Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN


CAMPO 1
QUÍMICA INDUSTRIAL
LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA

REPORTE. PRÁCTICA 7
7 DESCOMPOSICIÓN DE UREA POR UREASA.

GRUPO: 2551_A
PROFESOR: JUAN JOSÉ MENDOZA FLORES

EQUIPO N° 3
GONZALEZ PABLO JANET
MOSQUEDA ESCOBEDO ISRAEL
URBINA LULE BRANDON
VARGAS CERDA ANA GABRIELA

FECHA DE ENTREGA: 25 DE ABRIL DE 2017


OBJETIVOS
● Investigar la cinética de descomposición de urea por ureasa
● Utilizar a la enzima ureasa extraída de soya
● Estudiar el mecanismo de reacción para reacciones catalíticas
● Obtener los parámetros cinéticos: constante de Michaelis (KM) y rapidez máxima
(rmax) mediante la ecuación de Lineweaver-Burk.
● Seguir el avance de reacción por medidas de conductividad Investigar el efecto de
la temperatura sobre la rapidez de reacción en la catálisis enzimática.
● Obtener la temperatura de máxima actividad de un biocatalizador (ureasa)
● Determinar la energía de activación de una reacción. Calcular energía interna,
entalpía, entropía y energía de Gibbs de activación (ΔU≠, ΔH≠, ΔS≠ y ΔG≠) de
hidrólisis biocatalítica de la urea.
● Determinar la KM de de la ureasa extraída de frijol de soya en la descomposición de
la urea.

INTRODUCCIÓN
La rapidez de las reacciones catalizadas por enzimas presenta una dependencia
característica de la concentración de sustrato. A bajas concentraciones de sustrato, la
rapidez inicial es proporcional a la concentración de la enzima sola. Esta dependencia de la
rapidez en la concentración del sustrato fue observada por Brown y Henri en 1902, y
condujo a la propuesta de la formación de un complejo intermediario entre enzima y
sustrato. En 1913, Michaelis y Menten desarrollaron el primer tratado matemático sobre el
efecto de la concentración de sustrato en la rapidez de un reacción catalizada por enzimas
que incorporó el concepto de la formación de un complejo enzima y sustrato.

El tratado de Michaelis y Menten asume la formación reversible de un intermediario enzima-


sustrato, que es seguido de una descomposición del complejo al producto.
La descomposición enzimática de la urea ocurre en la presencia de ureasa, la cual puede
ser obtenida de diferentes semillas naturales tales como el frijol de soya, el garbanzo y las
habas entre otros, en este experimento se seleccionó al frijol de soya para extraer la enzima
ureasa. La urea en presencia de ureasa genera CO2 y amoniaco, los cuales en solución
acuosa forman iones de bicarbonato, de hidróxido y de amonio, por lo que el avance de la
reacción puede seguirse fácilmente por medidas de conductividad.

La mayoría de las reacciones incrementa su rapidez con el incremento de la temperatura,


sin embargo en las reacciones enzimáticas el fenómeno común de aumento en la rapidez
de reacción ocurre sólo a bajas temperaturas, dada la mayor energía de las moléculas, se
sobrepone a la desnaturalización de la enzima debido a su origen protéico. El resultado
global de estas dos interacciones da como resultado un perfil con un máximo de rapidez a
una temperatura dada, que se le denomina temperatura óptima.
Rapidez de reacción de una catálisis enzimática en función de la tempertaura

El mecanismo que sigue la cinética enzimática, es el propuesto por Michaelis y Menten.

EQUIPO REACTIVOS Y MATERIALES.

DESARROLLO EXPERIMENTAL.
RESULTADOS.

Tabla 1.

Tiempo (s) Conductividad

Temp = 21.7 C 33.8 C 46.7 C 60 C

10 25.8 29.4 36.7

20 23.6 30.4 41.6

30 11.08 23.7 32.1 42.8

40 11.12 23.8 32.8 44.8


50 11.17 24.6 33.6 46.3

60 11.2 24.7 34 47.9

70 11.36 25.2 34.8 49.2

80 11.41 25.5 35.3 50.6

90 11.54 25.7 35.8 51.3

100 11.64 26 36.4 52.2

110 11.71 26.4 37.3 52.9

120 11.79 26.7 39 53.3

Tabla 2

Tiempo Conductividad

0.004M 0.008M 0.012M 0.014M 0.02M

10 41.8 46 46.7 36

20 43 47.4 47.2 37.9

30 44.4 49.3 47.7 40.3

40 42.5 50.3 48.3 42.5

50 48.5 56.8 48.9 43.9

60 49.5 57.1 49.5 45.7

70 51.5 58 49.9 47.1

80 52.2 62.3 50.3 48.6


90 53.3 63.1 51 49.8

100 54.1 65.1 51.6 51.2

110 55.2 67.1 51.9 52.3

120 56.3 67.2 52.4 53.4

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Se trazaron las gráficas de conductividad en función del tiempo a las diferentes


temperaturas como se muestra a continuación.
Para determinar la temperatura óptima en la cual ocurre con mayor velocidad la reacción
enzimática se determinan las rapides iniciales a cada temperatura y se grafica.
las rapidez inicial es igual a la pendiente de la recta debido a que la curva tiene
comportamiento lineal

r0 Temperatura

0.0084 21.7

0.0336 33.8

0.0688 46.7

0.1165 60

De acuerdo a la literatura la temperatura óptima antes de que exista un decaimiento en la


rapidez es hasta los 36.8°C, por lo que los datos mayores que este no son certeros.

En base a las primeras tres temperaturas; 21.7, 33.8, 46.7, las cuales se encuentran antes
de la temperatura óptima, graficamos lnk vs 1/T. Donde k=r0.
𝑘𝑐𝑎𝑡 [𝐸]0 [𝑆]0
debido a 𝑟0 = [𝑆]0
=kcat [E]0 = k
𝐸𝑎 1
la ecuación de la recta tiene la forma 𝐿𝑛𝑘 =𝐴+ ( )
𝑅 𝑇
Conociendo la pendiente (m) podemos determinar la energía de activación (Ea) ya que
−𝐸𝑎 −𝐸𝑎
m= entonces; = -85.069 K
𝑅 𝑅
Ea = 85.069 K(8.314 J/K Mol) ஃ Ea = 707.2636J/mol y el factor de frecuencia A=-
0.8635

Posteriormente con respecto al seguimiento de la reacción a distintas concentraciones, se


trazaron los gráficos de conductividad en función del tiempo para determinar las rapides
iniciales observando el siguiente comportamiento.
Con base a las gráficas anteriores se puede determinar las rapides iniciales para cada
concentración, por lo tanto la pendiente es igual a la rapidez inicial debido a que al graficar
conductividad en función del tiempo se tiene un comportamiento lineal.

[S] mol/L r

0.004 0.111

0.008 0.1288

0.02 0.1435
Nota: se ocuparon esas concentraciones debido a que hubo errores en las otras dos
concentraciones
Gráfica r0 en función de [S]0

Como se observa el comportamiento se adapta adecuadamente al orden cero.


Debido a que el orden es 0
[s]0 > Km por lo tanto, Km es despreciable en frente a [s]0 entonces si
𝑘𝑐𝑎𝑡 [𝐸]0 [𝑆]0 𝑘𝑐𝑎𝑡 [𝐸]0 [𝑆]0
𝑟0 = Consideramos [s]0 > Km 𝑟0 = =kcat [E]0 = k
𝐾𝑀 + [𝑆]0 [𝑆]0

Por el método de Lineweaver-burk se determinan las KM y rMAX


1 1 𝐾𝑀
donde =𝑟 +𝑟
𝑟0 𝑚𝑎𝑥 𝑚𝑎𝑥 [𝑠]
1/ (S) 1/R
L/Mol L seg/Mol

250 9.009

125 7.722

50 6.96
De

1 1 𝐾𝑀 1
acuerdo a la ecuación = + se sabe que la ordenada al origen m =
𝑟0 𝑟𝑚𝑎𝑥 𝑟𝑚𝑎𝑥 [𝑠] 𝑟𝑚𝑎𝑥

𝐾𝑀
por lo tanto rmax=0.154087Mol/s L y la pendiente 𝑟 entonces al despejar KM =1.5716x10-3
𝑚𝑎𝑥
lo que demuestra que [s]0 > Km

Se realiza la determinación de KM y r0 por el método de Eadie-Hofstee


𝐾𝑀 𝑟
𝑟0 = 𝑟𝑚𝑎𝑥 −
[𝑠]

r0/(S) r0

27.75 0.111

16.1 0.1288

7.175 0.1435
𝐾𝑀 𝑟
Donde la ordenada al origen en la ecuación 𝑟0 = 𝑟𝑚𝑎𝑥 − [𝑠]
por lo tanto es
rmax=0.1546Mol/ s L
y KM=1.6x10-3

Se procede a determinarse KM y rmax por el método de Hanes


[𝑠] 𝐾𝑀 [𝑠]
donde la ecuación lineal es =𝑟 +𝑟
𝑟0 𝑚𝑎𝑥 𝑚𝑎𝑥

[s] Mol/L [s]/rmax

0.004 0.036

0.008 0.062

0.02 0.1393
en donde la pendiente es 1/𝑟𝑚𝑎𝑥 por lo tanto rmax=0.1549Mol/ s L
y KM= 1.59x10-3

Debido a que las constantes son similares se puede deducir la ecuación de la rapidez
inicial.
(ecuación de Briggs y Haldane)
𝑟𝑚𝑎𝑥 [𝑆]0 0.1549[𝑆]0
𝑟0 = = 𝑟0 =
𝐾𝑀 + [𝑆]0 1.59𝑥10−3 + [𝑆]0
.
Se determinan los parámetros termodinámicos 𝛥𝐻 ≠ , 𝛥𝑈 ≠ , 𝛥𝑆 ≠ 𝑦 𝛥𝐺 ≠ a diferentes
temperaturas(21.7, 33.8, 46.7, 60 C°)
Con las siguientes ecuaciones:

● 𝛥𝐻 =Ea -RT Donde Ea=707.26 J/Mol
● 𝛥𝑈 ≠=𝛥𝐻 ≠ (para reacciones en solución)
𝑘ℎ
● 𝛥𝑆 ≠= R ln( )
− 𝛥𝐻
𝐾𝑇𝑒 𝑅𝑇
● ≠
𝛥𝐺 =𝛥𝐻 - T𝛥𝑆
≠ ≠

● k = Constante de rapidez de reacción.


● Ea = Energía de activación
● R = Constante universal de los gases (8.314 J/k mol).
● T = Temperatura absoluta.
● h = constante de Planck (6.63x10-34 J.S)
● K = constante de Boltzmann (1.3806x10-23 J/ k)

A
𝛥𝐻 ≠= -1744.1229 J/mol

T 𝛥𝑈 = -1744.1229 J/mol

= 𝛥𝑆 = -285.1400219 J/K mol

2
1
.
7

𝛥𝐺 = 82329.4125 J/mol

A
𝛥𝐻 ≠= -1847.6322 J/mol

T 𝛥𝑈 = -1847.6322 J/mol

= 𝛥𝑆 = -279.3801J/K mol

𝛥𝐺 = 84005.8725 J/mol

3
A
3
𝛥𝐻 ≠= -1951.96 J/mol
. 𝛥𝑈 ≠ = -1951.96 J/mo
T
8 𝛥𝑆 ≠= -273.8411 J/K mol
=
° 𝛥𝐺 ≠ = 85635.76 J/mol
4
ஃ 307.3 K
6
A
.
𝛥𝐻 ≠= -2062.54 J/mol
7 𝛥𝑈 ≠ = -2062.54 J/mo
T
° 𝛥𝑆 ≠= -269.8928 J/K mol
=
ஃ 319.85
𝛥𝐺 =K87852.2683 J/mol

6
0
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
°
1. ஃ 333.15Investiga
K la diferencia entre conductividad equivalente y conductividad molar
La conductividad equivalente es una medida del número y de la velocidad de migración de
iones de un equivalente gramo de soluto
La conductividad molar es la cantidad de energía eléctrica transportada por un mol de
electrolito en disolución
2. Investiga por qué se utiliza corriente alterna en las mediciones de
conductividad de Iones en solución
En las mediciones de conductividad de iones en disolución se realiza con una corriente
alterna en lugar de una corriente directa para variar la polaridad de los electrodos y prevenir
las reacciones en los electrodos.
3. Realiza una revisión hemerográfica de las enzimas más utilizadas en la
industria Química.

Industria Enzima Usos


láctea Tripsina Enmascara el gusto a
lactasa oxido
fabricación de leche
deslactosda
Evita la cristalización de
la leche

carnicas Papaína. Ablandamiento de carnes.


Fiscina. Producción de
Bromelina hidrolizados.

Cervecería Amilasas. Usadas para licuar la


Papaína. pasta de malta. Evitan la
Pepsina turbidez durante la
conservación de ciertos
productos.

Bebidas no alcohólicas Pectinasas. Mejoran la clarificación de


Glucosa-isomerasa. jugos. Conversión de la
Tannasa. glucosa en fructosa
Glucosa-oxidasa (jarabes de alta
fructuosa). Aumenta la
solubilidad y disminuye la
turbidez del té. Evita el
oscurecimiento y los
sabores desagradables.

Vinificación Pectinasas. Mejoran la clarificación y


Glucosa-oxidasa extracción de jugos.
Evitan el oscurecimiento y
los sabores
desagradables.

papelera Lacasa-mediador Eliminación de extraíbles


lipofilicos

Combustibles(-bio) Lignocelulosa Producción de


Hemicelulosa biocombustibles
celulosa de trichoderma principalmente bioetanol
ressei
4. Investiga ¿Qué características presentan las enzimas termófilas?
Se han encontrado enzimas que resisten temperaturas superiores a 100°C. Las enzimas
termófilas, aisladas de bacterias termófilas que viven en temperaturas altas. Algunas
enzimas termófilas aisladas de estas bacterias tienen aplicaciones industriales muy grandes
porque permiten procesos a temperaturas elevadas.

5. Investiga los diversos mecanismos de inhibición enzimática


Inhibición competitiva: el inhibidor compite por el centro activo del sustrato. La constante de
disociación para el inhibidor viene dada por

La inhibición es más potente cuanto más pequeño sea el valor de ki

Inhibición no competitiva: El sustrato aún puede unirse al complejo enzima-inhibidor. Sin


embargo, el complejo enzima-inhibidor-sustrato no prosigue para formar producto

Inhibición acompetitiva o incompetitiva: la secuencia de la reacción muestra que el inhibidor


se une solo al complejo enzima-sustrato. Por lo tanto, incluso a altas concentraciones de
sustrato, no se puede alcanzar el valor de Vmax el valor aparente de Km disminuye,
llegando a ser más pequeño que cuando se añade más inhibidor

Inhibición por sustrato: en algunas reacciones enzimáticas un exceso de substrato puede


producir una disminución en la velocidad de reacción debido a la formación de un segundo
intermedio substrato-enzima no reactivo. Cuando sucede este fenómeno, se observa
experimentalmente que la velocidad de reacción pasa por un máximo al ir aumentando la
concentración de substrato

6. Investiga en qué consiste la cinética de relajación y su aplicación en enzimas.


Aunque los métodos de flujo permiten extender la cinética y observar constantes de
velocidad muy grandes, hay reacciones que son todavía más rápidas. En estos casos
debemos recurrir a métodos que no requieran que los reactivos se mezclen. Las cantidades
de los reactivos en una reacción se pueden cambiar empleando varios métodos y la
velocidad del cambio del sistema desde el estado original al nuevo equilibrio. La relajación
del sistema está determinado por las constantes de velocidad en el equilibrio.
En principio se puede emplear cualquier perturbación que cambie la concentración de las
especies en la disolución.
Esta perturbación debe ampliarse más rápidamente que el tiempo que tarda el sistema en
relajarse.
Estas perturbaciones normalmente se pueden aplicar en tiempos mucho menores que los
que se requiere para mezclar dos reactivos.
Los tiempos de reacción que duran micro y picosegundos pueden medirse.
Independientemente de la complejidad de la reacción siempre se obtienen un conjunto de
constantes de primer orden.

7. Explica la utilidad de la ecuación Eadie-Hofstee para la cinética enzimática.

Las transformaciones de Lineweaver-Burk y Eadie-Hofstee de la ecuación de Michaelis-Menten


son útiles para el análisis de la inhibición Enzimática. Debido a que la mayoría de la terapia
farmacológica clínica se basa en la inhibición de la actividad Enzimática, el análisis de las
reacciones enzimáticas utilizando las herramientas descritas anteriormente ha sido
fundamental para el diseño moderno de fármacos. Ejemplos bien conocidos de tales
terapias incluyen el uso de metotrexate en la quimioterapia del cáncer para inhibir semi-
selectivamente la síntesis de DNA de las células malignas, el uso de la aspirina para inhibir
la síntesis de prostaglandinas que son al menos parcialmente responsables de los dolores
de la artritis, y el uso de sulfas para inhibir la síntesis del acido fólico que es esencial para el
metabolismo y crecimiento de bacterias patógenas. Además, muchos venenos, como el
cianuro, el monóxido de carbono y lo bifenoles policlorinados (PCB) causan sus efectos
letales por la inhibición de enzimas

8. Investiga el concepto de número de recambio de una enzima


El número de recambio de una enzima es el número hace referencia al máximo número de
reacciones enzimáticas catalizadas por segundo.

9. Cuáles son las enzimas alostérica

10. Explica la diferencia entre el concepto de unidad enzimática y el concepto de


centro de actividad catalítica

Se define la unidad enzimática (U) como la cantidad de enzima que cataliza la conversión de
1μmol de sustrato en un minuto. La actividad específica es el número de unidades de
enzima por miligramo de proteína (U/mg prot) o por mililitro de disolución (U/mL); el centro
de actividad catalítica se define como el número de moles de sustrato transformadas por
minuto por mol de centro activo bajo condiciones óptimas

Conclusión
● Se conocio y se estudio la descomposicion de la urea por ureasa
● se extrajo la enzima ureasa extraída de soya para la prectica
● Se comprendio y se estudio el mecanismo de reacción y la cinetica para reacciones
catalízadas por enzimas
● Se obtuvieron los parámetros cinéticos: constante de Michaelis (KM) y rapidez
máxima (rmax) mediante la ecuación de Lineweaver-Burk, Eadie-Hofstee y Hanes.
● Se siguio el avance de reacción por medidas de conductividad debido a el electrolito
que se formava en solucion.
● Se estudio el efecto de la temperatura sobre la rapidez de reacción en la catálisis
enzimática y se determino experimentalmente la temperatura optima de máxima
actividad de un biocatalizador (ureasa)
● Se determino la energía de activación de una reacción. Calcular energía interna,
entalpía, entropía y energía de Gibbs de activación (ΔU≠, ΔH≠, ΔS≠ y ΔG≠) de
hidrólisis biocatalítica de la urea.

A través del experimento que solo involucraba como variable la temperatura permitió visualizar
la desnaturalización de la enzima, perdiendo así incremento en la velocidad de reacción.
Por lo tanto para obtener mejores resultados se recomienda repetir el experimento debido a los
errores mencionados.

Bibliografía
Vargas Rodríguez, Y.M. & Obayay Valdivia A. Velocidad de las reacciones químicas .
UNAM FES-Cuautitlan. México 1998.
BERG M. J. y cols., Bioquímica, Reverte, España, 2008

Das könnte Ihnen auch gefallen