Sie sind auf Seite 1von 16

Guía del docente

SOCIALES Grado Séptimo

Tema: Consolidación del poder y la formación de naciones europeas


Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 1
Metas de Comprensión: La soberanía reside en el pueblo.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación - Las lecturas del profesor son más completas que
conceptual las de la Guía del estudiante. La lectura del profesor
- Vea los videos con anterioridad para poder tiene una serie de preguntas que usted puede
dictar la clase en caso de que haya alguna falla usar en el momento que considere más adecuado
o inconveniencia en la proyección del mismo dentro del desarrollo de la clase.
durante la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- Se sugiere tomar apuntes de los contenidos
- Televisor con DirectTV o Video beam con sonido.
de los videos.
- Antes de la clase, lea el texto: “La consolidación del Materiales o recursos para el estudiante
poder y la formación de naciones en Europa y años - No aplica.
de crisis: siglo XIV.”
- Antes de la clase, lea el texto: “Plantilla para la toma
de apuntes”.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: Todas las semanas habrá una
pregunta núcleo del tema
a) Objetivo de la clase:
a trabajar. Decida en qué
- Identificar el sistema de tomas de apuntes. momento de la semana usa
b) Actividades: la pregunta.
- Proyección de videos. Clase magistral Úsela según el desarrollo del
- Toma de apuntes. tema, y en el momento que
le sea más conveniente.
• Es importante que la introducción del tema
de la semana se haga en forma de pregunta. La agenda de la clase se
Ejemplo: hace teniendo en cuenta el
¿Por qué se puede limitar el poder de los objetivo de su clase y la fase
gobernantes? del desarrollo del tema en
que se encuentra.
• El objetivo de la pregunta es dar a conocer la
temática y tener claro un hilo conductor de Secuencia didáctica:
la semana. Puede hacer otras preguntas que Identifique en qué momento
considere pertinentes. de la secuencia didáctica del
área se encuentra según el
• Puede iniciar la clase haciendo una lluvia de ideas desarrollo del tema.
en la que cada estudiante diga qué sabe o qué le
gustaría saber sobre el tema de la clase. Guíe la 1. Indagación sobre la
participación e incluso puede escribir las palabras pregunta problematizadora.
claves en el tablero.

Guía del docente 105


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 1

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Introducción 2. Acercamiento al proceso


y contexto histórico (ej.
lecturas, explicación por
parte del profesor).
3. Aplicación de
metodologías históricas
(mapas, análisis de
fuentes, críticas, líneas de
tiempo, realización guía
del estudiante con sus
actividades, ejercicios
y preguntas).
4. Cierre y conclusión del
tema en general (ej.
evaluación del tema,
listado de conclusiones,
un ejercicio escrito, un
informe oral).

Explicación 40 min: Recuerde que como los


• Explique a los estudiantes que a partir de este estudiantes están tomando
bimestre, comenzarán a tomar apuntes siguiendo apuntes, y son varios los
un sistema basado en el uso de palabras claves temas a tratar, el video, puede
para guiar qué y cómo se debe anotar: y de hecho debe ser detenido
Video cuando haya preguntas,
- Explique cómo se debe dividir la hoja para la
dudas o cuando se requiere
toma de apuntes y el objetivo de cada columna:
una explicación especifica.
Fecha: Usted debe explicar esto a los
estudiantes para que tomen
Fuente: los apuntes con tranquilidad.
Palabras Claves Ideas

• ¿Quién?
• ¿Dónde?
• ¿Cómo?
• ¿Cuándo?
• ¿Por qué?

• Pida a los estudiantes que según se indica en


la Actividad 1 de la Guía de estudiante, copien
la plantilla de toma de apuntes tres veces (una
para cada uno de los tres videos que se verán
en esta clase).
• Proyecte el Video No. 18: “Carta Magna” y pida a
los estudiantes que usen la plantilla para hacer la
toma de apuntes.

106 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 1 Guía del docente

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Explicación • Proyecte el Video No. 19: “Consolidación del


estado moderno” y pida a los estudiantes que
usen la plantilla para hacer la toma de apuntes.
• Proyecte el Video No. 20: “La peste negra” y pida
a los estudiantes que usen la plantilla para hacer
la toma de apuntes.
• Resuelva las inquietudes que se presenten por
parte del grupo.

Aplicación No aplica.

Síntesis 5 min: Según el desarrollo de la


• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo clase y el tiempo que tenga,
evidencie los conceptos estudiados o las ideas usted podrá escoger si el
claves del tema trabajado en clase. cierre lo hace en forma
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita oral (ej. discusión general,
según el desarrollo de la clase. Clase magistral presentación por parte de
un solo estudiante, o usted
• Es importante que en este momento haga una
mismo lo hace) o en forma
invitación a la próxima clase.
escrita (ej. resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).

DESPUÉS

Tareas Respuestas a ejercicios


No aplica. No aplica.
Sugerencias de evaluación Recursos adicionales para profesores
No aplica. y estudiantes
No aplica.
Materiales del estudiante para la siguiente clase
No aplica.

Guía del docente 107


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 1

Notas

108 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente
SOCIALES Grado Séptimo

Tema: Consolidación del poder en las naciones europeas


Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 2
Metas de Comprensión: La soberanía reside en el pueblo.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación tiene una serie de preguntas que usted puede
conceptual usar en el momento que considere más adecuado
- Lea previamente los textos: “La consolidación del dentro del desarrollo de la clase.
poder y la formación de naciones en Europa”, y
Materiales o recursos para el profesor
“¿Cómo se hace una ley en Colombia?”.
- Constitución Política de Colombia.
- Lea previamente el texto sobre la Ley 70 de 1993:
- Lecturas anexas a esta guía.
Ley de comunidades negras.
- Las lecturas del profesor son más completas que Materiales o recursos para el estudiante
las de la Guía del estudiante. La lectura del profesor - No aplica.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Introducción 2 min: Presente la agenda de la clase: La agenda de la clase se


hace teniendo en cuenta el
a) Objetivo de la clase:
objetivo de su clase y la fase
• Entender la consolidación del poder en Europa. del desarrollo del tema en
b) Actividades: que se encuentra: las pautas
Clase magistral de la secuencia didáctica
• Lectura.
están en la introducción
• Trabajo en grupo. de esta guía.

Explicación 35 min: Es importante que la


• Pida a los estudiantes que lean el texto que retroalimentación se haga
aparece en la Actividad 2 de la Guía del por grupos y, si encuentra
estudiante. Diga que lo utilicen como referencia inquietudes generales, debe
para comprender su explicación sobre el Dividir el curso parar la actividad y hacer la
procedimiento para hacer leyes en Colombia y en tres grupos explicación para el grupo.
poder hacer la actividad que harán por grupos.
Es importante que la
• Explique el procedimiento de cómo se hacen las retroalimentación de los
leyes en Colombia, basado en el texto “¿Cómo se ejercicios de la clase sea
hace una ley en Colombia?” permanente.
• Se sugiere explicar el procedimiento utilizando En el desarrollo de la
como ejemplo la forma en que se aprobó la Ley clase debe procurar la
70 de 1993: Ley de comunidades negras. participación equilibrada
de los estudiantes.

Guía del docente 109


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 2

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Explicación Discusión:
Una vez hechas la lectura y la explicación, divida el
curso en tres grupos equilibrados.
1. Asigne una pregunta a cada uno de los grupos
para que la discutan:
- ¿Por qué todos los ciudadanos deben
obedecer la ley? No hay ningún ciudadano por
encima de la ley.
- ¿Quién tiene la última palabra para hacer las
leyes en Colombia y por qué?
- El Congreso en Colombia debe representar al
pueblo colombiano y velar por sus intereses.
¿Qué tan cierto es esto en Colombia?
2. Pida a cada grupo que saque una conclusión.
3. Haga una puesta en común en la que los grupos
exponen sus conclusiones.

Aplicación No aplica.

Síntesis 5 min: Según el desarrollo de la


• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo clase y el tiempo que tenga,
evidencie los conceptos estudiados o las ideas usted podrá escoger si el
claves del tema trabajado en clase. cierre lo hace en forma
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita oral (ej. discusión general,
según el desarrollo de la clase. presentación por parte de
un solo estudiante, o usted
• Es importante que en este momento haga una
mismo lo hace) o en forma
invitación a la próxima clase.
escrita (ej. resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).

DESPUÉS

Tareas Respuestas a ejercicios


No aplica. No aplica.
Sugerencias de evaluación Recursos adicionales para profesores
No aplica. y estudiantes
No aplica.
Materiales del estudiante para la siguiente clase
Guía del estudiante.

110 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente
SOCIALES Grado Séptimo

Tema: Crisis siglo XIV


Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 3
Metas de Comprensión: La soberanía reside en el pueblo.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Materiales o recursos para el estudiante


conceptual - No aplica.
- No aplica.
Materiales o recursos para el profesor
- Lecturas anexas a esta guía.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Introducción 2 min: Presente la agenda de la clase: La agenda de la clase se


hace teniendo en cuenta el
a) Objetivo de la clase:
objetivo de su clase y la fase
• Comprender la crisis del siglo XIV. del desarrollo del tema en
b) Actividades: que se encuentra: las pautas
Clase magistral de la secuencia didáctica
• Trabajo en grupo para proceso de escritura.
están en la introducción
de esta guía.

Explicación 35 min: Es importante que la


Escritura: retroalimentación se haga
por grupos y, si se encuentra
• Divida el curso en parejas
Parejas inquietudes generales debe
• Asigne uno de lo siguientes temas a cada pareja: parar la actividad y hacer la
- Peste Negra y chicunguña. explicación para el grupo.
- Persecución a los judíos en el siglo XIV y la Es importante que la
persecución de musulmanes en la actualidad. retroalimentación de los
- Guerra de los 100 años y el conflicto colombiano ejercicios de la clase sea
actual. permanente.
• Pida a los estudiantes que desarrollen la Actividad En el desarrollo de la
3 de la Guía del estudiante. clase debe procurar la
participación equilibrada
de los estudiantes.

Aplicación No aplica.

Guía del docente 111


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 3

DURANTE

DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES

Síntesis 5 min: Según el desarrollo de la


• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo clase y el tiempo que tenga,
evidencie los conceptos estudiados o las ideas usted podrá escoger si el
claves del tema trabajado en clase. cierre lo hace en forma
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita oral (ej. discusión general,
según el desarrollo de la clase. presentación por parte de
un solo estudiante, o usted
• Es importante que en este momento haga una
mismo lo hace) o en forma
invitación a la próxima clase.
escrita (ej. resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).

DESPUÉS

Tareas Respuestas a ejercicios


Los estudiantes deben dibujar la tabla dos veces para No aplica.
toma de apuntes de la siguiente semana.
Recursos adicionales para profesores
Sugerencias de evaluación y estudiantes
No aplica. No aplica.
Materiales del estudiante para la siguiente clase
Cuaderno con la tabla de apuntes ista para la toma
de notas.

112 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 3 Guía del docente

ANEXOS

Lecturas
La consolidación del poder y la formación de naciones en Europa
En los siglos XIV y XV, algunos territorios se consolidaron como Estados gobernados por un monarca. Esto sucedió
en parte porque los reyes se aliaron con los burgos para enterrar los señoríos de los nobles y eclesiásticos y en
consecuencia, el sistema feudal en general. Los señores feudales eran un obstáculo para los intereses de los
burgueses, quienes buscaban expandir el comercio. Los reyes, por su parte, necesitaban dinero para pagar a sus
tropas y fortalecer así su poder. Poco a poco, este proceso se fue consolidando: los reyes lograron cobrar impuestos y
recuperar el manejo del sistema judicial. Al controlar las tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial),
los reyes afianzaron su poder, sustentados además por el pensamiento político de la época que abogaba por las ideas
del bien común, del gobernante justo y de los verdaderos límites del poder real.
Al desbaratarse el sistema feudal, el mundo se abrió para todos: para la gente del común, fue evidente que más
allá de las villas feudales, había un mundo más interesante que el señorío feudal al que estaban acostumbrados.
Se dieron cuenta que alrededor de ellos vivía gente con quienes compartían las mismas condiciones, costumbres,
lengua y creencias. Esto ayudó a generar un sentimiento nacionalista gestado alrededor del monarca que cada vez
tenía más poder.
Hubo dos países que sobresalieron en este desarrollo: Inglaterra y Francia.
Inglaterra había sido conquistada por Guillermo, el duque de Normandía (península de Francia) en el año de 1066.
Guillermo trató a Inglaterra como su feudo privado, en el cual el único que mandaba y hacía justicia era él. Sus
sucesores siguieron en la misma línea, siempre afianzando el poderío real sobre cualquier otro. Por ejemplo, Enrique
II amplió el sistema de justicia real, convirtiendo lo que había sido costumbre en ley. Estas leyes reales pronto se
convirtieron en base para la ley común, un sistema legal basado en las costumbres y las decisiones de las cortes
reales. Enrique II también creó el sistema de jurado, es decir, un grupo de personas de la localidad escogido al azar
para dar su veredicto en un juicio.
Tuvo una pelea con el Papa por la muerte del Arzobispo de Canterbury Thomas Becket, e hizo penitencia pero igual
mantuvo el control sobre el clero en Inglaterra. Enrique II también expandió el territorio del reino al casarse con
Leonor de Aquitania, una noble francesa duquesa de Aquitania, gigantesca provincia en el suroeste de Francia. Así se
convirtió en el señor feudal más poderoso de Francia y por ende vasallo del rey francés.
Juan, sucesor de Enrique II, fue un gobernante deplorable. Tuvo conflictos con el rey francés Felipe II, con el Papa
Inocencio III y con la nobleza (barones) inglesa. En los tres casos fue derrotado. La pelea más significativa que
sostuvo fue con los barones. Juan decidió cobrar impuestos muy caros, abusando así de su poder. El clero y los
barones, enfurecidos, lo arrestaron y en 1215, lo obligaron a firmar la Carta Magna, base de todas las constituciones
del mundo. En ella se le prohibía al rey encarcelar a cualquier súbdito que no hubiera sido debidamente juzgado,
es decir, que el rey no podía arrestar a alguien sencillamente porque él quería. También lo obligaron a abstenerse
de cobrar impuestos que no hubieran sido aprobados por los representantes de quienes los tenían que pagar. Dos
implicaciones que quedaron muy claras en la Carta Magna fueron: primero, los nobles tenían derechos que nadie
podía quitarles y segundo, el rey estaba sujeto a la ley y tenía que obedecerla como cualquier otro ciudadano. En el
siglo XIII, poco a poco se fue consolidando el poder de los gobernados: el rey se vio obligado a consultar al Consejo
del Reino para resolver los problemas del reino. Este Consejo habría de convertirse en el Parlamento. En el año de
1295, el Rey Eduardo I reunió representantes de todo el reino, incluida la gente común de los burgos, para aprobar el
cobro de impuestos. Era la primera vez que la clase burguesa era tenida en cuenta, además de la nobleza y el clero.
Eventualmente, el Parlamento fue la única entidad del gobierno autorizada para manejar los dineros del reino y por
ende el destino del país. Posteriormente, el Parlamento se dividió en dos Cámaras: la Cámara de los Lores (nobleza
y clero) y la Cámara de los Comunes (el resto del pueblo). El verdadero poder en Inglaterra giraba así alrededor del
Parlamento, no del rey.

Guía del docente 113


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 3

En Francia, el desarrollo de la monarquía fue diferente. La dinastía de los Capetos que se inició en el año de
987, se veía apocada, prácticamente sujeta a los designios de los señores feudales, especialmente, al rey inglés
cuyos territorios en Francia eran gigantescos y más extensos que los del rey mismo. Los Capetos aumentaron su
poder utilizando varias estrategias: hicieron que el trono fuera hereditario dándole así continuidad a su gobierno,
enfrentaron a los señores feudales entre sí, debilitando así su poder y finalmente consiguieron el apoyo de la Iglesia.
Organizaron una burocracia muy efectiva: sus oficiales cobraban impuestos y hacían cumplir la ley del rey en todo
el reino. Al imponer orden en el funcionamiento del gobierno, se ganaron el respaldo y la aprobación de sus sujetos.
En el siglo XIII, el rey Felipe Augusto II fortaleció aún más el poder de la monarquía. Hizo la guerra contra el rey inglés
Juan, lo derrotó y se adueñó de una buena parte de su tierra en Francia, para felicidad de la Corona francesa y de los
burgueses quienes vieron en esta victoria la posibilidad de ampliar sus negocios. En una alianza de conveniencia con
la Iglesia, lanzó la cruzada contra los herejes albigenses al sur de Francia, los exterminó y se quedó con sus tierras.
Al finalizar su reino, había cuadruplicado la extensión de los territorios dominados por el rey francés. Para combatir
a los señores feudales, se alió con los burgos a quienes les otorgó cartas de libertad, limitando así el poder de los
señores sobre las ciudades. Además, nombraba como funcionarios a los burgueses en los puestos de la burocracia,
exigiéndoles lealtad a cambio de un sueldo. A los señores feudales les hizo cumplir con el servicio militar obligatorio,
creando así un ejército permanente. En su época fue el rey más poderoso de Europa.
Luis IX, llamado San Luis, obligó a los señores feudales a aceptar los tribunales del rey, quitándoles el poder judicial
que habían detentado de tiempo atrás. Posteriormente, Felipe IV el Hermoso (siglo XIV) creó nuevos impuestos
nacionales y obligó al clero a entregarle los diezmos. En 1302, creó una entidad parecida a un congreso, llamado
Estados Generales (los estados eran las clases sociales que eran tres: clero, nobleza y los demás), que sin embargo,
carecía del poder necesario para gobernar. El poder real se consolidó alrededor de una monarquía centralizada
gobernada por el rey. Se puede decir que el poder francés se desarrolló alrededor de la figura del rey.
¿Qué sucedió entonces con los demás países de Europa? La unificación de España fue muy diferente a la de otros
países europeos. El caso de España es único porque esta era una región gobernada por musulmanes (seguidores del
Islam) quienes en el año de 711 habían invadido la península Ibérica habitada por visigodos y celtíberos (habitantes
originales). En España, a los musulmanes se les llamaba moros. Los moros convivían con otros dos grupos religiosos:
los cristianos y los judíos.
Por otra parte, el feudalismo como tal no se desarrolló sino en Cataluña, región ubicada en el noreste de España.
España estaba dividida en reinos y cada rey conservó su poder sobre la nobleza. Sin embargo, en cada reino, el rey
otorgó a las ciudades y los poblados lo que se conoce como fueros. Estos eran un permiso que regulaba sus derechos
y privilegios (por ejemplo, exención de impuestos). Los fueros daban a las ciudades autonomía y poder político, lo que
a su vez dificultaba la unidad nacional.
En el período llamado Reconquista (siglos VIII al XV) los cristianos persiguieron a los moros (musulmanes establecidos
en la península ibérica) hasta sacarlos de España. Este proceso comenzó en Asturias en la región Cantábrica cuando
Pelayo, elegido jefe por los visigodos y los celtíberos (habitantes originarios de España), derrotó a los musulmanes en
la Batalla de Covadonga (722). Pronto Asturias se convirtió en el Reino de León y posteriormente este reino se unió
con el de Castilla para llamarse Reino de Castilla y León. Este reino era muy extenso: cubría dos terceras partes de
la península. La Reconquista cobró un aire religioso cuando fueron descubiertos los restos del Apóstol Santiago en
Compostela, que enseguida se convirtió en un lugar preferido de peregrinación. Fue durante el reino de Alfonso VI
conquistador de Toledo y rey de Castilla y León (siglos XI y XII) que apareció el famoso Cid Campeador, ejemplo por
excelencia de todo guerrero y caballero medieval hispánico y paladín (campeón o defensor) insigne (famoso, célebre)
contra los moros.
Mientras tanto en la costa este, se iniciaba también la lucha contra los moros. Allí las regiones de Cataluña y Valencia
se adhirieron a la corona de Aragón para formar un nuevo reino. Allí sin embargo, se respetaban los fueros particulares
de cada uno de los reinos y el Rey de Aragón tenía que gobernar cada una de estas regiones con sus propias cortes
y fueros. Lo único que compartían todos los reinos en España era la religión cristiana y fue en torno a ésta que
finalmente España logró unirse.

114 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 3 Guía del docente

Pero la Reconquista cristiana también tuvo sus tropiezos: en el siglo XII, llegaron dos olas de musulmanes. Primero los
almorávides y después los almohades, quienes frenaron a los cristianos. Ante semejante peligro, los reinos cristianos
se unieron e hicieron frente común contra los moros, quienes fueron derrotados en el año 1212 en la Batalla de Navas
de Tolosa. De ahí en adelante, los reinos cristianos unidos tomaron la ofensiva hasta arrinconar a los moros en Granada
(sureste de España).
En el año de 1230, el Reino de Castilla y León creó las cortes que fueron instituciones parlamentarias compuestas
por el clero, la nobleza y la gente del común, que se reunían simultáneamente en una misma ciudad, por ejemplo,
Valladolid. Dos siglos más tarde, se unieron las coronas de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos Isabella de
Castilla y Fernando de Aragón, para reconquistar en forma definitiva a España, arrebatándosela a los moros. Su
victoria final fue en 1492 en Granada, último bastión moro: allí Boabdil, último rey Moro, salió derrotado, insultado
además por su madre quien le dijo: “Llora como mujer lo que no pudiste defender como hombre.” Fue el fin de la
dominación mora en España y el triunfo definitivo de España como unidad política. A partir de ese momento, a los
musulmanes que optaron por seguir viviendo en España se les llamó mudéjares. Los judíos por su parte, también
fueron expulsados por los Reyes Católicos. La monarquía se radicó en Castilla y en torno a ella, finalmente se logró la
unidad nacional en España.
A pesar de ser el corazón del Sacro Imperio Romano de Occidente desde el siglo X, Alemania no lograría unirse como
nación sino hasta el siglo XIX. En esas tierras, los príncipes y jefes de la Iglesia ejercían mucho poder local y por ningún
motivo les convenía tener un poder centralizado gobernándolos. Así pues, el Imperio era de hecho, un ente ficticio.
Otro tanto ocurriría en Italia, donde las ciudades-repúblicas eran tan poderosas, que cada una tenía su propio
gobierno, incluyendo los Estados Pontificios. Estaba tan resquebrajado que hasta el Emperador Sacro Romano tenía
territorios en el sur de la península itálica. Al igual que Alemania, Italia no logró unificarse sino hasta el siglo XIX.
Años de crisis: Siglo XIV
El siglo XIV trajo consigo una serie de situaciones críticas que presagiaban el fin de Europa. En primer lugar, sobrevino
una epidemia conocida como la peste Negra que arrasó con la población. Además, los cambios climáticos arruinaron
las cosechas de varios productos, condenando a la población a la escasez y a la hambruna. Ante este panorama tan
desolador, la exasperación se apoderó de los más sufridos y en diferentes lugares de Europa, estallaron revueltas
campesinas en contra de la autoridad. Como si fuera poco, surgieron disidentes que cuestionaron el manejo y algunas
actuaciones de la Iglesia. Para rematar, se desataron guerras entre diferentes países, las cuales no solo no aliviaron la
situación, sino cuyo desenlace cambió el curso de la historia.
La epidemia se llamó la peste Bubónica o peste Negra porque al paciente infectado le aparecían tumores oscuros en
el cuerpo. Una vez contagiado, la expectativa de vida no era mayor a una semana. La peste llegó a Italia en 1347 en los
barcos que venían del Medio Oriente. La epidemia arrasó con la población de Europa, particularmente entre 1347 y
1353. Fue tan virulenta, que en un año redujo en un tercio la población mundial. Poblaciones enteras desaparecieron
del mapa. En algunas ciudades, especialmente en Italia y Francia, murió la mitad de la población. El horror y el
sentido de apocalipsis (fin del mundo) se apoderó de los sobrevivientes, quienes empezaron a culpar a otros por
sus desgracias. Ignoraban sin embargo, que las verdaderas transmisoras de la peste eran las pulgas de las ratas. La
vida cotidiana cambió de la noche a la mañana. Como se culpó a los judíos de ser los causantes de la peste porque
supuestamente ”habían envenenado las fuentes de agua”, fueron perseguidos y masacrados. Muchas personas
acudieron a los brujos con sus poderes mágicos y sobrenaturales intentando así, evitar la muerte. Otros interpretaron
la peste como un castigo divino. Presos de pánico, padres abandonaron a sus hijos y los esposos a sus esposas. La
sociedad se desbarajustó por completo.
Tantos fueron los muertos por la peste, que la producción disminuyó y la economía comenzó a frenarse. Como había
menos gente produciendo, los empleados exigieron un mayor sueldo, pues tenían que trabajar más: hubo un gran
aumento en los precios de los bienes, fenómeno que se conoce como inflación. En los campos, los propietarios de las
tierras echaron a los aparceros pues el costo de la mano de obra del campesino era impagable. Luego convirtieron
las tierras en tierras de pastoreo y recurrieron a la ganadería. Los desplazados emprendieron rumbo hacia la ciudad a
buscar trabajo. Allí, los artesanos con su esquema rígido, les cerraron las puertas. Muchos desempleados no tuvieron
más recurso que convertirse en bandidos y asaltantes. El desastre fue total en lo económico y lo social.

Guía del docente 115


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 3

El cambio climático del siglo XIV presagió una hecatombe en la producción agrícola. El clima se enfrió
vertiginosamente. Cambió el régimen de lluvias pues aun en el verano, llovía copiosamente. Se acortó el tiempo
para sembrar las semillas y por ende la productividad agrícola se redujo. Las tierras que otrora arrojaban magníficas
cosechas no producían más que lástima. La falta de alimentos, en especial de cereales, significaba que mucha gente
padecería de hambre como en efecto sucedió. Muchos murieron de inanición.
La desesperación que esto generó entre los pobladores se tradujo en manifestaciones violentas de protesta contra
toda esta situación. Los campesinos “ricos” se quejaban contra el alza en los impuestos y se aliaron con los artesanos
en los burgos, atacando a la nobleza y al clero. En Francia particularmente, se dio el fenómeno de la Jacquerie (su
dirigente se llamaba Jacques), es decir revueltas campesinas contra los nobles. En Inglaterra, el campesino Wat Tyler
reclamó la abolición de la servidumbre y criticó la opresión de los poderosos: Tyler murió en un enfrentamiento contra
las fuerzas del orden. En general, las revueltas fueron sofocadas brutalmente por las autoridades y por la nobleza.
Como si fuera poco, la Iglesia, considerada como el baluarte estable de la sociedad y su elemento unificador, también
se resquebrajó. Ya en el año 1305, el rey Felipe IV de Francia había forzado un cisma (división) al trastear la sede del
Papa a Aviñón, Francia, donde sentía que lo podía controlar. Este cisma no se sanearía sino hasta 1417 durante el
Concilio de Constanza. Como si fuera poco, surgieron voces que exigían la reforma de algunas actuaciones de la
Iglesia. Según estos reformadores, la Iglesia estaba traicionando los principios de la Cristiandad. Por tal motivo, exigían
el regreso a los principios cristianos, por ejemplo, la humildad y la pobreza, la honestidad en sus actuaciones y su
compromiso con el poder espiritual y no terrenal. John Wycliffe, un reformador inglés, insistía que la fuente de la
verdad del Cristianismo estaba en la Biblia, y no en la Iglesia. Otro famoso reformador fue el checo Jan Huss quien
fue acusado de hereje por no estar de acuerdo con las indulgencias que vendía la Iglesia para rebajar la penitencia
impuesta a un pecador. Huss fue quemado en la hoguera en Praga en 1415 y se convirtió en mártir y símbolo
de protesta contra la corrupción. La Iglesia destruyó a los reformadores pero sus pensamientos sobrevivieron.
Aparecerían de nuevo y con mucho más fuerza un siglo más tarde.
Finalmente, se desató una guerra entre Francia e Inglaterra llamada la Guerra de los Cien Años, que tuvo lugar entre
1337 y 1453. Esta guerra consistió en una serie de batallas entre estos países por el poder. El rey inglés Eduardo III
reclamó el trono francés en 1337 (era Duque de Normandía y de Aquitania e hijo de la hermana del rey francés), pero
los franceses se rehusaron a entregarle la corona reclamando que la ley sálica no le daba derecho al trono (la ley sálica
prohibía el derecho a la sucesión si la justificación era que la madre del aspirante era hermana del rey en propiedad.
La ley sálica también prohibía que una mujer pudiera heredar el trono). Sin embargo, Eduardo III no se rindió y
estalló la guerra. En un principio, Inglaterra ganó las batallas gracias a los arcos utilizados por sus soldados: permitían
disparar tres flechas a la vez que traspasaban todo menos las armaduras mejor confeccionadas del enemigo. En 1415,
Inglaterra parecía haber ganado la guerra y la moral francesa estaba por el piso.
Entonces ocurrió un milagro. En 1429, una doncella llamada Juana de Arco se apareció en la corte francesa y le rogó
a Carlos VII (rey a ser coronado) que le dejara liderar el ejército francés contra los ingleses, pues ella había recibido
esta orden directamente de Dios. En efecto, sostuvo batallas contra los ingleses y los derrotó. Logró así levantar la
moral de los franceses. Sin embargo, fue capturada por los Borgoñeses quienes la entregaron a los ingleses, sus
aliados. Juana de Arco fue juzgada y condenada a muerte en la hoguera en 1431. Pero la misión estaba cumplida:
Juana de Arco pasó a ser una auténtica mártir y el sentido nacionalista francés tomó fuerza. Los franceses tomaron la
ofensiva y, equipados con una nueva arma, el cañón, empezaron a derrotar a los ingleses hasta que los arrinconaron
en el puerto de Calais al noroeste de Francia. Los efectos de esta guerra fueron varios: el ejército nacional reemplazó
a los caballeros medievales, los franceses se afianzaron en su territorio con un poderoso rey a la cabeza, y el sueño
inglés de detentar un imperio en el continente europeo se esfumó por lo cual buscaron nuevos lugares para
desarrollar su poderío.

Fuentes:
Beck, R. et.al (2012). World History: Patterns of Interaction. Houghton Mifflin Harcourt.
Montenegro, A. et.al. Civilización 7. Bogotá: Editorial Norma.

116 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 3 Guía del docente

Pirenne, H. (1985). Historia de Europa desde las invasiones hasta el siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica.
Pirenne, H. (1982). Historia económica y social de la Edad Media. México: Fondo de Cultura Económica.
Sabine,G. (1984). Historia de la Teoría Política. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

¿Cómo se tramita una ley?


¿Qué es una ley?
Una de las principales funciones del Congreso es la aprobación de las leyes que rigen en el país. Por eso, es muy
importante conocer qué es una ley y de esta forma entender mejor el trabajo que se lleva a cabo en el Congreso
de la República.
Quiénes presentan proyectos de ley:
• Los miembros del Congreso.
• El Gobierno a través de un Ministro del ramo.
• La Corte Constitucional.
• La Corte Suprema de Justicia.
• El Consejo de Estado.
• El Consejo Superior de la Judicatura.
• El Consejo Nacional Electoral.
• El Procurador General de la Nación.
• El Contralor General de la República.
• El Defensor del Pueblo.
• El 30% de los Concejales o Diputados electos en el país.
• Los ciudadanos en número equivalente al menos, al 5% del censo electoral vigente.
Elaboración del proyecto de ley
Las personas u órganos que tienen la facultad de presentar proyectos de ley deben estudiar muy bien el tema
para saber bien cuál es la necesidad social o problema y cuáles son las posibles soluciones. Luego, con la ayuda
de expertos y con el insumo de la participación ciudadana, se redacta el proyecto de ley. Para que puedan ser
estudiados, todos los proyectos deben cumplir varios requisitos, entre otros: deben tener un título o nombre que
los identifique, el articulado y además una exposición de motivos en donde se explican las razones y la importancia
del proyecto.
Presentación del proyecto de ley
Una vez que el proyecto de ley está listo, se presenta el original y dos copias en la Secretaría General del Senado, de la
Cámara de Representantes o públicamente en las plenarias. La Secretaría le asigna un número y lo clasifica de acuerdo
con la materia, el autor y otros puntos de interés. Además, el Presidente de cada Cámara decide cuál comisión
constitucional permanente es la que debe estudiar el proyecto para enviarlo a dicha comisión. Esta decisión la toma
de acuerdo con el tema del proyecto. Una de las cosas más importantes que hace la Secretaría en este momento, es
enviar el proyecto de ley a la Imprenta Nacional para la publicación en la Gaceta del Congreso. Est permite que todo
el país pueda conocer cuáles son los diferentes proyectos que tiene que estudiar el Congreso.
Traslado a comisión y ponencia para primer debate
Cuando la comisión recibe el proyecto de ley, el presidente de la misma le asigna uno o varios ponentes. Los
ponentes son los congresistas encargados de estudiar el proyecto de ley y presentar un informe, denominado
ponencia, sobre la conveniencia o no del proyecto, los beneficios que puede traer, las reformas que se le pueden
hacer para mejorarlo, o también, el ponente puede manifestar que el proyecto no debería aprobarse porque
considera que no sería bueno para el país.

Guía del docente 117


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 3

Debate en comisión
Cuando el informe de ponencia está listo, se envía a publicar en la Gaceta del Congreso; después la comisión se reúne
para conocerlo y debatir sus inquietudes. Los informes de ponencia pueden recomendar debatir el proyecto y en
éste caso, comienza a discutirse. Si por el contrario, la ponencia propone archivar el proyecto, la Comisión discute esta
propuesta y si la acepta, el proyecto se archiva.
Si un miembro de comisión lo solicita, la discusión del proyecto puede hacerse artículo por artículo y a su vez
considerar los cambios que se propongan. En este sentido, los congresistas pueden proponer enmiendas,
modificaciones, adiciones o supresiones a la totalidad del proyecto o a artículos específicos.
Ponencia para el segundo debate
Una vez que los miembros de la Comisión han estudiado y discutido suficientemente el proyecto de ley, éste se vota
en la misma y si se aprueba, el Presidente de la Comisión le asigna uno o varios ponentes para segundo debate, que
pueden ser iguales o distintos a los de la primera ponencia. El o los nuevos ponentes son los encargados de revisar
una vez más el proyecto y de elaborar la ponencia para el segundo debate en la plenaria de una u otra cámara.
Debate en plenaria
Una vez que está lista la ponencia para segundo debate, se envía a publicación para su posterior discusión en la
Plenaria de la respectiva cámara, sea Senado o Cámara de Representantes. El coordinador ponente explica el proyecto
y la ponencia ante la plenaria. Posteriormente, pueden tomar la palabra los congresistas y los ministros para opinar.
Esto es muy parecido a lo que sucede en la comisión.
Después de la intervención del ponente, comienza la discusión del proyecto en su totalidad o por artículos
específicos si es solicitado. Durante esta etapa, el proyecto puede ser modificado. Sin embargo, si los cambios hacen
que el proyecto sea muy diferente al primero, la Plenaria puede decidir si lo envía nuevamente a la comisión.
Traslado a la Cámara
Si el proyecto de ley es aprobado en la plenaria de la corporación, en donde se inició el trámite, el Presidente de la
misma lo remitirá al Presidente de la otra cámara con los antecedentes y todos los documentos necesarios.
En la nueva cámara el proyecto de ley, con los antecedentes, comienza el proceso de la misma forma que en la
cámara anterior. De esta manera, el proyecto de ley se envía primero a la misma comisión designada en la otra
corporación según el tema y posteriormente, a la plenaria. En ambos casos el proyecto se discute de acuerdo con las
reglas descritas anteriormente.
Sanción Presidencial
Una vez que cada cámara ha aprobado en dos debates el proyecto de ley, este se envía a la Presidencia de la
República para su sanción. La sanción en este caso quiere decir ratificación, ya que la rama ejecutiva también lo
estudia, y si está de acuerdo, lo sanciona y lo promulga para que el país entero conozca la nueva ley y la cumpla.
Puede ser que el Presidente considere que el proyecto de ley es inconstitucional o que no esté de acuerdo con el
contenido del mismo y en este caso, el gobierno puede devolverlo a la cámara donde se originó para su nuevo
estudio. Este trámite se conoce como objeción presidencial al proyecto de ley.
Este es el recorrido que tiene que hacer un proyecto para convertirse en ley de la República. Parece que son muchos
pasos, pero la idea es que antes de ser aprobado el proyecto, los congresistas y los ciudadanos en general puedan
estudiar bien el tema para no cometer errores y hacer lo mejor para el país y sus ciudadanos.

118 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en
Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 3 Guía del docente

Conoce el trámite de las leyes en el Congreso

Función Para este tipo de leyes, los ocho debates deben En primera vuelta se aprueban con mayoría
constituyente darse en dos periodos ordinarios consecutivos simple, y en segunda por mayoría absoluta

1 Presentación Debate del proyecto Debate del proyecto


Vuelta

Debate plenaria Debate plenaria


y publicación en la comisión en la comisión
de Cámara del Senado
del proyecto primera de Cámara primera del Senado

2 Debate del proyecto Debate del proyecto


Vuelta

Debate plenaria Debate plenaria Sanción


en la comisión en la comisión
del Senado de Cámara presidencial
primera del Senado primera de Cámara

Al aprobarse el acto legislativo, sí este es demandado, es objeto de


control de constitucionalidad, antes de ser sancionado por el Presidente

Plantilla para la toma de apuntes

Fuente:

Video:

Fecha:

Palabras Claves Ideas

¿Quién? Son aquellas explicaciones o argumentos que nos van


Los personajes mencionados en la lectura o video. ayudar a contestar las cinco palabras.
¿Dónde? Pueden ser los hechos concretos o ejemplos.
Lugar donde se desarrollan los hechos.
¿Cómo?
La manera cómo suceden los hechos o acontecimientos.
¿Cuándo?
Época histórica en clave sucedieron los hechos.
¿Por qué?
Causas que se dieron orígenes a los acontecimientos.

Guía del docente 119


L ibe rtad y O rd en
Guía del docente Bimestre: II Semana: 1 Número de clase: 3

Notas

120 Guía del docente


L ibe rtad y O rd en

Das könnte Ihnen auch gefallen