Sie sind auf Seite 1von 11

Procesos Psicológicos:

Son los procesos que permiten a la persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno, aparecen ante una reacción conductual o al proceso de adaptación. son bastante
complicados e interactivos.
Los procesos reciben la información e impulsan a las personas a desarrollar acciones, los podemos destacar de la siguiente manera:
1. La memoria: capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente.
2. La sensación: es el proceso que abarca la captura de información a través de los sentidos
3. La percepción: Se encarga de evaluar y entender cualquier estimulo sensorial que se tenga en el cuerpo, de esta manera, el cerebro logra entender qué es lo que sucede
a su alrededor o incluso, en su interior
4. Atención: es una actividad cognitiva que persigue y elige los estímulos que son de importancia, tanto externos como internos y posibilita concentrarse.
5. Lenguaje: es el encargado de hacer posible que el ser humano se pueda comunicar con otros seres.
6. Aprendizaje. esta es la parte que se encarga de entender que ciertas conductas o actividades, generan ciertos resultados.
7. Pensamiento. es el proceso que aparece antes de actuar ya que permite evaluar riesgos y recompensas.
8. Motivación. La motivación se encarga de hacer que el cuerpo tenga la energía suficiente para realizar una determinada actividad.
9. Emoción. Las emociones se encargan de dirigir la actitud de un individuo.
Procesos Psicosociales:
Es la influencia que los pensamientos, sentimientos y actos de las personas ejercen en los demás.
Se considera la naturaleza y las causas del comportamiento individual en situaciones sociales.
Se dividen en 4 tipos:
1. Procesos individuales
tienen lugar dentro del individuo, pero también con un referente social. intervienen otras personas, bien sea como objetos de nuestro pensamiento o sobre nuestras emociones o
comportamientos, por tanto, los procesos individuales son también sociales.
2. Procesos interpersonales
Son los que se producen por la influencia mutua entre dos o más personas, deben estar relacionándose entre sí como personas individuales, no como miembros de un grupo.
3. Procesos grupales
Son procesos que tienen lugar dentro de los grupos, como el liderazgo, la cohesión, la holgazanería social o el pensamiento de grupo, y también cuando los grupos se relacionan con
otros, relaciones que muchas veces provocan conflicto.
4. Procesos societales
Son procesos sociales que trascienden a los individuos y a los grupos pero que influyen en ellos, como los que se originan como consecuencia de las estructuras de estatus y poder,
de las normas, costumbres y valores culturales compartidos o de los medios de comunicación, entre otros.
ENTRE ESTOS TENEMOS:
Habituacion: consiste en un comportamiento COTIDIANO el cual debe de ser automatico, irreflexivo, incociente y adaptable a las normas sociales.
Naturalización: es un proceso por el cual ciertas pausas sociales. Se consideran como el modo de ser del mundo, es decir algo NATURAL.
Familiarizacion: es un proceso que permite que lo extraño sea conocible y manejable. Usa mecanismo como: categorización, etiquetamiento, denominación, explicación.
Problematizacion: proceso critico de las circunstancias sobre como afectan a las personas cuestionando sus consideraciones habituales.
Desnaturalizacion: es reflexionar y criticar las pautas naturalizadas.
- Cultura Organizativa.
Es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las
organizaciones. La cultura organizacional guía el rumbo de la empresa ya que esta orienta la forma en la que cada empresa u organización debe conducirse.
Se puede considerar como elementos básicos de la definición de cultura organizativa, los siguientes:
a) Conjunto de valores y creencias esenciales: Valores y creencias se concretan por medio de normas, cuyo papel es especificar el comportamiento esperado.
b) La cultura compartida
c) Imagen integrada: Es la configuración de la identidad de la empresa. La identidad proporciona continuidad en el tiempo, coherencia, especificidad frente al exterior y
permite a sus miembros identificarse con ella.
d) Fenómeno persistente: Es resistente al cambio. Esta inercia social puede tener implicaciones tanto positivas como negativas. No obstante, la cultura organizativa
evoluciona constantemente.

Existen características las cuales las culturas se diferencian una de otras, entre la cuales podemos destacar las siguientes:

• Iniciativa individual: El grado de responsabilidad, libertad e independencia que tienen los individuos.

• Tolerancia del riesgo: El grado en el que los empleados son animados a ser agresivos, innovadores y a asumir riesgos.

• Control: Número de reglas y cantidad de supervisión directa que se usa para controlar el comportamiento de los empleados.

• Identidad e integración: Grado en que los miembros se identifican con la organización como un todo más que con su particular grupo de trabajo o campo de experiencia
profesional y en el que las unidades organizativas son animadas a funcionar de una manera coordinada.

• Sistema de incentivos: El grado en el que los incentivos (aumentos de salario, promociones, etc.) se basan en criterios de rendimiento del empleado frente a criterios tales como la
antigüedad, el favoritismo, etc.

• Tolerancia del conflicto: El grado en el que los empleados son animados a airear los conflictos y las críticas de forma abierta.

Funciones de la cultura organizacional:

 Integra la sociedad
 Para competir en el mercado y para actuar consecuentemente.
 Ofrecer a los clientes productos y servicios con valor agregado y de garantizar utilidades para la empresa.
 Tiene como propósito el controlar y modelar a los empleados de una empresa.
 Enfrentar problemas de adaptación externa e integración interna en las organizaciones.
 Moldear a sus miembros y establecer los parámetros de conducta en la organización o al entrar en relación con esta.
 Definir límites, estableciendo distinciones entre una organización y otra]
 Transmitir un sentido de identidad a los miembros de la organización.

PROCESO DE NEGOCIACION:

Es el proceso a través del cual se desarrolla una negociación, desde el momento en que las partes involucradas se preparan para ésta, hasta el momento en que
intercambian valores y llegan a un acuerdo.

LAS FASES PARA UNA BUENA NEGOCIACIÓN SON:

1. La preparación y planeacion:
hay que definir lo que se pretende conseguir y cómo conseguirlo, estableciendo los objetivos propios
2. a discusión:
se llama de conversación, intercambio o presentación , se exploran los temas que separan a las partes para conocer sus actitudes e intereses. Es muy parecida a la etapa de
determinación de necesidades que se practica en la venta.
3. Las señales
es un medio que utilizan los negociadores para indicar su disposición a negociar sobre algo, es un mensaje que ha de ser interpretado por el que lo recibe.
4. Las propuestas.
Las propuestas son aquello sobre lo que se negocia, no se negocian las discusiones, aunque las
propuestas puedan ser objeto de discusión.
5. El intercambio.
6. Esta fase es la más intensa de todo el proceso de negociación y exige una gran atención por ambas partes, ya que en ella se trata de obtener algo a cambio o de renunciar a
otra cosa.
7. El cierre y el acuerdo. En cualquier caso y al igual que en la venta, existen dos tipos de cierre:
 Cierre por concesión: Es la forma más frecuente en las negociaciones; equivale a terminar la fase de intercambio ofreciendo una concesión para conseguir un acuerdo.
 Cierre con resumen. Al terminar la fase de intercambio se hace un resumen de todos los acuerdos alcanzados hasta el momento.

TOMA DE DECISIONES:

Proceso por medio del cual se obtiene como resultado una o más decisiones con el propósito de dar solución a una situación. Pueden participar uno o más actores y se elige entre
varias alternativas.

Procesos

 Identificación del problema.


 Identificación de los criterios de toma de decisiones.
 Asignación de ponderaciones a los criterios.
 Generar conductas alternativas posibles.
 Extrapolar los resultados asociados a cada conducta generada.
 Extraer las consecuencias de cada resultado.
 Elegir la acción que se va a llevar a cabo.
 Implantación de la alternativa.
 Controlar el proceso cuando se lleva a cabo la acción.
 Evaluar los resultados obtenidos.
Elementos que influyen en la toma de decisiones:
 Efectos futuros: las decisiones afectaran el futuro.
 Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio.
 Impacto: Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas.
 Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc.
 Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente: Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel,
mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo.
 Estructura: Este determina si la decisión está programada, generalmente las decisiones programadas están definidas y requieren poco análisis, son de corto plazo, muy
reversible y su complejidad es menor, mientras que las decisiones no programadas son aleatorias, requieren de mayor análisis y son de largo plazo, irreversibles y más
complejas.
RESOLUCION DE CONFLICTOS:
Se denomina solución de conflictos o resolución de conflictos al conjunto de técnicas y habilidades que se ponen en práctica para buscar la mejor solución que existe entre dos o más
personas e, incluso, personal.
La primera opción a considerar siempre involucra reflexionar y aceptar que existe un conflicto, por parte de los involucrados, acerca de lo ocurrido y definir qué ocurre realmente.
Luego, con la ayuda de un mediador, de ser posible, buscar la mejor manera para negociar y obtener la mejor solución.
Durante la negociación, tanto los involucrados como el mediador deben comunicar de manera respetuosa las soluciones, así como mantener una postura calmada e íntegra, analizar
el conflicto objetivamente y considerar lo positivo y negativo de la situación.
Una vez seleccionada la mejor solución al conflicto, se debe actuar lo más pronto posible para llegar al fin de la situación.
Al finalizar, evaluar de manera objetiva cuáles fueron los resultados alcanzados
Ejemplarizar la influencia del contador, en su forma de actuar, de sentir y de ser en la organización empresarial o en una institución pública.

El contador debe ser leal, veraz y honrado en todas las relaciones profesionales y de negocios.
El principio de integridad impone una obligación a todos los Contadores Públicos de ser leales, veraces y honrados en todas las relaciones profesionales y de negocios. La integridad
es una responsabilidad muy alta ya el contador público, al desarrollarse en el ámbito laboral escogerá el lugar, organización de manera dependiente o independiente y esta decisión
será la que más le convenga. El principio de objetividad impone una obligación a todos los Contadores Públicos de no comprometer su juicio profesional o de negocios a causa de
prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de terceros. El Contador Público puede estar expuesto a situaciones que pueden deteriorar su objetividad. El Contador Público
no deberá desempeñar un servicio profesional, cuando una circunstancia o relación, afecte o influya de modo indebido en su juicio profesional, respecto a dicho servicio como puede
ser el tener conflicto de interés al ser asesor de la organización y al mismo tiempo formar parte del consejo de administración o gerente.
Actuar de manera diligente de acuerdo con las técnicas y normas profesionales aplicables, cuando preste servicios profesionales, y debe procurar mantener el conocimiento y
habilidades profesionales al nivel requerido para asegurar que los clientes o entidades para las que se trabaja, reciban un servicio profesional competente. Esto se refiere sin duda
alguna al mantenerse actualizado ante los cambios tecnológicos, sociales culturales y fiscales que acontecen día con día en nuestro país. De modo contrario, es posible que afecte su
desempeño y no podrá tener la habilidad de enfrentarse a los retos que enfrenta el país. La confidencialidad forma parte de otro de los principios fundamentales que debe de regir
al contador público, ya que por ningún motivo o causa deberá de filtrarse información para fines personales o de negocios sin el consentimiento de las partes relacionadas que sean
dueñas de la información.
El principio de comportamiento profesional impone una obligación a todos los Contadores Públicos de cumplir con las leyes y reglamentos relevantes, y evitar cualquier acción que
que pueda desacreditar a la profesión. Hacer afirmaciones exageradas de los servicios que puede ofrecer, de las calificaciones que poseen, o de la experiencia que ha logrado o hacer
referencias negativas o comparaciones sin fundamento, respecto al trabajo de otros colegas, no constituye un comportamiento profesional deseable. Un comportamiento profesional
siempre debe de ir de la mano del contador público, no debe de ir exaltando sus triunfos y reconocimientos, y tampoco calificar a la gente sin tener pruebas que demuestren tal
afirmación, se debe de actuar con un perfil profesional y sencillo.
El contador público se debe de distinguir de todas las profesiones y poner en alto la gran responsabilidad en la que participa, al ser profesional en muchas áreas como son: fiscales,
financieras y administrativas entre otras. Mucha gente deja en manos de los contadores la responsabilidad del manejo de sus recursos tanto económicos, materiales y humanos,
convirtiendose en la persona encargada de la organización.
El contador público en la práctica dependiente (sectores público y privado):
Cuando el contador público trabaje en el sector público o privado, no debe de existir relaciones personales en las que se comprometa la confidencialidad de la información con la
que cuenta el contador.
El contador público en la docencia:
Los contadores públicos que se dedican a la docencia deben de instruir y fomentar el buen comportamiento ético con sus alumnos, fomentando el buen comportamiento y el
compañerismo, además deberán de actualizarse constantemente para enfrentar los nuevos retos académicos tecnológicos sociales y culturales. Por ningún motivo evidenciara
información de personas o empresas que sean del conocimiento del docente.
El contador público en la práctica independiente:
El contador público expresará su opinión en los asuntos que se le hayan encomendado. No permitirá que su nombre aparezca en algún trabajo en el cual no haya participado o no
tenga evidencia suficiente para llegar a esos resultados productos del trabajo encomendado, por lo que se abstendrá de emitir algún juicio o simplemente que aparezca en dicho
informe.

Clima Organizacional y la Influencia del Liderazgo.


Clima Organizacional: Ambiente generado por las emociones de los miembros de un grupo u organización, el cual está relacionado con la motivación de los empleados. Se refiere
tanto a la parte física como emocional. El clima organizacional permite conocer una serie de percepciones globales por parte del empleado en lo concerniente a su organización.
Tomando en consideración que el conocer los intereses individuales nos permite la integración al nivel grupal.

El desarrollo de un buen clima laboral ha de enlazar los objetivos de la organización con la motivación y el comportamiento de los empleados.

Liderazgo: Proceso de lograr influir sobre los demás con trabajo en equipo, con el propósito de que trabajen con entusiasmo en el logro de sus objetivos. Se considera líder a aquella
persona, quien influye, motiva, dirige e incentiva a otras personas para lograr un objetivo, cuyo fin es buscar el progreso de la organizació n, empresa o grupo que dirige.

Relación entre el Clima Organizacional y el Liderazgo:

El Liderazgo es un factor principal del clima laboral y, por consiguiente, de la conducta de los empleados. El liderazgo es un elemento fundamental en la manera en que los
colaboradores derivan satisfacción sobre el trabajo, y a su vez guarda estrecha relación con el bienestar general del trabajador. En este sentido se determina que las habilidades del
liderazgo son necesarias para instaurar ambientes de trabajo motivantes, que les permita a los colaboradores crecer y desarrollarse, ya que los líderes tienen la capacidad para crear
ambientes de trabajo donde la motivación es su principal cualidad.

Procesos de cambio organizativo

El proceso de cambio abarca todas las actividades dirigidas a ayudar a la organización para que adopte exitosamente nuevas actitudes, nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer
negocios.

El cambio organizacional puede definirse como "la modificació n y transformació n de la forma de modo que sobreviva mejor en el ambiente".

Las organizaciones está n cambiando constantemente. Los cambios en las organizaciones forman ahora una parte de la vida normal.

La organizació n que sobrevive, es aquella que es capaz de hacer las adaptaciones que le permiten vencer o, por lo menos, coexistir con sus competidores. Estas adaptaciones son los
cambios organizacionales.

A menudo, el cambio no es otra cosa que una sencilla modificació n de la tecnología o de las relaciones jerá rquicas. Pero cuando una compañ ía tiene que hacer frente a un cambio
mayor, o una crisis grave exige una respuesta, lo que en realidad cambia es la "cultura corporativa"; es decir, la manera como la empresa está haciendo las cosas. El desafío consiste
en aumentar la productividad y simultá neamente, conducir al grupo hacia una nueva direcció n.
El proceso de cambio consiste básicamente en tres etapas:

 Recolección de datos: Determinación de la naturaleza y disponibilidad de los datos necesarios y de los métodos utilizables para su recolección dentro de la organización.
Incluye técnicas y métodos para describir el sistema organizacional, las relaciones entre sus elementos y las maneras de identificar problemas y asuntos más importantes.
 Diagnóstico organizacional: Del análisis de datos tomados se pasa a su interpretación y diagnóstico. Se trata de identificar preocupaciones problemas, sus consecuencias,
establecer prioridades y objetivos.
 Acción de intervención: Se selecciona cuál es la intervención más adecuada para solucionar un problema particular organizacional. Esta no es la fase final del proceso de
cambio, ya que este es continuo y una etapa capaz de facilitar el proceso sobre una base de continuidad.
Diferencia entre poder, mando, jefe, líder:

El Poder:El poder representa el medio con el que se cuenta para ejercer el dominio sobre algo o contra alguien. Es la facultad o influencia que tiene una persona para ejecutar una
determinada actividad, valiéndose de recursos intimidatorios como los temores y la persuasión. El poder puede ser razón de abuso, por lo cual los altos mandos deben reconocer y
aprender a utilizarlo de manera correcta.

El Mando:Actitud que asume una persona que directamente gobierna a otras bajo su responsabilidad, empleando para ello la capacidad dirigir que posee. Mandar es lograr que las
cosas se hagan a través de otras personas, mediante órdenes e instrucciones.Generalmente el mando lo tiene la persona que ocupa una jefatura. Incluye tanto a un gobernador, un
magistrado, al director de una empresa, al regente de un negocio, al capataz de una planta, al encargado de una oficina, al jefe de la casa, etc. Tiende a provocar la desobediencia, la
que solo es superada por temor que infunde el mandatario.

Diferencia: En el mando se emplea la capacidad propia del individuo para dirigir. Intenta convencer mediante sugestión y argumentos, los cuales siempre están orientados a hacer
cumplir a través de ordenes e instrucciones. Mientras que el poder, utiliza el recurso intimidatorio como la infundir temores, aplicación de sanciones físicas. Su práctica se sustenta
en la fuerza, la violencia, la manipulación. Oculta las intenciones de imponer su voluntad en determinada situación.

Jefe Persona que tiene autoridad o poder sobre un grupo para dirigir su trabajo o sus actividades. Dirigen a las personas, no porque los empleados así lo consideren, sino porque la
compañía lo ha colocado en una situación de superioridad jerárquica.

Líder:Persona con la capacidad de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo. Es el factor humano que mantiene unido a un
grupo y lo motiva hacia sus objetivos. El líder consigue que los demás le sigan, sin necesidad de imponer su criterio.

Diferencias: En el liderazgo son las personas, los colaboradores, quienes confieren a los directivos su autoridad. En cambio, los mandos jerárquicos obtienen el poder por su posición
según la estructura organizativa. El respaldo del que gozan los líderes es una cualidad que tienen que ganarse a partir de la creación de entornos de confianza y respeto mutuos. En
cambio, los directivos carentes de liderazgo no son seguidos por los empleados, por tanto deben imponer sus decisiones a través del control. El líder se interesa por todo y está
dispuesto a arriesgarse, a experimentar y probar nuevas ideas que permitan a la empresa avanzar y progresar. Por el contrario, los jefes tratan de no cometer errores, promueven
comportamientos y proyectos garantizados por la experiencia. Se focalizan en el mantenimiento de la compañía, en lugar de buscar la mejora continua. La visión estratégica del líder
siempre apunta al futuro, mientras que los mandos circunscriben la toma de decisiones al momento actual

2. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Equidad

La equidad entre intereses opuestos, pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto.
tiene que reflejar lo que a cada quién le corresponde, y el contador debe actuar como un arbitrario imparcial entre la empresa y los sectores con los que se relacionan.
EJEMPLO: En una empresa hay 3 accionistas; los cuales son: Pedro, Pablo y Lucas, el primero tiene el 36% de las acciones, el segundo el 17%, y el tercero47% Si las utilidades
ascienden a S/.10,000, pedro recibe S/.3600.00, pablo 1700.00 y Lucas S/.4700.00. Por lo existe una distribución equitativa de las utilidades entre los accionistas.
Partida doble
Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, activo y pasivo.
EJEMPLO:
No hay deudor sin acreedor.
Supongamos que la empresa El Páramo C.A realiza una venta de mercancía a los Andes C.A por 1.000.000 a crédito (partida doble) ,haciendo esta
operación:Activo= pasivo + patrimonio Activo= pasivo + patrimonio10000000 = 0 + 1000000 1000000 = 1000000 + 0

3 . ente
El propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de persona, ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su
propiedad.
Si el dueño presenta gastos personales, estos no deben ser registrados porque no se consideran gastos de la empresa
EJEMPLO: La Sra Doris es dueña de una peluquería.ella quiere comprarse una nueva computadora, para eso gasta el sueldo que a ella le corresponde en la empresa.

4. Bienes económicos
Bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
EJEMPLO: la marca IPHONE como un bien inmaterial que es un muy reconocida a nivel mundial por los innovadores modelos de celulares que sacan

5. Moneda común denominador


Consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Se utiliza la moneda que tiene curso legal en el país.
EJEMPLO: La empresa GN que es una empresa peruana tiene todo su estado financiero en moneda de nuevo sol ($)

6. Empresa en marcha
Todo organismo económico tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos que exista una buena evidencia de lo contrario.
EJEMPLO: Un banco aprueba un crédito esperando que la organización lo cancele en un determinado tiempo .

7. Valuación al costo
El valor de costo constituye el criterio principal y básico de valuación, no significa desconocer la existencia de otros criterios, significa afirmar que en caso de no existir una
circunstancia especial que justifique la aplicación de otro, debe prevalecer el costo.
Los activos de una empresa deben valorizarse al costo ( adquisición-producción), esto constituye una base segura y definida que en el intento de estimar valores actuales del mercado.
EJEMPLO: La empresa MI BISCUITS S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas, la cual costó $4000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó $1500 y para fijar y
preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron “$800. Por tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de $6300.

8. Periodo
En la “empresa en marcha” es indispensable medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, este lapso se llama periodo.
EJEMPLO:
La directiva de la empresa solicita un registrode los últimos tres meses para saber la situación financiera de la empresa.
9. Devengado
Es el reconocimiento y registro de un ingreso o un gasto en el periodo contable a que se refiere, a pesar de que el desembolso o el cobro pueda ser hecho, todo o en parte, en el
periodo anterior o posterior.
Se deben tener en cuenta para sacar resultados de un periodo son solo las que se han dado en ese periodo sin tener en cuenta si fueron a crédito o pagadas.
EJEMPLO: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto lo pago en febrero. Sin embargo contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero,
porque es ahí donde se consumió.

10. Objetividad
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables y expresar esta medida en términos
monetarios.
EJEMPLO:
Todos las modificaciones en el inventario sedeben registrar y conocer tal cual como sucedió.
11. Realización
El resultado económico se reconoce y se registra en el periodo en que se gana, independientemente de que haya sido cobrado o no
EJEMPLO: Sarita cierra un negocio con Pepita, estableciendo las cláusulas del negocio y los riesgos del mismo. Por tanto sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el
principio de realización

12. Prudencia
Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado. Requiere discernimiento por parte del contador para poder escoger entre dos o más
alternativas que se presente.
EJEMPLO: Si hace 1 mes, compré un auto a $25000 y el mercado ahora lo cotiza a $1900. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $1900.

13. Uniformidad
Los principios generales y las normas particulares utilizados deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Los medios, leyes, principios, practicas entre otros deben ser utilizados de
la misma manera en el ejercicio siguiente y subsiguiente.
EJEMPLO:

Si una empresa realiza cambios frecuentes en el método que utiliza en cada periodo corto, dificultará la interpretación y comparación de los estados financieros; así como también,
mostrará variaciones notables en los resultados presentados
14. Significación o importancia relativa
Se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en el activo,
pasivo patrimonio o en el resultado de las operaciones logrando un equilibrio lógico entre le detalle y la minuciosidad de los datos contables y la utilidad de la información derivadas de estas.

EJEMPLO: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos tornillos ha utilizado para fijar las máquinas dentro de su fábrica. Es insignificante.

15. Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación de la situación financiera y
de los resultados económicos del ente a que se refieren.
EJEMPLO:
Cuando el contador hace el balance general de la empresalo hace en forma clara

3. CARMEN tiene 20 años estudia en la universidad donde tiene su enamorado; ellos al llevar una relación de muchos años y al no cuidarse ella quedo embarazada. Al
enterarse que esta embarazada va al ginecólogo el cual le explico cómo será el proceso de todo su embarazo y después de él.
Empezaría por la etapa PRENATAL: (Duración 40 semanas)
La etapa o fase prenatal es la primera de las etapas dentro del desarrollo del ser humano y precede a la infancia. Es la que se desarrolla en el vientre materno en el periodo también
llamado embarazo. Transcurre desde la concepción o fecundación del nuevo ser (unión de las células sexuales femenina y masculina, el óvulo y el espermatozoide) hasta su
nacimiento en el parto.
TIENE TRES PERIODOS:
1. PERIODO GERMINAL ZIGOTICO semana 3 a la semana 8
Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto (o cigoto). Esta célula inicial comienza a subdividirse en otras
células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero. ES LA ETAPA MAS CRITICA
2. PERIODO EMBRIONARIO
Período del embarazo que va desde el final de la segunda semana después de la concepción hasta el final del tercer mes (primeras 12 semanas). El embrión se encuentra en
desarrollo y este es el periodo en el que más sensible es a posibles daños por factores diversos (a continuación algunos de estos factores.

 Por consumo de alcohol


 Ciertos medicamentos
 Drogas estimulantes
 Infecciones
 Deficiencias nutricionales
 Radiografías o radioterapia
Un embrión de unas siete semanas puede tener un tamaño de 10 milímetros y se divide en tres capas:
 Endodermo o capa más interna del embrión.
 Mesodermo o capa intermedia del embrión
 Ectodermo o capa externa del embrión

Estas capas se van diferenciando hasta formar los esbozos de los futuros sistemas o aparatos corporales. Del ectodermo se forma el sistema nervioso y los órganos de los sentidos.
Esta fase o periodo se divide en cinco etapas en función de la parte del cuerpo que se está desarrollando en el embrión. Al final de la décima semana de edad gestacional el embrión
ha adquirido su forma básica y el siguiente período es el del desarrollo fetal.
3. PERIODO FETAL
Es el periodo en el que el embrión llega a su culminación, el feto ya tiene la definida la forma de un ser humano y seguirá desarrollándose 7 meses más hasta abandonar el claustro o
útero materno a través del nacimiento o parto. El nacimiento o parto marca el final de esta etapa del desarrollo humano y da lugar a la etapa de la infancia.
Después de los nueve meses de embarazo Rosita tuvo a su bebe quien llamo Michael. Para el empezó la etapa a la cual se le llama infancia.
LA INFANCIA
La infancia es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es posterior a la etapa o fase prenatal y precede a la etapa de la niñez. Es la etapa comprendida entre el
nacimiento y los 6 años de edad.
En el momento del nacimiento el recién nacido recibe el nombre de Neonato.
Fases de la etapa prenatal:
1. PERIODO NEONATAL:
Este recién nacido vive durante el primer mes después del nacimiento el Periodo Neonatal, pesa alrededor de 3 kilos y presenta una cabeza desproporcionada en relación con su
cuerpo. El neonato duerme la mayor parte del tiempo.
Durante el Periodo Neonatal manifiesta los siguientes cambios o progresos:
1. Aparecen los primeros actos reflejos como succión del pecho materno y reacción de sonidos fuertes.
2. Además realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: agita y retuerce su cuerpo, mueve brazos y piernas, pedalea, etcétera.
3. Presenta también reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación por una pérdida del equilibrio del organismo y por estímulos agradables y desagradables.
2. PERIODO DE DESARROLLO DE LA INFANCIA:
En los primeros años de la etapa de la infancia trás el periodo neonatal, el ser humano se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, movimientos y lenguaje, y manipula de forma
repetida los objetos que se encuentran a su alcance. A través de este aprendizaje en los tres primeros años el ser humano adquiere capacidades básicas como manejar sus manos,
ponerse de pie, caminar, el hablar, hasta desplazarse por su propio medio.
LA ETAPA DE LA NIÑEZ
La Niñez es la tercera etapa del desarrollo del ser humano. Es posterior a la infancia y precede a la adolescencia. Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana se sitúa
entre los 6 y 12 años.
Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la escuela, lo que significa la convivencia con otros seres humanos de su misma edad y por lo tanto, iguales en derechos, deberes
y requerimientos de atención.
Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus funciones cognoscitivas (Cognoscitivas: Se dice de la facultad que es capaz de conocer): la
percepción, memoria y el razonamiento.
A través de los juegos el niño estudia, desarrolla y adquiere múltiples capacidades que le ayudarán en la vida como el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor propio
entre otros. También en esta etapa del crecimiento se desarrolla su pensamiento lógico, aprendiendo a controlar la imaginación desbordante que impera en la infancia. El niño se
vuelve mas objetivo , siendo ya capaz de ver la realidad , tal como esta es y no como se la imaginaba.
Características de la etapa de la niñez:
- El contacto con otros niños influye en su proceso de socialización y en la adquisición de capacidades de relación con otros seres humanos.
- El niño desarrolla capacidades cognoscitivas como la percepción, memoria y el razonamiento.
- En esta etapa también se adquieren el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor propio entre otras capacidades.
- También se desarrolla su pensamiento lógico y su capacidad de distinguir entre realidad e imaginación.
LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA
La Adolescencia es la cuarta etapa del desarrollo del ser humano y es posterior a la niñez y precede a la juventud. Está comprendida aproximadamente entre los 12 a 20 años,
aunque varía mucho de un ser humano a otro.
Es muy variable y resulta difícil precisar con exactitud cuándo termina, dependiendo de factores sociales, económicos y culturales. Normalmente en sociedades más primitivas dura
mucho menos que en sociedades más civilizadas. A su vez se ha comprobado que las mujeres maduran antes que los hombres.
CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA:
- En esta edad se deja de ser un niño, aunque todavía no se ha alcanzado la madurez y equilibrios propios del un individuo en la etapa de juventud o adultez.
- Se registra un evidente y acelerado crecimiento en talla y peso.
- La voz del individuo cambia, se convierte en mucho más grave.
- Las glándulas sexuales inician su periodo de madurez, apareciendo los caracteres secundarios de los sexos y registrándose una pronunciada diferenciación en las formas
corporales del hombre y la mujer.
LA ETAPA DE LA JUVENTUD
La Juventud es la quinta etapa del desarrollo de humano y de la vida del ser humano y viene despúes de la adolescencia o pubertad y precede a la adultez. Como norma general se
establece su inicio a los 20 años y se extiende hasta los 25 años de edad.
Como en el caso de la mayoría de las etapas no es fácil marcar ni el inicio ni la duración exacta de estas etapas ya que pueden variar mucho de una persona a otra por diversos
factores: factores hereditarios, clima local, estado de salud, alimentación, clase social y cultural, nivel de actividad física o intelectual, etcetera.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE LA JUVENTUD:
En general la persona dentro de la etapa de la juventud se halla más tranquilo con sigo mismo y con respecto a lo que había sido y sentido en su adolescencia, y aunque no ha llegado
todavía al equilibrio que es característico de la adultez ya se va avanzando en el autoconocimiento y auto aceptación.
Es la mejor época para el aprendizaje, pues la razón y la capacidad de pensar han logrado frenar los excesos de la fantasía y ahora el jóven es capaz de enfrentarse objetivamente a la
realidad que le rodea. En general en esta etapa de juventud el individuo es capaz de captar la realidad tal y como es.
LA ETAPA DE LA ADULTEZ
La etapa de la adultez es la sexta etapa de desarrollo humano y viene después de la etapa de la juventud y precede a la ancianidad.
Generalmente se establece en la edad comprendida entre los 25 y los 60 años, aunque como en el caso del resto de las etapas del desarrollo humano, no es fácil determinar en forma
precisa cuando se inicia y cuando acaba ya que además de ser cambios graduales dependen de las circunstancias de cada uno de los individuos.
Su inicio y duración dependen muchos factores tales como la salud, las costumbres o hábitos de vida, el estado físico general, la alimentación, y un largo etcétera.
CARACTERÍSTICAS DE LA ADULTEZ:
En esta etapa su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros y el individuo maduro se distingue por el control que logra de sus sentimientos y su vida emocional. Esto
le permite afrontar la vida con mayor seguridad y serenidad que en las etapas anteriores. La adultez es la época de la vida del ser humano en el que mayor rendimiento en la
actividad se presenta.
Cabe destacar que no todos los adultos llegan a la madurez, con lo que podráimos clasificarlos en dos grupos: adultos maduros y adultos no-maduros o inmaduros.
LA ANCIANIDAD, SÉPTIMA Y ÚLTIMA ETAPA DEL DESARROLLO HUMANO
LA ETAPA DE LA ANCIANIDAD
La etapa de la ancianidad es séptima etapa del desarrollo de la vida. Es la continuación de la etapa de la adultez y es la etapa final de la vida. Se inicia aproximadamente a los 60 años
de edad y tiene su evolución hasta el momento del fallecimiento.
A los seres humanos que están dentro de esta etapa del desarrollo humano los denominamos "ancianos".
Entre los diferentes ancianos hombres o mujeres la ancianidad tiene efectos, síntomas o evidencias visibles diferentes, ya que no sólo dependen de su sexo y estado de salud en esta
etapa, si no que también recobra mucha importancia tanto el nivel de actividad que haya desempeñado en etapas previas de su desarrollo y el nivel de actividad que desempeñe el
"anciano" durante esa misma etapa. Se considera que a mayor actividad física o intelectual, menores son los efectos de esta estapa en el "anciano".
CARACTERÍSTICAS DE LA ANCIANIDAD:
- Esta etapa del desarrollo humano se caracteriza por una creciente disminución de la fuerza física.
- Dicha disminución a su vez ocasiona progresiva bajada de la actividad intelectual y mental en general.
- A su vez el individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo mas en función del pasado, un pasado que recuerda constantemente ya que el presente y sobre
todo el futuro no le ofrecen muchas perspectivas.
- El caracter de las personas en esta etapa de ancianidad se va modificando. En los ancianos que hayan tenido una adultez sin una personalidad muy madura se manifiesta una
marcada tendencia al egoísmo, la desconfianza, un elevado criticismo y persenta reacciones agrias contra la sociedad y contra sus familiares o cuidadores en particular.

Das könnte Ihnen auch gefallen