Sie sind auf Seite 1von 39

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA : FIRMA ELECTRONICA Y DIGITAL

DOCUMENTO ELECTRONICO Y PRUEBA ELECTRONICA.

DOCENTE : COCHATOMA OCHOA, TITO EDWIN .

ASIGNATURA : INFORMATICA JURIDICA,

ALUMNO : AYALA QUISPE, ITALO

ELME BENAVENTE, PAUL JUNIOR.

AYACUCHO –PERÚ

2019

i
DEDICATORIA
A nuestros padres por el empeño que nos
dan para profesionalizarnos.

ii
AGRADECIMIENTO
A todos los compañeros que me acompañan en cada clase ya que si fortalezco el aprendizaje
con los debates y también a la universidad por crearse empeñando a los alumnos a ser mejores y
sacar buenos profesionales.

iii
INDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO............................................................................................................... iii

INTRODUCCION ..................................................................................................................... 9

MARCO TEORICO ................................................................................................................. 10

ARTICULO 1314................................................................................................................. 11

1.Concepto de obligación ..................................................................................................... 11

Cumplimiento de la obligación ............................................................................................ 11

Incumplimiento no imputable .............................................................................................. 13

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR .............................................................................. 15

ARTICULO 1315................................................................................................................. 15

EXTINCION DE LA OBLIGACION POR CAUSA NO IMPUTABLE AL DUEDOR ....... 18

El art. 1316 ............................................................................................................................... 19

Prestacion imposible ............................................................................................................ 19

DAÑOS Y PERJUICIOS DEREIVADOS DE LA INEJECUCION POR CAUSAS NO


IMPUTABLES AL DEUDOR ..................................................................................................... 21

Articulo 1317 ....................................................................................................................... 21

DOLO ................................................................................................................................... 22

Articulo 1318.- ..................................................................................................................... 22

CULPA INEXCUSABLE ........................................................................................................ 22

Articulo 1319. ...................................................................................................................... 22

CULPA LEVE ......................................................................................................................... 23

Articulo 1320 ....................................................................................................................... 23

INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS POR INEJECUCION IMPUTABLE ..... 24

iv
Articulo 1321 ....................................................................................................................... 24

FACTOR DE ATRIBUCION DE RESPONSASBILIDADCIVIL CONTRACTUAL .......... 24

EL DAÑO INDEMNIZABLE ................................................................................................. 25

RELACCION DE CAUSALIDAD .......................................................................................... 25

LA INDEMENIZCION ........................................................................................................... 26

DAÑO MORAL ....................................................................................................................... 27

ARTICULO 1322................................................................................................................. 27

FALTA DE PAGO DE PRESTACINE PERIODICAS........................................................... 27

ARTICULO.-1323 ............................................................................................................... 27

DAÑOS Y PERJUICIOS POR INCUMPLIMEINTO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR


SUMA DE DINERO..................................................................................................................... 27

ARTICULO.-1324.- ............................................................................................................. 27

INDEMNZACION DE DAÑOS EN LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS .................... 28

RESPONSABILIDAD POR HECHOS INPUTABLES A LOS TERCEROS DE QUIENES SE


VALGA EL DEUDOR PARA CUNPLIR ................................................................................... 28

ARTICULO 1325................................................................................................................. 28

CONCURRENCIA DE CULPAS ............................................................................................ 29

DAÑOS EVITABLES POR EL ACREEDOR ........................................................................ 30

ESTIPULACIONES DE EXCLUSIÓN O LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL


....................................................................................................................................................... 30

LAS FUENTES DEL ARTICULO 1328 SON: ....................................................................... 32

1: _FUENTES NACIONALES: .......................................................................................... 32

ANÁLISIS DEL ARTICULO 1328..................................................................................... 32

PRESUNCIÓN DE INCUMPLIMIENTO POR CULPA LEVE DEL DEUDOR .................. 34

PROBANZA DEL DOLO Y DE LA CULPA INEXCUSABLE ............................................ 35

PRUEBA DE DAÑO Y PERJUICIO ...................................................................................... 35

v
1_ CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................................... 36

2_ MODOS DE EVALUAR EL DAÑO ............................................................................. 37

3_ PRINCIPIO QUE RIGE .................................................................................................. 37

4_PRUBA DEL DAÑO Y SU CUNDÍA............................................................................. 37

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 38

ANEXO .................................................................................................................................... 39

vi
RESUMEN
La obligación se extingue si la causa que determina la inejecución persiste hasta que el deudor,
de acuerdo al título de la obligación o a la naturaleza de la prestación, ya no se le pueda
considerar obligado a ejecutarla; o hasta que el acreedor justificadamente pierda interés en su
cumplimiento o ya no le sea útil.
También se extingue la obligación que solo es susceptible de ejecutarse parcialmente, si ella no
fuese útil para el acreedor o si este no tuviese justificado interés en su ejecución parcial. En caso
contrario el deudor queda obligado a ejecutarla con reducción de la contraprestación, si lo hubiere.

La indemnización de daño patrimonial consiste el resarcimiento tendiente a restablecer el


patrimonio perdido o deteriorado del perjudicado a la situación en la que se encontraba al momento
en el que se produce el he3cho dañoso, de esto se deduce que la indemnización es una deuda de
valor.

7
ABSTRACK
The obligation is extinguished if the cause that determines the non-performance persists until
the debtor, according to the title of the obligation or the nature of the benefit, can no longer be
considered obligated to execute it; or until the creditor justifiably loses interest in its fulfillment or
is no longer useful. Also extinguishes the obligation that is only susceptible to be partially
executed, if it was not useful for the creditor or if it had no justified interest in its partial execution.
Otherwise the debtor is obliged to execute it with a reduction of the consideration, if any.
Compensation for property damage consists of compensation for restoring the lost or damaged
assets of the injured party to the situation in which he was at the time when the damage occurred,
from which it follows that the compensation is a valuable debt.

8
INTRODUCCION
La obligación es una relación jurídica de carácter patrimonial que vincula aun acreedor con un
deudor , por el que aquel puede exigir el cumplimiento de la prestación(un bien , un servicio, una
abstención) de naturaleza patrimonial Si dicha causa es temporal el deudor no es responsable por
retardo mientas ella perdure. Sin embargo ,la obligación se extingue si la causa que determina la
inejecución persiste hasta que el deudor, de acuerdo al titulo de la obligación o a la naturaleza de
la prestación, ya no se le pueda considerar obligado a ejecutarla; o hasta que el acreedor
justificadamente pierda interés en su cumplimiento o ya no le sea útil.

El factor de atribución (imputación) de responsabilidad civil contractual es de carácter


subjetivo. El deudor queda sujeto a la indemnización de daños cuando no ejecuta su obligación
por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.

9
MARCO TEORICO

10
ARTICULO 1314.- Quien actúa con la diligencia ordinaria requerida, no es imputable por la
inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío defectuoso.

1.Concepto de obligación

La obligación es una relación jurídica de carácter patrimonial que vincula aun acreedor con
un deudor , por el que aquel puede exigir el cumplimiento de la prestación(un bien , un servicio,
una abstención) de naturaleza patrimonial. El objeto de la obligación es la prestación (de dar ,
hacer o no hacer) ; a su vez, es objeto de la prestación los bienes (objetos corporales o incorporales
como los derechos), los servicios y las abstenciones.

“El derecho de crédito es el compete a una persona, el acreedor, contra otra persona
determinada, el duedor, para la satisfacción de un interés digo de protección que tiene el primero
; el la relación de crédito(obligación) el deudor queda obligado a ejecutar una prestación para
satisfacer el interés del acreedor.este satisface su interés solamente cuando recibe exactamente la
prestación prometida” (Enneccerus)

Cumplimiento de la obligación

Hay cumplimiento o pago exacto de la obligación cuando la prestación es ejecutada con


arreglo a los requisitos de identidad (responde a la pregunta : ¿Qué se debe pagar?) , tiempo
(responde a la pregunta : ¿Cuándo se debe pagar?); de tal forma que asi realizada , libera al deudor,
satisface el interés del acreedor y extingue la obligación.

Las obligaciones deben cumplirse total y oportunamente. Por el principio de identidad e


integridad del pago, el deudor de un bien no puede obligar al acreedor a recibir otro diferente, el
deudor de una prestación de hacer no puede sustituir un trabajo material o intelectual por otro en
contra de la voluntad del acreedor, el deudor no puede compeler al acreedor a recibir parcialmente
la prestación.

11
En las obligaciones puras y simples, el deudor debe cumplir inmendiatamente las que son
contraídas ; si están sujetas a plazo, el pago debe efectuarse el dia del vencimiento sin necesidad
de preaviso. Si es condicional, en cuanto se cumple el evento puesto como condicion.

Lo normal es que el deudor pague lo que debe. Pero no ocurre siempre asi ; los casos de
incumplimiento son comunes y variados al extremo que la doctrina de la inejecución de las
obligaciones es una de las partes mas importantes del Derecho de obligaciones.

El deudor o bien ejecuta su prestación o bien no la ejecuta , o la ejecuta parcial, tardia o


defectuosamente ( v.gr ., entrega un bien con vicios ocultos ). Puede incumplir, total o parcialmente
, por que no quiere ( incumplimiento imputable ) o porque no puede debido a que la prestación
debida ha devenida en imposible. La imposiblidad de la prestación puede o no ser imputable al
deudor. Si la imposibilidad no es imputable al deudor, la obligación se extingue , no hay ejecución
forzada ni responsabilidad ; en cambio, si la imposibilidad es imputable al deudor, la obligación
se extingue, no hay ejecución forzada, pero si responsabilidad. Igual si la imposibilidad se debe a
culpa del acreedor, se extingue la obligación del deudor , pero se conserva su derecho a la
contraprestación si es que la hay.

El incumplimiento o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso pueden ser con o sin


responsalblidad civil para el deudor.

El deudor es responsable civil por los daños que causa a su acreedor con la inejecución
culpable de su prestación o con el cumplimiento comprende la inobservancia de cualquier deber ,
principal o accesorio , del deudor : incumplimiento total , parcial o defectuoso.

El incumplimiento es total y definitivo cuando las partes tienen la certeza de que la


prestación no se ejecutura; precisamente la certeza de inejecución lo distingue del retardo, v .gr.,
la sobrevenida a imposibilidad de la prestación

El incumplimiento parcial significa que el deudor ha desplegado una actividad para el


cumplimiento parcial, pero que no se satisface el interés del acreedor.

El incumplimiento es defectuoso cuando la prestación es ejecutada en vicios, por ejemplo


, se entiende que no ha cumplido el comodatario que entrega el bien dañado. El incumplimiento

12
parcial o defectuoso generalmente se traduce en un problema de interpretación de contrato, que
resolverá el ultima instancia el juez, quien establecera exactamente a lo que se olbigo el deudor .
y compararlo con aquello que efectivacmente ejecuto.

El retardo en el cumplimiento es aquel en que el deudor deja pasar el plazo dentro del cual
debe ejecutar la prestación ; el deudor no ejecuta oportunamente su prestación, siempre que esta
sea todavía posible de ejecutarse y el acreedor tenga interés en que ella se verifique. Esto ocurre
con las obligaciones de genero , en virtud del principio genus non perit , o con los bienes que se
encuentran en poder del deudor. El deudor puede efectuar el cumplimiento tardío y el acreedor
puede exigir el cumplimiento forzado.

Nada impide que , frente al incumplimiento el acreedor conceda al deudor un periodo


suplementario para el cumplimiento , sin perjuicio de indemnizar los daños causados con el
retardo.

En suma , el deudor debe cumplir la obligación según lo acordado (in natura) y si ni cumple
con pagar por causa que le es imputable, esta obligado a indemnizar daños y perjuicios.

Incumplimiento no imputable

Se da cuando este actua con la diligencia ordinaria requerida, caso en el que no responde por
los daños resultantes de la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso(art. 1314). A contrario sensu, el incumplimiento imputable ocurre cuando la
inejecución total, total o defectuosa se debe a culpa o dolo del deudor, caso en el que debe
indemnizar los daños causados con la inejecución.

En general si la prestación deviene en imposible de ejecutarse, la obligación se extingue


irremediablemente. Si la imposibilidad se debe a culpa del deudor, este debe indemizar los daños;
el acreedor debe probar los daños y su cuantia.el deudor queda liberado ipso iure del deber de
prestación , pero ,por su culpa , debe indemnizar los daños .

13
En caso de imposibilidad no imputable a las partes, la obligación del deudor se extingue ,
queda resulta, no obligación de resarcimiento de daños . el deudor no se libera ipso iure del deber
de prestación y de indemnización de daños.

Hay incumplimiento cuando no se satisface la prestación debida ,cualquiera sea la razón.


Puede deberse que el deudor no paga por que no quiere , o por que la prestación ha devenido en
imposible, con o sin culpa, o paga tardíamente , parcialmente o defectuosamente.

El incumplimiento puede ser imputable al deudor, según que sea culpable o no de la


inejecución de la prestación. El art. 1314 regula el incumplimiento no imputable al deudor , caso
en el que no siendo culpable del incumplimiento, no responde por los daños que se generan para
el acreedor, salvo que haya asumido el caso fortuito o la fuerza mayor , situación en la que se
encuentra obligado a indemnizar en virtud de una estipulación valida y no causa de su culpabilidad.

Los supuestos de incumplimiento de la obligación son variados : el deudor no entrega o se


retrasa en la entrega o entrega solo parte del bien o este adolece de vicios redhibitorios (en la
obligación de dar); o no ejecuta el trabajo manual o intelectual a que se obligo o lo ejecuta parcial
o tardíamente o no lo realiza conforme a lo acordado (en la obligación de hacer); o ejecuta la
prestación en lugar diferente ,etc. Cualquier contravención mas o menos grave de la obligación
puede ser considerado como incumplimiento.

Cualquier tipi de incumplimiento mas o menos grave es imputable al deudor que ha actuado
con dolo, culpa inexcusable o culpa leve. Se presume que el incumplimiento de la obligación
obedece a culpa leve del deudor(art. 1329). Este es responsable por el mero hecho objetivo de no
ejecutar la prestación y con mayor razón, cuando la inejecución se debe a dolo o culpa
inexcusable(grave). Solamente el deudor que actua con la diligencia ordinaria requerida, no es
imputable por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso
(art. 1314); este es el obligado no es considerado responsable cuando el incumplimiento, propio o
impropio, se debe a causas insuperables como son el caso fortuito, la fuerza mayor , pues nadie
puede responder de aquellos sucesos que han podido preverse o que previstos fueran inevitables
por irresistibles.
14
CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
ARTICULO 1315.- Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en
un evento extraordinario, imprevisible o irresistible, que impide la ejecución de la obligación o
determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

Conforme al art. 1315, el caso fortuito o fuerza mayor es el hecho no imputable al deudor,
que impide la ejecución de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

Para que el acontecimiento constituya caso fortuito o fuerza mayor, la norma del art. 1315
exige como requisitos: que sea extraordinario, imprevisible e irresistible. La docttina agrega que
además debe ser actual, sobreviniente, exterior proveniente de la naturaleza o de la actuación
humana.

1)Extraordinaria. Debe tratarse de hecho anormal, raro y repentino, fuera de lo común, que
irrumpe en curso natural y normal de los acontecimientos( un cataclismo, una ley que saca del
comercio al bien objeto de la prestación debida, la declaración de guerra exterior ,etc); de tal forma
que deudor no haya podido precaverse contra el, aunque haya habido, como lo hay para la
generalidad de los sucesos, alguna posibilidad de realización. En la realidad actual , un incendio
,un accidente en el transporte terrestre , marítimo o aéreo no son sucesos extraordinarios, sino
ocurren frecuentemente , por lo que no hay lugar a la exencion de la responsabilidad ; si no es a
titulo de culpa(arts. 1321 y 1969), lo es a titulo de riesgo o peligro (art. 1970)

2) Imprevisible . lo súbito o inesperado de un acontecimiento que el deudor, usando una


normal diligencia ,no ha podido advertir que acaecerá, constituye la imprevisibilidad del caso
fortuito o fuerza mayor que libera al deudor de responsabilidad por la inejecución de la obligación
o por el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso. Nadie esta obligado a preveer la ocurrencia de
un hecho raro o repentino que impide el cumplimiento de la obligación .

La imprevisibilidad debe entenderse dentro de la condiciones normales de los aconteceres


porque, sin duda, en el plano ontológico , todos los acontecimientos pueden preverse, por lo que
jurídicamente no se puede asimilar a aquello que no es posible imaginar o contemplar con
antelación observando una normal diligencia, pues ello significaría extenderse la partida de
defunción al caso fortuito o fuerza mayor : su función de liberación de responsabilidad del deudor.
15
Se puede prever la ocurrencia de una Tercera Guerra Mundial , de un terremoto ,de la destrucción
de la tierra por un aerolito , pero no es normal que cuando asumo una obligación contractual se
prevea que ocurrido estos hechos no podre ejecutar mi obligación y que, por tanto , estoy obligado
a contratar un seguro contra riesgos. Los terremotos , las inundaciones, las sequias , las medidas
económicas sorpresivas del gobierno, la paralización de los sistemas computarizados de los bancos
suponen una cierta previsibilidad , pueden ocurrir de un momento a otro ; pero no es normal que
se realicen transacciones comerciales bajo temor de tales aconteciemientos.

Por principio la previsibilidad de los sucesos lleva a concluir que ha habido culpa del
deudor y la imprevisibilidad excluye la culpa del deudor. El deudor que pudiendo prever los
acontecimientos que le impidan ejecutar su prestación, mantiene una conducta pasiva, no se
comporta con diligencia normal , incurre en culpa. El acontecimiento que es imprevisible , pero
que, si fue previsto por el deudor , quien no tomo las medidas adecuadas para superarlo , no lo
exime de la responsabilidad por haber actuado a sabiendas y temerariamente. De otro lado , la
previsibilidad del acontecimiento no siempre implica culpabilidad al deudor , dado que si este no
mantiene una conducta pasiva , si no hace todo lo necesario para superarlo y no lo logra , no seria
justo endilgarle responsabilidad. Conforme a nuestra realidad judicial , el abogado puede prever
que el juez va a fallar a en contra de su cliente a pesar de la contundencia de las pruebas y la ley
que los favorecen, pero si, comportándose en la defensa diligentemente conforme a las exigencias
de su profesión, no logra evitar el fallo en contra que causa daño a su cliente, no incurre en
responsabilidad.

La diligencia exigible para establecer un suceso futuro o previsible o imprevisible , es la


normal , no la de una persona sumamente diligente.

3) irresistible. La irresistibilidad como elemento del caso fortuito o fuerza mayor


exonerante de responsabilidad , significa que el hecho imprevisto es fatal e inevitable al extremo
que el deudor, haga lo que haga razonablemente , no puede evitar su acaecimiento si superar sus
consecuencias. A nadie se le puede obligar a lo imposible. Por ejemplo, es normal que se importen
automóviles nuevos, pero si intempestivamente se da una ley prohibiendo su importación , el
deudor que se obligo a importarlos no podrá cumplir con su prestación y es inimputable por
incumplimiento de su obligación. La impresivisibilidad y la irresistibilidad del hecho
16
extraordinario liberan de responsabilidad , nadie puede responder de aquellos acontecimientos que
no han podido preverse o que previstos , resultan inevitables o insuperables según la diligencia
que razonablemente se puede exigir al deudor.

4) Actual. El hecho que constituye el caso fortuito o fuerza mayor debe evaluarse al
momento de la constitución de la obligación , lo que no impide que en las obligaciones a plazo, un
hecho imprevisible en el momento del nacimiento de la obligación sea previsible en el momento
de la ejecución, caso en el cual es deudor esta obligado a resistirlo tomando todas las medidas
adecuadas para superarlo si es posible.

5) Sobreviniente. Se requiere el hecho en que consiste el caso fortuito o fuerza mayor ocurra
una vez constituida la obligación. Si el evento ya existía en el momento del nacimiento de la
obligación estamos ante un acto nulo por imposibilidad del objeto.

6) Exterioridad. Supone que el hecho es completamente extraño a la voluntad del obligado


, que esta fuera de su control , aun cuando provenga del mismo , por ejemplo , el medico que
estornuda con el mayor cuidado pero aun asi contagia a su paciente con una enfermedad que
desconocia tener. El deudor para liberarse de responsabilidad no siempre tiene que demostrar la
existencia de caso fortuito o fuerza mayor , si no que actuado con la debida diligencia ,porque en
caso contrario no habría presunción de culpa leve, si no de responsabilidad. La ley no menciona
expresamente la característica de la ajenidad pero si implícita en el propio concepto de caso fortuito
o fuerza mayor.

7) proveniente de la naturaleza(terremotos, inundaciones , tempestades , pestes,


enfermedades, etc) o la actuación humana (guerra , huelgas, prohibiciones de la autoridad
,sentencias judiciales, el hecho de un tercero , robos ,etc). Lo imprevisible e irresistible se
establecera en cada caso concreto teniendo en cuenta la naturaleza de los acontecimientos, la
naturaleza de la obligación , las cualidades personales del deudor , las circunstancias del tiempo y
lugar.

Doctrinariamente se establecen diferencias entre el caso fortuito y la fuerza mayor: a) el


caso fortuito se refiere a los hechos de la naturaleza y la fuerza mayor a los hechos del hombre ,
alude a la acción ajena, siendo las consecuencias idénticas ; b) el caso fortuito entraña un
17
acontecimiento imprevisible y la fuerza mayor encierra uno irresistible ; c) el caso fortuito es el
objetivo del hecho extraordinario y la fuerza mayor constituye el lado subjetivo de la imposibilidad
de prever o evitar el hecho ; d) el caso fortuito es un obstáculo menor que el otro , consistente en
la imposibilidad absoluta emanada de la irresistibilidad ; e) el caso fortuito constituye el
acontecimiento producido en el interior del circulo obligatorio del deudor y la fuerza mayor es el
hecho extraño a la persona de quien se obligó.(BOFFI BOGGERO, Luis Maria, Tratado de las
obligaciones, t.2, Astrea, Buenos Aires, 1986, p 229)

EXTINCION DE LA OBLIGACION POR CAUSA NO IMPUTABLE AL


DUEDOR
Articulo 1316. La obligación se extingue si la prestación no se ejecuta por causa no
imputable al deudor.

Si dicha causa es temporal el deudor no es responsable por retardo mientas ella perdure.
Sin embargo ,la obligación se extingue si la causa que determina la inejecución persiste hasta que
el deudor, de acuerdo al titulo de la obligación o a la naturaleza de la prestación, ya no se le pueda
considerar obligado a ejecutarla; o hasta que el acreedor justificadamente pierda interés en su
cumplimiento o ya no le sea útil.

También se extingue la obligación que solo es susceptible de ejecutarse parcialmente, si


ella no fuese útil para el acreedor o si este no tuviese justificado interés en su ejecución parcial. En
caso contrario el deudor queda obligado a ejecutarla con reducción de la contraprestación, si lo
hubiere.

Por el momento de su ocurrencia, la imposibilidad de la prestación puedes ser originaria o


sobreviniente.

La imposibilidad originaria de la prestación impide en nacimiento de la obligación, es


causal de nulidad de acto jurídico generador de la obligación(arts. 219.3) es titulo de la obligación
es invalido.

18
Hay imposibilidad sobreviniente de la prestación cuando es posible en el momento de
constituirse, pero se torna posible antes de sus ejecución. El titulo de la obligación es valido.

La prestación puede sobrevenir imposible sin culpa de las partes, o por culpa del
deudor(imposibilidad imputable al deudor) o al acreedor.

La imposibilidad es imputable al deudor cuando se ha producido por su dolo, culpa


inexcusable o culpa leve. Es preciso que la inejecución sean imputables al deudor, pues, solamente
en este caso puede ser tenido como autor de los daños y perjuicios experimentados por el acreedor.

El deudor debe ejecutar la obligación actuando con la diligencia ordinaria requerida que
corresponde a la naturaleza de dicha obligación. Si lo ejecuta actuando negligentemente, de mala
fe, con el propósito de perjudicar al acreedor, lo hace responsable por dolo, culpa inexcusable o
culpa leve, según los casos, es responsable de los daños que causa al acreedor , por lo que se debe
indemnizarlo.

La imputabilidad cesa cuando la inejecución de la obligación o la demora en su ejecución


es el resultado de una causa extraordinaria, imprevisible e irresistible , esto es , de fuerza mayor o
caso fortuito , salvo que lo contrario este previsto expresamente por la ley o el titulo de la
obligación. Con el cese de la imputabilidad . cesa también toda obligación de indemnizar daños y
perjuicios que puede haber experimentado al acreedor.

El art. 1316 regula los distintos casos en los que la prestación deviene imposible por causa
no imputable al deudor.

Prestacion imposible

El primer parrafo del art. 1316 dispone , “la obligación se extingue si la prestación no se ejecuta
por causa no imputable al deudor” (prestación imposible sin culpa del deudor)

Con la expresión prestación imposible nos referimos a la imposibilidad de cumplimiento


que es al mismo tiempo total y definitivo. El deudor queda liberado de cumplir su obligación por
su impedimento que queda fuera de su control y que no se puede pretender de manera razonable

19
que hubiera debido tener en cuenta tal impedimento en el momento de contraer la oblagacion o
que hubiera debido evitarlo o superar sus consecuencias.

La imposibilidad sobreviniente que impide la ejecución de la prestación originada por un


acto jurídico valido o por la ley es causal de extinción de la obligación, dado que nadie esta
obligado a lo imposible

La imposibilidad total y definitiva de ejecución de la prestación , por causa no imputable


al deudor, extingue la obligación,(art. 1316). La causa no imputable al deudor es el caso fortuito o
fuerza mayor(art. 1315) o el hecho imputable al acreedor. El caso fortuito o fuerza mayor, por ser
imprevisible e inevitable, excluye la idea de culpa, jamas puede provenir de culpa de las partes.
Con la sobrevenida imposibilidad de la prestación, la obligación se resuelve automáticamente.

Se requiere:

Que el bien, hecho o abstención, objeto de la prestación , se tornen realmente imposibles;

Que la imposibilidad ocurra por caso fortuito o fuerza mayor , o por culpa del acreedor , es decir
, sin culpa del deudor.

Que la imposibilidad sea definitiva , y cuando es temporal persista hasta que se pueda considerar
que el deudor ya no esta obligado a ejecutarla prestación o hasta que el acreedor pierda interés en
su ejecución o ya no le sea útil.

Que la imposibilidad sea total o cuando es parcial, lo que quede de ella no sea útil para el
acreedor o cuando este , justificadamente no tenga interés en la ejecución parcial ; y

Que la imposibilidad sea absoluta es decir que la imposibilidad de cumplimiento exista ,


respecto de cualquier otra persona colocada en idénticas circunstancias.

La imposibilidad puede ser fáctica(inundaciones, enfermedades, guerras,etc) o juridica


(prohibición legal de la comercialización de ciertos bienes , expropiaciones, etc.)

La imposibilidad subsiguiente de la solutio no importa que sea física o legal. En cuanto a


la imposibilidad legal, como lo tiene establecido el sistema common law, “cuando un acto es
perfectamente legal al tiempo que otorgarse un contrato, y antes del momento en que haya de

20
realizarse por la parte, llega a ser ilegal, la parte obligada queda libre de su cumplimiento, porque
no le esta permitido infringir las leyes” (león barandiaran).

El art. 1316 establece que “la obligación se extingue si la prestación no se ejecuta por causa
no imputable al deudor”. A contrario sensu , no se extingue de pleno derecho la obligación si el
deudor,siendo posible la prestación, no la ejecuta en el momento en que estaba obligada a
ejecutarla(inejecución por causa imputable al deudor ). En este caso el acreedor que aun tiene
interés en la prestación puede exigir el cumplimiento mas la indemnización de daños. Si la
obligación es con prestaciones reciprocas , el acreedor puede solicitar el cumplimiento o la
resolución de la obligación y en uno u otra caso, le indemnización de daños. Si la prestación
deviene imposible al deudor la obligación se extingue automáticamente , pero el deudor debe
indemnizar los daños.

DAÑOS Y PERJUICIOS DEREIVADOS DE LA INEJECUCION POR CAUSAS NO


IMPUTABLES AL DEUDOR
Articulo 1317.- El deudor no responde de los daños y perjuicios resultantes de la
inejecución de la obligación, o de su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, por causas no
imputables , salvo que lo contrario este previsto expresamente por la ley o por el titulo de la
obligación.

El deudor que no ejecuta la prestación conforme a lo acordado o que lo ejecuta en forma


parcial , tardía o defectuosa incumple la obligación. Si el incumplimiento es por causas imputables
al deudor , este esta obligado a indemnizar los daños y perjuicios causados al acreedor. Si se
incumple por causas que no son imputables , esta exonerado de responsabilidad , salvo que lo
contrario este previsto en la ley o en titulo de la obligación.

“el daño es la lesión de un interés protegido, jurídicamente se configura como daño injusto.
Debe ser resarcible en la cantidad correspondiente al detrimento efectivamente sufrido por la
victima, pero puede ser también instrumento sancionatorio y disuasivo, allí donde no produce
consecuencias económicas consistentes”(ALPA, Responsabilidad civil y daño. Lineamientos y
cuestiones, cit., pp. 517 y ss.)
21
DOLO

Articulo 1318.- Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligación.

El art. 1318 dispone “ Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta una obligación”.
Se refiere esta norma al incumplimiento intecional (doloso) de una obligación preexistente ,
aunque su fuente sea diversa al contrato(promesa unilateral, gestión de negocio ajeno,etc); se trata
del dolo contractual , el mismo que es fuente de responsabilidad civil, siempre que el acreedor
pruebe el comportamiento doloso de su deudor o de aquel de cuya otra a valido esta para el
cumplimiento de la obligación.

“el dolo contractual consiste en el perverso propósito (mala fe objetiva) de no cumplir, por
ello ,es tratado con mayor rigor que la culpa contractual: el mismo da lugar siempre a
responsabilidad del deudor , a condicion de que, sin embargo, el acreedor de la prueba
correspondiente , y puede darle con cualquier medio , con tal que sea prueba especifica y positiva
del dolo, como causa del daño”(MESSINEO, Manual de Derecho Civil y comercial, cit., t IV,
p.234)

CULPA INEXCUSABLE
Articulo 1319.- Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la
obligación

Culpa propiamente dicha, sin comprender el dolo, significa negligencia, esto es , descuido
(falta de cuidado de atención u olvido en el cumplimiento de las obligaciones), impericia (falta de
conocimiento para el ejercicio de una profesión,arte u oficio), imprudencia (falta de prudencia o
precaucion). El dolo implica la intención de incumplir que no esta presente en la culpa.

El código hace una clasificación bipartida de la culpa: culpa inexcusable(negligencia grave)


y culpa leve (omisión de la diligencia ordinaria), es decir para determinar el grado de
responsabilidad de deudor es necesario establecer el grado de diligencia exigido por la ley. El
articulo 1319 se refiere a la culpa inexcusable como el grado mas alto de negligencia en que incurre

22
un deudor. El deudor debe indemnizar todos los perjucios prevesibles e imprevisibles irrogados
con el incumplimiento.

La negligencia grave consiste en que el deudor desarrolla una conducta, por acción u
omisión , contrario al deber de prevenir las consecuencias dañinas para el acreedor derivadas de la
inejecución de la obligación o de su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso. Por ejemplo , el
chofer que debe conducir un vehiculo de transporte publico de pasajeros, se pasa toda la noche
anterior bebiendo licor. Comportamientos de este tipo lindan con la torpeza y estupidez.

“La culpa es inexcusable cuando al sujeto obre con negligencia, despreocupación o


temeridad especialmente graves; el hombre de menos cuidado no habría incurrido en esa culpa
,implica la conciencia de la probabilidad del daño y su aceptación temeraria sin razón valida. En
cambio lo que caracteriza al dolo no el descuido, la negligencia , como ocurre con la culpa, si no
la intención, el animo,el propósito de causa daño o perjuicio” (CASTAÑEDA, Instituciones de
derecho civil. El derecho de las obligaciones, cit., t. II, pp. 165-166)

CULPA LEVE
Articulo 1320.- Actua con culpa leve aquel que omite aquella diligencia ordinaria exigida por
la naturaleza de la obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y
del lugar.

La ley no exige comportamientos extraordinarios, sino los que se adecuen a la diligencia


ordinaria, normal, que de una manera razonable se acompasa con la cotidianidad , salvo que el
titulo de la obligación o la ley lo exijan una diligencia especial. Observando el comportamiento
normal y razonable de las personas , no se puede calificar al deudor como negligente cuando todos
se comportan de la misma manera. Se sanciona con un solo patrón, la falta de deligencia ordinaria,
no de una negligencia extraordinaria. La diligencia exigida al deudor es la que razonablemente
corresponda a la naturaleza de las cosas y a sus circunstancias personales , asi como a las del
tiempo y del lugar.

La diligencia ordinaria consiste en el cuidado, solicitud, prontitud , precauciones,


previsiones y esmero necesarios que el deudor debe observar para ejecutar su prestación exacta y

23
oportunamente, conducta que debe ser evaluada en cada caso concreto según la naturaleza de la
obligación

INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS POR INEJECUCION IMPUTABLE


Articulo 1321.- Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta
sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.

Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obliagacion ,


obedecieran a culpa leve , el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que
ella fue contraída.

FACTOR DE ATRIBUCION DE RESPONSASBILIDADCIVIL CONTRACTUAL


El factor de atribución (imputación) de responsabilidad civil contractual es de carácter
subjetivo. El deudor queda sujeto a la indemnización de daños cuando no ejecuta su obligación
por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.

En el derecho peruano, la inejecución de la prestación puede darse, como lo señala en el segundo


párrafo del artículo 1321, de cuatro maneras diversas: inejecución total, cumplimiento parcial,
cumplimiento tardío y cumplimiento defectuoso.

Se destruye la imputabilidad cuando el deudor no ejecuta su obligación por caso fortuito o


fuerza mayor, por culpa del acreedor o por hecho del tercero (que también son casos de fuerza
mayor), o cuando actúa en legítima defensa o en estado de necesidad, o cuando sea pactado la
limitación o exoneración de responsabilidad, dentro de los límites de la ley.

En materia de responsabilidad contractual, el deudor responde por su propia culpa o por la culpa
del tercero de quien se vale para cumplir la obligación.

El deudor es responsable en caso de incumplimiento o de cumplimiento parcial, tardío o


defectuoso, cualesquiera sean los terceros que emplea para la satisfacción de la prestación.

24
EL DAÑO INDEMNIZABLE
Daño es toda desventaja que experimentamos en nuestros bienes jurídicos (patrimonio, cuerpo
vida ,salud, honor ,crédito, bienestar, capacidad de adquisición, etc.)1.

Este concepto de daño comprende tanto el daño patrimonial como extramatrimonial, el


contractual como el extracontractual.

El daño está en la esencia de la responsabilidad civil sin daño, no hay responsabilidad civil. Si
el incumplimiento de la obligación acarrea daños para el acreedor, el deudor debe indemnizarlo.

En cambio, si el incumplimiento del deudor no a generados daños al acreedor o, por el contrario,


ha originado beneficios al acreedor, no hay nada que indemnizar.

El acreedor tiene derecho a una reparación integral del daño, de tal forma que quede en la misma
situación en la cual estaría si se hubiese cumplido la obligación.

La indemnización no puede enriquecer no empobrecer al acreedor. De esto se dedúcela


compensación del daño contractual con el posible lucro (compensatiu lucri cum damno), cuando
daño y lucro se derivan del mismo hecho de cumplimiento; por ejemplo, el deudor retarda la
entrega de bien debido a cual, en ese periodo, aumenta el valor, con lo que el acreedor se benéfica
con el atraso .al momento de liquidar el daño se debe tener en cuenta las desventaja y desventajas
de evento dañoso . Compensativo lucri cum damno es na aplicación del principio de la reparación
integral o plena.

RELACCION DE CAUSALIDAD
Para que el deudor sea responsable, es indispensable entre la inejecución culpable y el daño
exista una relación de causalidad(o vinculo de causalidad),es decir, que el daño sea la consecuencia
inmediata o directa de tal inejecución.

Cuando el articulo 1321dispone que “queda sujeto la indemnización de daños y perjuicios quien
no ejecuta sus obligaciones por dolo culpa inexcusable o culpa leve o cuando establece que el
resarcimiento comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante en cuanto sea

1
(ENNECCERUS et al.)
25
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.”, está prescribiendo que debe existir un
vínculo de causalidad entre a inejecución culpable y el daño.

LA INDEMENIZCION
La indemnización es la reparación del daño. Tratándose del daño patrimonial, indemnización
quiere decir resarcir: “poner a uno en tanto sea posible en la misma situación patrimonial en que
se encontraría, si no se hubiese producido el acontecimiento que obliga a la indemnización”2.es
decir la reparación del daño debe ser integral, pero siempre considerando solamente el daño
imputable al deudor causante del incumplimiento, porque el no responde por el caso fortuito o la
fuerza mayor.

La indemnización de daño patrimonial consiste el resarcimiento tendiente a restablecer el


patrimonio perdido o deteriorado del perjudicado a la situación en la que se encontraba al momento
en el que se produce el he3cho dañoso, de esto se deduce que la indemnización es una deuda de
valor.3

la responsabilidad contractual del deudor, haya procedido con dolo, culpa inexcusable culpa
leve, está limitada solamente por los daños que sean de consecuencia inmediata y directa de la
inejecución de la obligación o del cumplimiento parcial, tardío o defectuoso; no responde por
daños que sean consecuencia indirecta o mediata del incumplimiento.4

El deudor responsable del incumplimiento culposo de su prestación, no está obligado a


indemnizar las consecuencias mediatas ni de las indirectas, aun cuando sean previsibles: es decir,
aquellas que vinculan un hecho antecedente con otro consecuente, que solamente resulte de la
conexión del hecho primero con un acontecimiento distinto.5

Cuando el incumplimiento se deba a culpa leve solo se resarcen los daños previstos, no siendo
resarcibles los daños imprevisibles. (MAZEAUD)6

2
(ENNECCERUS)
3
(CAZEAUX/TRGO REPRESAS)
4
(CITADO POR JSSEFRAND)
5
(MOSSETITURRASPE)
6
(MAZEAUD)
26
Como señala oliva7,la ley recoge la célebre regla de la credibilidad de los daños, racionalizada
o divulgada por portier(formulada por primera vez molineo)como un problema de imputación, esto
es, de exclusión de determinados daño9s(originalmente el lucro cesante o los daños
consecuenciales),no de causalidad.

DAÑO MORAL
ARTICULO 1322.-El daño moral, cuando el se hubiera irrogado, también es susceptible de
resarcimiento.

Como dice FERMANDES SESAREGO8el daño moral dentro de su acepción de dolor y


sufrimiento, constituye un aspecto del daño a la persona que cubre todas las hipótesis de atentado
a la persona a si misma.

FALTA DE PAGO DE PRESTACINE PERIODICAS


ARTICULO.-1323.-cuando el pago deba efectuarse en cuotas periódicas, el incumplimiento
de tres cuotas sucesivas o no, concede al acreedor el derecho de exigir al deudor el inmediato pago
del saldo, dándose por vencidas las cuotas que estuviesen pendiente y es salvo pacto en contrario.

La caducidad del plazo la pérdida del deudor del derecho de utilizar el plazo.

DAÑOS Y PERJUICIOS POR INCUMPLIMEINTO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR


SUMA DE DINERO
ARTICULO.-1324.-las obligaciones de dar sumas de dinero devengan el interés legal que
fija el banco central de reserva de Perú, desde el día que el deudor incurra en mora, sin necesidad
de que el acreedor pruebe haber sufrido un daño alguno .si antes de la mora se debían intereses
mayores, ellos continuaran devengándose después del día de la mora, con la calidad de intereses
moratorios.

Si se hubiese estipulado la indemnización del daño ulterior, corresponde al acreedor que


demuestre haberlo sufrido el respectivo resarcimiento.

7
(FRANCISCO)
8
(FERNANDEZ SESSAREGO derecho de las personas)
27
interés moratorio o punitivo tiene por finalidad indemnizar la mora el pago.

INDEMNZACION DE DAÑOS EN LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS


Como señala el artículo 1324, las obligaciones de dar suma de dinero (obli8gacione
pecuniarias) devengan intereses(moratorias)desde el día en que el deudor incurra en mora, sin
necesidad de que el acreedor pruebe haber sufrido daño alguno. Esto es, el daño causado al
acreedor con la demora en el pago se presume iuris et de iure y se indemniza con los intereses
moratorios.

OBLIGACION DE PAGAR EL INTERES MAYOR

Si antes de la mora se debían intereses mayores, ellos continuaban devengándose después del
dia de la mora, con la calidad de intereses moratorios.

RESPONSABILIDAD POR HECHOS INPUTABLES A LOS TERCEROS DE QUIENES


SE VALGA EL DEUDOR PARA CUNPLIR
ARTICULO 1325.-El deudor que para ejecutar la obligación se vale de terceros ,responde a
los hechos dolosos o culposos de estos salvo pacto en contrario.

El deudor no solo incurre en responsabilidad civil contractual por sus propios hechos si
también por los hechos dolosos o culposos de los terceros de quienes se vale para ejecutar su
prestación ,sean estos sus dependiente ,auxiliares ,o los que autoriza para actuar en el ámbito de su
propia incumbencia y, en general ,de los que sirve u obtiene provecho .

Es un sistema social en que la mayor parte de los bienes y servicios son prestados por empresas,
el mero principio de la confianza a de llevar a la conclusión de que no le es ilícito a la empresa
deudora exonerarse de responsabilidad por razón de que son auxiliares, dependientes o
colaboradores los que han infringido el deber de comportamiento en que la prestación consiste.9

9
(MONTEAS PENADES)
28
CONCURRENCIA DE CULPAS
Artículo 1326- Si el hecho doloso o culposo del acreedor hubiese concurrido a ocasionar el
daño, el resarcimiento se reducirá según su gravedad y la importancia de las consecuencias que el
deriven.

Conforme al artículo 1326, si el acreedor, con su conducta dolosa o culposa, ha concurrido a


ocasionar el daño resarcimiento se reducirá según su gravedad y la importancia de las
consecuencias que de el deriven. El antecedente normativo de la norma del artículo. 1326.Si en la
producción del daño ha concurrido el hecho doloso o culposo del deudor o de los terceros de los
que se ha valido para ejecutar su prestación con el hecho doloso o culposo; en la concurrencia de
culpas, el deudor y el acreedor que han ocasionado el daño (sea este solo para el deudor o para
deudor y acreedor) responden, cada uno, en proporción al grado de su culpa (culpa propiamente
dicha o dolo), por tanto, el concurso del acreedor perjudicado a la producción del daño atenúa la
responsabilidad del deudor coautor del daño y se reduce la medida del resarcimiento debido.

El acreedor asume las consecuencias de su culpa, no puede pretender que se le indemnice por
sus propios hechos doloso o culposos, y el deudor responde por los daños causados con su culpa,
con derechos a la reducción del monto del resarcimiento en proporción a la concurrencia de la
culpa del acreedor.

La compensación de culpas de los coautores del daño disminuye o, incluso, desaparece la


obligación de indemnizar. Todo depende de la entidad de la culpa de cada coautor que el juez
apreciará de acuerdo con las pruebas aportadas y a las circunstancias del caso.

Ahora bien, cuando el cumplimiento del deudor se deba a culpa exclusiva del acreedor, se
suprime la imputabilidad del deudor, se suprime la imputabilidad del deudor como ocurre con el
caso fortuito o la fuerza mayor; en cambio, si ambas partes están en culpa, la responsabilidad es
compartida. Si el daño se produce por la concurrencia de actividades riesgosas o peligrosas (del
deudor y del acreedor) que generan daños para una de las partes o para ambas.

29
DAÑOS EVITABLES POR EL ACREEDOR
Articulo 1327 El resarcimiento no se debe por los daños que el acreedor habría podido evitar
usando la diligencia ordinaria, salvo pacto en contrario.

El antecedente normativo de esta norma, a diferencia del artículo 1326, que se refiere a la
hipótesis de la causa en la producción del daño, por las concurrencias de culpas del acreedor y del
deudor, causantes del daño, la norma del artículo 1327 se refiere a la abstención del acreedor de
hacer cuanto pueda, usando la diligencia ordinaria, para evitar, interrumpir o aminorar el daño
ejemplo, el acreedor no comunica al deudor que desconoce la inminencia de la producción del
daño; el acreedor que sufrido un daño a la salud no se hace tratar medicamente; lo que agrava la
enfermedad.

No se está ante la presencia de concausas a que se refiere el artículo 1326, sino de causa única
del daño, debida al hecho omisivo, doloso o culposo, del acreedor de evitar el daño usando la
diligencia ordinaria que el caso requería. El acreedor está en deber de mitigar los daños adoptando
las medidas razonables, con derecho a que el deudor le reintegre el importe de los gastos realizados
en el intento de evitar el daño el deudor no responde por el daño o por el mayor daño que el
acreedor perjudicado culposamente se ha obtenido de evitar o disminuir la omisión de la víctima
para evitar o aminorar el daño no puede ser imputado al deudor.

ESTIPULACIONES DE EXCLUSIÓN O LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL


Artículo 1328-Es nula toda estipulación que excluya o limite la responsabilidad por dolo o culpa
inexcusable del deudor o de los terceros de quien este se valga.

También es nulo cualquier pacto de exoneración o de limitación de responsabilidad para los


casos en que el deudor o dichos terceros violen obligaciones derivadas de normas de orden público.

Procede con dolo deliberadamente no ejecuta la obligación (artículo 1318); en tanto que actúa
con culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la obligación (artículo 1319), o se
cuándo no previo las consecuencias del incumplimiento de la obligación, pudiendo y debiendo
hacerlo, o cuando se percató de los resultados pero confió, imprudencia o ligereza, en que no se
producirán; y procede con culpa leve quien omite la diligencia ordinaria exigida por la naturaleza

30
de la obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, el que causa daño a otro
debe repararlo. Pero se puede convenir que será la victima la que soporte el daño en todo o parte
(convenio de exclusión limitación de responsabilidad) o que un tercero, ejemplo una compañía de
seguros) tomará a su cargo la reparación.

Las estipulaciones de exclusión o limitación anticipada de la responsabilidad por dolo y culpa


inexcusable del autor del daño son nulas. Después de producido el daño, la victima puede renunciar
en todo o en parte a la indemnización, o puede obtener más de lo debido, soluciones a la que se
llega mediante una transacción o a través de la condonación o remisión de deuda.

Modificación convencional de la responsabilidad dispuesta por la ley. La responsabilidad civil


puede ser modificada convencionalmente anticipadamente o después producido el daño.

Después de haber producido el daño, la victima puede renunciar, en todo o parte, a la


indemnización: no ejerce su derecho a la indemnización; o pude convenir, mediante una
transacción con el autor del daño, una limitación de la reparación o incrementar esta más allá de
lo debido con el fin, por ejemplo: de evitar los riesgos de un litigio judicial.

Ante la producción del daño se puede acordar con la eventual victima la exclusión, limitación
o agravación de la responsabilidad civil por incumplimiento de la obligación. La limitación o
grabación de la responsabilidad civil se puede obtener mediante una clausula penal, caso en el que
el resarcimiento se limita el pago de la penalidad, sea esta menor o superior al valor del daño. El
que se obliga responde por el incumplimiento de la obligación, salvo que exista estipulación que
lo libera de responsabilidad, lo que está permitido únicamente cuando el incumplimiento se debe
a culpa leve del deudor o de los terceros de quien este se valga (contrario sensu de la norma del
primer párrafo del artículo 1328). Nos estamos refiriendo al incumplimiento imputable al deudor.
No es atribuible al deudor el incumplimiento a su caso fortuito, el ordenamiento jurídico no
prohíbe, por tanto, son válidas las estipulaciones de exoneración o limitación de responsabilidad
civil (pactum de culpa non praestanda), por incumplimiento de la obligación o por su cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso cuando el deudor actúa con la diligencia ordinaria requerida, es decir
cuando la responsabilidad no es consecuencia del dolo y la culpa inexcusable del deudor o de las
personas de quien se sirve para cumplir.

31
Artículo 1328_ es nula toda estipulación que excluya o limite la responsabilidad por dolo o
culpa inexcusable del deudor o de los terceros de quien este se valga.

También es nulo cualquier pacto de exoneración o de limitación de responsabilidad para los


casos en que el deudor dichos terceros violen la obligación derivadas de normas de orden público.

LAS FUENTES DEL ARTICULO 1328 SON:

1: _FUENTES NACIONALES:

Código civil, los contratantes están obligados a evitar el dolo y la culpa, en todo el contrato y a
responder por sus consecuencias. Código civil de 1936: articulo 1321. La responsabilidad
procedente del dolo y de la culpa inexcusable es exigible en todas las obligaciones. La renuncia de
la acción es nula.

ANÁLISIS DEL ARTICULO 1328

Una vez que se ha producido un daño con un acto licito o ilícito, el acreedor (la victima) es libre
de cobrar o renunciar a la indemnización. La indemnización constituye un derecho disponible del
acreedor, por tanto, puede liberar al deudor de la obligación de indemnizar o limitar el quantum
de la misma. Consiguientemente, la norma del artículo 1328, aunque no lo diga expresamente a la
exoneración o limitación anticipada (antes que se produzca el daño) de la responsabilidad y no a
la restricción de responsabilidad

Conforme al artículo 1328, no solamente son nulas estipulaciones anticipadas de exoneración


o limitaciones de responsabilidad por dolo o culpa inexcusable del deudor o de los terceros de
quien este se valga. “contrario sensu, son válidas las estipulaciones restrictivas responsabilidad por
culpa leve del deudor o de los terceros este se valga, salvo disposición distintas de la ley. Por
ejemplo, en la contratación masiva son invalidas las estipulaciones restrictivas de
responsabilidades por dolo, culpa inexcusable o culpa leve del deudor.

El deudor que, por dolo o culpa inexcusable falta de cumplimiento de su obligación de


indemnizar los daños, sin que valga pacto en contrario. Son nulas las estipulaciones (clausulas o

32
pactos). Que exoneran (exoneración total) la responsabilidad civil del deudor que, actuando con
dolo y culpa inexcusable, causa daño a su acreedor con el cumplimiento de su obligación o con el
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso. El deudor también responde por los hechos doloso o
culposo de los terceros que se vale para ejecutar su obligación, la norma del primer párrafo del
artículo 1328, que equipara al tercero con el deudor, prescribe que es nula, por consiguiente, es
prohibida toda estipulación que excluya o limite la responsabilidad por dolo o culpa inexcusable
del deudor o de los terceros de quienes se valga para cumplir la obligación para el acreedor es lo
mismo que cumpla su deudor o los auxiliares o dependientes de este salvo que la obligación sea
intuito personae, de ahí que es nula la estipulación restrictiva de la responsabilidad por dolo o
culpa inexcusable del deudor o de las personas de quien se vale para cumplir.

También existen otros textos legales que declaran la nulidad de la estipulación que excluya o
limite la responsabilidad por dolo o culpa. Así, en virtud del saneamiento (el cual comprende la
indemnización de daños cuando el transferente incurre en dolo o culpa) el transferente de un bien
en propiedad, uso o posesión es responsable por la evicción, por los vicios ocultos del bien o por
sus hechos propios (art. 1489).

Por disposición del art.1528, es nulo el pacto mediante el cual se pretende liberar o limitar la
obligación de saneamiento del transferente por un hecho voluntario suyo; pero puede ser válida, a
juicio del juez, la exoneración o limitación del saneamiento por hechos concretos, cuya
justificación debe expresarse en el contrato.

33
PRESUNCIÓN DE INCUMPLIMIENTO POR CULPA LEVE DEL DEUDOR

Artículo 1329_ Se presume que la inejecución de la obligación, o su cumplimiento parcial,


tardío o defectuoso obedece a culpa leve del deudor.

El primer elemento de la responsabilidad civil contractual subjetiva es la culpa imputable al


deudor en la inejecución de la obligación. Imputar significa atribuir responsabilidad civil al deudor
que ha incumplido la obligación. En su acepción amplia, la culpa comprende y la culpa
propiamente dicha.

En materia de responsabilidad civil contractual, el dolo es el incumplimiento (culpa intencional)


de la obligación. La culpa es el incumplimiento negligente (culpa no intencional) de la obligación.
Actúa con culpa el deudor que no ejecuta su presentación por descuido, imprudencia o impericia.
Hay códigos que en vez del vocablo(culpa) utilizan la palabra (negligencia), v. gr., el art. 276 del
BGB dispone que (el deudor responsable por dolo y negligencia); señala esta norma que (actúa
negligentemente quien no observa la diligencia exigible en del trafico). Nuestro código, el deudor
responde por dolo o por culpa en el incumplimiento de la obligación.

El incumplimiento de la obligación puede deberse a causas imputables o no al deudor. El


incumplimiento de la obligación que obedece al dolo, culpa inexcusable o culpa leve es imputable
al deudor como generador de responsabilidad civil (imputabilidad subjetiva). No es imputable al
deudor, como ha hecho a generador de responsabilidad civil, el incumplimiento que se debe acaso
fortuito, fuerza mayor, o cuando ha tenido lugar a pesar de que ha obrado con la diligencia ordinaria
requerida por las circunstancias.

Actúa con dolo el deudor que intencionalmente que no ejecuta su prestación(art. 1318); obra
con culpa inexcusable el deudor que por negligencia , extrema, incumple la obligación(art.
1319);incurre en la culpa leve el deudor que no ejecuta la prestación como consecuencias que
omite observar la diligencia ordinaria la exigida por la naturaleza de la obligación y que
corresponde a las circunstancias de la persona,, del tiempo y del lugar( art. 1320).El acreedor debe
aportar la prueba de dolo y de la culpa inexcusable, la culpa leve se presume iuris tantum.

34
PROBANZA DEL DOLO Y DE LA CULPA INEXCUSABLE

Articulo1330_La prueba del dolo o de la culpa inexcusable corresponde al perjudicado por


la inejecución de la obligación, o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

En sede del proceso civil, la parte que afirma un hecho de probarlo. Domina el sistema privatista
o dispositivo consagrado en el art.196 del CPC que dispone: (salvo disposición legal diferente, la
carga de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los
contradice alegando nuevos hechos). pero el juez también goza de la facultad probatoria de oficio
“sistema publicista o inquisitivo” por disposición. El artículo 1329 establece que se presume que
la inejecución de la obligación o el cumplimiento parcial, tardío defectuoso obedece a culpa leve
del deudor. El incumplimiento por culpa leve obliga al deudor a indemnizar solamente los daños
previsibles al momento de contraerse la obligación, el incumplimiento de la obligación por dolo o
culpa inexcusable no se presume, sino que debe ser probado por el acreedor perjudicado. Rige el
principio que prescribe que quien afirma prueba. La prueba del dolo o de la culpa inexcusable
corresponde al perjudicado por la inejecución de la obligación, o por su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso”. El incumplimiento por dolo o culpa inexcusable a la indemnización integral
de los daños, es decir, de pagar tanto los previsible como los imprevisibles.

La culpa leve se presume, en cambio, el dolo y la culpa inexcusables se prueban. La carga de


la prueba incumbe al que lo alega, es decir, al acreedor.

El acreedor que no vea satisfecho sus intereses con el pago de los daños previsibles, para obtener
la indemnización de la totalidad de los daños, previsibles e imprevisible, debe probar, desvirtuando
la presunción de la culpa leve del artículo 1329, que la inejecución de la obligación o el
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso obedece a dolo o culpa inexcusable del deudor.

PRUEBA DE DAÑO Y PERJUICIO


Articulo 1331_ la prueba de los de los daños y perjuicio y de su cuantía también corresponde
al perjudicado por la inejecución de la obligación, o por su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso.

35
1_ CONSIDERACIONES GENERALES

Para que proceda la indemnización de daños, se requiere la concurrencia de tres elementos:

La inejecución de la obligación o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso

Que el incumplimiento sea imputable al deudor por haber actuado con dolo, culpa inexcusable
o culpa leve, y.

El daño y su cuantía.

Es indemnizable el daño patrimonial y el extramatrimonial. El patrimonial directa o


indirectamente en el patrimonio de una persona; es susceptible de apreciación pecuniaria. Son
daños patrimoniales el daño emergente (pérdida sufrida) y el lucro cesante (ganancia dejada de
percibir).

En materia de lucro cesante, las rentas de las victimas ha dejado de percibir o la perdida de la
utilidad que ha experimentado en el daño emergente, la indemnización se rige por el principio de
la compensación integral, por lo tanto, en la configuración del lucro cesante, solo se deben tener
en cuenta las ganancias netas que habría experimentado la victima de no ocurrir el siniestro y no
los ingresos brutos, porque ello significaría un enriquecimiento encausado de la víctima, toda vez
que se trata de ingresos que iba a percibir efectivamente la víctima, sino, que, por ejemplo, irán a
parar a las arcas fiscales por concepto de impuesto a la renta.

El daño extramatrimonial es un daño inmaterial que lesiona derechos subjetivos que no tienen
un valor en dinero (la vida, y la salud, la tranquilidad de espíritu, etc.), se indemnizan
equitativamente en dinero.

Nuestro código señala como daños indemnizables: el daño emergente, el lucro cesante (artículo
1321) y el daño moral (artículo 1322); omite referirse el daño a la persona. Sin embargo, bajo la
base del principio de la indemnización integral, el deudor ha de indemnizar todo el daño causado
con la inejecución de su obligación, incluido el daño a la persona; seria irrazonable que el médico
que por dolo o culpa causa daño a su paciente no esté obligado a indemnizarlo. La persona es el
eje de gravitación de la responsabilidad civil.

36
2_ MODOS DE EVALUAR EL DAÑO

La evaluación del daño puede ser:

Convencional. Las partes acuerdan el monto de la indemnización. La evaluación convencional.

Legal. La norma legal fija una tarifa como monto indemnizatorio ejemplo: la liquidación legal
de los daños en las obligaciones dinerarias. La tasa máxima del interés legal moratorio el banco
central de reserva y se paga por necesidad que el acreedor pruebe haber sufrido daño (artículo
1324)

3_ PRINCIPIO QUE RIGE

Es un proceso judicial (también en el proceso arbitral), quien alega un hecho debe probarlo,
salvo que la ley invierta la carga de prueba mediante la presunción. El artículo 196 del código
procesal civil prescribe: “carga de la prueba. Salvo disposición legal diferente, la carga de probar
a quien afirma hechos que configuran su pretensión. Para efecto de la prueba, no hay que perder
de vista que, si el incumplimiento es doloso o por culpa inexcusable, el deudor responde no solo
por los daños efectivamente previsto

4_PRUBA DEL DAÑO Y SU CUNDÍA

El acreedor damnificado, con la inejecución de la obligación por su cumplimiento parcial, tardío


o defectuoso, tiene derecho a la indemnización si prueba la existencia de los daños sufridos y su
cuanta, así el deudor hay actuado con culpa leve. Se presume la culpa leve, pero no el daño y
cuantía.

Solo por excepción el daño y su cuantía se presumen: clausulas penales (artículo 1341), el solo
incumplimiento culpable de la obligación no genera responsabilidad civil, sino es necesario que
ese incumplimiento haya causado daños al acreedor. Sin daño no existe responsabilidad civil; el
deudor está exento de la obligación de indemnizar si, con la inejecución dolosa o culposa de la
prestación no ha causado daño alguno al acreedor. Si se indemnizaran daños no probados en su
existencia y cuantía, se produciría un enriquecimiento indebido al acreedor.

37
BIBLIOGRAFÍA

ANIVAL TORRES VASQUEZ CODIGO CIVIL, TOMO III, OCTAVA EDICION.

38
ANEXO

39

Das könnte Ihnen auch gefallen