Sie sind auf Seite 1von 20

“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”

ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
INDICE

1. LA MUSICA Y EL GÉNERO DEL JAZZ ................................................................... 4


1.1. EL JAZZ............................................................................................................. 5
1.2. LOS ORIGENES DEL JAZZ .............................................................................. 6
1.3. EL ORIGEN DE LA PALABRA JAZZ ................................................................. 7
1.4. EL JAZZ Y LA MUSICA COMO ESTILO DE VIDA ............................................ 8
2. EL JAZZ EN EL SIGLO XXI ..................................................................................... 9
2.1. JAZZ MODERNO ............................................................................................ 10
3. LOS PRIMEROS MUSICOS DEL JAZZ................................................................. 12
4. ELEMENTOS DEL JAZZ ....................................................................................... 13
4.1. SONIDO Y FRASEO ....................................................................................... 13
4.2. IMPROVISACION............................................................................................ 14
4.3. LA ESTRUCTURA ........................................................................................... 15
4.4. EL ARREGLO.................................................................................................. 16
4.5. TEORIA Y ARNOMIA ..................................................................................... 17
4.6. EL JAZZ MODAL ............................................................................................ 18
4.7. LA SECCION MELODICA Y LA SECCION RITMICA (Ritmo y Swing) .......... 19
4.8. LA MELODIA .................................................................................................. 20
5. INSTRUMENTOS Y INSTRUMENTISTAS ............................................................ 20
5.1. PIANO ............................................................................................................ 20
5.2. TROMPETA.................................................................................................... 20
5.3. TROBON ........................................................................................................ 20
5.4. CLARINETE ................................................................................................... 20
5.5. SAXOFON ...................................................................................................... 20
5.5.1.SAXO SOPRANO ..................................................................................... 20
5.5.2.SAXO ALTO .............................................................................................. 20
5.5.3.SAXO TENOR........................................................................................... 20
5.5.4.SAXO BARITONO .................................................................................... 20
5.6. CONTRABAJO O BAJO ELECTRONICO ...................................................... 20
5.7. BATERIA ........................................................................................................ 20
5.8. GUITARRA ..................................................................................................... 20
5.9. ORGANO, TECLADO Y SINTETIZADORES ................................................. 20
5.10. .....................................................................................................................................
PERCISION ..................................................................................................... 20
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
5.11. .....................................................................................................................................
FLAUTA ........................................................................................................... 20
5.12. .....................................................................................................................................
VIBRAFONO ................................................................................................... 20
5.13. .....................................................................................................................................
VIOLIN ............................................................................................................. 20
5.14. .....................................................................................................................................
OTROS INSTRUMENTOS .............................................................................. 20
6. LA VOZ EN EL JAZZ ............................................................................................. 20
6.1. C ANTANTES MASCULINOS ........................................................................ 20
6.2. CANTANTES FEMENINAS ............................................................................ 20
7. NOTAS................................................................................................................... 20
8. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 20
9. ANEXOS ................................................................................................................ 20
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

LA MUSICA Y EL GÉNERO DEL JAZZ

El origen etimológico provine de la palabra MUSA que es idioma griego antiguo aludía
a un grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a los artistas, pero el amor
del hombre por la música llego a ser tan grande que se convirtió en esa amante, mujer
y esposa del músico.
La música es ante todo un ARTE, combina los sonidos y el silencio conforme a sus
elementos, como lo son la armonía, el ritmo y la dinámica, al mismo tiempo es una
CIENCIA, por lo tanto debe ser apreciada de forma emocional y comprendida de
manera intelectual ya que pretende expresar o comunicar un estado del espíritu.
El poder la música es infinito y muchas culturas tienen la creencia de que ella nos
comunica con Dios o nos hace estar más cerca de él, y bajo la teoría del filósofo
FRIEDRICH NIETZSCHE se postula así:
“sin la música la vida sería un error, así como, sin el amor, la gracias y el poder absoluto,
Dios no sería Dios, sería un concepto fallido, una especie de diablo cojo”. Así la
menciona este hombre que marco en la historia y que quería tocar bien el piano, pero
que no era su talento. La música la han argumentado poetas, pensadores, políticos,
cristianos, paganos, ricos, pobres, ignorantes y cultos.
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
EL JAZZ
El Jazz es uno de los fenómenos musicales más relevantes del siglo XX. En la
actualidad cuando hablamos de Jazz nos referimos a un género musical que está en
constante cambio, un estilo muy permeable que ha sufrido inmensas mutaciones pero
que mantiene ciertas características que lo hacen reconocible y que son fruto de sus
orígenes y evolución. Como sucede en otros géneros, en el Jazz encontramos una serie
de composiciones que forman lo que se podría denominar “repertorio clásico” y que se
conocen con el nombre de Standards. No existe una lista cerrada y cualquier
composición puede convertirse en uno de ellos en el momento en que adquiere un
significado especial entre los músicos que pasan a interpretarlo con frecuencia. Esto es
posible en gran medida gracias a que la distancia existente entre intérprete y compositor
es mucho menor que la que vemos en otras músicas como la, comúnmente llamada
“música clásica” donde, sobre todo en los últimos 300 años y con contadas
excepciones, la libertad del intérprete para modificar el contenido de la partitura ha sido
muy limitada. Por su parte en el Jazz la partitura es, con frecuencia, apenas una
descripción de la melodía y la armonía, un guion, un esquema que el intérprete toma y
adapta a su forma de tocar y sobre el que proyecta su propia creatividad. Así, más que
como un repertorio de melodías concretas hay que entenderlo como una actitud que
adopta un compositor o intérprete a la hora de hacer su música. La naturaleza flexible
del Jazz ha favorecido, hoy más que nunca, que se abra a la influencia de muchos
estilos derivando en una inmensidad de fusiones que van del jazz-flamenco al jazz-rock
pasando por el folk-jazz, el latín-jazz o incluso llegando a felices encuentros con la
música electrónica, el hip-hop o la música pop. No obstante, a pesar de esta gran
flexibilidad, existen una serie de constantes relacionadas con el tipo de intervalos y
escalas utilizadas para crear las melodías y armonías, con el ritmo y los fraseos. A esto
hay que unir la importancia que tiene la improvisación como una forma de recrear y
crear abriendo un espacio en el que el intérprete se equipara al compositor y lo hace
en tiempo real, prácticamente sobre la marcha y encima del escenario (animino)
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
LOS ORIGENES DEL JAZZ

El año 1917 resulta crucial en la historia del jazz, pues en esa fecha se grabó el primer
disco de la historia en el que la palabra <<jazz>> aparecía como objetivo calificativo de
la música. 1917 es también el primer año en el que la palabra <<jazz>> comienza a
aparecer impresa de forma regular. Que se sepa, la primera referencia escrita a dicho
género musical el 6 de marzo de 1913 en el San Francisco Bulletin. El equipo que esta
mañana causo furor en nuestra ciudad está compuesta por los miembros más
destacados del ejército. Sus integrantes entrenan a ritmo de ragtime y <<jazz>>(tirro,
1993). Después de la guerra de Secesión (1861-65) acontece la abolición de la
esclavitud (1865) y la comunidad de calor llega a ciudades como la de Nueva Orleans
para encontrar trabajo. Con ellos convivía la mezcla de góspel, de blues, o el ragtime,
que crearon el sustrajo a partir del cual Jelly Roll Morton (1890-1941) se proclamaría
<<creador del jazz>>. Más que creador del jazz fue considerado de que se estaba
gestando una nueva música a partir de la mezcla de un mosaico lo suficientemente rico
para ocupar un lugar en la historia de la música (Polo, 2016).
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

EL ORIGEN DE LA PALABRA JAZZ

(…) Marshall W. Stearns considera que la palabra jass, posteriormente jazz, surge en
chicago a mediados de la primera década con un significado imprescriptible. Lo mismo
que otros palabras que se habían utilizado para describir otros estilos musicales cuyos
orígenes estaban en el argot negro (“boogie” “swing” “rock”), el significado
intranscriptible era en de sexo o fornicación. Orrin Keepsnews y Bill Gauer afirma que
la palabra jazz tenía “red-lingt district meanigs”. Cualquiera que fuese los orígenes del
jazz escritores y músicos a menudo atribuían su popularidad a los cambios que se
habían producido como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. El termino jazz se
puso de moda después de la guerra y reemplazo a otros términos y otros modos más
específicos como “ragtime”, “blues”, “hot stuff” (Fitzgerald, 2010).

Al término jazz le pasa lo mismo que al término flamenco, existen muchas teorías sobre
su origen etimológico. No se sabe con exactitud de donde procede la palabra jazz. Entre
la múltiples respuestas que se han dado destacamos aquella que considera el termino
originario de una raíz fantik (áfrica occidental) que tiene la siguiente acepciones: “actor
sexual”, “amor”, “hacer el amor”, “concerniente al amor”… El termino jazz pude
aplicarse como nombre, como verbo, adjetivo o adverbio. Primero se aplicó esta
denominación (jazz) en forma peyorativa, a toda la música negra secular, desde las
baladas de los bajos fondos hasta los blues y el ragtime. Pero se afirma que solo en
1914 se la utilizo para determinar al jazz orquestal de Nueva Orleans, cuando los negros
del loop de chicago adjudicaron la palabra, con sentido despectivo, al jazz blanco de la
Original Dixieland Jazz Band. Sin embargo, Jelly Roll Morton aseguraba que utilizo el
término en 1902 para diferenciar al jazz del ragtime, aunque esta afirmación hay que
corregirla con cautela (Gil Corral, 2003).
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

EL JAZZ Y LA MUSICA COMO ESTILO DE VIDA

La música siempre se ha involucrado en numerosos aspectos de la sociedad y uno de


los más importantes es en el estilo de vida que una persona adopta, es como si la
música se complementara con la persona, es decir la persona ya no solo será a fin a
su gusto musical sino que lo expresara a través de sus ropas. Peinados, frases.
Conductos, etc. Esto significa que de alguna manera la persona se convertirá en el
vocero de su estilo musical. Lo interesante es que el jazz ha trascendido sus fronteras:
existe en Vietnam, en la India, en España y en prácticamente cualquier parte. Se
necesita un talento y un nivel musical bastante alto para convertirse en un gran Jazzista,
cabe mencionar que para ser un gran músico de Jazz, hay que entregarse en cuerpo y
alma, completamente si se quiere sacar algo bueno, ya que este género está
compuesto de muchos elementos, tanto físicos como mentales.
Como se mencionó anteriormente, la música sea el género que sea, al escucharse tiene
varios planos, pero también tiene una función importante en el desarrollo del ser, ella
trabaja la parte psicomotriz en el crecimiento y desarrollo de un niño, se ha escuchado
de métodos de estimulación temprana tales como el “Efecto Mozart”, muy conocido a
nivel mundial, un otorrinolaringólogo Francés llamado Alfred Tomatis, ha creado un
método basado en el efecto Mozart, Vanesa Tineo Guerrero profesora del
Conservatorio Superior De Granada escribió un artículo (revista mensual de publicación
en Internet Num.85 - octubre 2007) en el manifiesta que ante problemas de aprendizaje
como la atención, concentración o incluso situaciones de estrés, la medicina nos
propone una serie de respuestas y tratamientos convencionales que no siempre nos
proporcionan resultados. El método Tomatis nos ofrece, desde hace más de 40 años,
una alternativa que trata de llegar al origen de estos problemas y que actúa en ellos a
través de la música, principalmente la de Mozart, debido a que este compositor
convierte la armonía universal en melodías, acordes y timbres instrumentales.
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

EL JAZZ EN EL SIGLO XXI


En estos albores del Siglo XXI, y cuando apenas llevamos una década y media de él,
el jazz se vuelve más nómada que nunca. Viajar es para los músicos el trabajo, tocar
el premio. Vagar y viajar entre aeropuertos, ciudades y continentes es parte del proceso
creativo del músico que intentan abrirse paso en medio del caos; del caos y de la crisis
que azota con fuerza en estos primeros años del Siglo XXI, la mayor parte del globo
terráqueo. Y eso hace que muchísimos de jazz vuelvan su vista y sus pasos hacía la
cuna del jazz: Los Estados Unidos. En ese ir y venir, el jazz sufre las ventajas y los
inconvenientes de la llamada globalización, un fenómeno de masas que lo mismo
permite oír prácticamente en casa desde cualquier dispositivo con acceso a Internet la
música grabada que se hace en todos los rincones del mundo, y eso es bueno, que al
mismo tiempo ese hábito se hace, la mayoría de las veces, sin pagar nada a cambio. Y
eso es un enorme perjuicio económico que repercute de manera negativa en la
creatividad de los músicos que ven como su intelecto creativo no es recompensando.
Y eso es malo. No tenemos una bola de cristal para adivinar el futuro del jazz, ni para
saber por dónde irán los derroteros en materia discográfica, pero en estos primeros
años de las primeras décadas del siglo XXI, se constata cierta adherencia al pasado de
la que costará trabajo escapar. La crisis azota con fuerza medio mundo y Europa, la
vieja Europa a donde peregrinaban las grandes "vacas sagradas" del jazz, es hoy tierra
hostil. Como consecuencia de ello, existe en España un enorme déficit didáctico que
impide que el jazz entre en las Escuelas de Música, en las Academias y Conservatorios.
Salvo honrosas excepciones, como la Escuela Superior de Música de Catalunya, o el
Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), los poderes
públicos, las administraciones y las instituciones no apoyan la difusión del jazz en las
aulas. Sólo la iniciativa privada está tirando del carro para que la música de jazz perviva
a este páramo cultural en el que se ha convertido España. Desde Almería a San
Sebastián, desde Valencia a Vigo, desde Barcelona a Almería, desde Sevilla a Vitoria,
hay infinidad de actividades formativas destinadas a difundir el jazz y otras músicas
improvisadas. Ocurre con los seminarios de Jazz de Badajoz o Pontevedra, los Talleres
de Jazz y otras músicas de Sevilla o Barcelona, con los conciertos didácticos para
jóvenes y niños en Almería o Valencia, o con la contratación de jóvenes con talento en
los festivales de jazz de numerosas ciudades españolas. Ya no están en el mundo de
los vivos músicos como Parker, Miles o Monk, y es el tiempo de que otros tomen el
relevo generacional. Y el peor favor que se le puede hacer al jazz y a esos músicos que
vienen apretando fuerte, es querer compararlos con los anteriores. No hay, ni habrá
otro Charlie Parker, ni otro Miles Davis, ni ninguna sucesora de Billie Holiday o Ella
Fitzgerald. Hoy es el tiempo de Avishai Cohen, Joshua Redman, Omer Avital, Ken
Vandermark, Cécile McLorin Salvant, Nate Wooley, Aron Diehl, John Medeski y tantos
otros que quieren ser protagonistas de este gloriosa música en estos nuevos tiempos.
Y si hablamos de músicos españoles, ya no está Tete, nuestro querido, admirado y
añorado Tete Montoliu, pero es el tiempo de Agustí Fernández, de Chano Dominguez,
de Baldo Martínez, Ramón López, Jorge Pardo, Perico Sambeat, Irene Aranda, Marco
Mezquida o Moisés Sánchez entre otros. Espero, con el tiempo que me queda por vivir,
agrandar esta lista de jóvenes músicos, algunos ya consagrados, con los que disfrutar
de la música de jazz. ¡¡ Larga vida al Jazz!! (tirro, 1993).
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

JAZZ MODERNO
A explorar el mundo en constante transformaciones de los instrumentos electrónicos,
la grabación en estudio y manipulación por parte de los ingenieros del sonido. Después
de que en 1965 Alabama fuera escenario de una marcha en favor de los derechos
civiles, en 1966 Davis grabo Freedom Jazz Dance. Además del comentario social, los
solos dieron un paso más hacia la libertad total: ahora ya no tenía duración prefijada.
De forma consciente o inconsciente, su estilo reflejaba aquí las influencias de Ornette
Coleman y John Coltrane. Denis, asimismo, empleaba en un álbum, el tipo de solo
pregrabado y fragmentario de lo había hecho uso un año antes en el tema Iris del álbum
E. S. P. El lugar de la melodía lo ocupaba ahora en fragmento melódico. Nefertiti,
Sorcerer, Bitcbes Brew y Filles de Kilinnanjaro, al igual que Freedom Jazz Dance,
tuvieron en común la apelación al orgullo de ser negro. Hacía mucho tiempo que en las
portadas de los discos de Davis ya no aparecía ningún americano de raza blanca, y
ahora las fotografías de negros americanos comenzaban a ser reemplazadas por
dibujos de matiz africano. Fue precisamente en Filles de Kilimanjaro, álbum registrado
en 1968, cuando Milis adopto la vertiente eléctrica, trasladando a Hancock al piano
electrónico y a Carter al bajo electrónico. El álbum In a Silint Way, grabado el año
posterior, supondría su primera excursión electrónica de envergadura. Wayne Shorter
hizo venir para la ocasión a Joe Zachestra. En este álbum Davis también canto con el
guitarrista inglés John McLaugghlin (también conocido cono Mahavishnu) y otro músico
británico, el bajista Dave Holland. A estas alturas, Chick Corea, músico muy
familiarizado con el teclado electrónico, había reemplazado a Herbie Hancock como
pianista regular de la banda, lo que no fue óbice para que Hancock fuera invitado a
participar ¡como tercer tecladista! La última sección del tema In a Silent Way, repetición
de la sesión inicial de la pieza, aparecía duplicada mediante manipulación de estudio.
En Sbb/Peaceful, otro tema de este LP, la interpretación también aparecía duplicada.
Teniendo en cuenta que el producto final era en gran parte obra de ingeniería de sonido,
este tipo de música apenas permita su interpretación en escenario. Este método de
producción altero radicalmente la interpretación en escenario. Este método de
producción altero radicalmente la interpretación de los músicos y la propia percepción
musical del oyente. La estética jazzística centraba en la improvisación en directo se vio
aquí confrontando par la música generada en estudio. La responsabilidad creativa de
la obra final se alejaba del músico para acercarse el ingeniero de sonido (tirro, 1993).
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
La revolución que había traído consigo la música electrónica ejerció también su
influencia en el desarrollo del jazz, que asistió al surgimiento de una nueva generación
de improvisadores, que venían de la tradición del free jazz pero que recogían la
influencia de la vanguardia clásica y de la electrónica: Ben Neil, el guitarrista y teclista
Kevin Drumm, el percusionista suizo Günter Müller, o Miya Masaoka, de origen japonés
pero nacida en Washington D. C. Otros creadores, como Tyondai Braxton, o el
trompetista noruego Nils Petter Molvær, experimentaron con la manipulación de loops
orquestales y, caso también de Greg Headley, manipularon electrónicamente los
sonidos de sus instrumentos mientras que, por último, grupos como Triosk efectuaron
contribuciones importantes en la misma dirección. En el campo del jazz rap, que ya se
había desarrollado bastante en las últimas décadas del siglo XX, y comienzos del XXI,
se produce una gran cantidad de obras, por parte de grupos y músicos provenientes
del hip hop, como Kanye West, Crown City Rockers, Nujabes, A Tribe Called Quest,
Madlib, el dúo inglés The Herbaliser, o los franceses Hocus Pocus, entre otros
(animino).
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

LOS PRIMEROS MUSICOS DEL JAZZ


Entre los primeros músicos que tocaban jazz con anterioridad de los años veinte se
encuentran Kimng Oliver, Freddie Keppard, Louis Armstrong, Jelly Roll Morton, Sidney
Becherty, por supuesto, Buddy Bolden. Asimismo, existen diversos grupos no
identificados por el nombre de su líder que por entonces probablemente ejecutaba
música improvista: la Excélsior Brass Band, formación de entre diez y doce músicos
establecida antes de los 1885 y en activo hasta 1925, la Onward Brass Band, grupo de
tamaño similar establecido antes de 1889 y en activo hasta 1925, la Alliance Brass
Band, la Big Four String Band, la Excelsior String Band y varios grupos y orquestas
mas.
Joseph <<King>> Oliver fue un destacado trompetista cuyo estilo constituye una especie
de transición entre el de Buddy Bolden y el de Louis Armstrong. Nacido en 1885, Oliver
ingreso en la Melrose Brass Band dirigida por A. J. Pirón, la Eagle Brass Band, la
Onward Brass Band y la Magnolia Brass Band. Tras formar parte del grupo liderado por
el trompetista Kid Ory, en 1915 formo su propia banda, en la que se encuadraba el
clarinetista Sidney Bechet. No se conoce con ceteza la música que estos grupos
tocaban por entonces, si bien Martin Williams Tiene su propia opinión al respeto:
“El jazz clásico es estos años parece haber contado con mayor calado y variedad de
registro emocional que el rigtime (quizás por efecto de la infusión del espíritu del blues).
A la vez, se trataba de una música distinta y de mayor diversidad rotmica, circunstancias
que llevaron a la adopción de un nuevo nombre para definir a esta música jazz” (tirro,
1993)
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

ELEMENTOS DEL JAZZ


El jazz es una música que nace de las raíces afro africanas con elementos occidentales,
esto se refleja en los instrumentos que se utilizan. Fundamentalmente se dividen en
dos clases: los que marcan el ritmo (rítmicos) y los que tocan la melodía (melodía).

SONIDO Y FRASEO

Una de las mayores diferencias entre el jazz y la música clásica europea tiene que ver
con la formación del tono: mientras que los distintos integrantes de una sección de
instrumentos en la orquesta clásica aspiran a obtener el mismo sonido de sus
instrumentos, de forma tal que puedan ejecutar los pasajes del modo más homogéneo
posible, los músicos de jazz aspiran a lograr un sonido propio que los distinga del resto.
El criterio no es ya la “pureza” de sonido que buscan los músicos clásicos, sino lograr
expresividad con el instrumento, y así se puede decir que en el jazz la expresión está
por encima de la estética. Esta característica explica que muchos aficionados al jazz
sean capaces de distinguir quién está tocando tras las primeras notas, un fenómeno
que suele asombrar a los no iniciados. El fraseo de jazz tiene sus particularidades: Kid
Ory, por ejemplo, solía tocar melodías circenses y de marchas militares, pero su
característico sonido convertía su música en jazz, mientras que Stan Getz poseía un
sonido similar al de los saxofonistas clásicos, pero su fraseo y el tipo de melodías que
solía ejecutar hacían de él un músico de jazz. El fraseo en el jazz tiene su origen en la
música de los esclavos africanos en los campos de trabajo, caracterizada por el
esquema básico de “pregunta-respuesta”, y también en el modo que los negros
americanos tenían de tocar los instrumentos europeos. Por otra parte, se ha discutido
con frecuencia sobre la cuestión racial en el jazz. Roy Eldridge, por ejemplo, afirmó
poder distinguir a los músicos blancos de los negros, pero en una prueba a ciegas a la
que fue sometido falló constantemente. Con independencia de cualesquier
consideraciones, lo cierto es que músicos negros y los blancos han colaborado a
menudo con resultados muy positivos (Fletcher Henderson y Benny Goodman; Neal
Hefti y Count Basie), que algunos músicos negros como Charlie Mingus han estado al
frente de la vanguardia experimental reservada comúnmente a los músicos blancos, y
que algunos músicos blancos, como Gerry Mulligan o Al Cohn han señalado
constantemente la importancia de elementos típicamente negros como el swing o el
blues (anomino)
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
IMPROVISACION

Mira, el jazz en mi concepto es improvisar sobre una base dada, es tu forma de


interpretar una idea, una base armónica. Te vas a olvidar de la melodía para crear las
tuyas propias, pero si no corresponde con la armonía, eso no es jazz. No es improvisar.
Es nada más que lo que salió. Hay que saber decir las frases musicales sabré esta
base. Y eso nadie te lo puede enseñar. Es cosa de vivirlo para que sea jazz. Puedes
agarrar tips si te los quieres dar. En aquella apoca, en los cincuenta, había gente que
te los daba, aunque también había mentes obtusas que mostraban su inseguridad y no
te ayudaban, pero había otros que sí, que eran más humanos (Derbez, 2001).

La improvisación es una de las características definitorias del jazz. Se trata de un


concepto muy antiguo, que se remonta a la obra de grandes compositores clásicos
como Johann Sebastián Bach, quien improvisaba a menudo sobre las armonías de sus
obras. Aunque los primeros ejecutantes de jazz no sabían nada acerca de los
compositores clásicos, el jazz adoptó rápidamente la idea, convirtiéndose desde su
nacimiento en una música esencialmente improvisada, donde los músicos parten de
unos esquemas previos y de sus conocimientos y habilidades adquiridas a través de
sus años de estudios para ejecutar solos improvisados sobre la estructura armónica de
los temas. Un solo es, por definición, una pieza musical ejecutada por un instrumentista
con o sin acompañamiento, y en algunas obras didácticas se dice que la habilidad para
ejecutar un buen solo se asemeja a la habilidad para contar una historia, donde no
importa solo «lo que se dice», sino también «cómo» se dice. Para crear un solo, los
músicos necesitan conocer algunos elementos básicos, como la estructura de acordes
del tema sobre el que están ejecutando él solo, la función que cada acorde juega dentro
de la estructura armónica del tema o las escalas que se derivan de cada uno de los
acordes que componen el tema, y luego deben integrar todos esos elementos con la
melodía, que servirá en muchos casos como "guía" para el solista. Además deben
disponer de los conocimientos y la experiencia necesarios para poder interpretar toda
esa información, lo que en la práctica significa conocer a fondo el lenguaje del jazz y de
sus distintos dialectos: jazz tradicional, swing, bebop, hard bop y las innovaciones
rítmicas y armónicas que tuvieron lugar después (animino).
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

LA ESTRUCTURA
La mayoría de los temas de jazz desde la era del bebop en adelante están basados
estructuralmente en la forma de alegro de sonata de la teoría clásica: una introducción
opcional, la exposición del tema (que a veces se repite), una sección de desarrollo y el
final, seguido opcionalmente por una coda. En la terminología del jazz, tales secciones
reciben comúnmente los siguientes nombres:
Intro, que es donde se fija el carácter de la pieza. Tiene carácter opcional.
Tema, que es donde se ejecuta la melodía
Vueltas, ruedas o sección de solos, que es donde los músicos ejecutan, por turno, sus
solos.
Vuelta a tema, donde se vuelve a ejecutar la melodía.
Coda, que da por concluida la interpretación de los músicos y, con ello, la pieza. Como
la intro, tiene también carácter opcional.
Aunque no todos los temas de jazz se ajustan a esta forma, la inmensa mayoría de
ellos sí lo hacen. Durante la sección de solos, la sección rítmica (comúnmente formada
por piano, contrabajo y batería) continúa tocando los acordes de la progresión armónica
del tema para que los solistas improvisen por turnos sobre ella. Cada vez que se llega
al último de los acordes se vuelve de nuevo al primero, para iniciar una nueva "rueda"
de acordes que será aprovechada por el mismo solista para ampliar su solo, o por otro
distinto para tomar su turno.
Dentro de este esquema básico, las dos estructuras más comunes entre los standards
de jazz son el blues y el esquema AABA. La mayoría de los temas de blues son
variaciones del esquema básico de blues de doce compases, nota 7 mientras que el
esquema AABA, muy popular no solo entre los temas de jazz nota 8 sino también en
todo tipo de música popular desde principios del siglo XX hasta la llegada del rock'n'roll,
consiste en dos secciones:
La sección A, comúnmente llamada "verso"
La sección B, denominada "puente"
Estas estructuras son solo dos de las más conocidas y empleadas por los músicos de
jazz, que suelen utilizarlas como guía para la improvisación. No obstante, a lo largo de
la historia, distintos músicos free como Cecil Taylor han demostrado que es posible
crear jazz sin necesidad de atenerse a este tipo de estructuras formales (animino)
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
EL ARREGLO
Después de la enorme trascendencia que habían tenido los arreglistas en la época
cobraron un rol preponderante en tanto que organizadores de los parámetros estilísticos
del bop desde los puntos de vista armónico y rítmico. Sin embrago, y al etapa anterior,
la decadencia de las big bands estables hizo que muchas escribieran la mayoría de las
veces para orquestas ocacionales, fornadas con motivos de giras o alguna sesión de
grabación, o bien que lo hicieron para grupos instrumentales más reducidos. Quizás
por ello resulte difícil encontrar a un jazz-man que no haya escrito alguna un arreglo.
Uno de los primeros y más importantes arreglistas bop fue: Tarda Dameron, que marcó
la pauta para trasponer en nuevo lenguaje a la gran orquesta. Completan el cuarteto de
grandes figuras John Lewis, Gil Fuller (1920) y, sobre todo, Dizzy Gillespie, para quien
los tres anteriores produjeron excelentes obras. Otros arreglistas bop dignos de
mansión son, entre otros, Ralph Burns(1920- 2001) y Chico O’Farril (1921-2001), a los
que hay que unir los nombres de notables creadores hard bop y funky como Charles
Mingus J. J. Johnson, Gigi Gryce (1927-1983), Billy Byers (1927-1996), Quincy Jones,
Oliver, Nelson, Gary Mcfarland( 1933-1971), Slide Hampton (1932), Benny Golson,
Melba Liston (1926-1999) y Thad Jones, entre otros (Juan Giner, 2006).
Puede parecer que el arreglo y la improvisación son dos aspectos contradictorios, pero
en realidad los arreglos se han estado utilizando en el jazz desde la época de Nueva
Orleans, no como un obstáculo a la improvisación, sino como una ayuda a la
creatividad. Cuando existen arreglos, el músico solista sabe a qué atenerse, y de hecho,
algunos de los más grandes improvisadores de la historia, como Louis Armstrong,
exigían tocar siempre con arreglos. Por otra parte, Fletcher Henderson, el primer gran
arreglista de jazz de la historia, concedía gran importancia a la improvisación en su
orquesta, así como Jelly Roll Morton o Duke Ellington, otro de los más grandes
arreglistas del jazz. Los arreglos en el jazz estuvieron presentes ya desde su
surgimiento, en la obra de artistas como King Oliver, Clarence Williams o los ya citados
Louis Armstrong y Jelly Roll Morton, así como en otras agrupaciones de Nueva Orleans
y de dixieland. A diferencia de la música clásica europea, en el jazz el arreglo no está
siempre escrito, y muchos arreglistas y directores musicales tienen la costumbre de
discutir oralmente con sus músicos los arreglos antes de la ejecución de la banda. El
head arrangement, un término que se utiliza desde la década de 1930, se refiere a este
fenómeno, y conceptualmente se sitúa entre la improvisación y el arreglo escrito
propiamente dicho. A lo largo de la historia del jazz el arreglo —como la improvisación—
ha sufrido una serie de transformaciones que lo han llevado desde la música de Charlie
Parker o Miles Davis hasta las complejidades del free jazz, con su énfasis en el carácter
improvisado de la música. Las distintas tomas del mismo tema que Parker registraba
en el estudio eran tan diferentes entre sí que podían considerarse piezas nuevas, y
John Lewis, del Modern Jazz Quartet subrayaba la conexión entre el trabajo de un
arreglista y el de un compositor de jazz, conexión sobre la que se extiende Berendt: El
término «compositor de jazz» es, así, una paradoja: jazz significa improvisación y
«compositor» significa, al menos en Europa, exclusión de la improvisación. Pero la
paradoja puede hacerse fértil: el compositor de jazz estructura su música en el sentido
de la gran tradición europea y deja sin embargo un espacio libre para la improvisación
(animino).
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
TEORIA Y ARNOMIA
Para poder tocar su música, el intérprete de jazz necesita disponer de una serie de
conocimientos teóricos y armónicos que son fruto a menudo de un largo período de
formación —sea autodidacta, sea en escuelas de jazz—, o de la experiencia práctica
adquirida en jam sessions. La teoría básica en el jazz comienza con la teoría de
intervalos y la formación de tríadas y cuatríadas que se deriva de ella, así como sus
inversiones.98 La escala mayor y sus siete modos —el jónico, el dórico, el frigio, el lidio,
el mixolidio, el eólico y el locrio— forman parte también de la teoría básica que debe
dominar por completo un músico de jazz, al igual que el círculo de quintas.99 Entre las
progresiones armónicas más comunes en el jazz se encuentran: (animino)
La Progresión II-V-I, la más común de entre las progresiones de acordes características
del jazz
La progresión V-V, es decir, un acorde dominante que resuelve en otro acorde
dominante. Es también frecuente la sucesión de acordes dominantes siguiendo el
círculo de quintas.
La progresión I-VI-II-V, otra de las más comunes entre los músicos de jazz
La progresión III-VI-II-V, una variación de la anterior de uso común en turna rounds, un
pasaje que conduce de una sección del tema a otra.
La progresión I-II-III-IV, esto es, los cuatro primeros acordes diatónicos de una
tonalidad, sobre los que se suele improvisar sobre la escala lidia, el cuarto grado de la
tonalidad
La progresión I-IV, con distintas variantes
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

EL JAZZ MODAL

El jazz modal es, más que un estilo propiamente dicho, una estructura musical a la hora
de interpretar. Antes de su aparición en los años 1950, las improvisaciones de los
solistas de jazz se basaban en la clave específica del tema, esto es, en su centro tonal,
en las notas de sus acordes. Eran el punto de partida al que sus melodías y
progresiones de acordes debían volver para producir la sensación de resolución o de
haber completado algo. Las improvisaciones modales se basaron, por el contrario, en
modos o escalas, aunque no siempre en las típicas y familiares escalas mayor y menor.
No obstante, los modos más usados habitualmente estaban relacionados con las
escalas mayores; cada nota en la escala se convertía en la primera nota de un nuevo
modo, que aunque podía incorporar todas las notas de la escala mayor original, sonaba
diferente porque el nuevo punto de partida reorganizaba el orden de distancias entre
las notas. Así, si un músico estaba improvisando sobre, por ejemplo, un acorde en Re,
podía elegir cualquier centro clave correspondiente a la escala, incluyendo la nota Re
(a menos que el compositor dictase modos específicos para ser usados en los solos).
El nuevo orden de distancias entre notas puede producir muy diferentes tonos (por
ejemplo, incluso aunque las escalas Do mayor y La menor usen exactamente las
mismas notas, el tono mayor sonará brillante y alegre, mientras que el menor será más
melancólico). Debido a que la sensación de la música proviene de esta selección de
notas, la progresión de acordes en la música modal fue habitualmente utilizada de
forma muy sencilla, ya que un excesivo movimiento podía suponer poco tiempo para
explorar con precisión el modo o modos que hubiesen sido seleccionados. Los
resultados tienen un toque frecuentemente meditativo, cerebral, aunque nunca tan
suave como los del cool jazz. La música modal desarrolla casi siempre una sutil tensión
producida por el hecho de que las líneas del solo, aunque melódicas, no siempre
progresan o se resuelven exactamente como el oyente está acostumbrado a oír.
Además, cada vez que un nuevo modo se introduce, el centro tonal cambia, lo que
implica que el oyente es transportado a un desequilibrio con una sutil impredecibilidad.
“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

LA SECCION MELODICA Y LA SECCION RITMICA (Ritmo y Swing)


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
LA MELODIA

INSTRUMENTOS Y INSTRUMENTISTAS
PIANO
TROMPETA
TROBON
CLARINETE
SAXOFON
SAXO SOPRANO
SAXO ALTO
SAXO TENOR
SAXO BARITONO
CONTRABAJO O BAJO ELECTRONICO
BATERIA
GUITARRA
ORGANO, TECLADO Y SINTETIZADORES
PERCISION
FLAUTA
VIBRAFONO
VIOLIN
OTROS INSTRUMENTOS

LA VOZ EN EL JAZZ
CANTANTES MASCULINOS
CANTANTES FEMENINAS

NOTAS
BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen