Sie sind auf Seite 1von 17

Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales

Profesorado en Psicología.

Cátedra: Psicolingüística.

Año: 3°

Tema: Lenguaje y subjetividad en las nuevas tecnologías.

Disgrafías

Profesor: Lic. Luis Germaniez

Alumno: López, Alejo.

Fecha de entrega: 29/08/2017


Índice.

1) Introducción…………………………………………………………………………….....3

2) Desarrollo………………………………………………………………………....…........4
2.1.Breve descripción anatómica de la escritura……………….………….....……...4
2.1.a.La coordinación de la actividad neuro-muscular …....…....................….....4
2.1.b.Descripción global de los músculos de la mano según las funciones.….5
2.1.c.Cinco fases del acto motor voluntario – patrón motor…..……....……….....6

2.2.Disgrafías y su relación con la piza digital……………………………………..…7


2.2.a.Motricidad fina o pinza digital…………………………….……………...…..…7
2.2.b.¿Qué son las disgrafías?...........................................................................10
2.2.c.¿Cuáles son las señales de advertencia de la disgrafía?..........................11
2.2.d.Escritura y representación mental de las palabras………………….…..…12
2.2.e.Características de la escritura de una persona con disgrafía…….…....…13
2.2.f.Ejercicios para corregir la disgrafía en el ámbito educacional..…….……..13

3) Conclusión……………………………………………………………………………..…15

4)
Fuentes………………………………………………………………......…….....………...16
4.1.Fuentes bibliográficas……………………………………...…………………..…16
4.2.Fuentes digitales……………….…………………………...…………….……....16

2
Introducción.
En esta monografía, intentaremos explicar las disgrafías, un trastorno que padecen
muchos niños, que en algunos casos es acompañado por una patología que no
siempre tiene su origen en los hemisferios cerebrales y que, en la mayoría de los
casos, se da en los nervios periféricos que inervan los miembros superiores, que
provoca que los músculos y tendones de la mano no se desarrollen con normalidad.
Puede provocar hasta deformaciones óseas, que dificultan mucho el uso de dicho
órgano, siendo tan importante para la relación con el mundo exterior y que puede
extenderse durante toda la vida.
Elegimos este tema en particular con la intención de brindar algunas técnicas a los
profesores para facilitar a los adolescentes que transitan la etapa escolar
acompañados de este trastorno para que puedan tener un mejor rendimiento en el
ámbito educativo.
Así empezamos a formular una hipótesis ¿Cómo es que la aplicación de las nuevas
tecnologías puede facilitar el proceso de aprendizaje académico? Esta incógnita hizo
surgir muchas preguntas más ¿Cómo es el proceso de aprendizaje de la escritura?
¿Cuáles es su anatomía funcional? ¿Cómo se puede estimular la escritura? Muchas
incógnitas que nos intentaremos ir respondiendo a lo largo de todo este trabajo de
investigación bibliográfico.

3
Desarrollo.

Breve descripción anatómica de la escritura.


Antes de explicar explícitamente que es son las disgrafías, haremos un recorrido
breve por la anatomía que interviene a la hora de la escritura para que el lector
pueda comprender como es su correcto funcionamiento, analizaremos huesos y
músculos de antebrazos y manos, también las articulaciones de la muñeca que
intervienen en la motricidad fina que permiten la escritura.

La coordinación de la actividad neuro-muscular.


Toda conducta motriz está regulada por funciones neuromusculares, regulaciones
que llamaremos coordinación motriz de las fases de movimiento, que interviene
tanto en su estructura biomecánica, como en el ritmo de acciones motoras en
dirección a un objetivo determinado, la motricidad fina está organizada de igual
manera, estudios neurológicos realizados por Alvan Fernstein y Luria Christensen,
demostraron que hay grandes diferencias en el numero de fibras por unidad motora
en el pulgar con relación a los demás unidades motoras del organismo, dichos
valores confirman que los músculos con movimientos delicados, como los de la
motricidad fina, tienen unidades más pequeñas que los músculos de actividad
postural1.
Todos los movimientos se componen de conjuntos de contracciones de unidades
motoras ordenadas en su acción para producir el movimiento ideado, cada músculo
se compone de un conjunto de células musculares que, a su vez, están inervadas
pro varias neuronas motoras.
Con esta organización, donde cada unidad motora interviene en el momento
oportuno, con la frecuencia necesaria y en sintonía con la orden que llega del
cerebro a través de los nervios periféricos, produce una rica y variada forma de
movimientos concibiendo así una sinfonía motora perfecta.
Al escribir necesitamos activar la motricidad de la mano y los dedos, los nervios del
radio y el cúbito son los encargados de llevar las ordenes de contracción y regular
los movimientos de la mano y dedos. Los músculos, articulaciones y huesos del
antebrazo, mano y dedos forman una combinación magistral, con un orden y

1
Sindey Linch. Terapeuta por el ejercicio. Barcelona. Salval 1970
4
perfección biomecánicas, que permita la riqueza de movimientos que nuestras
manos realizan.
Esta regulación neuro-muscular tiene una doble función, a la ver que se activar las
unidades motoras tenemos en funcionamiento otras unidades de percepción como
es la actividad del tacto o la percepción cineastica que nos da información sobre el
movimiento que realizamos (tención que realizamos, anulación de las articulaciones
etc.).

Descripción global de los músculos de la mano según las funciones.


Los flexores: son los que se encargan de flexionar la mano y dedos, desde el palmar
mayor y menor a los flexores de los dedos tienen sus funciones específicas, los
extensores son oponentes a los flexores, se encargar de la extensión de la mano y
dedos. Aunque en realidad, el movimiento que realiza la mano es de flexión, la
extensión solo es el retorno a la posición de partida.
Los abductores: se insertan en la zona exterior del pulgar, el abductor largo y corto
del pulgar, son los que se encarar de separarlo de los otros dedos.
Los abductores cubitales posteriores y cubitales anteriores se encargan del
movimiento de avance en la tarea de la escritura.
Pronadores y supinadores: son reguladores de la posición del antebrazo y la mano.
Lumbricales, interóseos y abductor del pulgar: son protagonistas en hacer funcional
la pinza digital2, ya que permite la oposición del pulgar con los demás dedos, tienen
como función, junto con alguna porción de los flexores de los dedos de sujetar
objetos de manera fuerte y precisa, como es el caso de sujetar una birome o lápiz
para poder realizar la acción de escribir, pero también cumple una función para la
vida de las personas, como es sujetar los cubiertos para comer.

2
Pinza digital: oponer el pulgar al índice y al dedo medio
5
Cinco fases del acto motor voluntario – Patrón motor.

I) Ideación o imagen mental - Zona pre-frontal


II) Comparación con vivencias y conexiones anteriores
j (Esquemas de movimiento)
III) Inteligencia motriz. Adaptación
IV) Impulso motriz Transmisión
V) Ejecución motriz. Órganos Motores

I) Es la ideación interna del gesto que queremos realizar, mediante la imaginación de


cada parte de que se compone. Cuanto más clara sea tal interiorización, mayores
posibilidades de corrección ejecutiva obtendremos en el movimiento.
II) Conexiones de movimientos aprendidos con anterioridad semejantes a los que
deseamos realizar.
III) Adaptación a la "representación mental inicial" y a las condiciones requeridas
según los medios o características propias del momento.
IV) Impulso motor voluntario. El pensamiento hecho acto gracias a la transmisión del
impulso, a través de las neuronas piramidales y extra-piramidales.
V) Excitación conveniente por los nervios motores a los músculos encargados de
producir el movimiento.

6
Disgrafías y su relación con la piza digital.

Antes que empecemos a describir las disgrafías, hay que explicar un poco el
desarrollo de la psicomoticidad, ya que la coordinación biomecánica fue explicada en
la primer parte de este trabajo y el lector se habrá dado cuenta que es previo a la
escritura.

Motricidad Fina o pinza digital.


Existen dos tipos de motricidad que son voluntarios, La motricidad gruesa, son todos
los movimientos grandes que se realizan con todo el cuerpo (como saltar), mientras
que la motricidad fina o pinza digital, son las habilidades finas que nos permite
sujetar un objeto de forma fuerte y precisa para realizar una acción determinada,
como este caso la escritura que constituye una herramienta esencial para el manejo
de los seres humanos, el aprendizaje de la lectoescritura es fundamental, el alumno
con dificultades en lectoescritura no sólo tiene problemas en el área de Lengua y
Literatura, sino también en el resto de las áreas. El retraso lector o escritor no sólo
entorpece el progreso escolar sino que tiene efectos a largo plazo
Decidimos estudiar la conducta motriz humana orientada hacia una tarea tan
pedagógica como es escribir, ya que requiere una actividad motriz común regulada
por nervios, músculos y articulaciones del miembro superior,
Hay varios autores que definen a la motricidad fina:
“Se refiere a los movimientos de la pinza digital y pequeños movimientos de la mano
y muñeca que implica una coordinación visomanual”3
“Se refiere a los movimientos de la pinza digital, la habilidad oclomanual y manejo
de la pinza digital, son objetivos importantes para la motricidad fina”4
La escritura, requiere una coordinación visomanual y el dominio de elementos
conceptuales, lingüísticos y motores que se van desarrollando con el tiempo.
La motricidad fina tiene una estrecha relación con el aprendizaje escolar, ya que no
solo participa en la escritura que implica una madurez tanto anatómicas, el niño
comienza sujetando todo con la mano, mas tarde el pulgar se opone a los otros
dedo. La importancia de la motricidad fina en el ámbito educacional es muy
importante porque el niño aprende a controlar sus movimientos en espacios
3
Da Fonseca, Ontogénesis de la motricidad. 1988
4
Javier Aguirre Zabaleta, La aventura del movimiento, universidad de navarra, 2005
7
reducidos (escribir entre dos renglones), no tiene una relación directa con la lectura,
pero si con la lectoescritura, pero también es muy importante fuera del ámbito
pedagógico cuando el niño come o realiza actividades de aseo.
La escritura manuscrita requiere un proceso evolutivo que implica que el niño haya
disociado los movimientos de la muñeca y dedos de la mano dominante, como
también la musculatura y la coordinación de aspectos verbales, visuales y motores,
también la madurez de las aéreas cerebrales que se encarga de la trasferencia de
estas funciones esto le permitirá al niño sujetar el lápiz de forma precisa, para lograr
una escritura precisa, también es necesario desarrollar la habilidad psicomotriz que
es la percepción del desarrollo estructural y funcional, se considera que existe una
identidad entre las funciones neuromotrices del organismo y sus funciones
psíquicas, en el aprendizaje y desarrollo de la escritura se establece una relación
psicomotriz donde se relacionan lo cognitivo, lo psicológico y lo afectivo.
Lo cognitivo: “Detrás de cada aprendizaje, hay una estructura neurológica capaz de
soportar ese aprendizaje” 5 , podríamos considerar que todo aprendizaje esta
mediado por una estructura neurológica y la adquisición de movimientos manuales,
no puede ser diferente, es un aprendizaje tan intelectual como cualquier otro, en la
escritura los cambios que se producen requieren un proceso largo e integrador de
las habilidades adquiridas.
Lo psicológico: ya lo defendió Freud “lo psicológico nace de lo biológico”6, cuando un
niño realiza una actividad manual, está contribuyendo a que su naturaleza
psicológica se active y genera estados de satisfacción gratificante, la mano
enriquece la mente, es considerado el instrumento principal para la conquista del
mundo exterior.
Lo afectivo: el aprendizaje de los movimientos de la mano y dedos en tareas como
tocar instrumentos musicales, están cargadas de sentimiento afectivo, se desarrolla
una capacidad perceptiva y se transfiere a otros movimientos como la escritura.

5
Asensio José, Biología, educación y comportamiento. Barcelona, C.E.A.C. 1986
6
Freud, El interés por el psicoanálisis para las ciencias no psicológicas, 1913
8
Para lograr escribir, el niño debe tener un perfil psicomotor, citaremos los parámetros
psicimotomores y pruebas de evaluación psicomotora utilizados con mayor
frecuencia.
Esquema corporal: se observan dos niveles, el conocimiento del cuerpo y la
utilización de este, saltar, dibujar a la familia.
Lateralidad: mediante cuestionarios de habilidad y prensión, se puede determinar la
preferencia manual, es importante, una vez detectada la lateralidad, es importante
estimular la mano dominante.
Tono muscular: Se evalúan tres elementos, extensibilidad de los miembros
superiores e inferiores, capacidad de relajación y pasividad ante movimiento de
balance y caída.
Independencia motriz: se observa la capacidad de controlar cada segmento motor
por superado, sin implicar a otros miembros de cuerpos.
Coordinación: se valora la coordinación de destinos grupos musculares en la
ejecución de una acción, se refiere a la coordinación estática y dinámica general,
coordinación de las más nos, equilibrio, respiración y adaptación a un ritmo.
Estructuración espacio-tiempo: nos interesa la orientación derecha-izquierda en sí
misma. En relación a los objetos y la organización perceptivo-espacial de los
estímulos visuales, este será el primer paso para poder proyectar esos conceptos de
orientación al espacio y objetos que lo rodea. El estudio de la precepción temporal
se realiza a partir de la reproducción de estructuras rítmicas, cumple una función
primordial en la coordinación a que contribuye al orden de distintas secuencias de
movimiento, para reeducar el ritmo es necesario que el niño posea un nivel de
organización mental y tener bien asumidas las nociones de organización temporales
básicas de velocidad, duración, intervalo e intensidad que han sido viven ciadas en
actividades globales con el cuerpo.

Coordinación viso-motora: permite la valoración del nivel madurativo del sujeto a


través de tareas de copiado que implican una coordinación ojo-mano, algunos test
como el test de Bender, se utilizan para indicar la capacidad de percepción y
organización de figuras en el espacio grafico.

9
¿Qué son las disgrafías?
Las disgrafías son un trastorno funcional que en la mayoría de los casos no está
causando por una lesión cerebral o sensorial, es un tipo de dispraxia7 mixta, en la
que encontramos algunas características de las dispraxia idiomotriz (trastorno de los
movimientos coordinados dedos) y visuo-espacial (construcción visuo-espacial
motriz) que implica un trastorno en la coordinación bisomanual, consiste en una
escritura defectuosa sin que haya un déficit neurológico ni una deficiencia intelectual
que lo justifique, las personas disgráficas escriben lentamente y de forma ilegible,
por lo que su ritmo escolar rápidamente queda retrasado, la escritura depende de
una fina organización de movimientos en lo que se debe considerar la implicación
de aspectos madurativos y de aprendizaje, dentro de los cinco-seis años es más
importante la maduración motriz y manual.
La evolución de la escritura supone la integración de la organización motora, de la
acción simbólica y gestual y el conocimiento del valor simbólico del acto grafico.
El lenguaje escrito es ante todo un objeto socio-cultural, una “tecnología” colectiva
de la humanidad que viene sirviendo desde hace siglos para resolver algunos
problemas que las sociedades se han planteado.
El dominio de la lengua escrita constituye una herramienta esencial para el manejo
de los seres humanos en un mundo cada día más complejo.
Las disgrafías pueden ser adquiridas o evolutiva, las primeras son aquellas personas
que aprendieron a escribir normalmente y que la han perdido, por ejemplo, por un
daño en el área de Broca por accidente cerebro-vascular, que provocaría una
afección en la construcción de de la estructura sintáctica (ordena de forma incorrecta
las palabras dentro de una oración), mientras que las segundas son dificultades de
aprendizaje de la escritura sin haber una razón neurológica aparente que justifique
dicha dificultad. Las disgrafías se clasifican según su sintomatología, la dispraxia
primaria, se presenta sin causas neurológicas aparentes. La dispraxia secundaria,
es la manifestación de un síndrome de hiperactividad, presentan dificultades
psicomotrices, emocionales y adaptativas.
Hay varios autores que también habla otros tipos de disgrafías, la disgrafía
fonológica se trata de una dificultad en la escritura utilizando la ruta fonológica, la
disgrafía superficial, es una dificultad que afecta la ruta ortográfica o visual, por lo

7
Dispraxias: Es un déficit en la planificación motora finas y gruesas.
10
que los individuos se ven obligados a recurrir a la vía fonológica, las dificultades
encontradas son de procesamiento viso-espacial, implicado en el almacenamiento
de la forma correcta de la palabra, la disgrafía mixta se produce cuando las
dificultades en la escritura afectan los procesos implicados en ambas vías, la
disgrafía motriz se trata de una dificultad en la escritura como consecuencia de una
motricidad deficiente, ligada a una inmadurez en el desarrollo de la psicmotricidad
fina.

¿Cuáles son las señales de advertencia de la disgrafía?

Solo tener mala letra no significa que una persona sea disgrafica, dado que la
disgrafía es un trastorno que puede variar durante toda la vida, sus síntomas son:

En los escritores principiantes: Toman el lápiz con demasiada fuerza y posicionan el


cuerpo de manera extraña, evitan las tareas de escritura o dibujo ya que presentan
problemas para darle forma a las letras o hacer figuras geométricas, dejan espacios
demasiado grandes entre letras y letras, no comprende bien las mayúsculas y
minúsculas, tiene una incapacidad de escribir dentro de los márgenes se cansa
rápidamente cuando escribe y puede sentir dolores en la mano que utiliza para
escribir.
En estudiantes jóvenes: Tienen letra ilegible, hacen variaciones de escritura cursiva
e imprenta, pronuncia palabras en voz alta mientras las escribe, tiene que
concentrarse tanto en la escritura que pierde la comprensión de lo que está
escribiendo (coherencia y cohesión casi inexistente), omite o no acaba las palabras
en las frases, puede sentir dolores crónico durante la escritura de larga duración.
En adolescentes y adultos: Presenta dificultad para organizar pensamientos por
escrito y seguir el hilo de los pensamientos ya escritos, posee falencias en la
estructura de la sintaxis y la gramática.

11
Escritura y representación mental de las palabras.
El aprendizaje de la lectoescritura8, es sin duda, uno de los que con más frecuencia
se ve alterado.
El acto de escritura sólo puede explicarse admitiendo una forma
de almacenamiento de las palabras y de las letras, lo que en neuropsicología se
denomina representación mental. Antes de la materialización escrita u oral de una
palabra, es necesario que el cerebro proceda a una etapa de “recuerdo” a partir de
un reservorio hipotético donde buscara información tanto sobre la forma de la
palabra como del objeto que representa.
Discernir la naturaleza de este objeto mental y descifrar cómo recuerdan estas
representaciones en cada uno de los actos de la vida mental (relacionándolo con la
utilización del lenguaje escrito) son fundamentales para la comprensión del
funcionamiento del cerebro humano. Entonces, en primer lugar, es conveniente
diferenciar la representación de la palabra como objeto visual (significante) de su
correspondencia semántica (significado).
A continuación, representaremos un esquema de lo explicado anteriormente.

8
Lectoescritura: Capacidad y habilidad de leer y escribir.

12
Características de la escritura de una persona con disgrafía.

La escritura es rígida e irregular, con poco control de la misma, es una escritura


torpe, desorganizada y difícil de entender ya que las letras son irreconocibles, los
grafemas son difíciles de identificar y, en ocasiones, se pueden confundir unos con
otros, el tamaño de las letras es desproporcionado, es decir, o muy grande o muy
pequeño, a este fallo no se le da importancia en los primeros años de aprendizaje,
siendo con el paso del tiempo más difícil de corregir.
El disgráfico tiende a inclinar las líneas de escritura. Suelen ser líneas fluctuantes
que suben y bajan formando ondulaciones, o bien líneas ascendentes en toda la
escritura o descendentes.

Ejercicios para corregir la disgrafía en el ámbito educacional.

Antes que nada, lo primero que se tendría que hacer, es informar a todos los
docentes sobre este trastorno y como saber detectarlo para evitar una exigencia
excesiva en el estudiante disgráfico y así quizás llegar a frustrarlo, ya que como
hemos visto arriba, una persona disgrafica, queda rápidamente retrasado tanto en la
lectoescritura como en la fono-escritura.
A continuación, brindaremos algunos recursos para facilitar el proceso de
aprendizaje académico.

13
Combina una parte teórica con otra de carácter práctica: sugerir a los estudiantes
recomendaciones antes de trabajar con el estudiante, como el uso de “rocas de
cera” que ayudan a sujetar de mejor manera el lápiz o birome, cuando trabajamos
con niños, proponer juegos que como dibujar, el dibujo se lleva a cabo uniendo
puntos numerados, con los estudiantes adolescentes es conveniente solicitar a la
institución una computadora y así facilitar la velocidad de la escritura.
Técnicas caligráficas, escriptográficas y pictográficas: las primeras implican la
compra de cuaderno de caligrafía. No se debe forzar al estudiante para que mejore
su letra, sino que solo lo use como herramienta para aflojar los músculos rígidos.
Los segundos consiste en pedirle al estudiante en que realice trazos continuos
deslizando el antebrazo y la mano sobre la mesa. Las técnicas pictográficas
consisten en comenzar en favorecer la postura, fluidez y distención del movimiento
motor, se puede pedir al estudiante que dibuje sobre un tema que le interés y así
lograr la automatización de movimientos de la pinza digital

14
Conclusión.

En esta monografía teníamos la intención de que el lector pueda comprender las


disgrafías desde un punto de vista anatómico y funcional.
Nuestro planteo inicial fue ¿Cómo es que la aplicación de las nuevas tecnologías
puede facilitar el proceso de aprendizaje académico?. Nosotros creemos que no sólo
puede facilitar el proceso de aprendizaje, sino en muchos otros aspectos. Hoy en día
las tecnologías dominan todos los ámbitos y sería bueno utilizarlas para facilitar las
tareas de las personas que padecen este trastorno.
Una vez que comenzamos a investigar sobre las disgrafías en fuentes digitales, nos
vimos obligados a acudir a profesionales, consultamos con terapeutas
ocupacionales, kinesiólogos y estimuladores tempranos quienes nos brindaron
información importante.
Nuestro objetivo creemos que fue alcanzado, porque cualquier lector podrá
comprender el origen y tratamiento de las disgrafías.
Finalizando este trabajo de investigación bibliográfica, llegamos a la conclusión que
en la preparación académica de los futuros docentes se tendría que brindar
información sobre estos tipos de trastornos, debido que al desconocerlos se puede
cometer el error de exigir a un estudiante aquello que no puede alcanzar,lo que no
sólo no lo ayudará a progresar, si no que, peor aún, quizá hasta lo frustrará.

15
Fuentes.

Fuentes bibliográficas.

Lúriya, A.R. Las funciones corticales superiores del hombre. Volumen I: las
funciones psíquicas superiores y su organización cerebral. Barcelona: Fontanella.
Breviarios de conducta humana No. 27. 1.983.

Fuentes digitales.
AGUIRRE, N. Cuestionario, Motricidad fina – Motricidad gruesa. Educación General
Básica mención [Chile]: Universidad Pedro de Valdivia. 2012.
[Consulta: 24 de julio 2017]. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/111325787/Motricidad-Fina
BUENAVENTURA, M.; BIELSA, A. La reeducación psicomotriz. Psiquiatría –
paidopsiquiatría [Inglaterra -España]: Familianova Schola, 1994.
[Consulta: 8 de mayo 2017]. Disponible en:
http://www.familianova-schola.com/files/la_reeducacion_psicomotriz.pdf

COBOS, P. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual Práctico para


evaluarlo y favorecerlo. Cap.2.7. [España]: Universidad de Málaga, 2007.
[Consulta: 19 mayo 2017]. Disponible en:
ftp://ftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/ModalidadSemipresencial/Dificult
ades%20del%20Desarrollo%20Elizabeth%20Crow/EL%20DEASARROLLO%20PSI
COMOTOR%20Y%20SUS%20ALTERACIONES.pdf
Educación 3.0 (25 de agosto 2017) Disgrafía: actividades y recursos para el aula y
casa. Recuperado de http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/disgrafia-
actividades-recursos/16520.html [Consulta: 27 de agosto 2017]
LEON, C. Hacia una nueva concepción de las dispraxias. Directora del
Departamento de Psicomotricidad del Instituto Universitario CEDIIAP [Uruguay]:
[Consulta: 8 de mayo 2017]. Disponible en:
http://www.psicomotricidaduruguay.com/uploads/2015-06-22-07-52-40-0-nuevo-
concepto-de-dispraxias.pdf

16
LOPEZ, M. Disgrafía y Disortografía: Diagnostico y Tratamiento en alumnos de 2°de
E.P. Grado de maestro en educación primaria. [España]: 2016.
[Consulta: 5 de julio 2017]. Disponible en:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8728/LopezPecesMirian.p
df?sequence=1
Pérez, T. La disgrafía. [España]. Universidad de Granada 2009.
[Consulta: 21 de julio 2017]. Disponible en:
http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=58483&TIPO_CONTENIDO=Articul
o&ID_CATEGORIA=2195&ABRIR_SECCION=747
Zamorano, B. Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros
aprendizajes. Logopedas en los Equipos de orientación educativa y
Psicopedagógica de Murcia [España]:
[Consulta: 24 de julio 2017]. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad24.pdf
ZABALETA, A. J. La psicomotricidad fina, paso previo al proceso de escribir:
Desarrollo de la inteligencia motriz como base para la evolución y capacitación
humana en los primeros años de vida [España]: Universidad Pública de Navarra
1996.
[Consulta: 24 de julio 2017]. Disponible en:
http://www.waece.org/cd_morelia2006/ponencias/aguirre.htm

17

Das könnte Ihnen auch gefallen