Sie sind auf Seite 1von 7

Doctorado en Ciencias de la

Educación
Nombre de la asignatura
Nombre del Alumno (a)
María Teresa Durán Celón

Nombre de la Tarea
Unidad 3
Actividad 3.2. Análisis

Nombre del Profesor (a)


Dr.
Fecha: Diciembre 15 de diciembre de 2018

páá g. 1
INTRODUCCIÓN

Por el ejemplo en Colombia “La dinámica del conflicto armado colombiano hace que se
presenten luchas permanentes por disputar el poder territorial y por asegurar la lealtad
de la población (Reyes, 1994)”. De acuerdo a Medellín, (2003) A diario se observa como
en Colombia el narcotráfico ha sido influyente para incrementar el conflicto interno a tal
extremo que existe un conflicto social agrario muy serio que protagonizan los
campesinos y los grandes propietarios de tierra en el país.

Todo esto sumado a la misma violencia que se vive a nivel nacional, donde el
narcotráfico ha influenciado a través de la guerra de carteles y la competencia por
dominar el mercado tanto nacional como internacional de las drogas ilícitas. Incluso el
narcotráfico ha influenciado en las políticas de Estados Unidos para que intervenga en
los países donde existe la problemática del narcotráfico, al respecto Franco, (2010)
considera “El Plan Colombia y la administración estadounidense de cinco bases
militares a partir de noviembre de 2009, constituyen una contradicción horrenda para
alimentar a las FARC, vivir de la guerra hacia éstas y poner en bandeja de plata el
festín de millones de dólares con el narcotráfico”. Es decir que gracias a este flagelo
países como Estados Unidos se benefician con las supuestas ayudas que brindan para
erradicar el narcotráfico, así como grupos insurgentes al margen de la ley se benefician,
tal como la FARC, ELN, grupos Paramilitares, entre otros.

El origen y expansión del narcotráfico en Colombia es el resultado de múltiples causas


económicas, sociales y ambientales, que han producido una reconfiguración del
territorio expresada en las transformaciones de la sociedad rural y de sus prácticas
económicas. García, (2001) considera que “uno de los principales factores, por así
decirlo, ha sido la falta de una política agraria de solución a los problemas de
marginalidad económica y social del campesino”. En este aspecto se puede decir que
para el campesino es más rentable sembrar coca que cultivar maíz, papa, yuca o
cualquier otro producto de la canasta familiar.

páá g. 2
En sí, “el surgimiento de grupos guerrilleros y paramilitares, así como el abandono del
sector rural por parte del Estado han facilitado la siembra, explotación y
comercialización de coca incrementándose de esta forma el narcotráfico en Colombia”
(García, 2001). El narcotráfico ha influenciado las dinámicas territoriales de los
departamentos y municipios, produciendo transformaciones a nivel de paisaje, por
ejemplo, a través de la sustitución de coberturas boscosas y de agricultura comercial
(plátano, yuca, arroz y maíz) que según el campesino es poco rentable y más gastos
para su cultivo en relación a la coca. Adicionalmente, se evidencian cambios a nivel de
economía campesina y de tenencia de la tierra, debido a que de una parte con la
bonanza del cultivo de coca se generan amplios ingresos en pequeñas extensiones de
área (1 a 3 ha), se facilita el procesamiento del producto, la mano de obra es mejor
paga que en el cultivo de pancoger tradicional.

Según Carrizosa (2000) “el fenómeno del narcotráfico hace parte de un sistema integral
que incluye también la situación de injusticia social y la guerra interna que padece
Colombia desde la década de 1980, por lo que el fenómeno no se debe, ni tampoco se
puede tratar de forma aislada” (p. 15). Por otro lado, Caicedo, (2004) considera lo
siguiente “…las favorables condiciones naturales y agroecológicas de las zonas donde
se localizan las siembras; las expectativas y motivos económicos de campesinos
cultivadores y organizaciones de traficantes; la marginalidad social en que se
encuentran las zonas productoras”. A toda esta problemática se debe agregar la
inestabilidad política e institucional de las regiones productoras como resultado del
control territorial ejercido por grupos armados ilegales que promueven y obtienen las
rentas del cultivo; y las estrategias de intervención nacional e internacional para la
sustitución y prevención, traducidas en inversiones para el desarrollo alternativo.

Así mismo, se puede decir que el creciente problema del narcotráfico en Colombia se
debe en parte a las constreñidas relaciones económicas y culturales con los países
consumidores de sustancias psicoactivas, la precariedad institucionalidad local en
términos de repudio al narcotráfico, la pobreza. A todo esto se puede agregar “la falta
de presencia del Estado en extensas zonas rurales del país, una tradición de
páá g. 3
negociantes vinculados al contrabando, un conflicto armado, una marcada crisis
agrícola, una frágil institucionalidad, y ventajas derivadas de la geografía, como la
puerta de entrada a Suramérica y las condiciones ecológicas favorables para este tipo
de cultivo” (Rocha, 2000 p. 35).

En la década de los ochenta y finales de los noventa se vivieron conflictos que


convivieron “especialmente en zonas en las cuales hay fuertes intereses comerciales
tales como la zona bananera del Urabá, las áreas de explotación de petróleo y la región
de minas de oro y plata en el nordeste antioqueño” (Thoumi, 2005).). Según Reyes,
(1994) “al conflicto interno en Colombia se le agrega el flagelo del narcotráfico el cual
tiene sus inicios en la década de los 70 con la famosa bonanza de la marihuana en
Colombia”, a raíz de esto los ideales de grupos al margen de la ley como lo son las
guerrillas paso a un segundo plano viendo en la cocaína un negocio rentable, lo mismo
sucedió con los paramilitares quienes para la “década de los 80 ya estaban siendo
financiados por carteles de la coca que operaban en Cali y Medellín. De esta forma se
da inicio a un nuevo negocio ilícito y lucrativo para los jefes guerrilleros y paramilitares
que aprovecharon el abandono por parte del Estado al sector agrario” (Jaramillo,
Cubides & Mora, 1989), obligando a los campesinos dueños de parcelas o fincas a una
de dos: o venden o cultivan la coca, tomando un nuevo enfoque la violencia y el
conflicto interno en el país.

Todo lo anterior conllevó al auge del cultivo de coca en gran parte de la regiones rurales
de Colombia, alterando de esta forma el desarrollo de la economía agraria, generando
el emplazamiento de los cultivos agrícolas, convirtiéndose en un factor generador de
empleo e ingresos, con diferentes alternativas laborales que contribuyó en la
transformación de las pautas del entorno social y cultural, incrementando la presencia
de grupos al margen de la ley (guerrilla y paramilitarismo) con el propósito de mantener
el control político y económico de la zona donde se daban dichos cultivos. De acuerdo
a Maldonado, (2007) el narcotráfico tomó fuerza en Colombia gracias a que el gobierno
no le brindó al campo suficiente protección y apoyo al sector agropecuario.

páá g. 4
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Es importante la implementación de programas antidrogas desde los mismos


cultivadores de la hoja de coca en Colombia por medio de organizaciones tanto
gubernamentales como ONG, que busquen promover las ventajas económicas propias
de la cooperación y aportar al fortalecimiento del capital social de las comunidades en
las cuales interviene.

Es importante restablecer el tejido socioeconómico y cultural de las regiones


cultivadoras de coca, de esta forma diseñar proyectos sociales y productivos acorde a
los planes de vida, aspiraciones de desarrollo y características de la zona, ya que la
democratización del campo debe servir para generar empleo y protección de la
economía campesina, pero sobre todo, que el campesino sienta el acompañamiento del
gobierno colombiano y no como hasta ahora se ha venido haciendo, que existe un total
abandono en cuanto a la ejecución de los programas propuestos para la erradicación
de cultivos ilícitos.

La política antidroga en Colombia debe actualizarse, es decir debe tener lineamentos


que trasciendan los gobiernos, debe formularse una política de Estado y no como se ha
concebido, que reflejan condiciones o situaciones coyunturales de cada gobierno, pero
que a la larga no tienen una visión social y económica acorde a las necesidades del
campesino que durante un tiempo tuvo privilegios gracias a los cultivos ilícitos; pero que
en la actualidad el ver su realidad no siente animo de surgir en la vida, pues para ellos
es difícil esperar una cosecha para tener que pagar una cantidad de dinero para poder
trasportar sus productos del campo a la ciudad, puesto que las vías de acceso a la
mayoría de las veredas son difíciles, y sale más caro el flete que la misma siembra,
obteniendo así ganancias irrisorias que no alcanzan para cubrir sus gastos o
necesidades básicas. A esto se debe agregar una restructuración en la infraestructura
vial de aquellas poblaciones de difícil transito tanto para vehículos como para personas,
páá g. 5
por esta razón el campesino deja de cultivar ya que sale más caro el transporte para su
cosecha que las ganancias de la misma tomando como opción cultivar hoja de coca
que es mas rentable para ellos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caicedo C. (2004). Presencia de cultivos de coca con fines ilícitos en Colombia, 1986-
2003: un análisis y evaluación multicausal. Acción Social-Universidad de Los
Andes- IICA. Bogotá.

Carrizosa J. (2000). Cultivos ilícitos, injusticia social y guerra: un sistema integral.


Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá

García G. (2001). Estrategia de desarrollo alternativo en Colombia. Ediciones Uniandes.


Bogotá.

Franco R. (2010) Certidumbres de arena: La globalización y sus múltiples fantasmas.


Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 25.

Jaramillo J., Cubides F. & Mora L. (1989). Colonización, Coca y Guerrilla. Alianza
Editorial. Bogotá.

Maldonado F. (2007). El Narcotráfico. En Revista Portafolio.

Medellín L. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia. Defensoría del Pueblo,


Bogotá.

Reyes P. (1994). Violencia y desplazamiento forzoso en Colombia, ponencia


presentada en el Seminario Taller sobre Políticas Integrales para el
Desplazamiento Interno en Colombia.

páá g. 6
Thoumi F. (2005). Conflictos institucionales y culturales en la formulación y evaluación
de las políticas contra las drogas y algunas referencias al caso colombiano. Centro
de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito (CEODD). Facultad de Economía,
Universidad del Rosario. Bogotá.

páá g. 7

Das könnte Ihnen auch gefallen