Sie sind auf Seite 1von 26

● Resumen 1° Parcial Social

Definiciones de Ps. Social


→ Disciplina, rama de las Cs. Sociales, que estudia las interacciones sistemáticas y con
fundamentos psicológicos. Intenta descubrir la articulación entre individuo y sociedad.
Busca comprender y explicar la conducta de los organismos, descubrir su legalidad y que
permita hacer predicciones sobre la conducta en diversas y diferentes situaciones. Estudia
comportamientos de individuos en contextos sociales.
→ Es un campo de estudio que lo que le interesa es cómo se generan y cómo se orientan
las conductas.
→ Tentativa científica de comprender y explicar de qué manera las ideas, sentimientos y
conductas de una persona son influidas por la presencia efectiva, implícita o imaginaria de
otros.
→ Difiere de la Ps. General (que estudia los procesos de base) porque la Ps Social estudia
al individuo en relación al contexto → ​CONSTRUCCIONISMO postura de la cátedra; la
realidad es una construcción social. ¿Cómo el sujeto construye el mundo en el que vive?
→ Difiere de la Sociología (que estudia los procesos sociales) porque la Ps Social integra
fenómenos tanto en lo psicológico como en lo social.
→ Idea base: Hombre - Sociedad → mismo entramado. Interacción. Pensar los procesos
que surgen de esta construcción
→ Surge como ciencia empírica en el siglo XIX
→ Gran desarrollo de la Ps Social luego de la 2da G.M debido a las grandes necesidades
de la sociedad. Había demanda social

UNIDAD 1
Historia de la Psicología Social - Seidmann
● Psicología Social: lo que la caracteriza son los conceptos de ​relación,
interdependencia, interacción, influencia, modificación de la conducta y las creencias
de una persona debido a la presencia de otros​. Enlaza la conducta a fenómenos
micro y macro sociales → Perspectiva NO individual para enfrentar la problemática
humana
● Psicología Social aborda la experiencia subjetiva de las personas, tal como se
construye en la interacción social. Las personas intentan explicar sus experiencias
de vida, atribuyendo significados intersubjetivamente a las circunstancias vividas
● Surgieron ​≠ teorías psicológicas en el abordaje de esta problemática. La psicología
social se desarrolló en un terreno empírico al ritmo de las demandas de la sociedad
y de la utilidad de las respuestas que fue brindando. Esta situación posibilitó
desarrollos metodológicos y técnicos y la elaboración de modelos conceptuales
teóricos más rigurosos.
Contexto social en el surgimiento de la psicología social
● Al ver los orígenes históricos de la Ps Social, Allport considera que las raíces de la
Psicología Social yacen en el terreno intelectual de la tradición occidental europea y,
en cambio, su florecimiento más reciente es un fenómeno americano, sobretodo en
el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial.
● El contexto histórico social de desarrollo de la Psicología Social estuvo signado por
la 2da G.M en Europa y por problemas y necesidades que requerían respuestas
urgentes que produjo (combatir la desmoralización de la población, estudios de
actitudes, relaciones internacionales, adaptación de los soldados a la vida en el
ejército y el combate, problemas psicológicos acarreados por una economía de
guerra) → 2da G.M. influencia más poderosa en el desarrollo de la Ps Social.
Precursores ​(Comienzos de ps. social: fines del siglo XIX en Francia)
→ Gabriel Tarde reconocido como precursor, asociado a la figura de Émile Durkheim
(​polémica Tarde-Durkheim​). Influencia fundante del ser humano: lo individual vs. lo
social​.
Durkheim: influido por el pensamiento de Wundt (toma al hecho social como externo
al individuo que no puede ser comprendido desde la perspectiva psicológica individual)
-Afirma que lo social, las normas sociales son exteriores al individuo y ejercen sobre él una
coerción que le es extraña.
-Lo social es irreductible a una explicación psicológica individual, posee caracteres
peculiares y es anterior a la existencia del individuo
-La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales
precedentes y no en los estados de conciencia individual.
-Le interesa la relación del individuo con la solidaridad social y cómo diferentes formas de
organización social generan sistemas organizados de creencias y conocimientos sobre la
realidad y las categorías básicas del pensamiento y la conciencia colectiva.
-Representaciones individuales ​≠​ representaciones colectivas.
Tarde;
-Acento en el individuo, innovaciones e intenciones sobre el desarrollo social
-Conciencia colectiva no tiene una existencia independiente de los individuos
-Se centra en el carácter dinámico y selectivo de la imitación, somos el resultado de la
combinación de una multiplicidad de otros.
-Estudio del individuo puede aplicarse al conocimiento del grupo porque está compuesto por
individuos y la consideración de las relaciones sociales está asociada con un énfasis en lo
interaccional. Interpsicología: reciprocidad de las imitaciones
-En el proceso social, los individuos se influyen recíprocamente construyendo una
conciencia colectiva
Los estudios precursores sobre psicología de las masas y psicología colectiva
sentarán las bases para la moderna psicología social europea.

Mead: integra en un proceso único lo individual y lo social. Resuelve la polémica


Tarde-Durkheim.

En la Historia de la Ps Social prevalecieron 2 corrientes como derivación de la tradición del


pensamiento:
-​Psicología Social Psicológica
-​Psicología Social Sociológica

Psicología Social Psicológica: ​deriva de la psicología general y surgió a principios del


siglo XX, fundamentalmente en Estados Unidos, vinculada al conductismo​, fue una
reacción al introspeccionismo de Wundt. La psicología dejó de ser la ciencia de la mente
para transformarse en ciencia de la conducta. Desde el positivismo, ​se enfatizó la
posibilidad de estudiar la conducta observable, desde una aproximación externa a la
gente​. Se utilizó el método experimental en el trabajo en los laboratorios, intentando
formular leyes generales sobre la conducta social. Desde esta perspectiva, la psicología
social se desarrolló como una disciplina empírica y experimental, en oposición a los
métodos de la filosofía social. Lo importante era observar y medir lo que la gente hacía,
desatendiendo a lo que pensaban. ​Unidad de estudio y conceptualización: el individuo y
su forma de relacionarse con el medio circundante.
Algunos pensadores de esta escuela fueron: ​Floyd Allport, Stanley Milgram, Kurt
Lewin, Solomon Asch, Leon Festinger.
Precursor: Tarde

Psicología Social Sociológica: ​emparentada con la sociología, estuvo vinculada con


el interaccionismo simbólico​. Las influencias más importantes sobre la conducta son las
simbólicas, que derivan del uso del lenguaje en la interacción y que impregnan de
significado la conducta social. ​La persona se va conformando a través de la
internalización de los significados plasmados en la interacción social e incorporada al
sí mismo​. Esto le posibilita ver el mundo tal como lo ven los demás. El proceso de
convertirse en “persona” implica un desarrollo evolutivo. Algunos de los desarrollos de este
grupo fueron referidos a los pequeños grupos, el grupo de referencia y la teoría de los roles.
Algunos pensadores de esta escuela: ​Charles Cooley, W. Thomas, y George H.
Mead
Precursores: Durkheim, Wundt, LeBon

George Mead → Las ideas de Mead establecen la superación de la controversia que


agitaba a las ciencias sociales acerca de la prioridad del individuo o de la sociedad, desde
la conocida polémica entre Durkheim y Tarde. Resuelve también la antítesis planteada por
Wundt, entre su psicología fisiológica experimental y su psicología social histórica,
proponiendo que ​el individuo es un producto de la interacción recíproca, una relación
de feedback con el mundo, a través de la cual surge la mente. Esta constituye
también un producto social​. ​Mediante la interacción con individuos surge la sociedad
y la sociedad encuadra a los individuos​. Plantea self, mente y sociedad vinculados con la
teoría darwiniana de la evolución. El hombre, su contexto social y cultural, se despliegan en
el contexto de la evolución de las especies, de la que emerge en la filogenia. Mead enfatiza
la naturaleza social del self en el hombre que surge de la experiencia humana.
El interaccionismo simbólico proporciona un punto de vista sobre la sociedad, sobre
el individuo y sobre las relaciones interpersonales.

Historia de los Desarrollos Latinoamericanos en Ps. Social - Ficha de Cátedra


-Ps Social se desarrolló en un terreno empírico acorde a las demandas de la sociedad.
-Gergen analizó la relación entre la Psicología Social y la Historia → ​la ciencia y la sociedad
construyen un circuito que se retroalimenta
Dos líneas para comprender esta influencia recíproca​:
● El conocimiento psicológico influye en el sentido que se adjudica al comportamiento.
Ejemplo​: en el impacto que algunas teorías psicológicas han tenido en la educación
y crianza de los niños.
● Las circunstancias históricas condicionan la ciencia. El conocimiento construido tiene
validez histórica, se va modificando a través del tiempo, influido por situaciones
culturales, políticas, económicas. Así como en Europa y EEUU, la crítica al nazismo
motivó investigaciones sobre el autoritarismo y la obediencia, en América Latina las
violencias ejercidas por diferentes procesos dictatoriales motivaron el estudio de la
crueldad y el impacto de los traumas psicosociales.
Recorte de la Psicología Social en América Latina es una perspectiva de análisis de
los desarrollos en un territorio que fue delimitado desde afuera.
-En los años 60 en América latina, ​se desarrollaron una serie de acontecimientos y
movimientos sociales que se tradujeron en transformaciones culturales, sociales, políticas y
económicas, que afectaron el desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanas en general y
de la Psicología en particular ​→ ​Positivismo entró en crisis​. Ideas como “la ciencia como
una actividad racional”, “la objetividad del conocimiento científico” o “la universalidad de un
único método común a todas las ciencias” empezaron a ser puestas en duda.
Al interior de la Psicología Social, ​se comenzó a cuestionar la falta de relevancia de
los conocimientos generados​, la orientación psicologista e individualista de la disciplina, la
no consideración del contexto histórico y social, así como también los problemas derivados
de la utilización de los experimentos de laboratorio como único método válido de
investigación. La tensión entre el objetivismo y el subjetivismo que había acompañado a la
psicología social desde el momento de su nacimiento, volvió a ocupar el primer plano.
Transición de un modelo explicativo mecanicista-causal de los fenómenos
psicosociales hacia un modelo basado en el sistema de relaciones del que son parte los
individuos, reconociendo que los individuos como históricamente situados interpretan la
realidad, se relacionan y construyen el mundo en el que viven.
​Modelo explicativo mecanicista-causal → Modelo basado en el sistema de relaciones
→ Este movimiento dio lugar de nuevas propuestas teóricas y metodológicas en Europa y
América Latina.

Introducción al Construccionismo Social - Vivien Burr


El Construccionismo social → orientación teórica que sustenta a todos los nuevos abordajes
que ofrecen actualmente, alternativas radicales y críticas en psicología y en psicología
social, como en otras disciplinas de las ciencias sociales → No hay una característica única
que identifique una posición construccionista social.
#4 supuestos del construccionismo social​:
1.​ ​Adopta una postura crítica respecto del conocimiento dado por supuesto
-Postura crítica hacia formas dadas por supuestas de comprender el mundo
-Se opone al empirismo/positivismo
-Debemos desconfiar de nuestros supuestos acerca de lo que el mundo parece ser.
Categorías mediante las cuales los seres humano aprehendemos el mundo no
necesariamente son divisiones reales/naturales
-Cuestiona si las categorías son simplemente un reflejo de distinciones naturales de tipos
humanos
2.​ ​Especificidad histórica y cultural
-Formas en las que habitualmente comprendemos el mundo, las categorías y conceptos
que usamos son histórica y culturalmente específicos
-Depende de dónde uno vive y en qué época
-Todas las normas de comprensión son relativas a una cultura y a un momento de la
historia. Son consideradas como productos de esa cultura e historia y dependen de los
acuerdos sociales y económicos prevalecientes en esa cultura y en ese momento histórico
3.​ ​El conocimiento se sustenta en procesos sociales
-Personas construyen el conocimiento del mundo entre ellas a través de las interacciones
cotidianas, en el transcurso de la vida social
-Lo que sucede entre las personas, en el curso de la vida cotidiana, es considerado como
las prácticas en las que se construyen las versiones compartidas del conocimiento
-Lo que consideramos verdadero es un producto que deriva de los procesos sociales e
interacciones en las que las personas se comprometen constantemente entre sí
4.​ ​El conocimiento y la acción social van de la mano
-Comprensiones negociadas adoptan muy diversas formas y podemos hablar de numerosas
y posibles construcciones sociales del mundo
-Cada construcción del mundo trae consigo o invita a los seres humanos a un diferente tipo
de acción. Ejemplo de los alcohólicos, actualmente no son responsables de su conducta,
sino que son vistos como víctimas de un tipo de adicción a drogas
-Descripciones o construcciones del mundo sostienen algunos patrones de acción social y
excluyen otros

Diferencias entre la psicología social y la psicología tradicional​:


1. Anti-esencialismo​: No hay esencias dentro de las cosas o de las personas que las
hagan ser como son. No puede haber una naturaleza dada ni del mundo ni de las
personas.
2. Anti-realismo​: construccionismo social niega que nuestro conocimiento sea
producto de una percepción directa de la realidad. Construimos nuestras propias
versiones de la realidad entre nosotros. No puede haber algo que podamos
considerar como un hecho objetivo.
3. Especificidad histórica y cultural del conocimiento​: teorías y explicaciones
psicológicas quedan ligadas al tiempo y a la cultura y no pueden ser tomadas como
descripciones definitivas acerca de la naturaleza humana.
4. Lenguaje como condición previa del pensamiento​: el modo en que la gente
piensa, las categorías y conceptos que brindan una estructura de significado para
ellos son provistos por el lenguaje que utilizan. El lenguaje es una precondición del
pensamiento, tal como lo conocemos.
5. Lenguaje como forma de acción social​: cuando las personas hablan entre sí, el
mundo se construye. Nuestro uso del lenguaje puede ser pensado como una forma
de acción.
6. Énfasis puesto en la interacción y en las prácticas sociales​: el enfoque correcto
de nuestras investigaciones deben dirigirse hacia las prácticas sociales en las que
participan las personas, y las interacciones entre ellos. Las explicaciones no pueden
ser encontradas en la psiquis individual ni en las estructuras sociales sino en los
procesos interactivos que tienen lugar rutinariamente entre las personas.
7. Énfasis en los procesos​: Las explicaciones ofrecidas por construccionistas sociales
son más frecuentemente expresadas en términos dinámicos de la interacción social.
En énfasis está puesto más en los procesos que en las estructuras.
UNIDAD 2
¿Es real la Realidad? - Watzlawick
No existe la realidad absoluta, sino sólo visiones o concepciones subjetivas, y en parte
totalmente opuestas, de la realidad, de las que se supone que corresponden a la realidad
real, a la verdadera realidad.
-Solemos mezclar dos conceptos muy distintos de la realidad.
Hay realidades de diferente orden:
● Realidad de PRIMER ORDEN​: se refiere a las propiedades puramente físicas de las
cosas y responde al problema del proceder científico objetivo. Encuadra aquellos
aspectos de la realidad que se refieren al consenso de la percepción y se apoyan en
pruebas experimentales, repetibles y verificables. No se dice nada sobre la
significación o sobre el valor de estas cosas.
● Realidad de SEGUNDO ORDEN​: afecta exclusivamente a la adscripción de un
sentido y un valor a estas cosas y a la comunicación. Reglas subjetivas, arbitrarias.
En el ámbito de esta realidad resulta absurdo discutir acerca de lo que es realmente
real.
Ejemplo: Realidad de primer orden es el ​oro​, todos conocemos sus propiedades físicas,
son conocidas y verificables. Realidad de segundo orden es lo que puede hacer a un
hombre muy rico o llevarlo a la bancarrota.

Profecías que se Autocumplen - Watzlawick


Una ​profecía que se autocumple es ​una suposición o predicción que por el simple
hecho de haberse hecho, convierte en realidad el suceso supuesto, esperado o profetizado
y de esta manera confirma su propia exactitud​.
Ejemplo​: si una persona supone que por alguna razón se lo desprecia, se
comportará de modo desconfiado, insoportable, hipersensible lo que provocará en los
demás el propio desdén del cual el sujeto estaba convencido y que quedará así probado.
Pensamiento tradicional → Causalidad Lineal
-​Causalidad lineal​: el suceso B es el efecto de la causa A y la aparición de B determina
luego sucesos que son efectos de B. B sigue a A en un curso temporal
A→B
Fracaso de pensamiento causal tradicional en ciertas situaciones
-​Causalidad circular​: un hecho todavía no producido (futuro) determinó efectos en el
presente, efectos que a su vez hicieron que cobrara realidad el hecho pronosticado. El
futuro determina el presente.
A→B
A←B
Ejemplo​: En marzo de 1979, los periódicos de California publicaron noticias sobre una
inminente reducción en el suministro de gasolina. Los automovilistas se precipitaron a los
surtidores para llenar sus tanques. El hecho de haberse llenado doce millones de tanques
de gasolina agotó las enormes reservas y provocó la pronosticada escasez de combustible.
Por el afán de mantener lo más lleno posible el tanque de gasolina, se formaron largas
colas de vehículos y la gente pasaba horas esperando ante los surtidores, así aumentó el
pánico. Luego, se comprobó que el suministro y distribución de gasolina en California no
había disminuído.
La experiencia cotidiana enseña que sólo muy pocas profecías se autocumplen.
Condición para que se cumpla la profecía​: Sólo cuando se cree en una profecía, cuando
se la ve como un hecho que ha entrado en el futuro, puede la profecía influir en el presente
y así cumplirse → ​Cuando falta este elemento de la creencia o de la convicción, falta
también el efecto

Acerca de estar sano en un medio enfermo - Rosenhan


La normalidad y anormalidad, el estar sano y el estar loco, así como los diagnósticos
que se deriven de ello son posiblemente menos terminantes de lo que se cree
generalmente.
Experimento​:
-Se internaron a 8 personas normales que no presentaban síntomas de trastorno psíquico
en clínicas psiquiátricas para comprobar si llamaban la atención estando sanas
mentalmente.
-El grupo de 8 pacientes consistía en un estudiante de psicología, tres psicólogos, un
pediatra, un psiquiatra, un pintor y un ama de casa. Usaron seudónimos para que sus
presuntos diagnósticos no les trajeran luego situaciones embarazosas.
-Clínicas eran diferentes. Algunas viejas, otras tenían buen personal, en otras faltaba
personal, y otra era privada.
-Pseudopaciente llegaba a la clínica y se quejaba de haber oído voces que eran
desconocidas y del mismo sexo que el pseudopaciente. Acontecimientos principales de la
vida de los pseudopacientes fueron presentados tal como había ocurrido realmente (no se
daba a conocer el verdadero nombre, profesión y lugar de trabajo)
-Inmediatamente después de la internación en el psiquiátrico de la institución, los
pseudopacientes dejaron de aparentar síntomas de anormalidad. Hablaban con los demás
pacientes y con el personal.
-Pseudopacientes se comportaba en la institución de la misma manera en que lo hacía
normalmente. Acataban las indicaciones. Pasaban tiempo escribiendo todas sus
observaciones sobre el servicio, los pacientes y el personal. Todas estas actividades no
eran secretas.
-Los pseudopacientes no fueron desenmascarados. Se les diagnosticó a todos
esquizofrenia en remisión. Sólo los otros pacientes se daban cuenta que eran normales. Los
médicos tienen una fuerte inclinación a cometer el error tipo 2 (se inclinan más a considerar
enferma a una persona sana que sana a una persona enferma).
En cuanto al pseudopaciente se lo clasifica de esquizofrénico, nada puede hacerse
para librarse de ese estigma → Se distorsiona la opinión de otros acerca de él y de su
propia conducta. ​Se crea así una realidad​. Tan pronto como una persona es catalogada de
anormal, todas sus formas de conducta y rasgos caracterológicos se ven teñidos por esta
clasificación.
La clasificación es tan poderosa que muchas de las formas de conducta de los
pseudopacientes fueron pasadas por alto o totalmente malinterpretadas, con el fin de que
correspondieran a la realidad preparada.
Si hubieran sabido que el hombre era normal, se les habría adjudicado un
significado diferente. ​Ejemplo​: el escribir constantemente se tomaba como que el paciente,
al estar trastornado, presentaba una manifestación de la patología, una conducta
compulsiva. Otra característica de los diagnósticos psiquiátricos es que buscan la fuente de
la confusión mental dentro del individuo y no en los estímulos que lo rodean.
Relación de las personas que trabajan en psiquiatría con los pacientes es
ambivalente. Sienten compasión pero también temor. El personal evitaba tener contacto
verbal con los pseudopacientes.
El contacto visual y la comunicación verbal reflejan el interés y el desarrollo de la
personalidad. La falta de ambos significa evitación y despersonalización. Otro factor que
contribuye a la despersonalización es la pérdida de derechos legales, tales como la
privacidad o la administración de medicamentos.
→ En las clínicas psiquiátricas no es posible distinguir entre las personas sanas y los
enfermos mentales. La institución crea una realidad especial, en la cual el significado de las
formas de conducta muchas veces es malinterpretado.
Consecuencia para los pacientes → impotencia, despersonalización, aislamiento,
humillación, desvalorización.

Planolandia
Planolandia es una narración puesta en boca de un habitante de un mundo
bidimensional (que sólo tiene anchura y longitud pero no altura)​. Sus habitantes pueden
moverse libremente sobre la superficie pero no pueden ascender por arriba o descender por
debajo de ella. Ellos ignoran esta limitación porque la idea de una tercera dimensión les
resulta inimaginable.
El narrador vive una experiencia precedida de un sueño singular. En el sueño, se ve
trasladado de pronto a un mundo unidimensional, cuyos habitantes son puntos o rayas. Se
mueven hacia adelante o hacia atrás siempre en una misma línea que es su mundo. A los
habitantes de Linelandia les resulta inconcebible la idea de moverse también a la derecha o
a la izquierda.
Intenta explicar en su sueño a la raya más larga de Linelandia que es el monarca, la
realidad de Planolandia, pero el rey lo toma por loco.
El rey y sus súbditos se arrojan sobre el cuadrado a quien devuelve a la realidad de
Planolandia el sonido de la campana para ir a desayunar.
Luego viene un extraño que afirma venir de Espaciolandia, un mundo inimaginable
en el que las cosas tienen tres dimensiones. Como en el sueño, el visitante intenta
explicarle la realidad tridimensional y la limitación de Planolandia. El visitante se define
como un círculo de círculos, que en su país se llama esfera. Naturalmente el cuadrado no
puede comprenderlo porque ve al visitante como un círculo aunque dotado de ciertas
cualidades; aumenta y disminuye, se reduce a veces a un punto y hasta desaparece del
todo. Es un número infinito de círculos. Si se desplaza por Planolandia al principio es
invisible para habitantes de este país, luego apenas toca la superficie aparece como un
punto y al fin se transforma en un círculo de diámetro en constante aumento para ir
disminuyendo de diámetro hasta volver a aparecer por completo.

UNIDAD 3
Fundamentos de la Vida Cotidiana - Berger y Luckmann
-Método que consideran conveniente para clarificar los fundamentos del conocimiento en la
vida cotidiana: ​Análisis fenomenológico ​→ ​es descriptivo y empírico pero NO científico
Características de la vida cotidiana​. Es la SUPREMA REALIDAD (ya que existen
dentro de ella, múltiples realidades por las que voy pasando según donde ponga el foco de
atención)​:
-Se presenta como una realidad interpretada por las personas y tiene el significado subjetivo
de un mundo coherente
-Se origina en pensamientos y acciones y está sustentada como real
-Se organiza alrededor del aquí (cuerpo) y ahora (presente) → Foco de atención que presto
a la realidad. Experimento la realidad en grados diferentes de proximidad y alejamiento.
-Se presenta objetivada, constituida por un orden de objetos que fueron designados como
objetos antes de que la persona apareciera en escena. A través del lenguaje (estamos
atravesados por este lenguaje)
-Aprehendo la realidad de la vida cotidiana como una realidad ordenada
-Se presenta como un mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros → Sé que
los otros se organizan como yo, a pesar de tener diferentes perspectivas (establece
diferencias entre el mundo de la vida cotidiana y otras realidades de las que tengo
conciencia)
-Es autoevidente ya que no requiere de verificaciones adicionales. Sabemos que es real y la
damos por establecida sin tener que verificarla; está ahí

La RVC se divide en sectores​:


1. Los que se aprehenden por rutina
2. Los que me presentan problemas de diversas clases
-Cuando en la rutina aparece una situación problemática, intentamos responder de una
manera que nos es conocida, respondemos desde lo que uno conoce.
La socialización arma nuestra realidad

Existen en la realidad de la vida cotidiana ​zonas delimitadas de significado​. La suprema


realidad las envuelve por todos lados y la conciencia regresa a ella como si volviera de un
paseo.
-Todas las ZDS se caracterizan por desviar la atención de la RVC. La RVC retiene su
preeminencia aún cuando se produzcan estos saltos de atención.
-El lenguaje del que dispongo para objetivar mis experiencias se basa en la RVC y sigue
tomándola como referencia, aún cuando lo use para interpretar experiencias que
corresponden a ZDS. ZDS están en la realidad porque se pueden poner en palabras, está al
extremo pero sigue estando en la suprema realidad. Traduzco a través del lenguaje común
las experiencias que no son cotidianas, volviendolas a la suprema realidad de la vida
cotidiana.

Experiencia más importante que tengo de los otros se produce en la ​SITUACIÓN CARA A
CARA → Es el prototipo de interacción social
Resultado del cara a cara es un intercambio continuo entre mi expresividad y
la suya​. Obtengo la subjetividad del otro en la máxima proximidad que puedo. De esta
manera, el otro me es completamente real. También puede ser real por el hecho de
conocerlo de nombre, por ejemplo.
“​Lo que la otra persona es” se halla continuamente a mi alcance. Esta disponibilidad
es continua y pre-reflexiva. ​“Lo que yo soy” no está tan a mi alcance (porque debo
detenerme y retrotraer deliberadamente mi atención sobre mi persona). También puedo
conocerme a mí mismo a través del otro, recurriendo a ese otro
Relaciones con otros en la situación cara a cara son flexibles
Yo aprehendo al otro por medio de esquemas tipificadores, los cuales tienen un
sentido dado en la situación cara a cara. Estos esquemas son vulnerables a su interferencia
que otras formas más remotas de interacción (aparece pautada la interacción cara a cara
desde el principio si se presenta dentro de las rutinas de la RVC).
Puedo aprehender al otro como “europeo”, “hombre”, “cliente”, etc. Tipificaciones
afectan continuamente mi interacción con él cuando, por ejemplo, decido invitarlo una noche
para que se divierta antes de tratar de venderle un producto.
Esquemas tipificadores que intervienen en situaciones “cara a cara” son recíprocos​.
El otro también me aprehende de manera tipificada; “hombre”, “vendedor”, etc. Los dos
esquemas tipificadores entran en negociación continua cuando se trata de una situación
“cara a cara” → Relación social es aprehendida en un continuo de esquemas tipificadores y
pautas. ​Relación social: suma de todas las tipificaciones + pautas establecidas
Tipificaciones de la interacción social se vuelven progresivamente anónimas a
medida que se alejan de la situación cara a cara. Pueden ser más anónimas o más
modificables. El anonimato en ciertos casos puede llegar a ser casi total; “el típico lector del
Times de Londres”.
Me relaciono con mis antecesores mediante tipificaciones sumamente anónimas:
“mis bisabuelos inmigrantes”. Mis sucesores se tipifican de manera más anónima: “los hijos
de mis hijos”, “las generaciones futuras”.

-​Lenguaje → Expresividad es capaz de objetivarse​, se manifiesta en productos de la


actividad humana que están al alcance de sus productores y de los otros hombres por ser
elementos de un mundo común. Se pueden manifestar en la elaboración de productos de la
actividad humana.
Objetivaciones sirven como índices más o menos duraderos de los procesos
subjetivos de quienes los producen, lo que permite que su disponibilidad se extienda más
allá de la situación cara a cara, en la que pueden aprehenderse directamente → Procesos
subjetivos se extienden más allá del aquí y ahora.
Objetivación: dar un índice de algo que es subjetivo
RVC es posible únicamente por las objetivaciones. ​Caso especial de objetivación
es la significación, la producción humana de signos​. Un signo se puede distinguir de
otras objetivaciones por su intención explícita de servir como indicio de significados
subjetivos. Existen ciertas objetivaciones destinadas a ser utilizadas como signos. Ejemplo:
cuchillo clavado en la puerta de mi casa.
Lenguaje: es el sistema de signos más importante de la sociedad humana y el
que sustenta todas las demás objetivaciones de la vida cotidiana
Características del Lenguaje​:
-Signos y sistemas de signos se caracterizan por su separatividad (el aquí y ahora), pero
pueden diferenciarse según el grado en que pueda separárselos de las situaciones cara a
cara.
-Cualidad de objetividad
-Facticidad externa a uno mismo y su efecto es coercitivo, obliga a adaptarse a las pautas
-Su comprensión permite la comprensión de la RVC
-Es capaz de trascender por completo la RVC. Puede referirse a experiencias de la ZDS y
abarcar zonas aisladas de la realidad
-Permite el acopio social de conocimiento que se transmite de generación a generación y
está al alcance del individuo en la vida cotidiana. Establece diferencias de la realidad según
los grados de familiaridad.
-Permite sincronizar una conversación con intenciones subjetivas
-Yo hablo a medida que pienso, tengo acceso a 2 subjetividades
La sociedad como realidad objetiva - Berger y Luckmann
¿Cómo se forma el orden social en el cual nos movemos como sujetos?
-​El ser humano necesita de un orden social para poder constituirse porque posee un equipo
biológico insuficiente, carece de medios biológicos que proporcionen estabilidad a su
comportamiento​. Hay naturaleza humana en el sentido de que tenemos ​constantes
antropológicas​, un substrato establecido biológicamente que determina la variabilidad de
las formaciones socioculturales.
Constantes antropológicas​:
● Apertura al mundo
● Plasticidad de los Instintos
Apertura al mundo​: posibilidad de adaptarnos a distintos ambientes. Esta apertura al
mundo produce, a su vez, una ​clausura al mundo ya que no existe nada que esté fuera del
mundo social. Existencia humana es transformada por el orden social en una relativa
clausura al mundo.
Plasticidad de los Instintos​: posibilidad de utilizar el equipo biológico humano para poder
aplicarlo en las distintas necesidades/actividades. Esto le permite la apertura al mundo.
El hombre construye su propia naturaleza, se construye a sí mismo.
A partir de las constantes antropológicas se empiezan a armar las sociedades.
-El ser humano en desarrollo se relaciona no sólo con un ambiente natural determinado,
sino también con un orden social y cultural específico mediatizado para él por otros
significantes a cuyo cargo se halla.
-Existencia humana se desarrolla empíricamente en un contexto de orden, dirección y
estabilidad que deriva de la apertura al mundo → precedida por un orden social
Existen tres momentos dialécticos en la actividad humana​:
1. Externalización
2. Objetivación
3. Internalización
Orden social es un producto humano porque es el resultado de la actividad
pasada y sólo existe mientras esta actividad humana siga produciéndolo →
Producción humana constante realizada por el hombre en el curso de su continua
EXTERNALIZACIÓN
Externalización​: es una necesidad antropológica fundada en la constitución biológica
del hombre. El ser humano se concibe dentro de una ​esfera cerrada de interioridad estática​,
tiene que externalizarse en actividad continuamente para proporcionar un contorno estable.
El hombre se externaliza en actividades y crea su propio mundo. Hombre se expresa a
través de su actividad, construye el producto social por excelencia, los significados.
Orden social se explica con la ​INSTITUCIONALIZACIÓN
Toda actividad humana está sujeta a la habituación → la habituación implica que
determinada acción puede volver a ejecutarse en el futuro de la misma manera y con
economía de esfuerzos (​división del trabajo permite armar la economía de esfuerzos y
rutina​). Comporta la ventaja psicológica de restringir las opciones y provee el rumbo y la
especialización de la actividad que falta en el equipo biológico.
Acuerdos entre individuos se dan en tipificaciones recíprocas → la primera vez que
hay determinado acuerdo, esto indica la presencia de la habituación.
Los procesos de habituación anteceden a la ​INSTITUCIONALIZACIÓN, definida
como: tipificación recíproca por acciones habitualizadas por tipos de actores.
-Las tipificaciones que constituyen las instituciones siempre se comparten, son accesibles a
todos los integrantes de un grupo social. Para que se produzcan estas tipificaciones
recíprocas debe existir una situación social continua en la que las acciones habitualizadas
de dos o más individuos se entrelacen. La aparición de un tercero cambia el carácter de la
continua interacción social. La aparición de un tercero permite armar la historicidad de la
institución y la objetivación (intercambio cara a cara es lo que queda objetivado). La
objetivación se transmite a través del lenguaje de una generación a otra.
A→B A←B ​ → ​Institucionalización en germen
A y B → C A y B ← C​ → ​Institucionalización
Institucionalización = Historicidad + Objetividad
Objetividad​: proceso mediante el cual la subjetividad humana se encarna en productos que
son accesibles para uno mismo y para los demás en tanto elementos de un mundo común.
Permite el establecimiento de una significación consensuada. Es el proceso por el cual los
productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad, el cual
se realiza a través del lenguaje. Implica que los productos de la externalización humana se
pasan a un código compartido. ​Como mundo objetivo, las formaciones sociales se
pueden transmitir de generación a generación​.
2 tipos de Objetividades​:
● Objetividad de Primer Orden​: la puesta en palabras de la subjetividad. Lo vuelco
hacia afuera
● Objetividad de Segundo Orden​: la justificación de las acciones habitualizadas.
Surge la ​legitimación​.

Las instituciones implican historicidad (se construyen en el curso de una historia


compartida y ​control (establecen pautas definidas de antemano que canalizan el
comportamiento humano en una dirección determinada)
Decir que un sector de la sociedad humana se ha institucionalizado es decir que se ha
sometido al ​control social. Sociedad es producto humano, una realidad objetiva y el hombre
es, a su vez, un producto social.
“Pautas establecidas de antemano” → hace referencia a la RUTINA
-Tipificaciones se expresan como pautas específicas de comportamiento y ahí se
desempeñarán los ​ROLES, los cuales marcan o forman la institución​. Al desempeñar
roles, los individuos participan en un mundo social.
Orígen de los roles​: reside en el mismo proceso fundamental de habituación y objetivación
que el orígen de las instituciones.
Características de los ROLES​: Son intercambiables ya que pueden ser ejercidos por otras
personas. Son propios de una colectividad/sociedad propiamente dicha. Los roles marcan la
división del trabajo. Representan el orden institucional
-​Cuando uno internaliza los roles, cobra una realidad subjetiva, me apropio del mundo en el
que estoy. Internalizo ese mundo​.
El rol controla y representa el orden social
Los roles aparecen cuando se ​inicia el proceso de formación de acopio común de
conocimiento que contenga tipificaciones recíprocas de comportamiento, proceso que es
endémico a la interacción social y previo a la institucionalización.Cada rol brinda acceso a
un sector específico del acopio total de conocimiento que posee la sociedad (surgirán
especialistas, cada uno de los cuales tendrá que saber lo que se considere necesario para
el cumplimiento de su tarea particular). Representan todo un nexo institucional de
comportamiento y posibilitan que las instituciones existan como presencia real en la
experiencia de individuos concretos.
Para ejecutar un rol es necesario penetrar en las diversas capas del cuerpo de
conocimiento que atañe a ese rol​. Esto implica una distribución social del conocimiento.
Para acumular conocimiento de roles específicos una sociedad debe organizarse de
manera que ciertos individuos puedan concentrarse en sus actividades. Una sociedad en la
que existe creciente división del trabajo, lleva a la aparición de especialistas y a la
segmentación del acopio común de conocimiento (lo que posibilita el conocimiento
separado subjetivamente de cualquier relevancia social).
Internalización​: es la incorporación de significados en la conciencia durante la socialización
SEDIMENTACIÓN​: la conciencia retiene sólo una pequeña parte de la totalidad de las
experiencias. Esa parte retenida se sedimenta porque si no lo hiciese, las personas no
encontrarían sentido a su biografía humana. Mi conciencia arma mi propia biografía. Puedo
tener una biografía común compartida → se transforma así en un depósito de experiencias
y se conoce como SEDIMENTACIÓN SOCIAL.
LEGITIMACIÓN​: constituye una ​objetivación de significado de segundo orden​. Produce
nuevos significados que sirven para integrar los ya atribuidos a procesos institucionales
dispares. Intenta lograr que las objetivaciones de primer orden ya institucionalizadas lleguen
a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles. Surge inevitablemente cuando
las objetivaciones del orden institucional deben transmitirse a una nueva generación. El
carácter de las instituciones ya no puede mantenerse y para restaurar la unidad histórica se
deben ofrecer explicaciones y justificaciones. ​PROCESO DE EXPLICAR →
LEGITIMACIÓN​. Indica al individuo porqué debe realizar tal acción y no otra pero también
le indica por qué las cosas son como son. El conocimiento precede a los valores.
Hay 4 niveles de LEGITIMACIÓN​:
1. Nivel pre-teórico o incipiente
2. Nivel Rudimentario
3. Teorías Explícitas
4. Universo Simbólico
1er Nivel Pre-teórico​: corresponde al “así se hacen las cosas”, está expresado en el
lenguaje, vocabulario, es un nivel incipiente. Se transmiten datos informativos. No hay
cuestionamiento, se da por sentado. Va de generación en generación.
2do Nivel Rudimentario​: teoría rudimentarias. Se incluyen a los proverbios, leyendas, mitos,
cuentos populares, etc. Es un apoyo de máximas morales. Me apoyo en otra cuestión.
3er Nivel Teorías Explícitas​: contiene teorías explícitas por las que un sector institucional se
legitima como un cuerpo de conocimiento diferencial, es la teorización. Se lo utiliza cuando
se necesita una justificación mayor. Es un cuerpo especializado del saber. Hay alguien en el
orden social que tiene un conocimiento especializado. ​Ejemplo de cuerpo teórico del saber​:
Psicólogo, Médico.
4to Nivel Universo Simbólico​: abarca todo, ofrece el más alto nivel de integración a los
significados discrepantes dentro de la vida cotidiana de la realidad. Son cuerpos de tradición
teórica que abarcan el orden institucional en su totalidad simbólica, este universo es la
matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales. La
cristalización de los universos simbólicos sucede a los procesos de objetivación,
sedimentación y acumulación de conocimiento Dentro del universo simbólico se encuentra
la realidad de la vida cotidiana así como también las realidades marginales. Permite ordenar
la historia y ubicar a todos los acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente
que incluye al pasado, presente y futuro. Son productos sociales que tienen una historia.
Dentro hay conocimientos que resultan contradictorios entre sí. ​Ejemplo​: feminidad en
oriente y feminidad en occidente. Dentro del universo simbólico pueden aparecer conflictos.
Cada individuo tiene un sub-universo simbólico. Voy incorporando este cuerpo, es imposible
salir de este universo simbólico.
→ ​4 mecanismos que permiten el funcionamiento del Universo Simbólico​:
● Mitología
● Teología
● Filosofía
● Ciencia
Estos mecanismos se utilizan cuando es necesario defender el universo simbólico.

Cuando un individuo intenta apartarse del Universo Simbólico, existen 2 mecanismos para
mantenerlo​:
1. La Terapia​: introducimos mecanismos conceptuales para que “los desviados”
permanezcan dentro de las instituciones dadas en la realidad. Se toma un cuerpo
teórico de conocimiento. Se utiliza un cuerpo teórico de conocimiento que consiste
en una teoría de desviación (“se desvía por malos hábitos”), un aparato de
diagnóstico (una sintomatología que explique esa conducta) y un sistema de cura
(técnicas para curar esas conducta).
2. La Aniquilación​: se utiliza la legitimación por la negativa. Niega toda realidad que no
encaje dentro de su universo. Lo puede hacer de 2 modos: puede darle un estatus
negativo o inferior ontológico a las definiciones fuera del universo simbólico, lo que
hace que carezca de seriedad. O intenta incorporar las concepciones desviadas
dentro del universo propio dando explicaciones de esas concepciones con
conceptos del propio universo, con esto busca liquidarlas definitivamente.

REIFICACIÓN​: es un momento extremo de objetividad en el que el mundo objetivado es


aprehendido independientemente de la actividad y significación humana y queda fijado
como facticidad inerte. El hombre olvida que él fue productor y aprehende los fenómenos
humanos como hechos de naturaleza, resultado de leyes cósmicas o manifestaciones
divinas. Las instituciones, los roles y hasta la identidad pueden llegar a reificarse.
La aprehensión del mundo es sumamente reificada. Cuando justifico que el mundo
social fue creado por humanos, se​ desreifica​.

La sociedad como realidad subjetiva - Berger y Luckmann


Sociedad se entiende en un proceso dialéctico compuesto por tres elementos:
externalización (necesidad de producir y exteriorizar a los demás cuestiones de nuestra
subjetividad. Se desapega tanto de la persona que adquiere objetividad), ​objetivación (la
hace la institucionalización y la legitimación) y la ​internalización (aprehensión de un
acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado).
En este capítulo, los autores ponen énfasis en la INTERNALIZACIÓN → ¿Qué es?
Es cuando una manifestación de los productos subjetivos del otro se vuelven significativos
para mí.
-El individuo nace con una predisposición hacia la socialidad y luego llega a ser miembro de
la sociedad. En la vida de todo individuo, existe una secuencia temporal en la cual el
individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad. Este proceso comienza con
la ​internalización → ​constituye la base para la comprensión de los propios semejantes y
para la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social​.
La internalización de la realidad se realiza por un proceso ontogenético denominado
SOCIALIZACIÓN → es el punto de partida del proceso, por el cual el individuo llega a ser
parte de la sociedad.
Con la internalización comprendo los procesos subjetivos momentáneos del otro y
también comprendo el mundo en el que vive y ese mundo se vuelve mío, me lo apropio →
cuando el individuo llega a ese grado de internalización se lo puede considerar como
miembro de la sociedad.
Puede suceder que dos individuos no se comprendan. No necesariamente es
adecuada la traducción.
Los procesos de socialización se dividen en​:
● Socialización primaria
● Socialización secundaria

Socialización primaria (S1)​: es la más importante. Comienza apenas se nace. Es la


primera por la que la que el individuo atraviesa en la niñez y por medio de la cual se
convierte en miembro de la sociedad. Por lo tanto, los que realizan la S1 son los ​otros
significativos​. Ejemplo​: mamá, papá, abuelo tutor, etc. Es por esto que comporta algo más
que un aprendizaje cognoscitivo ya que se efectúa con una enorme carga emocional. Para
que el proceso se lleve a cabo, es necesaria una identificación con los otros, el niño se
vuelve capaz de autoidentificarse.. Principalmente lo que debe internalizarse en la S1 es el
lenguaje. También se internalizan la sociedad, la realidad y la ​identidad​.
El YO por ende es una entidad reflejada, porque refleja las actitudes que
primeramente adoptaron para con él los otros significantes → el individuo llega a ser lo que
los otros quieren que sean. ​Ejemplo:​ responde al nombre de María
La sociedad presenta al individuo ante un grupo predefinido de otros significantes a
los que debe aceptar en cuanto tales, sin posibilidad de elección. El niño internaliza el
mundo de los otros significantes como el único mundo; no se discute.
El niño acepta los roles y las actitudes de los otros significativos, los internaliza y se
apropia de ellos → ​Proceso de identificación permite obtener una identidad coherente y
plausible (disponible)​.
La socialización primaria termina cuando crea en la conciencia y se logra cristalizar
el ​Otro Generalizado (la abstracción progresiva de normas y roles). “Sé lo que está bien y
lo que está mal”.
Socialización Secundaria (S2)​: internalización de submundos institucionales o basado en
instituciones y la adquisición de un conocimiento específico de roles (relacionado con la
división de trabajo). Comienza con cualquier proceso posterior a la S1 que induce al
individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Debido a
que la socialización secundaria debe tratar con un yo formado y un mundo ya internalizado,
debe mantener la coherencia entre las internalizaciones de la S1 y las nuevas.
Empiezo a contrastar mi mundo con el de otros. Me doy el lujo de cuestionar,
adquiero lenguaje propio de la institución.
El aprendizaje llega a establecerse en términos de las propiedades intrínsecas del
conocimiento que ha de adquirirse. ​Ejemplo​: para aprender cálculo matemática hay que
aprender álgebra.
Maestros son funcionarios institucionales con la tarea formal de transmitir
conocimiento específico.
Diferencias entre S1 y S2
Socialización Primaria Socialización Secundaria

Dependencia de factores biológicos en el Menor dependencia de factores biológicos


aprendizaje en el aprendizaje.

Gran carga emocional afectiva en la Menor carga emocional en la identificación


identificación

Conocimiento internalizado tiene una Conocimiento internalizado tiene una


inevitabilidad subjetiva. Internaliza el inevitabilidad subjetiva mucho menor y
mundo de los otros significantes como un queda menos arraigado en la conciencia.
único mundo. Se da por sentado, no se Su acento de realidad puede descartarse
discute más fácilmente por lo que debe ser
reforzado por técnicas pedagógicas
específicas.

Los roles en la S2 comportan un ​alto grado de anonimato​, se separan fácilmente de los


individuos que los desempeñan. Todas las realidades posteriores son artificiales. Ejemplo​:
El maestro de escuela trata de hacer familiares los contenidos que imparte, haciéndolos
vívidos, relevantes e interesantes.
El presente se interpreta de modo que se halle en relación continua con el pasado,
con tendencia a minimizar aquellas transformaciones que se hayan efectuado realmente.
Base para la socialización secundaria​ → ​PASADO
Base para la re-socialización / Alternación​ → ​PRESENTE

Situaciones de crisis → Hay que reforzar la realidad subjetiva. ​Ejemplo​: duelos


Momentos de crisis más fuertes → Pueden sufrir transformaciones. Esas transformaciones
son casi totales → ​PROCESO DE ALTERNACIÓN ​(ocurre únicamente en S2).
En el momento en el que se lleva a cabo el proceso de alternación, la realidad
subjetiva quiebra y toma otra realidad. ​Hay una permutación de mundos​. Por lo tanto, hay
un proceso de ​RE-SOCIALIZACIÓN​, el cual se asemeja al proceso de socialización
primaria porque la persona tiene que volver a atribuir acentos de realidad.
El prototipo de la alternación es la conversión religiosa.
-La alternación se produce siempre que haya un cambio permanente en la biografía del
sujeto. Este proceso de alternación entiende que la vida pasada fue necesaria para hoy
estar acá, para sostener y configurar el presente → para que se produzca, tiene que haber
condiciones sociales y condiciones conceptuales​.
● Condiciones sociales​: la más importante consiste en disponer de una estructura de
plausibilidad eficaz, de una base social que sirva como laboratorio de
transformación. La estructura de plausibilidad debe estar mediatizada por otros
significantes con quienes el individuo ​debe establecer una fuerte identificación
afectiva​. Sin esta identificación afectiva no puede producirse ninguna
transformación radical de la realidad afectiva (incluida la identidad).
○ Estructura de plausibilidad debe convertirse en el mundo del individuo
desplazando todos los demás. El individuo queda segregado físicamente y
psíquicamente de otros mundos.
○ Individuo alternalizado se desafía de su mundo anterior y de la estructura de
plausibilidad que lo sustentaba de manera corporal y mental
○ Una vez que la nueva realidad queda fija, se puede establecer nuevas
relaciones con extraños.
Requisito para que la alternación se lleve a cabo​: Disponer de un ​aparato legitimador para
toda la serie de transformaciones. Deben legitimarse la nueva realidad y todas las
alternativas. Deben volver a interpretarse dentro del aparato legitimador de la nueva
realidad → conducente a nueva realidad subjetiva.
Hay una nueva interpretación de la biografía anterior y se la coloca como una
biografía negativa.
En la re-socialización el pasado se reinterpreta de acuerdo al presente.
#Características de la RESOCIALIZACIÓN​: (asemejar las características a la S1)
-Necesito que me reciba un otro significativo
-Tengo que generar un lazo afectivo como en la S1
-Aparece un nuevo aparato legitimador
#Siempre hay una interacción entre el pasado y el presente
Dentro de la S2, también hay otras transformaciones no tan fuertes → se las define como
temporarias​. No son casi totales. ​Ejemplo​: cuando quedás hospitalizado por mucho tiempo

La Construcción Social de la Mente - Wainstein


Acciones humanas → Interacciones; de eso tratan las teorías interaccionistas de la
Psicología.
Cooley → se interesó en el ​sí mismo empírico​, el yo que puede captarse en la
observación y reflexión ordinaria. Con el concepto de self, Cooley se refirió a lo que
designamos con los pronombres “yo”, “me”, “mi”. E n esas interacciones estaba la esencia
del conocimiento de la vida cotidiana y de todo tipo de conocimiento.
“YO” → Cooley lo califica como social, que refiere al yo del lenguaje habitual. El
sí-mismo social (self) es una idea o sistema de ideas extraída de la vida comunicativa que la
mente forma como propia.
La persona reflejada o el yo del espejo es la referencia a la forma que toma la
imaginación. El yo de uno mismo aparece en la mente particular de otro y el tipo de auto
sentimiento que uno percibe viene determinado por la actitud respecto al sentimiento
atribuido a esa otra mente, al otro → Cada uno es para sí un espejo; refleja al otro que
pasa.
-El espejo de Cooley sugiere un juicio imaginado, como el efecto imaginado de este reflejo
en la mente del otro. Siempre imaginamos y al imaginar, compartimos los juicios de otras
mentes. Esto nos lleva a ser diferentes ante diferentes personas anticipando su actuación.
❖ Las sociedades son una relación de ideas personales. Para que exista sociedad es
necesario que las personas se pongan de acuerdo en algo, que pongan de acuerdo
sus ideas personales en sus mentes.

George MEAD ​→ Fue uno de los pioneros de la escuela del interaccionismo simbólico
fundado en Chicago. Rechaza el dualismo y la existencia de un mundo material y de una
mente que lo trasciende.
❖ Mead intentó terminar con la dicotomía entre individuo y sociedad, cuerpo y espíritu,
subjetividad y objetividad, etc.
❖ Interesado por el tema de la construcción social de la conciencia (reservorio de la
razón) sitúa la racionalidad del individuo en el contexto de la racionalidad de la
sociedad y en la armonía de ambas.
❖ La conducta humana individual puede ser entendida considerando al individuo en
sus relaciones sociales, de comunicación e interrelación e interdependencia con
otros individuos
Hipótesis de Mead​: la conducta de un individuo puede ser entendida de acuerdo con la
conducta de todo el grupo social del cual es miembro, puesto que sus actos individuales
están involucrados en actos más amplios, en actos sociales que van más allá de él y que
abarcan a otros miembros de su grupo.
Su conductismo lo es sólo en el sentido de que se partirá de una actividad
observable ​que debe ser estudiada y analizada científicamente. ​Ocupándose de aquella
experiencia dentro del proceso tomado como un todo​ (Difiere de Watson).

-El concepto de emergencia aparece en Mead en distintos contextos: la vida a partir de lo


inorgánico, la conciencia a partir de la vida, la mente dentro del orden social. Lo emergente
es siempre un enriquecimiento de lo precedente.
-Lazo que une la socialidad y lo emergente NO es un lazo unilateral.
→ Socialización es el contexto dentro del cual surge la emergencia y que esta va surgiendo
a lo largo del proceso evolutivo de un modo cada vez más completo.
❖ Principales emergentes: self (personal) y mente (social) → Vínculo entre
socialización y emergencia genera orden social e identidad.
❖ Orden social e identidad no se oponen ni se imponen uno al otro. Surgen de su
interacción.
-​Identidad​: es la manera específica en que cada uno interioriza el mundo que lo rodea y el
mundo es lo que emerge de las interacciones de las identidades que este continuamente
crea.
¿Cómo se construye la mente? ​→ ​Hay varias fases de desarrollo que llevan desde
el organismo biológico hasta una comunidad de seres autoconscientes que poseen un ​yo y
un​ ​mí​.
➢ Primera etapa​: el organismo es apenas capaz de interacciones rudimentarias, que
son propias de toda tendencia a modificar el comportamiento de otros, aunque esto
ocurriera en forma involuntaria. Período en el que Mead habla de ​conversación de
gestos​.
En esta etapa es clara la influencia en Mead del pensamiento de Darwin y el
evolucionismo.
La inteligencia para Mead es la capacidad de adaptación activa y superadora de los
problemas de afrontar un entorno hostil o dificultoso → mente evoluciona
El surgimiento del lenguaje está relacionado con la “abundancia de gesto”.
❖ Para Darwin, los gesto eran formas de expresión de estados fisiológicos y
emocionales.
❖ Para Mead, son actos sociales, acciones conjuntas en las cuales los sujetos no
hacen todos lo mismo, sino que se entrelazan sus acciones con las de los demás.
Salto de lo biológico (Darwin) a lo social (Mead)
-​Ejemplos de acto social​: una cena familiar, un partido de fútbol, una guerra, etc. No es una
acción individual. Están constituidos por una sucesión de actos sociales organizados en el
tiempo, que poseen una historia, una trayectoria ordenada, repetitiva y fija que constituye
una acción colectiva.
Persona ≠Individuo
-Hay un proceso mediante el cual el organismo se transforma en persona.
Durante el primer año de vida el bebé desarrolla 2 habilidades sociales para
compartir el control mental con otras personas → Subjetividad (rudimentos de una
conciencia individual) e Intersubjetividad (capacidad de adaptar su subjetividad a la de los
otros).
→ Intersubjetividad primaria se instala a partir de los 2 meses y se caracteriza por la
apreciación selectiva de sus contactos interpersonales: madre, padre, hermanos, figuras
cercanas. En esa etapa de subjetividad del bebé y del adulto se unen en un control
compartido y recíproco de la interacción social, mediante expresiones faciales, balbuceo y
miradas, y sonidos del lenguaje del adulto.
→ ​Intersubjetividad secundaria surgirá a los 9 meses, en la cual se integran los objetos con
las personas en una única perspectiva.
➢ En una primera etapa se puede considerar al organismo como un YO, cuyo entorno
es ese otro que representa su criador. Este Yo define la individualidad, cuyos
atributos son de tipo biológico y están presentes en las características biogenéticas
del niño al nacer.
➢ Niño interactúa con su criador. Ese adulto (Otro) que es ya persona, es portador de
la cultura local, etnia, en la que el niño nace. Es el que define el significado de los
gestos del niño. Más allá de lo que el niño quiera expresar mediante un lenguaje de
gestos, el adulto es el que interpreta el significado. ​Ejemplo​: el niño llora y la madre
define que tiene hambre, está sucio o quiere que lo levanten. El acto social de la
madre es darle de comer, cambiarlo o levantarlo (externalización), selecciona una
respuesta que otorga significado fácticamente a la conducta del niño.
➢ Toda conducta es comunicación social. La socialización es resultado de un
intercambio sistemático y recursivo de comunicación niño/criador.
➢ Cuando el niño interioriza la acción del otro, instala en sí-mismo (aprendizaje) que su
llanto significa hambre o higiene
➢ Patrón sistemático y repetitivo de ciertas respuestas del otro constituye la
expectativa que el otro tiene de mí → surge el ​MÍ​, que es el resultado de la
acumulación de respuestas que el Yo recibe del Otro.
➢ Ese otro es el ​“Otro Generalizado” es un individuo pero en tanto persona ya
constituida, portador del orden social, es generalizado porque representa la actitud
generalizadora de la sociedad, el orden social, para ese niño
-El MÍ es la acumulación de interiorizaciones de las respuestas del “Otro Generalizado”.
-Ese Otro es la Ley, las reglas, normas, valores, etc.
-​El MÍ es lo que llamamos Yo cuando nos referimos a nosotros mismos​. Nos referimos a
nosotros desde “otro”. ​El Mí se constituye a partir de la interiorización de las
expectativas del Otro Generalizado​. Ejemplo: si alguien (Yo) está seguro de que se llama
Martín es porque “otro” le puso ese nombre (padre, madre, etc) y Otro Generalizado (la
norma, institución de Registro Civil), lo legitimó. Ese nombre define su identidad; “Martín”.
→ ​El Mí es la instancia desde la cual alguien se percata, evalúa y valora su Yo, desde las
expectativas que los otros tienen de él. Al ir creciendo y participando de la vida social, el
niño incorpora más expectativas de otros → estas se multiplican desde las visiones de
muchos otros y esos Mí mezclados constituirán el SELF (sí-mismo).
-El Yo no puede experimentarse a sí mismo, ya que él es el mismo acto de experimentar. Lo
que se experimenta y aquello con lo que se interactúa es el Mí.
MÍ se percata de lo que hace el Yo
→ Resultado de la socialización es el actor construido en el Role-Taking y del cual se
esperan conductas aceptadas
-El Yo queda como una instancia que resguarda cierta zona residual menos socializada,
fuente de una potencial creatividad y de la individualidad personal menos expuesta
socialmente.

#​3 Conceptos importantes describen en Mead dos etapas de la vida del niño y su
constitución como persona​ → ​Role-Taking​,​ to play​ y ​to game
❖ Role-Taking​: Es un constructo transversal social-cognitivo. Transversal, o sea, que
atraviesa lo social y lo personal relacionándolos. Es la capacidad de aprender
mediante interacciones con los otros a relacionar dos o más elementos, lo propio y lo
ajeno, a la vez → Ello lleva a la habilidad social de comprender el punto de vista de
los otros y el propio, situándose en la perspectiva del nosotros y de la diferencia
entre nosotros y los otros.
❖ El ​juego (metáfora) es una acción en la cual el niño adopta el rol del otro. Ejemplo:
juega a ser superhéroe, su madre, policía. A medida que avanza evolutivamente
requiere integrarse a un conjunto de roles más complejos.
❖ Metáfora del deporte​: Si un niño se acerca a un grupo de niños que están jugando
fútbol y pide entrar al juego, puede recibir la respuesta de que ingrese como arquero.
Para esto se requiere que el niño haya evolucionado cognitivamente interiorizando
todos los roles de los jugadores de fútbol; debe conocer las reglas del juego.
El ​Otro Generalizado es visto como la norma general en un grupo social o situación → el
individuo entiende qué tipo de comportamiento es esperado, apropiado y útil en ≠
situaciones sociales. ​Ejemplo​: niño entiende que el tío es a su madre como él a su hermana
ingresando el concepto abstracto de familia
-La ​mente es ​reflexión​, en tanto lenguaje y conversación interior del sujeto consigo mismo
(pensamientos) y ≠ de la conversación con otro. Conversación interna de pensamientos
permite la ​conciencia (emergencia), esta se constituye cuando el sujeto puede referirse a sí
mismo como objeto. ​La mente es un proceso, un conjunto de funciones​.
Mente = reflexión y conciencia (2 aspectos fundamentales)
-La mente es la capacidad de pensar, la conciencia son nuestros pensamientos y el
pensamiento es una actividad del cerebro.
-Si se suprime la sociedad, los Otros, también se suprimen los pensamientos y conciencia.
Se verían alteradas las funciones mentales sustancialmente.
Tercer aspecto de la mente: ​la acción​, la cual se desarrolla en un espacio
mediacional interpersonal y se instala en el proceso completo que define ese espacio de lo
interpersonal, el self y el contexto de ocurrencia del fenómeno. Resultado → espacio
interactivo social, percibido en significaciones cuya materia es el SÍMBOLO.
Símbolo y su significado son una propiedad de la acción interactiva. En el espacio
interactivo radican símbolo y significado y allí se establece la mente​.
-Lenguaje es un símbolo significante. Es un símbolo que responde a un significado en la
experiencia del primer individuo y que también evoca ese significado en el segundo
individuo. Función: proporcionar una mayor facilidad para la adaptación y readaptación
entre los individuos en cualquier acto social y hace posible los procesos mentales,
espirituales, etc.
-Significante es la palabra.
-Pensamiento al igual que el habla solo es posible a través de estos significantes. Es una
conversación interna del individuo consigo mismo por medio de gestos.

UNIDAD 4
El Yo Saturado - Gergen
-Proceso de saturación social → cambio profundo en el modo de comprender el Yo
❖ Del siglo XVIII a principios del siglo XIX → ​Romanticismo​: atribuye a cada individuo
rasgos de personalidad; pasión, alma, creatividad, temple moral. Vocabulario
esencial para el establecimiento de relaciones comprometidas, amistades fieles y
objetivos vitales. ​Mirada puesta en la pasión​. La razón queda afuera. El acento es
puesto en lo que no se ve, el interior de la persona, lo oculto.
❖ Del siglo XIX hasta primera mitad del siglo XX → ​Modernismo​: capacidad de
raciocinio para desarrollar conceptos, opiniones e intenciones conscientes. Las
personas normales son previsibles, honestas y sinceras. Se cree en el sistema
educativo, la vida familiar estable, la formación moral y la elección racional de
determinada estructura matrimonial. Auge de la producción en masa, avance de las
ciencias, innovaciones tecnológicas, observación sistemática, pensamiento riguroso.
Mirada puesta en la razón​. La pasión queda afuera.
-Concepciones románticas y modernas están desmoronándose por el desuso, al par que se
erosionan los basamentos sociales que las sustentan, por la saturación social.
❖ 2da mitad del siglo XX hasta la actualidad → ​Posmodernismo​: concepciones
anteriores corren peligro. Ha sido puesto en tela de juicio el concepto mismo de la
esencia personal. Se desmanteló el yo como poseedor de características reales
identificables como la racionalidad, emoción, inspiración y voluntad. Hay un cambio
social profundo. Quedamos expuestos a opiniones, valorizaciones y estilos de vida
de otras personas. Variedad, cantidad e intensidad de las relaciones por el avance
de la tecnología. ​Tecnología de saturación social​:
​Tecnologías de Bajo Nivel​: ferrocarril, automóvil, teléfono, radiodifusión,
cinematógrafo, libro impreso
​Tecnologías de Alto Nivel​: transporte aéreo, cintas de video, televisión y
comunicación electrónica
-El énfasis puesto en la individualidad varía de una cultura a otra y también los supuestos
sobre cómo se puede caracterizar a una persona.
-Conjunto de características atribuidas al yo individual se modificó a lo largo de los siglos,
desapareciendo las que se valoraban antes y ocupando su lugar otras nuevas.
-Dramatizamos nuestra vida recurriendo a los lenguajes del romanticismo y del modernismo.
-En la actualidad somos bombardeados con creciente intensidad por las imágenes y
acciones ajenas y nuestra cuota de participación social ha aumentado de forma
exponencial. Al absorber las opiniones, valores y perspectivas de otros, y vivir en la escena
los múltiples libretos en que somos protagonistas, ingresamos a la conciencia posmoderna.
-Cada verdad sobre nosotros mismos es una construcción momentánea, válida sólo para
una época o espacio de tiempo determinados y en la trama de ciertas relaciones.
-Vocabulario de los sentimientos morales, solidaridad y goce interior deriva de la ​concepción
romántica del yo sigue vigente ahora pero la valoración de la persona se ha deteriorado en
nuestro siglo y ha sido reemplazada por una ​concepción modernista de la personalidad
(razón y observación) que impregna las ciencias, instituciones del gobierno, actividades
empresarias y ha penetrado en las esfera de las relaciones informales.
➔ Visión romántica del yo​: amor definido como una unión entre almas. Era un apremio
a la acción. Provocaba adhesiones, cambiaba la vida, precipitaba la muerte
(adhesión a la dinámica profunda de la personalidad). Creó un sentimiento de la
realidad existente más allá de la conciencia sensorial inmediata, donde lo sustancial
era lo latente, las profundidades interiores. Gran parte de nuestro vocabulario
contemporáneo de la persona y de sus formas de vida asociadas tiene su orígen en
el período romántico → vocabulario de pasión, de la finalidad, de la profundidad y de
la importancia del individuo: un vocabulario que genera la admiración respetuosa de
los héroes, genios y obras inspiradas.
➔ Lenguaje del romanticismo amenazado por la concepción modernista.
-A medida que la cultura de Occidente irrumpía en el siglo XX, iba surgiendo una nueva
forma de conciencia colectiva “modernista” → Ciencia.
➔ Visión modernista del yo​: La teoría de Darwin dio más apoyo a la noción de que la
verdad debía buscarse a través de la razón y de la observación. Temas como la
ética, teología y metafísica desaparecieron de los planes de estudio universitarios,
ya que no trataban hechos observables y eran “especulaciones vacías”. Había
numerosas razones para admirar a la máquina → concepción positivista se vio
beneficiada por la figura de la máquina. Visión modernista de la persona se ha
introducido en todos los rincones de la vida cultural.
➔ Ciencia enseña que el mundo se compone de entidades fijas y reconocibles. El
interior oculto no es determinante.
#​En el posmodernismo​, las tecnologías de bajo y alto nivel que fueron surgiendo
rápidamente en el transcurso del siglo XX, generaron ​una saturación social del yo → Hubo
una simultaneidad de grandes avances.
➔ Visión posmoderna​: avance en las tecnologías de saturación social provocaron una
multiplicidad de relaciones, cambios en la pauta de las relaciones sociales.
➔ Multiplicación del Yo​: fenómeno que se inició en el período de las tecnologías de
bajo nivel y que se ha vuelto descomunal en la era de alto nivel de la TV. ​Es la
capacidad para estar significativamente presente en más de un lugar a la vez​.
Con el desarrollo de la radio y el cine, las opiniones, emociones, expresiones
faciales, gestos, modalidades de relación, etc de un sujeto quedaron confinados a un
público inmediato pero también se multiplicaron varias veces. Multiplicación del yo
ha trascendido el tiempo, modificando el grado en que la identidad de cada cual se
sustenta en la historia de su cultura.
➔ Encuentro cara a cara ​no es indispensable de lo que se considera una relación real y
significativa, tampoco el intercambio y la reciprocidad.
#Dos aspectos en la expansión de las relaciones:
1. Perseverancia del pasado:​ la distancia y el tiempo no constituyen
inconvenientes para una relación. Es posible mantenerse en contacto íntimo
a miles de km de distancia gracias a los teléfonos intercalados con alguna
que otra visita ocasional. A la vez que se preserva el pasado, hay una…
2. Aceleración del futuro​: el ritmo de las relaciones se incrementa y quizá se
concreten en pocos días o semanas procesos cuyo desarrollo antes
necesitaba meses o años.
-Cada persona experimenta decenas de relaciones íntimas. Se acelera el proceso de
amistad → gracias a las tecnologías surge un sentimiento de afinidad mutua y se convierte
al poco tiempo en un animado sentimiento de correspondencia.
-Tecnología amplía la gama de relaciones humanas y modifica las preexistentes: al
desplazarse del vínculo cara a cara al vínculo electrónico, las relaciones de frecuencia se
alteran. Las relaciones electrónicas ocultan la información visual.
#​Nuevas claves de relación​: (2 formas de relación en el proceso de saturación)
1. Amantes amigables​: en la medida en que el mundo social se satura cada vez más,
las relaciones amorosas resultan poco realistas. Puedo tenerte de amante pero
también puedo ser tu amigo. “No puedo vivir sin ti” pierde autenticidad cuando uno
debe agregar “salvo hasta el jueves que viene”.
2. Relación de microondas​: se observa en los hogares. Saturación social ha
interferido en la concepción tradicional de la familia. Ahora es probable que marido y
mujer trabajen y se diviertan fuera de casa y por tanto mantengan fuera sus
relaciones. Actividades de los niños se reparte entre diversos puntos de la ciudad y
del campo. Todos los miembros de la familia tienen obligaciones o entretenimientos
vespertinos, y lo típico es que los fines de semana los integrantes de la familia vayan
a visitar a sus propios amigos o desarrollen alguna actividad externa. Es un símbolo
de la incipiente modalidad de relación.
#​Colonización del Yo​:
-Experiencias de variación y contradicción consigo mismo son efectos de la saturación
social, señales de una ​colonización del Yo → ​adquisición de múltiples y dispares
posibilidades de ser​. ​Es la fusión de identidades parciales en el Yo del individuo por
medio de la saturación social. Multiplicidad de posibilidades de ser.
-Seguimos incorporando sin cesar info del medio que nos rodea y al quedar expuestos a
otros, cambiamos en dos sentidos: aumenta nuestra capacidad de saber acerca de y
aumenta nuestra capacidad de saber cómo. En el 1er caso, aprendemos detalles sobre
palabras, actos, vestimenta, gestos, etc, de los demás. Aumento pasivo del conocimiento
del mundo social sienta las bases de la otra modalidad del saber cómo → aprendemos
cómo poner en práctica tal conocimiento, cómo darle forma para su consumo social, cómo
proceder para que la vida social siga su curso eficaz.
-A medida que avanza la saturación social, nos convertimos en imitaciones baratas de los
demás. A medida que pasan los años, el yo de cada cual se embebe cada vez más del
carácter de todos los otros, se ​coloniza​.
#​Multifrenia​:
-​Nueva pauta de conciencia en sí​, nueva constelación de sentimientos o sensaciones.
-​Es la escisión del individuo en una multiplicidad de investiduras del yo​.
-Es resultado de la colonización del yo y de los afanes de este por sacar partido de las
posibilidades que le ofrecen las tecnologías de la relación
-Se avanza en una ​espiral cíclica hasta el estado de multifrenia: a medida que las
posibilidades propias son ampliadas por la tecnología, uno recurre cada vez más a las
tecnologías que le permitirán expresarse y, a medida que se utilizan, aumenta el repertorio
de posibilidades.
-​Multifrenia se considera un estado normal, no es una patología.
Escisión del Yo (patología) ​≠ Escisión del individuo (normal)
-​3 rasgos de la Multifrenia​:
1. Vértigo de la valoración​: libertad ha dado orígen a la esclavitud. Cada persona,
pasión o posibilidad incorporada impone una pena en 2 ámbitos: el ser y el ser con.
En el 1er caso, introduciendo a otros en el yo se infiltran sus gustos y preferencias,
objetivos y valores. Querer algo reduce las opciones a no querer tenerlo. A medida
que se suman al yo los demás y sus deseos se vuelven nuestros, hay una
ampliación de metas. En el 2do caso, al desenvolverse las relaciones, la mayoría de
ellas acarrean una gama de obligaciones: comunicación mutua, actividades
comunes, memoria para celebraciones, etc. Tenemos un lugar en esa relación →
Liberación se convierte en un torbellino de exigencias.
2. Ascenso de la insuficiencia​: se produce una duda en sí mismo, una sutil sensación
de insuficiencia que agobia las actividades que se emprenden. Es un producto
colateral de la colonización del yo y de la presencia de espectros sociales. Al
incorporar a otros dentro del ser, se amplía la gama de lo que consideramos
“bueno”, “malo” o “correcto. ​Ejemplo:​ me pregunto si soy buen docente.
3. Receso de la racionalidad​: la manera de justificación, la que nos hace personas
razonables, depende de que se compartan ciertas opiniones, de que cada uno haya
incorporado puntos de vista de otros. La identificación con otros enclaves culturales
convierte a estas buenas razones en racionalizaciones, falsa conciencia o
ignorancia. Racionalidad es consecuencia de la participación social. Lo que es
racional en una relación es cuestionable o absurdo desde el punto de vista de otra.
Manera de justificar depende del contexto y el grupo social

-En la posmodernidad, todo progreso implica un ​pregreso → una regresión progresiva o


acelerada. Avance y consecuencias ¿que conviene? Pensar tácticas de construcción y
deconstrucción.
-​Hay un pasaje del individualismo (concepción romántica y moderna) a las relaciones
(concepción posmoderna)​. En la posmodernidad se desdibujan los límites del individuo
como unidad y pasa a ser el resultado de una construcción social.
-​Pasaje del discurso totalizador (romanticismo y modernismo) al libre juego del ser
(posmodernismo​) → Multiplicidad de voces.

La Autobiografía del Yo - Bruner


¿El Yo debe considerarse como un núcleo permanente y subjetivo o es mejor considerarlo
también como distribuido?
-Concepción distribuida del Yo tiene una larga tradición en la investigación histórica y
antropológica.
El Yo es permanente y responde a una determinada cultura.
#​2 rasgos universales relacionados con la manera en que el hombre se orienta hacia
la cultura y el pasado​:
1. Reflexividad humana​: capacidad de volver al pasado y alterar el presente en
función de él o de alterar el pasado en función del presente. Pasado y presente NO
permanecen fijos al enfrentarse a esta reflexividad.
2. Capacidad intelectual para imaginar alternativas​: idear formas de ser, actuar,
luchar.
-La cultura da guías y ayuda para encontrar un nicho entre la estabilidad y el cambio. El Yo
rehúye, abraza, reevalúa y reformula lo que la cultura le ofrece
-Comprender la naturaleza del Yo implica hacer un ​gran esfuerzo interpretativo​.
Fines de la década de los 70 → Aparición del Yo como narrador
Yo Narrador​:
-El yo cuenta historias en las que se incluye un bosquejo del Yo como parte de la historia.
Cambio provocado por la teoría literaria y otras sobre conocimiento literario.
-En terapia, la verdad que importa no es la histórica, sino la narrativa. La verdad narrativa,
independientemente de que sea o no un recuerdo encubridor, es válida si se ajusta a la
historia real del paciente, si se las arregla para captar en su código el verdadero problema
del paciente
-Los otros también se presentan de forma narrativa. ​La narración sobre nosotros mismos
que contamos a otra persona es una <narración doble>
-Analista se hace cómplice del proceso de construcción → así ​comienza un proceso
mediante el cual se elabora un Yo Distribuido
-​El Yo se ve enredado en una red constituida por otros​ → Imágen distribuida del Yo
-Historias son muchas y variadas
-Logramos nuestra ​identidad personal y el ​concepto de nosotros mismos mediante el
uso de la narración → damos unidad a nuestra existencia, entendiéndola como la expresión
de una historia singular que se despliega y desarrolla.
-El yo no es estático, sino una configuración de acontecimientos personales en una unidad
histórica, que incluye lo que uno ha sido y lo que uno va a ser.
Psicología cultural impone 2 requerimientos estrechamente relacionados entre sí
sobre el estudio del Yo​:
1. Estudios del Yo deben centrarse en los significados en función de los cuales se
define el Yo por parte del individuo y de la cultura en la que participa
2. Prestar atención a las prácticas en que el significado del Yo se alcanza y pone en
funcionamiento
-Psicología cultural es una psicología interpretativa. Su objetivo son las reglas a las que
recurre el ser humano a la hora de crear significados en contextos culturales (contextos que
son siempre prácticos) → se debe obtener una muestra de actividades prácticas en distintos
contextos culturalmente especificables.
-Interés está en lo que la persona cree que hizo, por qué piensa que lo hizo, en qué tipo de
situación creía que se encontraba, etc → Inevitablemente tendrá que ser una narración.
Relato efectuado en el aquí y ahora sobre un protagonista que lleva su nombre y que existía
en el allí y entonces (pasado). La historia termina en el presente, cuando el protagonista se
funde con su nombre.
-El Yo cuando narra no se limita a contar; también justifica. Cuando el Yo es protagonista
siempre apunta al futuro.
-Las vidas y los Yoes son resultado de un proceso de construcción de significados. Los
Yoes no son núcleos aislados de conciencia encerrados en nuestras cabezas, sino que ​se
encuentran distribuidos de forma interpersonal
-Los Yoes toman significados de las circunstancias históricas que dan forma a la cultura de
la que son expresión

Das könnte Ihnen auch gefallen