Sie sind auf Seite 1von 22

ELABORADO POR:

JORGE FRANCISCO LICOTA TINTAYA 2015-105072

CAMILO LEOPOLDO TORRES QUISPE 2015-1050

DEYVI ALEXANDER PEÑA MAMANI 2015-1050

MERCEDES CALIZAYA 2015-1050

PRESENTADO A:

Dr. VICTOR ECHEGARAY MUNENAKA

CURSO:

ESTADISTICA II

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL:

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TACNA – PERÚ, ENERO 2017


DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado


exclusivamente a nuestro docente, mentor DR. VICTOR
ECHEGARAY MUNENAKA al cual aprecio por su labor,
dedicación y perseverancia en la educación que nos
impartió.
ÍNDICE

CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 INTRODUCCIÓN

1.1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1.2 RESUMEN EJECUTIVO

1.3 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1 SELECCIÓN DEL PROBLEMA

1.4.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.5 ÁMBITO DE ESTUDIO Y LIMITACIONES

1.5.1 ÁMBITO DE ESTUDIO

1.5.2 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.7 HIPÓTESIS

1.7.1. HIPÓTESIS GENERAL

1.7.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1 BASES TEÓRICAS DE LA QUINUA


2.1.1. CONCEPTO

2.1.2. TAXONOMIA

2.1.3. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE QUINUA EN TONELADAS

2.1.4. VALOR NUTRICIONAL DE LA QUINUA

2.1.5. INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA QUINUA

2.2 TIPOS DE QUINUA

2.3 ZONAS DE PRODUCCIÓN EN PERÚ

2.4 EMPRESAS EXPORTADORAS

2.5 PRINCIPALES FORMAS DE TRANSFORMACION Y USOS DE LA QUINUA

2.6 PRODUCTOS DERIVADOS

CAPITULO III:

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO Y MÉTODO DE LA INVESTIGACÍÓN

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

3.2.1. POBLACIÓN

3.2.2. DISEÑO MUESTRAL

3.2.2.1 Unidad de análisis


3.2.2.2 Marco Muestral
3.2.2.3 Elemento Muestral
3.2.2.4 Tamaño y cálculo de la muestra

3.2.3 INSTRUMENTOS

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.3.1 DEFINICIÓN DE VARIABLES

3.4 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS


3.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

CAPITULO IV:

RESULTADOS
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.8 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.8.1 INTRODUCCIÓN:
La quinua es un cereal más nutritivos que existen en nuestro planeta ya sea
por su concentrado de proteínas, vitaminas y minerales entre otras cualidades.
Pocos conocen a la quinua como alimento, sin embargo es muy nutritiva y
ofrece muchas posibilidades culinarias. Dicho cereal es una de las especies
domesticadas y cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas, en
particular en la cuenca del Lago Titicaca, del cual se incorporó una cultura
alimentaria que incorpora este valioso grano andino la dieta familiar.

Con el paso del tiempo se dio a conocer la importancia de su consumo y sus


posibles beneficios nutritivos que brinda, alimento propio de nuestros andes,
hoy ya ampliamente conocido en el país, aunque no del todo como se quisiese.
En este siglo XXI, la globalización y la incorporación de Internet, como las
redes sociales ha hecho que los mercados y los negocios encuentren muchas
formas en cómo dar a conocer sus productos.

Por su parte el consumo de galletas, con una gran variedad de tamaños y


formas, se han convertido desde hace muchos años en uno de los alimentos
de mayor consumo a nivel mundial. Así, en el mercado peruano de galletas se
caracteriza por su gran nivel de innovación y constantes lanzamientos. Otra
característica distintiva de este mercado, que se divide en galletas dulces y
saladas, es que cerca de un 80 por ciento del consumo se realiza en formato
individual (los paquetes pequeños) y principalmente fuera del hogar.

Teniendo en cuenta todos estos precedentes, se me hace posible la realización


de una investigación e innovación de unos productos que mezcle ambas
aspectos (el de galleta y la quinua), para su posible implementación en el
mercado. El presente trabajo pretende hacer conocer la posible viabilidad de la
introducción del producto de Galletas de Quinua en el distrito Gregorio
Albarracín Lanchipa, y conocer con ello los factores que inducen en el nivel
de consumo de este producto, así como, ver la posible implementación de un
local dentro del mercado para su posible comercialización directa al público.

1.1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Ante una creciente demanda de diversos productos derivados de la harina, tal


como lo es el de galletas, se observada que consumo diario de galletas por
parte de la población tacneña se ha venido incrementado en los últimos años.
Al ver esta necesidad, he visto oportuno realizar una investigación sobre la
introducción de una variedad nutritiva de galletas, en base a quinua.

Escogiendo la quinua como materia base, ya que se trata de un alimento


nutritivo, y viendo esa creciente demanda de galletas, es oportuno la
introducción de este producto para tratar de implementar en el mercado un
nuevo tipo de galletas.

1.2. RESUMEN EJECUTIVO

El problema principal que encontré es la escasa de información acerca de las


propiedades de la quinua en el distrito de Gregorio Albarracín, Tacna,
específicamente, los habitantes de dicho distrito, para así conocer si los que
viven en la dicha distrito están dispuestos a aceptar el nuevo producto que
vamos a ofrecer, que son las galletas de quinua.

Siendo de esta manera el objetivo conocer si el segmento de consumidores de


galleta de quinua en el mercado Santa Rosa está dispuesto a aceptar el nuevo
producto.

Población:

 Existen 68 989 habitantes de ambos sexos que habitan en el distrito de


Gregorio Albarracín, según censo 2007 del INEI.

 La aceptación del consumo de galletas de quinua depende del


conocimiento de los hábitos de consumo de los habitantes del distrito
Gregorio Albarracín Lanchipa.

1.3. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Este presente estudio de investigación es de carácter exploratorio, el cual nos
permitirá conocer las costumbres así como sus gustos, preferencias, usos, y
actitudes frente al consumo de este producto, mediante esto se conseguirá la
obtención de información relevante sobre aquellas variables de influencia,
proceso y respuestas, las que influirán en el momento de establecer estrategias
para lanzar al mercado y comercializar nuestro producto.

Creemos de gran importancia el estudio y análisis que este trabajo resulte ya que
aparte de conocer los aspectos mencionados anteriormente también podremos
realizar una investigación de mercado novedosa de este producto que creemos
está en auge, la cual sería aplicable en nuestra realidad local y distrital que puede
interesar a toda persona o institución que tenga el propósito de consumir este
nuevo producto.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1. SELECCIÓN DEL PROBLEMA

La causa del problema el cual dio origen a la presente investigación, lo


constituye la falta de un producto con un contenido realmente nutritivo y
saludable para ser consumido sin ninguna excepción alguna.

Otra razón por la que se realiza este trabajo es porque se tiene conocimiento
de la gran demanda que tiene la galleta en el consumidor tacneño y, por ende,
se pretende conocer si sería viable la introducción de la galleta de quinua y su
posterior implementación de un local propio.

1.4.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Conocer el grado de aceptación que tendría en la población del distrito


Gregorio Albarracín Lanchipa, el introducir al mercado un nuevo producto de
galletas elaborados a base de quinua.

1.5. ÁMBITO DE ESTUDIO Y LIMITACIONES

1.5.1 ÁMBITO DE ESTUDIO

Nuestra investigación se desarrolla en la ciudad de Tacna, he considerado


como límites geográficos de la población seleccionada a los habitantes del
distrito de Gregorio Albarracín, al ser consumidores potenciales de las galletas
de quinua.

1.5.2 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Dentro de las limitaciones del estudio tenemos el instrumento de investigación


utilizado, el cuestionario. Este ha sido elaborado para determinar aspectos
generales sobre el comportamiento del consumidor en el distrito Gregorio
Albarracín Lanchipa, en tal sentido se espera que dicho instrumento nos
presente información detallada del tema y si es que nuestro va a tener éxito en
la venta de galletas de quinua.

1.6. OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Elaboración e introducción de un producto novedoso en base a quinua que


tenga características nutritivas para beneficio del consumidor

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estimar el nivel de aceptación de las galletas de quinua


 Identificar la cantidad de demanda de galletas dentro del mercado.
 Identificar el tipo de consumidor habitual de este nuevo producto.
 Determinar los factores que influyen en la elección de un cliente al
comprar y consumir galletas.
 Visualizar la posibilidad de implementación de una local dentro del
mercado.
 Conocer las preferencias y el nivel del consumidor en el mercado
santa rosa.
 Conocer la cantidad de competidores potenciales dentro del
mercado.

1.7. HIPÓTESIS

1.7.1. HIPÓTESIS GENERAL

La mayor demanda de galleta quinua es por parte de las mujeres del distrito Crl.
Gregorio Albarracín Lanchipa, porque buscan un producto saludable

1.7.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Nuestro producto, galleta elaborada a base de quinua, tendrá aceptación en el


mercado por ser un producto saludable.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. BASES TEÓRICAS DE LA QUINUA

2.1.1. CONCEPTO:

La Chenopodium quinoa, tal es el nombre científico de la planta, es un


pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las
amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y del Perú además de los Estados Unidos,
siendo Perú actualmente el primer productor mundial seguido de Bolivia y de
los Estados Unidos. Se le denomina pseudocereal porque no pertenece a la
familia de las gramíneas en que están los cereales "tradicionales", pero debido
a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal.
Fuente: pág. Web de la (FAO).

2.1.2. TAXONOMIA

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Caryophyllales
Familia Amaranthaceae
Subfamilia Chenopodioideae
Tribu Chenopodieae
Género Chenopodium
Especie Chenopodium quinoa

2.1.3. PRODUCCION MUNDIAL DE QUINUA EN TONELADAS


El ministerio de agricultura y riego (MINAGRI) confirmó que el Perú es en la
actualidad el principal productor y exportador mundial de quinua, de acuerdo a
información proveniente de la organización de las naciones unidas para la
alimentación y la agricultura (FAO) y las principales agencias independientes
de información comercial.
País 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PERU 31.8 29.9 39.4 41.1 41.2 44.2 52.1

BOLIVIA 26.6 27.2 34.2 36.7 40.9 45.8 50.5


OTROS 0.7 0.7 0.8 0.9 0.8 0.8 0.8

TOTAL 59.1 57.8 74.4 78.7 82.9 90.8 103.4

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura.

2.1.4. VALOR NUTRICIONAL DE LA QUINUA

El consumo de quinua es cada vez más popular entre las personas interesadas en
la mejora y el mantenimiento de su estado de salud mediante el cambio de los
hábitos alimenticios, ya que es un excelente ejemplo de “alimento funcional” (que
contribuye a reducir el riesgo de varias enfermedades y/o ejerciendo promoción de
la salud). Este alimento, por sus características nutricionales superiores, puede ser
muy útil en las etapas de desarrollo y crecimiento del organismo.

 Proteínas

La cantidad de proteínas en la quinua depende de la variedad, con un rango


comprendido entre un 10,4 % y un 17,0 % de su parte comestible. Aunque
generalmente tenga una mayor cantidad de proteínas en relación con la
mayoría de granos, la quinua se conoce más por la calidad de las mismas.

 Fibra dietética

En un estudio reciente de cuatro variedades de quinua se mostró que la fibra


dietética en la quinua cruda varía entre los 13,6 g y los 16,0 g por cada 100 g
de peso en seco 6. La mayoría de la fibra dietética era insoluble, con un
intervalo de 12,0 g a 14,4 g en comparación con el contenido comprendido
entre 1,4 g y 1,6 g de la fibra soluble por cada 100 g de peso en seco.
 Grasas

La quinua contiene más grasas (6,3 g) por cada 100 g de peso en seco en
comparación con los frijoles (1,1 g), el maíz (4,7 g), el arroz (2,2 g) y el trigo
(2,3 g). Las grasas son una importante fuente de calorías y facilitan la
absorción de vitaminas liposolubles.

 Minerales

En especial, la quinua es una buena fuente de hierro, magnesio y zinc si se


compara con las recomendaciones relativas al consumo diario de minerales. La
falta de hierro suele ser una de las deficiencias nutricionales más comunes.

 Vitaminas

La quinua es también una buena fuente de las vitaminas B2 (riboflavina) y


ácido fólico en comparación con otros granos, mientras que su contenido en
tiamina es similar al de otros granos y el de niacina es en promedio inferior,
como se muestra en el Cuadro siguiente.

2.1.5. INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA QUINUA


2.2. TIPOS DE QUINUA

 QUINUA ECOLÓGICA ORGÁNICA

Es la quinua cuyo sistema de producción, beneficiado, manipuleo,


almacenamiento y comercialización está regido por normas nacionales como
internacionales, cuyo propósito fundamental está condicionado al desarrollo del
cultivo sostenible, la preservación de los recursos naturales, la biodiversidad y
la conservación del medio ambiente, respaldado por la respectiva certificación
emitida por un organismo legalmente acreditado.

 QUINUA CONVENCIONAL

Es aquella quinua que no cumple con los requisitos establecidos en la


definición de quinua ecológica.
2.3. ZONAS DE PRODUCCIÓN EN PERÚ

Puno constituye el principal productor de quinua con aproximadamente el 82% de


la siembra, le siguen en orden de importancia Junín, Arequipa, Cusco,
Huancavelica, Áncash, Ayacucho y Apurímac.

Fuente: Ministerio de agricultura

2.4. EMPRESAS EXPORTADORAS

Durante el año 2011 las exportaciones de Quinua bajo la subpartida superan


un valor de US$ 25,375 millones, creciendo 97% su valor respecto al año 2010,
asimismo cabe indicar que en dicho periodo, del total de exportaciones el 40%
los concentró la empresa EXPORTADORA AGRICOLA ORGÁNICA SAC., la
misma que inicia su participación durante el 2011. Seguida de dicha empresa
se ubica GRUPO ORGÁNICO NACIONAL S.A. la cual ha a diferencia del
primer exportador ha presentado una participación constante desde el año
2007 e incrementando su valor exportado año tras año.

Fuente: Aduanas – Perú


Elaboración: Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque

2.5. PRINCIPALES FORMAS DE TRANSFORMACION Y USOS DE LA QUINUA

La quinua es un producto típicamente agroindustrial. El requisito obligado de


eliminación de la saponina, previo al consumo, es un proceso agroindustrial, el
mismo que le incorpora valor agregado al producto. De la quinua se pueden obtener:

a) Alimentos, las semillas se consumen en sopas, graneadas con sal o azúcar,


cocidos en torrejas con ají o queso y como bebida refrescante. Las hojas
tiernas se consume como vegetales para ensaladas y en las sopas.

b) Medicinas, para torceduras y contusiones. Como vomitivo, antiespasmódico,


laxante y diurético. Contra el cáncer.

c) Cosméticos, la harina disuelta en agua. Es un producto ancestral y milenario.

La quinua por ser un grano altamente nutritivo y tener enorme potencialidad de uso
en la agroindustria es necesario transformarla, lo cual le permite un mejor
aprovechamiento de sus cualidades nutritivas, potenciando su valor nutritivo,
disponibilidad de nutrientes, facilidad de preparación y mejor presentación. (Mujica,
2006)

2.6. PRODUCTOS DERIVADOS

 Quinua en grano

Es un producto muy nutritivo (16% de proteína) y no contiene gluten para usar


como arroz, es una excelente guarnición para carnes, también sopas, entradas,
platos de fondo, etc. La proteína de la Quinua es de una extraordinaria calidad.
 Pastas de quinua

El resultado de una mezcla de la tradicional cocina italiana con el mejor


alimento andino. Pasta de sabor intenso y aromático, de óptima textura en la
cocción. Pasta de harina de Quinua con harina de Arroz, especialmente
desarrollada para personas celíacas, ya que no contiene Gluten.

 Harina de quinua

Es el producto resultante de la molienda de la quinua perlada. En repostería,


incrementa el valor nutritivo de cualquier alimento; en pastas, panes, galletas,
etc. Además es una de las pocas harinas para celiacos que tiene un gran valor
nutritivo.

 Línea Hogar

Harina de Quinua seleccionada, especial para personas celiacas, ya que no


contiene gluten. Además sirve para fortificar harinas corrientes de uso
panadero o pastelero.

 Línea Industrial

Harinas obtenidas de granos de Quinua seleccionada y almacenada según


su tamaño, de manera de obtener una buena calidad constante durante
todo el año.

 Harina tostada de quinua

Quinua cocida finamente molida, para mezlar con agua fría y azúcar para
refrescos o con agua hervida, Leche y azúcar.

 Hojuelas de quinua

Quinua procesada tipo avena, para sopas, en el desayuno con leche, para
postres se puede cocer con frutas, etc. Una de las características reconocidas
de las Hojuelas de Quinua es su valor como fuente de energía y vitalidad. Eso
hace que sea el alimento ideal para quienes desean aumentar su capacidad
energética los estudiantes, las personas que se encuentran abatidas, sin
fuerzas, con permanente sensación de sueño, sin ilusión o con estrés
permanente.
Estas hojuelas se pueden acompañar con leche, yogurt o jugos naturales en el
desayuno.

 Saponina

La saponina de la quinua en la actualidad a adquirido gran importancia en la


industria teniendo múltiples usos como : Agentes emulsionantes de grasas y
aceites , protector de sustancias coloidales, cosmética ,dentrificos , jabones ,
productos de limpieza para el cabello , formulación de tinturas y coloraciones
para el cabello , agente espumante para el baño no toxico , shampoo y
acondicionador. La saponina presenta usos en la medicina especialmente en
enfermedades respiratorias y dérmicas.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO Y MÉTODO DE LA INVESTIGACÍÓN

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Por el tipo de la investigación, este presente estudio reúne las
condiciones metodológicas (cualitativa y cuantitativa, exploratoria) de una
investigación aplicada respecto a la preferencia, gustos y demanda de
los consumidores de galletas en el distrito Gregorio Albarracín
Lanchipa.

3.1.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


Para la obtención de la información, se optó por aplicar una encuesta tipo
cuestionario, considerando sus características de costo reducido, mayor
rapidez y precisión.

Los principales métodos que se utilizaron en la investigación fueron: Análisis,


síntesis, descriptivo, entre otros.

El diseño de la encuesta contiene las variables e indicadores que responden


a los objetivos propuestos en el presente estudio exploratorio.
3.1.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación utilizado es el básico y aplicativo ya que tiene como


finalidad establecer el grado de relación o asociación no causal existente entre
dos o más variables, mediante pruebas de hipótesis y aplicación de técnicas
estadísticas.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

3.2.1 POBLACIÓN

La población está compuesta por los habitantes del distrito de Gregorio


Albarracín Lanchipa, Tacna; los cuales ascienden (según Censo 2007) a la
cantidad de 68989 habitantes.

3.2.2 DISEÑO MUESTRAL

3.2.2.1 Unidad de análisis


La unidad básica es la persona, en este caso los habitantes del distrito
Gregorio Albarracín Lanchipa (adolescentes, jóvenes y adultos), a quienes
se les solicitó la información requerida para el llenado de las encuestas del
presente trabajo.

3.2.2.2 Marco Muestral

La población para el estudio está conformada por 382 HABITANTES DEL


DISTRITO GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA (adolescentes, jóvenes y
adultos). La información requerida se obtendrá a través de un cuestionario.

Se tiene un nivel de confianza de 95%, que los resultados encontrados serán


correctos dentro de un margen de error ± 5 %.

3.2.2.3 Elemento Muestral

 Criterios de Inclusión
Se considera a los habitantes del distrito Gregorio Albarracín
Lanchipa.

 Criterios de Exclusión:
Se excluye a aquellas personas que no pertenecen a dicho distrito.
3.2.2.4 Tamaño y cálculo de la muestra

Considerando los objetivos que persigue la investigación se decidió utilizar el


Muestreo Aleatorio Simple, del tipo categórico con distribución proporcional a
la densidad poblacional. Para este tamaño de población conocida
consideramos un nivel de significancia del 95% y un error permisible de
±5%.

Para su cálculo se aplicó la siguiente formula, consiguiéndose un tamaño de


muestra representativo.

𝑁. 𝑍 2 . 𝑃(1 − 𝑃)
(𝑁 − 1). 𝐸 2 + 𝑍 2 . 𝑃(1 − 𝑃)

Dónde:

n = Tamaño de la Muestra (equivalente a 382 habitantes)

E = Error (0.5)

N = Población conocida en estudio (68989 habitantes)

Z= 1.96

Cálculo:

𝑁. 𝑍 2 . 𝑃(1 − 𝑃)
(𝑁 − 1). 𝐸 2 + 𝑍 2 . 𝑃(1 − 𝑃)

330 𝑥 1.962 𝑥 0.5(1 − 0.5)


(330 − 1)𝑥 0.052 + 1.962 𝑥0.5(1 − 0.5)

𝑛 = 382.04 habitantes

La muestra de nuestro proyecto de investigación es de 382 habitantes

3.2.3 INSTRUMENTOS
- Encuesta tipo cuestionario
- Software estadístico STATGRAPHICS.
- Microsoft Excel.
- Entre otros.

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.3.1 DEFINICIÓN DE VARIABLES

Una variable estadística es una propiedad que puede fluctuar y cuya


variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden
medirse u observarse. Las variables adquieren valor cuando se relacionan
con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría.
En este caso se las denomina constructos o construcciones hipotéticas.

1. Edad: Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su
nacimiento.

2. Sexo: En su definición estricta es una variable biológica y genética que


divide a los seres humanos en dos posibilidades solamente: mujer u
hombre. La diferencia entre ambos es fácilmente reconocible y se
encuentra en los genitales, el aparato reproductor y otras diferencias
corporales.

3. Consumo: Se utiliza cuando se hace uso de un bien o servicio, en nuestro


trabajo lo relacionaremos con el uso de la quinua por parte de la población
de Tacna.

4. Frecuencia: Se denomina frecuencia a la repetición menor o mayor de un


suceso.

5. Tipo: Modelo ideal que reúne los caracteres esenciales de todos los seres
de igual naturaleza.

6. Propiedades: Es una condición, una característica, un estado o una


facultad de algo. El concepto tiene una gran variedad de acepciones de
acuerdo al contexto. La química, por su parte, es la ciencia orientada al
análisis de la composición, la estructura y la transformación de la materia.
7. Consideración: Reflexión meditada que expresa la opinión que se tiene
sobre alguien o algo.

8. Adquisición: Llegar a tener o conseguir una cualidad, un conocimiento, un


hábito o una habilidad, de forma natural o tras un proceso.

9. Precio: Cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o


servicio.

10. Degustar: Probar o tomar un alimento o una bebida que no se toma


habitualmente, en general para deleitarse con su sabor.

11. Presentación: es el proceso mediante el cual dispone contenido de frases


comunes de un tema para una audiencia. Una presentación es una forma
de ofrecer y mostrar información de datos y resultados de una
investigación.

3.4 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

La técnica a utilizar es la “Encuesta”. Se usa una encuesta de tipo cerrada,


conteniendo las variables e indicadores que corresponden a los objetivos.

o LA ENCUESTA
La encuesta es una técnica basada en entrevistas, a un número considerable
de personas, utilizando cuestionarios, que mediante preguntas, efectuadas
en forma personal, telefónica, o correo, permiten indagar las características,
opiniones, costumbres, hábitos, gustos, conocimientos, modos y calidad de
vida, situación ocupacional, cultural, etcétera, dentro de
una comunidad determinada. Puede hacerse a grupos de personas en
general o ser seleccionadas por edad, sexo, ocupación, dependiendo del
tema a investigar y los fines perseguidos.

3.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para el tratamiento estadístico de la información obtenida, se aplicaron los métodos y


técnicas de la estadística descriptiva, como son: los cuadros y gráficos estadísticos
para determinar la característica que predomina en el nivel de calidad del servicio y su
influencia en la satisfacción del usuario.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Das könnte Ihnen auch gefallen