglo. Que sirva
de homenaje a quien promovió -de forma indirecta quizá- ese debate en torno a
lo que bien pudiésemos nominar como lo real.

2
Debería quedar claro que la discusión está pivoteada por el
discurso científico pues, entre otras cosas y como señalé más
arriba, es quien domina la escena por estos tiempos. No menos
claro es que la descripción tecnocientífica de la realidad es la
que cuenta con una gran ventaja sobre las otras visiones, pero
solo basada en su poder de incidir sobre aquélla.
¿Qué intenta insinuar, o más precisamente, sugerir, un
seminario con estas características? Inventariar algunas de las
clasificaciones que intentan nombrar lo real –además del más
exitoso sistema de creencias, esto es, el tecnocientífico-,
busca señalar la circunstancia para nada baladí de ser todos
variados y heteróclitos tanteos movidos por una imposibilidad en
principio: dar con la trama definitiva, final, de lo real. Este
espacio supone el pálido reflejo de intentar dar cuenta de
(algo) de tal variedad.
Finalmente. Intenta emular este Seminario una estructura
intertextual; es decir, que la discusión abra el juego a otras
búsquedas que sólo quedan insinuadas aquí; son sólo puntos de
referencia para aquellos posibles caminos que se abran. Hilos de
Ariadna en ese gran y magnífico laberinto que llamamos lo real.
Que las líneas someramente insinuadas entonces sirvan para
ahondar en los caminos que cada cual desee tomar.

OBJETIVOS

1) Referir algunas de las distintas lógicas que se han


desplegado en la aprehensión de la realidad propuestas a fin
de dotar a aquella de sentido.
2) Lograr asirse de dichas explicaciones en sus puntos
estructurales para proceder a una evaluación crítica de las
mismas.
3) Alentar la perspectiva en la evaluación de esas operaciones,
en aras de una posible búsqueda de integración.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA


UNIDAD I
FORMAS PRECIENTÍFICAS DE EXPLICACIÓN

(a)Mitos, magia y religión. Naturaleza y sociedad. (b) El


pensamiento especulativo: características. La lógica del
pensamiento precientífico: categorías; relación con el
pensamiento científico.

Bibliografía específica
01. H. y H.A. FRANKFORT: Introducción. Mito y realidad en FRANKFORT-
WILSON-JACOBSEN (1946)

02. DUSSEL, E.: Introducción a “Las filosofías de algunos pueblos


originarios” en DUSSEL-MENDIETA-BOHÓRQUEZ (2011).

3
03. BAKKER-CLARK (1988): XI. La explicación religiosa y la explicación
científica

04. GÓMEZ CAFFARENA, J.: Filosofía de la religión en MUGUERZA-CEREZO


(2004)

05. GARIN, E. (1954): III. Magia y astrología en la cultura del


Renacimiento; IV. Consideraciones sobre la magia.

UNIDAD II
TEORÍAS DE LA CIENCIA I: LA TRADICIÓN ANALÍTICA
(a)El problema de la justificación del conocimiento científico.
Algunas alternativas: (1) la mirada empirista; (2) la posición
racionalista crítica; (3) los paradigmas y las comunidades
científicas.

Bibliografía específica
06. RUIZ, R.- AYALA, F. (1988): I. El método en las ciencias; II. La
estructura de las revoluciones científicas: Thomas Kuhn

UNIDAD III
TEORÍAS DE LA CIENCIA II: LA TRADICIÓN FRANCESA
(a)La historia de la ciencia y la reflexión epistemológica; (b)
La noción de obstáculo epistemológico. La experiencia como
obstáculo epistemológico.

Bibliografía específica

07. CANGUILHEM, G. (1968): La historia de las ciencias en la obra


epistemológica de Gastón Bachelard.

08. BACHELARD, G. (1938): Palabras preliminares; CAPITULO I. La noción


de obstáculo epistemológico. Plan de la obra.

UNIDAD IV
PERSPECTIVAS ALTERNATIVAS Y CRÍTICAS
(a)El marxismo y su concepción dialéctica de la realidad; (b) El
pragmatismo y su énfasis en la acción; (c) La crítica decolonial
a la epistemología: Epistemologías del Sur.

Bibliografía específica
a) 09. Marx, K. (1859): Introducción a la crítica de la economía
política: 3. El método de la economía política

10. KOSIK, K. (1963): I. Dialéctica de la totalidad concreta

11. SACRISTAN, Manuel: El trabajo científico de Marx y su noción de


ciencia

b) 12. FAERNA, M. (1996): 1. La síntesis pragmatista

13. PEIRCE, C.S. (1965): Cómo esclarecer nuestras ideas

14. JAMES, W. (1905): Conferencia sexta. Concepción de la verdad


según el pragmatismo

4
15. DEWEY, J. (2000): El carácter práctico de la realidad

c) 16. ARRISCADO NUNES: El rescate de la epistemología en SANTOS-


MENESES (eds.)(2014)

17. MIGNOLO, W.: El pensamiento decolonial, desprendimiento y


apertura en DUSSEL-MENDIETA-BOHÓRQUEZ (ed.) (2011)

18. GROSFOGUEL, R.: De Aimé Césaire a los zapatistas en DUSSEL-


MENDIETA-BOHÓRQUEZ (ed.) (2011)

19. MALDONADO-TORRES, N.: El pensamiento filosófico del giro


descolonizador en DUSSEL-MENDIETA-BOHÓRQUEZ (ed.) (2011)

UNIDAD V

ACERCA DE LO REAL… ¿FINAL DEL JUEGO?


(a)Perspectivas en torno a lo real. Las clasificaciones: el
sentido del Universo; (b) La ciencia como sistema de creencias.

Bibliografía específica
20. BORGES, J.L. (2017): El idioma analítico de John Wilkins

21. HAWKING, S. W (1988): Capítulo 1. Nuestra imagen del Universo

22. MOSTERIN, J. (2006): 14. Una chispa divina

23. PEIRCE, C. S. (1965): La fijación de la creencia

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y COMPLEMENTARIA


BACHELARD, Gastón (1938): La formación del espíritu científico.
Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, Siglo
XXI, 1997.
__________ (1940): La filosofía del no. Ensayo de una filosofía
del nuevo espíritu científico, Amorrortu, Buenos Aires, 2003.
__________ (1949): El racionalismo aplicado, Paidós, Buenos
Aires, 1978.
__________ (1970): Estudios, Amorrortu, Buenos Aires, 2004.
__________ (1971): Epistemología, Anagrama, Barcelona, 1993.
__________ (1972): El compromiso racionalista, Siglo XXI,
México, 2001.
BAKKER, Gerald.-CLARK, Len (1988): La explicación. Una
introducción a la filosofía de la ciencia, FCE, Madrid, 1994.
BORGES, Jorge Luis (2017): Borges esencial, Alfaguara, Río de
Mouro.
CANGUILHEM, George (1968): Estudios de historia y de filosofía
de las ciencias, Amorrortu, Buenos Aires, 2009.
___________ (1988): Ideología y racionalidad en la historia de
las ciencias de la vida, Amorrortu, Buenos Aires, 2005.
CASSIRER, Ernst (1925): Filosofía de las formas simbólicas II.
El pensamiento mítico, FCE, México, 1972.
________ (1925): Mito y lenguaje, Galatea-Nueva Visión, Buenos
Aires, 1959.

5
_________ (1944): Antropología filosófica. Introducción a una
filosofía de la cultura, FCE, México, 2006.
_________ (1946): El mito del Estado, FCE, 2013.
DEWEY, John (2000): La miseria de la epistemología. Ensayos de
pragmatismo, Biblioteca Nueva, Madrid.
DUCH, Lluís (1998): Mito, interpretación y cultura, Herder,
Barcelona.
DUSSEL, Enrique (1998): Ética de la Liberación en la edad de la
Globalización y de la Exclusión, Trotta, Madrid, 2011.
DUSSEL, Enrique-MENDIETA, Eduardo-BOHÓRQUEZ, Carmen (ed.)
(2011): El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y
“latino” {1300-2000}, Siglo XXI, México.
FAERNA, Ángel Manuel (1996): Introducción a la teoría
pragmatista del conocimiento, Siglo XXI, Madrid.
FOUCAULT, Michel (1966): Las palabras y las cosas. Una
arqueología de las ciencias humanas, México, 1998.
_________ (1969): La arqueología del saber, Siglo XXI, México,
1997.
FRANKFORT, H. Y H.A.- WILSON, J.A.-JACOBSEN, T. (1946): El
pensamiento prefilosófico. I. Egipto y Mesopotamia, FCE, Madrid,
2003.
__________ (1946): El pensamiento prefilosófico. II. Los
hebreos, FCE, México, 1977.
GARIN, Eugenio (1954): Medioevo y Renacimiento. Estudios e
investigaciones, Taurus, Madrid, 2001.
GELTMAN, Pedro (1996): Gastón Bachelard. La razón y lo
imaginario, Almagesto, Buenos Aires.
HAWKING, Stephen W. (1988): Historia del tiempo, Planeta-
Agostini, Buenos Aires, 1992.
HOSPERS, John (1967): Introducción al análisis filosófico,
Alianza, Madrid, 1984.
JAMES, William (1907): Pragmatismo, Aguilar, Buenos Aires, 1975.
KOSIK, Karel (1963): Dialéctica de lo concreto. (Estudio sobre
los problemas del hombre y el mundo), Grijalbo, México, 1967.
LÉVI-STRAUSS, Claude (1962): El pensamiento salvaje, FCE,
México, 2012.
___________ (1978): Mito y significado, Alianza, Buenos Aires,
1986.
MARÍ, Enrique E. (1990): Elementos de epistemología comparada,
Puntosur, Buenos Aires.
MARX, Karl (1859): Contribución a la crítica de la economía
política, Siglo XXI, México, 2008.
MOREY, Miguel (1983): Lectura de Foucault, Sextopiso, Madrid,
2014.
MOSTERÍN, Jesús (2006): La naturaleza humana, Espasa Calpe,
Madrid.
MUGUERZA, J.- CEREZO, P. (eds.) (2004): La filosofía hoy,
Crítica, Barcelona.

6
PEIRCE, Charles Sanders (1965): El hombre, un signo. (El
pragmatismo de Peirce), Crítica, Barcelona, 1988.
PEÑA, Milcíades (2004): Introducción al pensamiento de Marx
(Notas inéditas de un curso de 1958), El Cielo por Asalto,
Buenos Aires.
PEREZ DE TUDELA, Jorge (1988): El pragmatismo americano: acción
racional y reconstrucción del sentido, Cincel, Madrid, 1990.
RUIZ, Rosaura-AYALA, Francisco J. (1998): El método en las
ciencias. Epistemología y darwinismo, FCE, México, 2004.
SACRISTÁN, MANUEL (1983): Sobre Marx y marxismo. Panfletos y
materiales I, Icaria, Barcelona.
SANTOS, Boaventura De Sousa- MENESES, María Paula (eds.)(2014):
Epistemologías del Sur (Perspectivas), Akal, Madrid.
SINI, Carlo (1999): El pragmatismo, Akal, Madrid.

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y EVALUACIÓN


Los participantes del Seminario tendrán a su disposición todo
el material de lectura con la suficiente antelación a fin de
poder participar activamente de la discusión propuesta. Además,
prevé el invitar a otros docentes que trabajen en alguna de las
líneas de análisis aquí delineadas, para alentar no sólo la
interdisciplina, tan necesaria, sino a efectos de problematizar
la habitual mirada del crítico en solitario en la compleja
empresa de intentar comprender aspectos de lo real.
Se trabajará sobre producciones escritas parciales a medida que
avance el Seminario, y a efectos de ir ejercitándose en la
inteligencia de cada perspectiva. La aprobación final supone un
ensayo individual en el cual los participantes den cuenta de
alguna de las líneas de investigación propuestas o una
complementación y/o integración de las mismas.

Prof. Erasmo Catrileo Salazar

Das könnte Ihnen auch gefallen