Sie sind auf Seite 1von 5

Departamento: cauca

Sector industria: Agricultura ganadería y acuicultura


Industria: producción especializada DE FRUTAS

Paso 2. Análisis y discusión del problema.


Realice la lectura y análisis de las siguientes referencias bibliográficas
que se encuentran en el entorno de conocimiento:
 Contreras, A., & Molero, M. (2006). Ciencia y tecnología del
medioambiente (2da. ed., pp. 156-160).
 Triana, M. (2010). Química Ambiental (pp. 32-40; 71-76; 78-80;
86-93).
 Cabildo, M., Cornago, R., & Escolástico, L. (2013). Bases químicas
del medio ambiente (pp. 145-150; 152-60).

a. A partir de la industria identificada en el paso 1, realice una lista


de aquello que conoce sobre la contaminación que genera la
industria al componente hídrico, y publique en el foro su aporte.
Como es bien sabido la relación entre agricultura, agua y suelo es indiscutible para
la producción de cualquier producto y en este caso toda clase de frutas, pues
aproximadamente el 70% del agua que se utiliza en el planeta se usa en la
agricultura, y su consumo se debe principalmente al riego.
Por otro lado, a fin de incrementar la productividad de los cultivos, la agricultura
incorporó el uso de fertilizantes, insecticidas y herbicidas químicos que contaminan
el agua de ríos y arroyos, y se infiltran a los acuíferos; ocasionando alteraciones en
la dinámica de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad.

Adicionalmente, estas sustancias producen problemas sanitarios y de salud para


las personas por el consumo directo de aguas o alimentos químicamente
contaminados.

De igual manera la agricultura moderna en su afán de elevar la productividad no


incorporar prácticas que permitan un aprovechamiento eficiente del agua

Desde nuestras casas podemos preferir el consumo de frutas y verduras de


temporada y producir parte de nuestros alimentos; los huertos urbanos y de
traspatio son una opción para hacerlo.
b. El grupo colaborativo, realiza una discusión académica
(sustentada, con argumentos soportados en las lecturas realizadas
y en coherencia con el contenido de la unidad estudiada), para
seleccionar una sola industria de las publicadas por todos en el
foro, particularmente aquella que tenga mayor impacto por
contaminación en el agua.

c. Cada estudiante realiza en el foro una lluvia de ideas que permita


evidenciar la causas y efectos de la problemática de
contaminación hídrica generada por la industria seleccionada. En
la lluvia de ideas, deberá relacionar los procesos y cambios
químicos que se puedan presentar. Para realizar la lluvia de ideas,
tenga en cuenta:
 Listar las ideas y no repetirlas.
 Las ideas deben responder a las posibles causas y efectos de la
contaminación y no al impacto que el problema pueda
presentar en la sociedad, como los efectos en la salud de los
seres humanos.
 Tenga en cuenta que la lluvia de ideas, dará una ruta para
buscar un proceso que permita controlar la contaminación.
 No todas las causas y efectos son de origen antrópico, algunas
corresponden a procesos naturales, por lo que debe identificar
aquellos que se relacionen a los procesos y cambios químicos
que se puedan presentar.
 Organizar las ideas con los aportes de todos.

d. Con la lluvia de ideas organizada, el grupo colaborativo construye


un diagrama causa-efecto (espina de pescado: diagrama de
Ishikawa) que relacione la contaminación de origen antrópica y
natural.

e. A partir del problema seleccionado, elaborar una lista de aquello


que se desconoce. Esta lista debe relacionar lo que se debe saber
para resolver la problemática de contaminación hídrica generada
por la industria seleccionada.
Departamento: Valle del Cauca
Sector industrial: agro-industria
Industria: Producción de Azúcar

Análisis y discusión del problema.

PRODUCCIÓN DE AZÚCAR

En la producción de azúcar, a partir de la caña, es necesario 17 toneladas de agua para


producir una sola tonelada de azúcar. Esta agua es sacada de las aguas subterráneas de
la región.
Las cifras de cultivos llegan hasta las 150.000 hectáreas sembradas.
Las actividades que requieren mayor uso del agua en el proceso de la caña de azúcar son
el lavado, la condensación de vapor, el lavado del carbón animal y carbón activo, el
suministro de agua a las calderas, soluciones el proceso, lavado de filtros, intercambio de
iones en el enfriamiento sin contacto, agua de compensación en la alimentación de la
caldera, agua para la ceniza volante y para el lavado de pisos.
Estas grandes cantidades de agua utilizada son pocas veces tratada para su
descontaminación, siendo vertidas a ríos y arroyos cercanos provocando efectos de
contaminación.
Los niveles de DBO5 en la industria azucarera varían desde 30 mg/L en el agua del
condensador, hasta 18000 mg/L en el lavado de vagones y camiones.
Otros parámetros de aguas contaminadas en la industria azucarera son el DQO, OD Y la
vinaza, producto que contiene un alto potencial de contamínate hídrico por cationes de
metales como es el potasio y magnesio y la gran cantidad de SST que disminuye la
luminosidad de las aguas, la actividad fotosintética, y el oxígeno disuelto producen
además eutrofización del agua, contribuye al aumento de poblaciones de insectos y
vectores, y como resultado al desarrollo de enfermedades.
La calidad del agua también se afecta por la contaminación que se relaciona directamente
con el cultivo, por el uso de los fertilizantes y herbicidas y la presencia de materia
refractaria. Estos contaminantes circulan libremente a través de la precipitación y las
escorrentía superficial agrícola, donde la presencia y concentración de nutrientes es
relevante, consecuencia de los factores antrópicos por el uso intensivo de herbicidas,
insecticidas, fungicidas, caracterizada como materia orgánica refractaria.

PRODUCCIÓN DE AZÚCAR
CAUSA EFECTO

Paso 3. Diseño de una posible alternativa de solución al


problema.
Realice la lectura y análisis de las siguientes referencias bibliográficas
que se encuentran en el entorno de conocimiento, e identifique los
tratamientos para el control y evaluación que se puedan aplicar a la
problemática de contaminación estudiada:
 Cabildo, M., Cornago, R., & Escolástico, L. (2013). Bases químicas
del medio ambiente (pp. 162-167).
 Contreras, A., & Molero, M. (2006). Ciencia y tecnología del
medioambiente (2da. ed., pp. 220-225).

f. Diseñar un mapa conceptual con juicios de valor que establezca


una ruta de evaluación y control de la contaminación en el agua,
generada por la industria seleccionada. Para la construcción del
diagrama de juicios de valor, cada estudiante debe generar
aportes a cada uno de los siguientes juicios:
 Juicio Contextual que describa el estado actual de la
problemática estudiada.
 Juicio categórico que responda al estado deseado del problema
estudiado.
 Juicio Instrumental que describa las principales características
de dos métodos químicos para llegar al estado deseado
propuesto. Los métodos de remediación NO se deben plantear
desde la gestión ambiental.

g. Por orden de ingreso al foro de cada estudiante, resolver los


siguientes ejercicios con base en la lectura y análisis de las
siguientes referencias que se encuentran en el entorno de
conocimiento y que se asocian a la evaluación de la contaminación
y tratamientos de muestras de agua:
 Contreras, A., & Molero, M. (2006). Ciencia y tecnología del
medioambiente (2da. ed., pp. 156-160; 171-172; 175-181).
 Triana, M. (2010). Química Ambiental (pp. 32-40; 71-76; 78-
80; 86-93; 147-148; 151-154; 156-157; 158-159).
 Cabildo, M., Cornago, R., & Escolástico, L. (2013). Bases
químicas del medio ambiente (pp. 145-150; 152-160).

Das könnte Ihnen auch gefallen