Sie sind auf Seite 1von 37

FACTORES DETERMINANTES EN LA RESPUESTA AL RECLUTAMIENTO

ALVEOLAR EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO ADULTO EN EL


HOSPITAL SANTA CLARA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

TATIANA ALEJANDRA VELASQUEZ RIVAS, CRISTIAN DAVID GUERRERO


GARZON

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN


TERAPIA CARDIORRESPIRATORIA
SALUD
BOGOTÁ
2018
FACTORES DETERMINANTES EN LA RESPUESTA AL RECLUTAMIENTO
ALVEOLAR EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO ADULTO EN EL
HOSPITAL SANTA CLARA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

TATIANA ALEJANDRA VELASQUEZ RIVAS , CRISTIAN DAVID GUERRERO


GARZON

TESIS DE GRADO
EDITH TATIANA PARRA BEDOYA
TERAPEUTA RESPIRATORIA, ESPECIALISTA EN AUDITORIA Y GARANTÍA
DE LA CALIDAD EN SALUD EAN

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN


TERAPIA CARDIORRESPIRATORIA
SALUD
BOGOTÁ
2018
Nota de aceptación
________________________
_______________________
________________________
_______________________
________________________

______________________
Presidente del jurado

_____________________
Jurado

_____________________
Jurado

3
Texto de dedicatoria
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4
Texto de agradecimiento
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5
CONTENIDO

INTROUCCIÓN
1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2 JUSTIFIACION DEL PROBLEMA
1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACION
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo General
1.4.2 Objetivo Especifico
1.5 DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1 Delimitación Espacial
1.5.2 Delimitación Cronológica
1.5.3 Delimitación Conceptual
2 MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
2.1.1 ANTECEDETES HISTORICOS
2.1.2 ANTECEDETES INVESTIGATIVOS
2.2 BASES TEORICAS
2.2.1 POBLACIO ADULTO
2.2.2 GENERALIDADES DE LA VETILACIO MECANICA
2.2.3 RECLUTAMIENTO ALVEOLAR
2.2.4 FACTORES DETERMINANTES EN LA RESPUESTA DEL
RECLUTAMIENTO ALVEOLAR.
2.3 BASES LEGALES
2.3.1 DECLARACION DEL HELSINKI
2.3.2 LEY 1240 CODIGO DEONTOLOGICO DEL TERAPEUTA
RESPIRATORIO
2.3.3 RESOLUCION NO 8430 DE 1993
2.3.4 RESOLUCION 13437 DE 1991
2.3.5 LEY ESTATUTARIA 1581 DE 2012
2.3.6 LEY DE HABILITACION (1441 DE 2016)

6
2.3.7 SEGURIDAD DEL PACIENTE Y LA ATENCION SEGURA
2.4 TERMINOS O PALABRAS CLAVE
3 DISEÑO METODOLOGICO
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.2 POBLACIÓN
3.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN
2.3.1 Criterios de inclusión
2.3.2 Criterios de exclusión
3.4 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
3.5 TECNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
3.6 MUESTRA
2. RESULTADOS
3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS
2.3.1 Descripción de los resultado objetivo especifico 1
2.3.2 Descripción de los resultado objetivo específico 2
2.3.3 Descripción de los resultado objetivo específico 3
3.2 ANALISIS DE LOS RESULTADOS
3.3 DISCUSIÓN
3. CONCLUSIONES
4. RECOMENDACIONES
5. BIBLIOGRAFIA

7
1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del proceso de la administración de la ventilación mecánica, se observan,


algunas maniobras de reclutamiento implementadas para el mejoramiento de la
patología de base o en desarrollo, las cuales se utilizan como parte de un
tratamiento integral, con el objetivo de reabrir las unidades alveolares
colapsadas; debido a este proceso, es importante tener en cuenta que la
respuesta de cada individuo no solo depende del proceso pulmonar, si no en
general de los pro y los contra que puede generar en el cuerpo humano,
dependiente de la patología que aqueje, dentro de las cuales se observan
lesiones de tipo (pulmonar o extra pulmonar), la fase evolutiva (precoz o tardía)
la severidad de la lesión, la historia del volumen pulmonar previo, el tipo de MR
y el nivel de presión alcanzado, entre otros aspectos relevantes(1).

La presente investigación inicia enfocándose en los diversos estudios clínicos y


experimentales, de los últimos años que han demostrado los aportes benéficos
de las maniobras de reclutamiento alveolar en pacientes bajo soporte
ventilatorio invasivo(2). Aunque en la actualidad se mantiene la polémica sobre
las MR como lo exponen Grasso y colaboradores, quienes en sus
investigaciones concluyen la relevancia de los efectos adversos causados por
las mismas maniobras como: lesiones pulmonares, alteraciones hemodinámicas,
dificultad del retorno venoso y la disminución del volumen, cambios en la relación
V/Q entre otras(3). Por lo cual es indispensable determinar cuáles son las
estrategias de MRA más utilizadas por los cuidadores respiratorios y así lograr
observar los cambios presentados durante o posterior al procedimiento.

Por lo anterior, es importante aclarar que el empleo de MR en pacientes bajo


soporte ventilatorio deberá ser empleado de forma individualizada y según las
características clínicas del paciente; dichas maniobras estarán íntimamente
relacionadas con el modo y programación de la ventilación mecánica,
identificándose o no cambios significativos en su estado(4).

En contra parte autores como Mols y colaboradores; en numerosas


investigaciones examinan los beneficios de las MRA en modelos tales como una
notable mejoría en la supervivencia y baja la mortalidad de quienes sufrían de
dificultad respiratoria aguda, lesiones pulmonares, entre algunas otras(5). Sin

8
embargo otros autores resaltan los efectos adversos que en estudios anteriores
no tuvieron en cuenta, entre ellos destacan la probabilidad
de barotrauma, volutrauma, atelectrauma, biotrauma y alteraciones a nivel
hemodinámico como la disminución del retorno venoso, volumen sistólico y el
flujo aórtico, así como la posibilidad de translocación de bacterias hacia la
circulación sistémica y otros órganos(5). Dentro de las variables intrínsecas más
destacadas, se encuentran la situación clínica y fisiopatológica, el tiempo de
evolución, el soporte nutricional, el manejo de la terapia hídrica y por supuesto
el grado de iatrogenia secundario a la VM misma. Es importante al seleccionar
el modo y la modalidad ventilatoria, diferenciar si existe necesidad de suplir esta
función de una manera total o parcial. Por tanto la selección y administración de
VM, supone la necesidad de formación y entrenamiento por parte del grupo que
trabaja en la UCI adulto del hospital santa clara de la ciudad de Bogotá Colombia,
siendo recomendable la existencia de guías de manejo para inicio,
mantenimiento y retirada (6).

A partir de esto surge la necesidad de fundamentar y afianzar las maniobras de


reclutamiento alveolar con el fin de conocer sus beneficios
durante la su ejecución en el paciente; esta investigación se realiza con el
propósito de establecer un consenso donde se defina en que momento y
con qué frecuencia se deben aplicar las maniobras de reclutamiento alveolar. Y
así afianzar los conocimientos tanto en estudiantes como en profesionales del
Cuidado cardiorrespiratorio, médicos intensivistas y a todos los trabajadores de
la salud interesados en ello.

Con la presente investigación, se busca caracterizar las maniobras de


reclutamiento utilizadas en los pacientes con soporte ventilatorio invasivo
prolongado de la UCI del hospital santa clara de Bogotá Colombia, con el
objetivo de observar los cambios que puedan presentarse en los mismos,
identificando los beneficios y las contraindicaciones que generen las MR y así
mismo los efectos que pueda producir este tipo de procedimientos. Hay que
resaltar además que este estudio es de gran importancia en general para todo el
personal dedicado a la atención en salud, pero especialmente para los
Terapeutas cardiorrespiratorios como profesionales idóneos en el cuidado
cardiopulmonar de cada uno de sus pacientes.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Las maniobras de reclutamiento alveolar son beneficiosas para el tratamiento de


diferentes patologías como atelectasias ya que son hallazgos que se producen
nivel de la procesos postoperatorios y ventilación mecánica convencional, el
Síndrome De distress Respiratorio Agudo(SDRA) tiene una incidencia de un
50% dentro de la población adulta siendo una de las patologías de mal
pronóstico, con una alta morbimortalidad.

Hemodinámicamente las maniobras de reclutamiento alveolar precisan en


cambios cíclicos que producen en el volumen pulmonar y la presión intratorácica
durante la ventilación a presión positiva una mejoría en el retorno venoso, el

9
estiramiento miomuscular y la contractibilidad miocárdica, de esta manera el
gasto cardiaco refleja un cambio de menor consumo en agentes
vasopresores y inotrópicos(7). Raquel peris afirma que “Una maniobra de
reclutamiento reduce significativamente la precarga del ventrículo izquierdo, el
gasto cardiaco y la presión arterial solo en los primeros dos minutos y que solo
un moderado descenso en la presión arterial media persistía en el tercer minuto.
De tal manera, el reclutamiento alveolar mejoraba la oxigenación sin producir
cambios circulatorios importantes(8).
La titulación de la presión positiva al final de la espiración(PEEP) establece una
clara evaluación de la función pulmonar que permita instaurar de forma efectiva
y segura. Las estrategias de protección pulmonar que se necesita para llegar a
un nivel optimo de PEEP, permite garantizar la estabilidad en el intercambio
gaseoso y la optimización en la apertura y sostenibilidad en el tiempo de las
unidades alveolares(9). La escogencia que se utiliza debe ser un requisito para
aquella que busque el nivel adecuado de PEEP, debemos tener en cuenta la
determinación del nivel de oxígeno a través de la gasometría arterial , la relación
entre el nivel de PEEP y la fracción inspirada de oxigeno(FiO2) el PEEP/FIO2
realizan una medición de la presión transpulmonar, se realiza un análisis de la
distensibilidad, esto produce un mejor volumen pulmonar en los pacientes que
están en UCI(10) (11).

Para la retracción en el colapso alveolar es necesario el uso de maniobras de


reclutamiento alveolar, el tratamiento tiene que desarrollarse mediante imágenes
diagnosticas como imágenes de ultrasonido del pulmón, radiografía
de tórax(RX), tomografía axial computarizada(TAC) y por último tomografía por
impedancia eléctrica(TIE). La TIE es un método no invasivo y libre de radiación
que se puede utilizar al lado del paciente para motorizar la ventilación regional y
distribución del volumen corriente (12).

1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


1. 4 OBEJTIVOS
1.4.1 Objetivo general: Analizar los factores determinantes en la respuesta al
reclutamiento alveolar en la unidad de cuidado intensivo adulto en la clínica del
occidente en la ciudad de Bogotá en el año 2018.

1.4.2 Objetivos específicos.


Caracterizar socio demográficamente y clínicamente a los pacientes en cuidado
intensivo a quienes se les administra maniobras de reclutamiento alveolar, con
el propósito de establecer los determinantes que pueden influir en la toma
decisiones terapéuticas.

Describir la utilización de maniobras de reclutamiento alveolar en pacientes bajo


ventilación mecánica invasiva, estableciendo las diferencias en las estrategias
empleadas durante periodo de observación de la población objetivo.

Establecer la asociación entre los parámetros ventilatorios empleados en el


paciente con soporte ventilatorio invasivo y las maniobras de reclutamiento
usadas con mayor frecuencia.

10
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECENTES HISTORICOS:


El acto de respirar es sinónimo de vida, motivo por el cual el hombre empezó a
indagar y estudiar un poco más acerca de la fisiología respiratoria. Al pasar de
los años el desarrollo de la ventilación mecánica, escapa absolutamente la
continuidad evolutiva. El pulmón de acero, que reinó desde los años 30 hasta los
60 del siglo XX, un aparato que ventilaba a presión negativa, no se asemeja en
ningún aspecto a los ventiladores actuales y representa una línea de desarrollo
abandonada con la introducción de la ventilación a presión positiva. En una
mirada retrospectiva, es sorprendente que el soporte mecánico de la ventilación
sea un logro tan reciente en la larga historia de la medicina, sobre todo
tratándose de un procedimiento hoy día rutinario y cuya ausencia es impensable
en el soporte vital actual (1).

La primera experiencia documentada de respiración artificial a presión positiva


se debe ala anatomista Andrea Vesalius, en 1543 (2). Para estudiar los órganos
torácicos en un animal vivo y evitar el colapso pulmonar que producía la apertura
del tórax, conectó la tráquea de un perro a un sistema de fuelles que mediante
una insuflación rítmica le permitió mantener la actividad del corazón. Sin
embargo, esta idea debió esperar hasta fines del siglo XIX para tener aplicación
clínica, cuando se describieron las primeras técnicas de acceso directo al eje
faringolaringotraqueal.

En 1887, el ingeniero y cirujano Georg Edward Fell, en Buffalo, ventiló


exitosamente a un paciente intoxicado por opio a través de una traqueotomía
que conectó mediante una manguera a un fuelle accionado con el pie (3).
Posteriormente, en lugar de la traqueotomía aplicó una mascarilla facial y logró
rescatar a pacientes intoxicados por morfina, ventilando de esta forma hasta por
78 horas.

En 1888, el pediatra neoyorkino Joseph O´Dwyer, que había desarrollado un


método de intubación para evitar la traqueotomía en niños con difteria, utilizó el
dispositivo de Fell efectuando la ventilación a través de un tubo endotraqueal (4).

El llamado aparato de Fell-O´Dwyer se usó en pacientes con difteria, sin


embargo, pasó al olvido cuando la aplicación de la antitoxina diftérica se hizo
más común y redujo la necesidad de intubación por esta causa.

En 1902, el cirujano Rudolph Matas en New Orleans, adaptó el aparto de Fell-


O´Dwyer a la cirugía torácica para evitar, mediante la aplicación de presión
positiva, el colapso pulmonar que ocasionaba la toracotomía (5). Para ello,
reemplazó el fuelle por un bombín manual provisto de una escala graduada, que
permitía entregar con exactitud volúmenes ventilatorios de hasta 1500 ml.
Además, conectó al sistema un embudo destinado a la administración de
cloroformo y un manómetro de mercurio para controlar la presión ejercida. Sin
embargo, el posterior desarrollo de la cirugía de tórax privilegió la cámara de

11
presión negativa impulsada por el cirujano alemán Ferdinad Sauerbruch (1904)
(6).

En 1907, la Firma Dräger diseñó en Alemania el Pulmotor, un dispositivo para


ventilación a presión positiva que utilizaba un cilindro de oxígeno o aire
comprimido como fuente de energía y de cuya presión dependía su
funcionamiento. La mezcla gaseosa se entregaba al paciente mediante una
mascarilla naso-bucal. Fue empleado como dispositivo de reanimación por
bomberos y policías. No ocurrió su incorporación para la ventilación prolongada
en hospital, tanto por la incomodidad (7) de la máscara facial, que dificultaba una
ventilación efectiva, como por la sobredistensión gástrica secundaria.

A mediados del siglo XIX existía escepticismo en los círculos científicos respecto
a los intentos de ventilación a presión positiva y se pensaba en una forma de
ventilación que fuese similar al modelo ventilatorio fisiológico. Ello generó la idea
de aplicar al tórax una presión externa subatmosférica suficiente para generar
una inspiración cíclica, es decir, la base para el futuro desarrollo de la ventilación
a presión negativa. Este paradigma, abandonado después de la introducción de
la ventilación a presión positiva que hoy practicamos, terminó por dominar -y
limitar- la evolución de la ventilación mecánica hasta más allá de la primera mitad
del siglo XX.

En 1928, los ingenieros del departamento de fisiología de Harvard Philip Drinker


y Louis Shaw, ante la emergencia de la primera gran epidemia de poliomielitis
en California, desarrollaron el “pulmón de acero” (8). Consistía en una cámara
que incluía todo el cuerpo del paciente, con excepción del cuello y la cabeza, y
que lo sometía a presión negativa intermitente mediante un generador eléctrico.
Concebido por sus creadores como un “aparato para la administración
prolongada de respiración artificial”, fue el primer equipo de ventilación mecánica
que alcanzó la madurez técnica necesaria para su producción comercial. Nuevas
versiones, más seguras, livianas, y de menor costo, como el respirador mejorado
por Emerson, fueron empleadas mundialmente en pacientes de todas las edades
durante los siguientes 30 años (9).

En 1937, la epidemia de poliomielitis en Australia sobrepasó la disponibilidad de


ventiladores, impulsando a los ingenieros Edward y Donald Both, de la
Universidad de Adelaida, a desarrollar en pocas semanas una variedad del
pulmón de acero con cabina de madera, más liviano y móvil, de producción
significativamente más rápida y barata (10). Este modelo, llamado “Alligator” por
la apertura de su cubierta superior como boca de cocodrilo, se extendió muy
pronto a todo el Commonwealth. En marzo de 1938, tan solo en las islas
británicas, ya se habían distribuido 965 de estos respiradores.

Los respiradores en coraza (cuirass ventilator) representaron un nuevo


desarrollo en la ventilación a presión negativa (11). En esta modalidad el área
cubierta se limitaba al tórax, permitiendo un mejor confort, accesibilidad y
movilidad del paciente. Eran ventiladores de mayor portabilidad, más simples de
instalar y de menor costo. Sin embargo, estudios norteamericanos de los años

12
50 demostraron su menor eficiencia frente al pulmón de acero, ya que con una
misma presión generaban volúmenes ventilatorios 34 a 100% inferiores (12).
Cabe señalar que esta variedad de ventiladores ha sido reconsiderada
actualmente, en el ámbito de la ventilación no invasiva, y se encuentra disponible
bajo la denominación de ventilación en coraza bifásica (BCV) (13).

En 1952, la epidemia de poliomielitis de Copenhague marca la hora final del


paradigma de la ventilación a presión negativa y confirma de manera inequívoca
la superioridad de la ventilación a presión positiva. En el hospital Blegdam se
disponía de un pulmón de acero y seis ventiladores en coraza, en un momento
en que se llegó a tener hasta 70 pacientes simultáneos que requerían de apoyo
ventilatorio. Por otra parte, pese a la ventilación tradicional, la mortalidad en los
pacientes con parálisis bulbar alcanzaba el 90%. En estas circunstancias, Henry
Lassen y Bjorn Ibsen establecieron un procedimiento caracterizado por
traqueotomía temprana más ventilación a presión positiva, mediante un
resucitador manual del tipo usado por los anestesistas en pabellón. La demanda
de apoyo ventilatorio hizo necesario cerrar la Facultad de Medicina y organizar
a 1500 estudiantes en turnos continuos de 8 a 6 horas. La mortalidad cayó del
90% inicial a un 40% con el nuevo método (14). Esta experiencia fue
determinante para la implementación de la ventilación a presión positiva
intermitente por vía endotraqueal, fundamento del moderno cuidado intensivo
ventilatorio.

En 1953, Carl Engström construyó un primer respirador capaz de ventilar a


presión positiva (15). Un émbolo movido por un motor eléctrico generaba ciclos
de presión sobre una cámara que contenía una bolsa ventilatoria. Esta bolsa
suministraba un volumen predeterminado de gas al paciente durante la
inspiración, mientras el retroceso del pistón rellenaba la bolsa en la espiración.
En las décadas siguientes, el ininterrumpido desarrollo de la ventilación
mecánica clínica permite caracterizar cuatro generaciones de ventiladores (16).

La primera generación debutó en los años 60 y abarcó hasta mediados de los


70. Se caracterizó por dispositivos mecánicos simples que sólo brindaban
ventilación controlada, sin alarmas ni monitoreo. En el transcurso de esta
generación se describe la primera aplicación de presión positiva al final de la
espiración (PEEP) (17). Una segunda generación de ventiladores tuvo su
aplicación clínica hasta principios de los 80. Se trataba de aparatos que ya
permitían una ventilación gatillada por el paciente, aparte de incorporar alarmas
básicas, más monitoreo de la frecuencia respiratoria y del volumen corriente.
La tercera generación de ventiladores se extendió hasta fines de los 90. Se
caracterizó por incorporar el control mediante microprocesadores y ofrecer
distintos modos ventilatorios, con una mayor sincronía a los requerimientos del
paciente, incluyendo desarrollo de alarmas y un monitoreo más extenso, tanto
del estatus ventilatorio como de la función del ventilador.

En este período corresponde mencionar el desarrollo paralelo de la ventilación


de alta frecuencia oscilatoria (VAFO), modalidad que rompió el paradigma
ventilatorio convencional empleando frecuencias respiratorias suprafisiológicas

13
(> 1 Hz) y volúmenes corrientes iguales o inferiores al espacio muerto anatómico,
generados por la oscilación de un diafragma sobre un circuito de flujo aéreo
continuo (18). La VAFO se consolidó como una modalidad ventilatoria segura y
eficiente, particularmente en la medicina intensiva neonatal y pediátrica.

La cuarta generación de ventiladores comprende los dispositivos actualmente en


uso. Característico de esta generación es el amplio desarrollo de ventiladores de
todo tipo, para los niveles clínicos más diversos, incluyendo terapia intensiva,
ventilación sub aguda, transporte y ventilación domiciliaria. Su gran versatilidad
permite utilizarlos desde adultos hasta recién nacidos, tanto de manera invasiva
como no invasiva. Disponen de una plétora de modos ventilatorios que junto a
un amplio monitoreo han mejorado notablemente la sincronía paciente-
ventilador, dando más seguridad y eficiencia a la asistencia ventilatoria (16).

La ventilación proporcionalmente asistida (PAV), la ventilación asistida adaptable


(ASV) y la ventilación ajustada neuronalmente (NAVA), son modalidades hoy
presentes que insinúan los desarrollos futuros (19-21). En estudios fisiológicos
estas modalidades evidencian una mejor sincronía y un soporte menos agresivo,
ello sin comprometer el intercambio gaseoso ni la hemodinamia (22,23).

2.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS


TITULO DEL PROYECTO: Mechanistic scheme and effect of «extended sigh»
as a recruitment maneuver in patients with acute respiratory distress syndrome:
a preliminary study.
AUTORES: Lim CM, Koh Y, Park W, Chin JY, Shim TS, Lee SD, et al.
AÑO:2001
QUARTIL: Q1
RESUMEN:
La lesión pulmonar agua (ALI) se caracteriza principalmente por la aparición de
hipoxemia y presencia de infiltrados alveolares, se ha visto que el ALI y SDRA
son las patologías que más producen neumonía y sepsis extrapulmonar ya que
su incidencia se desarrolla en casos de 78.9 y 58.9% por cada 100.000 personas
por año. La única intervención que se ha buscado para reducir la mortalidad del
ALI es porque medio de un enfoque en la ventilación mecánica ya que utiliza
volúmenes corrientes pequeños y presiones bajas de las vías áreas y maniobras
de reclutamiento alveolar ya que es una estrategia de ventilación protectora del
pulmón, El reclutamiento alveolar es un proceso dinámico que use utiliza
especialmente para la reapertura de la unidades alveolares sin producir
inestabilidad de aumento transitorio de la presión transpulmonar. El
reclutamiento alveolar en el ALI utiliza diferentes factores ya sea para producir
una adecuada reapertura de las unidades alveolares y para que no se produzcan
un colapso alveolar, utilizan diferentes maniobras de reclutamiento que son
PEEP incremental e inflación sostenida, para mirar que tipo de maniobra es la
mas adecuado en los pacientes que producen ALI por medio de una presión
optima, duración y la frecuencia que es utilizada la maniobra, de ahí es
importante saber cuál es la eficacia de cada maniobra que se utilizó y ver cuales

14
son los cambios de variables y que eventos adversos puede producir la
maniobra.

TITULO DEL PROYECTO: Utilidad de las maniobras de reclutamiento (PRO).


Med Intensiva.
AUTORES: F. Suarez Sipman
AÑO:2009
CUARTIL: Q2
RESUMEN:
La lesión asociada a la ventilación mecánica (LAVM) se ha convertido
principalmente en un objetivo primordial ya que es utilizado especialmente en los
pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) los principales
mecanismos por los cuales se produce esta patología son sobredistención
secundaria a un volumen y/o presión respiratoria excesivos y otro por el colapso-
reapertura alveolar cíclicos (CAC). Los beneficios que se puede utilizar
especialmente para los pacientes que producen SDRA es por medio de las
maniobras de reclutamiento alveolar que recientemente se ha visto que el
colapso puede afectar un 20 a 40 % de volumen pulmonar total en los pacientes
con SDRA de distintito origen además se ve el deterioro del intercambio gaseoso,
la mecánica respiratoria y que este colapso favorece y amplifica el LAVM. Las
maniobras de reclutamiento alveolar son variables en diferentes pacientes ya
que depende de factores como lesión pulmonar y extrapulmonar para que haya
un reclutamiento adecuado y efecto en estos pacientes. El principal objetivo de
las maniobras de reclutamiento alveolar es que se mantenga un tiempo de
selección mediante niveles adecuados de PEEP ya sea para mantener una
estabilidad espiratoria en el pulmón reexpandido, los fenómenos de
reclutamiento son difíciles de monitorizar y la búsqueda a nivel del PEEP es
evitar el colapso espiratorio.

TITULO DEL PROYECTO: maniobras de reclutamiento alveolar (PRO). Med


intensiva
AUTORES: Algaba A
AÑO:2013
CUARTIL:Q2
RESUMEN:

En los pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, la heterogeneidad


en el llenado del parénquima pulmonar da lugar a que existan tanto áreas
distendidas como colapsadas. Las estrategias de ventilación protectora basadas
en el empleo de volúmenes bajos han mostrado en este contexto un aumento de
supervivencia. Para abrir el pulmón, además de usar la PEEP, se emplean las
maniobras de reclutamiento, todavía en debate. En la presente revisión se
analizan los fundamentos y técnicas para realizar reclutamiento alveolar,
considerando la gran variabilidad que existe en cuanto a cómo aplicarlas y los
distintos factores que influyen en la respuesta a las mismas.

TITULO DEL PROYECTO: Alveolar recruitment maneuvers under general


anesthesia: a systematic review of the literature.

15
AUTORES: Hartland BL, Newell TJ, Damico N
AÑO: 2015
CUARTIL:Q1
RESUMEN:
Se mira que los adultos despiertos suspiran de 9 a 10 veces se sabe que el
suspiro es un reflejo homeostático normal que se caracteriza por una interacción
compleja por los quimiorreceptores periféricos que produce especialmente en la
inspiración. Los suspiros ayudan liberar un nuevo surfactante y distribuirlo por
toda la superficie alveolar especialmente en las vías respiratorias distales. Las
maniobras de reclutamiento alveolar se describen como respiraciones de
capacidad vital forzada y respiraciones de suspiros. La maniobra de
reclutamiento por suspiros se utiliza especialmente en pacientes que respiran
espontáneamente ya que en el ventilador se van a utilizar por aumentos
sostenidos en la presión de las vías respiratorias para reclutar alveolos y mejorar
la oxigenación alveolar. Los suspiros se consideran en el ventilador como una
inflación sostenida de los pulmones durante 5 a 30s de la inspiración máxima,
también se utilizará PEEP progresivo después de la maniobra de reclutamiento
para mantener un beneficio adecuado en los pacientes que producen atelectasia
en anestesia general.

TITULO DEL PROYECTO: Decremental PEEP Titration: A Step Away From the
Table
AUTORES: Thomas Piraino
AÑO:2013
CUARTIL: Q1
RESUMEN:
La configuración del PEEP en pacientes con SDRA se ha convertido en algo muy
estándar ya que esta práctica se ha utilizado durante casi 46 años las cuales se
ha visto que el PEEP puede utilizarse de forma aumentada o disminuida ya que
se puede usar para mejora la oxigenación en estos pacientes. El PEEP
decremental es determinar que tipo de PEEP es el requerido para mantener un
pulmón abierto desde de un reclutamiento alveolar, sin embargo, hay que mirar
cual es el tiempo empleado para saber que PEEP se puede utilizar en los
pacientes con SDRA. El PEEP decremental ha demostrado un beneficio de
mortalidad para determinar de una vez por todas si estos métodos para saber si
la ventilación mejorará los resultados en pacientes con SDRA, en comparación
con los estándares actuales de práctica.

TITULO DEL PROYECTO: Use of Recruitment Maneuvers in Patients With


Acute Respiratory Distress Syndrome
AUTORES: Angela Nguyen
AÑO: 2018
CUARTIL: Q1
RESUMEN:
El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es una compilación muy
mortal para pacientes críticos que causas morbimortalidades significativas las

16
cuales se les realiza una estrategia de protección pulmonar y reclutamiento
alveolar por lo tanto estas maniobras se utilizan especialmente para promover la
oxigenación en los pacientes que producen SDRA. El reclutamiento alveolar es
reclutar alveolos que están colapsados, pero no se sabe cual maniobras es la
mas adecuada para los pacientes con SDRA entonces s mira que una de las
acciones que más se utiliza es por medio del PEEP ya que disminuye la
mortalidad en la unidad de cuidado intensivo de hay se mira la eficacia y el uso
que se deben tener para usar las maniobras por medio de las características y
las respuestas que pueden tener estos pacientes.

TITULO DEL PROYECTO: Recruitment Maneuvers and PEEP Titration


AUTORES: Dean R Hess
AÑO: 2015
CUARTIL: Q1
RESUMEN:
La mecánica respiratoria en los pacientes con SDRA se caracteriza
especialmente por su heterogeneidad ya que algunos alveolos están normales,
mientras que otros se presentan con líquidos y otros están totalmente
consolidados. Se ha visto que la ventilación con presión positiva hace que los
alveolos se salven de un proceso de sobredistención por la enfermedad. Dicho
problema hace que el reclutamiento alveolar se retire porque el alveolo en vez
de estar colapsado este lleno de líquido, se sabe que la limitación de volumen y
presión ha sido bien aceptada como una estrategia de protección pulmonar, las
funciones de las maniobras de reclutamiento y PEEP inferior frente a superior
son más controvertidas ya que hay que saber que alveolos se presenta
colapsado y cuales están lleno de liquido para que al momento de realizar el
reclutamiento alveolar se restaurar aireación de las vías aéreas.

TITULO DEL PROYECTO: Recruitment manoeuvres for adults with acute


respiratory distress syndrome receiving mechanical ventilation
AUTORES: Hodgson C, Goligher EC, Young ME, Keating JL, Holland
AE, Romero L, Bradley SJ, Tuxen D.
AÑO: 2016
CUARTIL: Q1
RESUMEN:
Se mira qué tipo de maniobra de reclutamiento es utilizada en los pacientes que
presentan SDRA para mejorar la supervivencia en las unidades de cuidado
intensivo y cuál de las maniobras es más predominante para que se produzca
una estrategia de pulmón abierto durante el SDRA moderado o grave, se vio que
las maniobras de reclutamiento en un laxo de tiempo de 24 a 48 horas mejoran
la oxigenación y ninguna evidencia sugiere un aumento de barotrauma. Las
maniobras de reclutamiento alveolar se utilizan especialmente en ventilación con
pulmonar abierto como PEEP titulada de forma escalonada para que el pulmón
este totalmente reclutado ya que se asocian con beneficios fisiológicos a corto
plazo, como la reducción de la derivación intrapulmonar y el aumento del
cumplimiento pulmonar. Siguen siendo controvertidos porque pueden ser
perjudiciales ya que las maniobras de reclutamiento aumentan la presión

17
intratorácica y pueden reducir transitoriamente el retorno venoso y el gasto
cardíaco. Las implicaciones que se dieron por las maniobras de reclutamiento
alveolar se utilizan para determinar que maniobra es ideal con respecto a la
duración, la presión máxima y la titulación de PEEP.

TITULO DEL PROYECTO: Mechanical ventilation strategies for intensive care


unit patients without acute lung injury or acute respiratory distress syndrome: a
systematic review and network meta-analysis
AUTORES:Lei Guo†,Weiwei Wang†,Nana Zhao,Libo Guo,Chunjie Chi,Wei Hou
,Anqi Wu, Hongshuang Tong,Yue Wang,Changsong Wang and Enyou Li
.AÑO: 2016
CUARTIL: Q1
RESUMEN:
Se ha visto que la ventilación mecánica utilizando protección pulmonar por
medio de un volumen tidal bajo mejora el pronostico de los pacientes con lesión
pulmonar aguda (ALI) o pacientes con SDRA ya que mejora la oxigenación y el
cumplimiento pulmonar reduciendo la duración en la permanencia en las
unidades de cuidado intensivo. Las estrategias ventilatorias más utilizadas son
PEEP maniobras de reclutamiento alveolar y la relación espiratoria, al momento
de utilizar una PEEP alta puede compensar significativamente esta deficiencia al
estimular el reclutamiento de alvéolos colapsados para aliviar la atelectasia focal,
aumentar la ventilación alveolar y reducir la diferencia de oxígeno alveolar-
arterial, aliviando así efectivamente la incidencia de la derivación pulmonar y
asegurar el suministro de oxígeno arterial y con el cumplimiento pulmonar fue un
resultado secundario a el estudio ya que la clasificación de probabilidad indicó
que la estrategia de ventilación (mayor VT + menor PEEP) se asoció con el
mayor cumplimiento pulmonar, pero que la estrategia de ventilación (menor VT
+ PEEP) se asoció con el menor cumplimiento pulmonar para que se produzca
una adecuada protección pulmonar en estos pacientes.

TITULO DEL PROYECTO: Recruitment maneuvers in acute respiratory distress


syndrome.
AUTORES Jean-Michel Constantin, Thomas Godet, Matthieu Jabaudon,Jean-
Etienne Bazin,and Emmanuel Futier
AÑO: 2017
CUARTIL: Q1
RESUMEN:
El reclutamiento alveolar es el proceso dinámico que es utilizado especialmente
para las reaperturas de alveolos sin aire inestables a través de un aumento
transitorio intencional de la presión transpulmonar. Estas maniobras son
utilizadas especialmente para promover el reclutamiento en los problemas
pulmonares conocido como pulmón de bebe a un pulmón normal ya que este
problema pulmonar se desarrolla especialmente en pacientes que producen
SDRA porque es una afección que se da de manera homogénea a todo el
parénquima pulmonar. Las maniobras de reclutamiento en el SDRA se utilizan
especialmente para promover el reclutamiento poniendo gas en las regiones
pulmonares no aireadas para evitar atelectasias sin embargo el SDRA no implica
atelectasias, sino que también esta relacionado con el edema pulmonar, vemos

18
que el reclutamiento pulmonar puede reducir la cantidad de líquido que penetra
en el espacio alveolar a través de la barrera alveolar-capilar lesionada al
oponerse al gradiente de presión capilar alveolar ya que mejora la oxigenación
en diferentes zonas que no esta aireada, se ve que las maniobras promueve el
reclutamiento sino también la sobredistención en las partes más anteriores de
los pulmones en el SDRA, haciendo que los pulmones sean más heterogéneos
de lo que eran antes de la aplicación de la RM.

2.3 BASES TEORICAS


2.3.1 Eje temático 1
El sistema respiratorio se divide en vía aérea superior e inferior, el principal
sistema de conducción que se desarrolla va desde la nariz hasta los bronquiolos
la cual va a tener la función de la entrada y salida de gases de este, los gases
van hacia los alveolos para producir el intercambio gaseoso.(1)

La anatomía del paciente adulto, la Faringe Tiene una estructura fibromuscular


que se fija en la base del cráneo, es un órgano impar y simétrico su promedio de
longitud es de 14cm en el hombre y 13 cm en las mujeres, además de ello se
encuentra por delante de la columna vertebral, detrás de la laringe por debajo de
apófisis basilar del occipital. Hace referencia a un largo conducto que está
colgado por la cara anterior del cráneo y se divide en nasofaringe, orofaringe y
laringofaringe(2) su principal función es tener una coordinación con los músculos
de la masticación, la lengua y los músculos de la faringe y laringe también
permite el paso de aire, la alimentación y la saliva(3).
La tráquea es una estructura fibroblástica, flexible y móvil que ocupa una
posición media en el cuello en los adultos mide aproximadamente 13cm,
mientras que en los pediátricos es mucho más corto suele tener la forma de un
lápiz(3), además de ello se encuentra situada en la parte inferior del cartílago
cricoides y está por delante de la columna vertebral a nivel de C-VI la función
principal de esta estructura es transportar aire hacia los pulmones y ayudar a la
expulsión de moco.(3)

La laringe es un tubo de esqueleto cartilaginoso que va entre la laringofaringe y


la tráquea se encuentra principalmente en adultos entre C4-C6 normalmente en
las mujeres suele ser más corta ya que está ubicada en una posición más alta
en el cuello (4)este esqueleto cartilaginoso esta sostenido por tejido fibroso,
recubierto por mucosa y permite la movilización de músculos que hace la otra
función fundamental que es la voz.(5)

Los pulmones son órganos ligeros, blandos y esponjosos que ocupan la totalidad
de las cavidades pulmonares cada pulmón tiene forma de medio cono y está
formado por un vértice, dos caras y tres bordes, el pulmón derecho es separado
por lóbulo (superior, medio e inferior) el izquierdo está conformado por dos
lóbulos (superior e inferior) y a nivel del mediastino se encuentra la cavidad
cardiaca.(6)

19
Los alveolos son los que nos proporciona un aire suficiente para realizar un
intercambio gaseoso rápido y eficiente además también nos da la capacidad de
tener la suficiente elastancia para que el alveolo se expanda en la inspiración y
generar una presión de retroceso adecuada para vaciar el pulmón de una forma
pasiva. (7)

Además de ello existe una relación entre corazón y pulmón donde se van a
acoplar mutuamente ya sea de forma anatómica o fisiológicamente, aunque sean
sistemas completamente diferentes son los encargados de proporcionar oxígeno
a todos los órganos en todo el cuerpo siendo este uno de los componentes más
importantes para que funcione correctamente.(8) (9)

Las diferencias anatómicas entre el niño adulto. A diferencia de los pediatras


consta de diferencias anatómicas debido a su inmadurez esto se ve influenciado
en la función pulmonar lo que se verá que habrá complicaciones pulmonares.
Las narinas en los neonatos se presentan mucho más estrechas, la epiglotis es
mucho más alta y está en forma de omega, la lengua es mucho más grande con
relación a la cavidad oral, la laringe tiene forma de embudo, la cuerdas vocales
son más estrechas e inclinadas, hay muy poca presencia de tejido linfoide y hay
mayor flexibilidad en la pared torácica.(10) (11)

En la fisiología respiratoria los pulmones son estructuras elásticas la cual


confiere el movimiento de un gas con el objetivo de mantener la composición
alveolar, de ahí para que se realice un adecuado intercambio gaseoso. La
compresión de los volúmenes pulmonares, el cumplimiento pulmonar, la
ventilación-perfusión son esenciales para la aplicación clínica en los diferentes
lugares ya sea anestesia y cuidados críticos. (8) (1)

Fisiología alveolar: Los alveolos están rodeados por capilares que a su vez
permiten el intercambio gaseoso entre la sangre de los mismos y a traves del
aire que está pasando por la pared alveolar, las principales células que se
conforman en las unidades alveolares se llaman neumocitos tipo 1 y neumocitos
tipo 2.(12) (3)

Los neumocitos tipo 1 que cubren aproximadamente un 93% del aérea superficial
y de ahí son las que producen el intercambio gaseoso y los neumocitos tipo 2
que son las que constituyen el 60% de las células alveolares del pulmón y estas
son las principales productoras del surfactante pulmonar(13). los bronquiolos se
comunican a través de los sacos alveolares por lo tanto existen algunos poros
que son los de Kohn que hacen comunicación colateral entre alveolos, Lambert
que hacen comunicación colateral entre alveolos y bronquiolos y Martín que hace
comunicación colateral entre bronquiolo.(14) (3)

Relación ventilación perfusión: la ventilación es el proceso el cual existe para


realizar intercambio gaseoso desde la atmosfera hacia los alveolos esto va
desarrollándose desde algún cambio del gasto cardiaco.

20
Zonas de west: son zonas que por efecto de la gravedad en los ápices presenta
mayor ventilación y menor perfusión, en las bases la perfusión es mayor y la
ventilación es menor por último en la zona del medio se presenta un equilibrio de
las dos.(15)

Distensibilidad dinámica: es la medida que se desarrolla mientras el gas sigue


fluyendo por el árbol bronquial por lo tanto constituye una medición de la
impedancia del sistema respiratorio valorando la resistencia de la vía aérea que
se puede medir en modalidad de presión y volumen.(8)

Distensibilidad estática: la distensibilidad que se desarrolla se relaciona con el


volumen de inflación y el volumen corriente, uno de los ejemplos claros como
trastorno pulmonar que afecta la distensibilidad estática son los pacientes con
SDRA ya que hay una pérdida del retroceso elástico.(8)

En cuanto las patologías que más se presentan en las unidades de cuidado


intensivo UCI adultos que requieren de ventilación mecánica encontramos todas
aquellas que presentan alteración de la oxigenación y del intercambio gaseoso
tales como insuficiencia respiratoria aguda, el síndrome de dificultad respiratoria
aguda(SDRA), también se encuentran patologías que afectan la distensibilidad
y el volumen total del pulmón la cual se encuentra las atelectasias y patologías
infecciosas adquiridas de manera nosocomial tales como la neumonía.

El síndrome de dificultad respiratorio agudo o síndrome de distrés respiratorio


agudo (SDRA) Es una enfermedad que produce daño alveolar, la cual es
caracterizada por infiltrados pulmonares, hipoxemia severa y disminución de la
capacidad residual funcional, el cuadro clínico se manifiesta por medio de
alteraciones físicas y bioquímicas que se ven afectadas a nivel del surfactante
pulmonar, sus cambios radiológicos hacen referencia a opacidades bilaterales,
consolidación y atelectasias. La aparición de estos signos radiológicos que
conlleva a la producción de edema pulmonar.(16)

Otras de las patologías es la atelectasia, la cual afectan la mecánica pulmonar


ya que disminuye la distensibilidad pulmonar donde se evidencia una alteración
del intercambio gaseoso y de la elasticidad del pulmonar. (17)Esta patología es
común en el contexto en la anestesia y la atención critica. Se clasifica en
obstructiva y no obstructiva ya que puede ser de manera total o parcial que
producirá hipoxemia, retención de secreciones, producción de tapones de moco,
hiperinsuflación del tejido pulmonar adyacente y a veces edema pulmonar(18)

La neumonía es una infección del tracto respiratorio bajo, que ocurre en


asociación de la ventilación mecánica, lo cual es muy relevante en la UCI adulto,
esta patología se desarrolla a nivel de infecciones nosocomiales, produce un
desequilibrio moderado a severo de las relaciones entre la ventilación/perfusión
en áreas que son reducidas de una ventilación y hay un aumento de la dispersión
de flujo sanguínea pulmonar(19)

21
La Insuficiencia respiratoria aguda es una patología la cual se ve afectada la
oxigenación donde el aparato respiratorio es incapaz de mantener el adecuado
intercambio gaseoso necesario para la demanda metabólica del organismo se
describe que la presión arterial de oxigeno(PaO2) se ve disminuida o menor a
60mmHg y su presión de dióxido de carbono (PaCo2) se ve aumentada mayor
de 45 mmHg , los mecanismo principales que causan la insuficiencia respiratoria
es hipoventilación, equilibrio incompleto de la difusión, trastornos de la relación
ventilación/perfusión y produce un cortocircuito o shunt de derecha a
izquierda.(20)

Eje temático 2
La mecánica respiratoria se compone por los músculos de la respiración, las
propiedades elásticas de los pulmones y de la pared torácica. La respiración se
divide en dos procesos la inspiración y la espiración. En la inspiración el musculo
más importante es el diafragma, le siguen los intercostales externos y los
músculos accesorios de la inspiración (escalenos, esternocleidomastoideo). En
la espiración se está en un proceso pasivo el pulmón y la pared torácica son
elásticos y tienden a regresar a su posición de equilibrio. La espiración pasa a
ser activa durante el esfuerzo o la hiperventilación voluntaria, los músculos más
importantes son los de la pared abdominal, entre ellos los rectos del abdomen,
músculos oblicuos externos e internos y el transverso abdominal. Cuando los
músculos se contraen aumentan la presión intrabdominal y el diafragma sufre un
empuje hacia arriba. Los músculos intercostales internos contribuyen a la
espiración activa empujando las costillas hacia abajo y hacia adentro, con lo que
disminuye el volumen torácico. (24)
Existen cuatro tipos de respiraciones durante la ventilación mecánica:
controlada, asistida, soportada o apoyada, espontanea. La controlada es
iniciada, limitada y ciclada por el paciente. La asistida es iniciada por el paciente,
limitada y ciclada por el ventilador. La soportada iniciada por el paciente, limitada
por el ventilador y ciclada por el paciente. En la espontanea el paciente inicia,
mantiene y termina el ciclo respiratorio. Para empezar a hablar de modos
ventilatorios se debe hablar de la ecuación del movimiento está nos explica que
en la inspiración el ventilador genera presión positiva, a esta presión se opone
otra de diferente magnitud relacionada con la resistencia del árbol
traqueobronquial y la fuerza de retracción elástica del parénquima pulmonar y
la caja torácica, esto establece que la presión para insuflar los pulmones
depende de las propiedades resistivas y elásticas del sistema respiratorio (las
propiedades resistivas dependen del flujo y la resistencia, las propiedades
elásticas dependen de la distensibilidad y el volumen circulante). (25)

El paciente adulto se ventila en diferentes modos ventilatorios como lo son los


modos convencionales y los modos no convencionales o alternativos. En los
modos convencionales encontramos: ventilación controlada o asisto controlada
por presión o volumen, ventilación mandatoria intermitente (SIMV), ventilación
espontanea, ventilación con presión soporte, ventilación con presión continua en
la vía aérea (CPAP). En los modos alternativos encontramos: ventilación con

22
control dual (PRVC), ventilación con doble nivel de presión (BIPAP), ventilación
con liberación de la presión (APRV).

El modo asistido controlado se usa mayormente al inicio de colocar soporte


ventilatorio puede aplicarse con control de volumen o con control de presión,
cuando se aplica por control de volumen se establece una frecuencia respiratoria
pero el paciente dispara al ventilador, siempre y cuando se alcance el nivel de
sensibilidad, cuando se aplica por control de presión se programan los
parámetros de presión inspiratoria y tiempo inspiratoria, frecuencia respiratoria y
sensibilidad. La ventaja de este modo es el aseguramiento de volumen minuto a
minuto. La desventaja de este modo es la asincronía respiratoria, el
empeoramiento del atrapamiento aéreo o la inducción a alcalosis respiratoria.
Ventilación obligatoria intermitente sincronizada (SIMV): el ventilador divide el
ciclo respiratorio en varios periodos que depende de la frecuencia respiratoria
utilizada, este modo combina la ventilación asisto controlada con la ventilación
espontanea. Su principal ventaja es su utilización como técnica de
deshabituación del ventilador reduciendo progresivamente la frecuencia de las
respiraciones mecánicas. Este modo también presenta como desventaja la
asincronia con el paciente.

Ventilación con presión soporte: es un modo iniciado por el paciente, limitado por
presión y ciclado por flujo. El paciente activa la fase inspiratoria, el ventilador
detecta el esfuerzo y lo acompaña con un nivel de presión soporte prefijada
durante todo el ciclo inspiratorio; se emplea niveles de presión altos en las etapas
iniciales que se disminuyen gradualmente dependiendo de la respuesta del
paciente. La ventilación con presión soporte disminuye el trabajo muscular, el
impuesto por la vía aérea y el generado en los circuitos del ventilador.

CPAP: Patrón de presión positiva que combina ventilación espontanea con


PEEP siendo este último el parámetro que determina el nivel de presión
utilizado, se utiliza con PSV el efecto más importante es el mantenimiento y/o
aumento de la capacidad funcional residual esto significa mejora en la
oxigenación, disminución del shunt y estabilidad alveolar. Adicionalmente
reduce el trabajo respiratorio.
PRVC: En este modo la variable de control es el volumen, pero si se requieren
presiones excesivas un control de presión actúa como limitante procurando
mantener el volumen instaurado. En la modalidad de control dual de un ciclo, el
control permite el paso de presión control a volumen control y en la modalidad
de control dual entre respiraciones, el cambio entre cada respiración obedece a
una señal de retroalimentación para ajustar el nivel de presión de la
siguiente.(26)

BIPAP: es un modo que maneja dos niveles de presión, modo controlado por
presión y ciclado por tiempo. Estos niveles se llaman IPAP y EPAP, el IPAP es
un nivel alto de presión y el EPAP un nivel bajo de presión, se ajustan según los
requerimientos del paciente. Sus ventajas se asocian con el uso continuo de los
músculos respiratorios y la sincronía permanente.

23
APRV: Modo de ventilación con doble nivel en el que se establece frecuencia
respiratoria, un PEEP high, PEEP low, Tempo HIGH y Tiempo Low. En estos
tiempos se produce la liberación de presión. El tiempo prolongado del nivel alto
de presión favorece el reclutamiento alveolar y mejora la oxigenación. Este modo
favorece la actividad respiratoria espontánea y evita una lesión mayor pulmonar.
No se recomienda en pacientes con hipertensión intracraneana. (27)

2.3.2 Eje temático 3

El reclutamiento alveolar es un fenómeno inspiratorio que depende


fundamentalmente de la presión de apertura de la diferentes unidad alveolares
(8)En los años 70 lo que se estudia es la relación del volumen y presión dentro

del alveolo para mirar su forma y su tamaño ya que hay cambios de volumen que
afectan la estructura alveolar, en 1952 se utilizan presiones bajas pero eran
eficientes para mantener los alveolos distendidos ya que no se suministraba una
adecuada presión, mientras presiones elevadas si se producía una reacción para
abrir el pulmón, pero entre mayor sea la presión mayor será el riesgo de producir
un trauma así que la mejor forma para mejorar un pulmón atelectasico es superar
un mínimo de presión, y hacerlo de forma segura controlando con exactitud la
aplicación de dicha presión. El reclutamiento alveolar se basa en dos
componentes fundamentales ya sea por el nivel de presión aplicado y el tiempo
durante se mantiene, la presión transpulmonar o transalveolar hace apertura de
las unidades alveolares terminales según su presión crítica.(21)
Independientemente el efecto que produce la oxigenación va a conllevar a
cambios en la ventilación-perfusión, hay aumento del tejido aireado, disminuye
al cumplimiento pulmonar y facilita el aclaramiento del líquido alveolar lo que
puede prevenir una lesión pulmonar.(22)

2.2.3.1 DEFINICION DE LA MANIOBRAS DE RECLUTAMIENTO.

 PEEP INCREMENTAL
COMO FUNCIONA: se mira el punto de inflexión superior y el punto de inflexión
inferior de ahí se va a realizar un aumento de PEEP hasta llegar al punto de
inflexión superior que es lo mas alto que tiene que llegar la presión del paciente
se espera de 2 a 4 min mientras se realiza el reclutamiento y después se baja
escalonadamente de 2 a 5cm.(23)
COMO SE HACE: Se realiza incremento de 2 a 5 cm de H2O con un volumen
tidal de acuerdo con el peso corporal de cada paciente a quien se le está
realizando la maniobra de reclutamiento. (24)
EFETOS FISIOLOGICOS: Cuando hay presencia de presiones altas se presenta
una mayor presión de conducción se aumenta la saturación de oxígeno, pero
también produce hipotensión por cada disminución de PEEP que se presenta en
esto casos cada 3 a 5 minutos.(25)
INDICACIONES: los casos que más se ha desarrollado es en pacientes con
SDRA ya que estos pacientes se les mejora los niveles de oxigenación y lo

24
niveles de ventilación perfusión además mantiene un reclutamiento alveolar
adecuado y evita la sobredistención pulmonar. (23)
CONTRAINDICACIONES:
cuando no hay hipoventilación corregida
Cuando la capacidad residual funcional esta aumentada
Cuando hay presencia de resistencias altas.(26)

 PEEP DECREMENTAL
COMO FUNCIONA: Determinar los niveles de Presión positiva al final de la
espiración o (PEEP) necesario para mantener un pulmón abierto después del
reclutamiento alveolar, El PEEP decremental busca mantener un pulmón abierto
con una utilización de niveles de PEEP suficientes para estabilizar y mantener
abierto lo numero de alveolos posible. (27)
COMO SE HACE: Se disminuye el PEEP y la presión inspiratoria, en los modos
controlados por volumen y controlado por presión se va a disminuir el PEEP de
dos en dos con intervalos cada dos minutos.(28)
EFECTOS FISIOLOGICOS: Se utiliza como un sustituto de la presión pleural por
lo que produce un volumen pulmonar adecuado y no hay compresión del
mediastino. Durante esta maniobra hay un intercambio de gas de corto plazo que
produce una presión espiratorio-positiva, pero en diferentes estudios se miró que
puede producir una presión espiratorio negativa ya sea para que se mejore el
intercambio gaseoso(29).
INDICACIONES:
-Se han visto que esta maniobra de reclutamiento alveolar en pacientes con
SDRA mejoran los niveles de oxigenación y no producen hiperinsuflación.(25)
-Se ha realizado en intervenciones intraoperatorias y en pacientes que producen
atelectasias por postoperatorios que el procedimiento de PEEP decremental
hace que produzca un valor adecuado para se pueda titular en el ventilador.(30)
CONTRAINDICACIONES:
cuando no hay hipoventilación corregida
Cuando la capacidad residual funcional esta aumentada
Cuando hay presencia de resistencias altas.(26)

 VENTILACIÓN CON LIBERACIÓN DE PRESIÓN EN LA VÍA AÉREA


(APRV)
COMO FUNCIONA: Es conocida como una ventilación obligatoria controlada por
presión, es aplicada especialmente por una relación I/E durante todo el ciclo
respiratorio, estas ventilaciones se desarrollan de forma en el que el paciente
pueda respirar de una forma espontánea para hacer una liberación del trabajo
respiratorio ya que mejora funcionamiento del diafragma y minimiza la sincronía
paciente-ventilador.
COMO SE HACE: Se busca un reclutamiento alveolar mediante la aplicación de
ciclos inspiratorios de presión alternado con periodos de liberación que logra el
ventilador, además de eso hace que el paciente pueda respirar de forma
espontánea en los diferentes niveles de presión.(31) (32)

25
EFECTOS FISIOLOGICOS: además de ser una maniobra de reclutamiento más
utilizada en la UCI ayuda a mejorar la oxigenación, reduce la inflamación y
disminuye la sobredistención alveolar ya sea para producir respiraciones
espontaneas mejorando la relación ventilación-perfusión.(33)
INDICACIONES: Esta maniobra de reclutamiento alveolar se desarrolla en
pacientes que produzcan falla respiratoria con una PaFi menor del 300, también
en pacientes que puedan producir respiraciones espontaneas por ultimo se
puede realizar en pacientes que produzca infecciones relacionadas con el
ventilador mecánica, así como neumonía.(34) (35)
CONTRAINDICACIONES: Esta contraindicado en pacientes con falla
respiratoria aguda secundaria a patología cardiopulmonar ya sea en pacientes
crónico y/o agudo, patologías pleurales, hipertensión endocraneal y diagnóstico
de fistula broncopleural.(35)

 POSICION PRONO:
COMO FUNCIONA: la posición prono mejora la oxigenación produciendo un
reclutamiento alveolar de unidades alveolares debido a una presencia de tejido
colapsada en las zonas dorsales.(36)
COMO SE HACE: los profesionales de la salud quienes realizan esta maniobra
de reclutamiento alveolar deben voltear al paciente hacia abajo mirando que el
tubo endotraqueal este en perfectas condiciones, que hemodinámicamente este
estable ya que produce una liberación del peso del corazón de las zonas
pulmonares y del parénquima pulmonar(36)
EFECTOS FISIOLOGICOS: Esta posición hace que mejore la oxigenación, que
se produzca una mejor estabilidad cardiovascular y hay mejoría en los obesos
ya que no va afectar su nivel respiratorio y hemodinámico.(37)
INDICACIONES: Se han visto estudios que los pacientes que mas se realiza la
posición prono es pacientes con SDRA ya que mejora nivel de venitlacion-
perfusion y allá una menor resistencia vascular en la zona dorsal.(38)
CONTRAINDIACIONES: Esta maniobra de reclutamiento alveolar no se utiliza
en pacientes que produzcan grandes quemaduras con afectación de la cara o a
la superficie anterior del tórax, fracturas pélvicas, inestabilidad de columna
lumbar, hipertensión Endocraneana, inestabilidad hemodinámica, una gran
cirugía abdominal y por último tórax abierto.(36)

 SUSPIROS

 VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA (VAFO) Commented [A1]: Solo adulto

Es modo ventilatorio que ejerce respiraciones muy pequeñas en una


administración rápidamente de oxígeno, la ventilación oscilatoria de alta
frecuencia (VAFO) ayuda a abrir el tejido pulmonar que está colapsado la cual
va proporcionar una presión positiva constantes en las vías respiratorias de los
pediatras, (39)en la espiración es activa la cual va facilitara la eliminación de CO2
y va evitar el atrapamiento aéreo

26
2.4 BASES LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN
RESOLUCIÓN 8430 DE 1993
Esta ley establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la
investigación en salud, y además instaura los criterios éticos de la investigación
en seres humanos. Esto se organiza clasificando el riesgo que tenga toda
investigación y el tipo de población que se va a someter a dicho estudio. Las
investigaciones realizadas deberán tener un comité de ética en investigación
encargado de concluir todos los argumentos del tema, además de tener en
cuenta los aspectos éticos establecidos en esta resolución y los derechos de
cada paciente al someterse a dicha investigación. Las investigaciones
se clasificaran en: investigación sin riesgo el cual de clasifica como es un estudio
de forma documental en el que no se realizara ninguna clase de intervención Commented [A2]: segunda
directa de los pacientes. Con lo anteriormente explicado se puede afirmar que
esta investigación es clasificada como: investigación sin riesgo.(59)

LEY 1240 DE 2008 Commented [A3]: cuarta


Por la cual el congreso de Colombia decreta el código deontológico del terapeuta
respiratorio, basado en la responsabilidad del profesional de terapia respiratoria,
el respeto a la vida, a la integridad y a los derechos humanos, además de los
principios ético y bioéticos que debe emplear con los pacientes y
consigo mismo.(60) Commented [A4]: profundizar

DECLARACIÓN DE HELSINKI
La asociación médica mundial (AMM) establece la declaración de Helsinki como
una propuesta de los principios éticos y morales que permitan orientar a los
participantes en investigación médica en seres humanos, incluida la
investigación del material humano y de información identificables. Adoptadas por
la 18a Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y
enmendadas por la 29a Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón, octubre de
1975, por la 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, octubre de 1983 y por
la 41a Asamblea Médica Mundial Hong Kong, en septiembre de 1989. (61) Commented [A5]: primera

RESOLUCIÓN 13437 DEL 1 DE NOVIEMBRE DE 1991 Commented [A6]: quinta


Por la cual se constituyen los comités de Etica Hospitalaria y se adoptan el
Decálogo de los Derechos de los Pacientes, la dirección Nacional del Sistema
de Salud, como ente rector, desarrolla las políticas, planes y proyectos y las
normas técnico administrativas para el mejoramiento de la calidad del servicio
de salud, que propendan por la humanización de la atención en salud, por ser un
servicio público a cargo de la Nación. Que corresponde al Estado intervenir y
establecer las modalidades y formas de participación comunitaria para el
mejoramiento en la prestación de los servicios. (62)

LEY 1581 DE 2012


Ley estatutaria: Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección Commented [A7]: tercera
de datos personales. La presente ley tiene por objeto desarrollar el derecho
constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las
informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos,

27
y los demás derechos, libertades y garantías constitucionales a que se refiere el
artículo 15 de la Constitución Política; así como el derecho a la información
consagrado en el artículo 20 de la misma. (62)

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Estudio de cohorte prospectivo, el cual permite deducir o establecer a partir de
los análisis observacionales circunstancias, fenómenos y hechos partiendo de la
observación de los mismos. No hay manipulación de variables, estas se
observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Los
estudios de cohorte buscan establecer asociaciones causales que esclarezcan
un problema de investigación en grupos poblacionales que comparten una
exposición y se pueden seguir en el tiempo, con el fin de estimar frecuencia del
evento de interés, asociaciones e impacto potencial y la proporción de casos
evitables con la ausencia de los factores identificados.
3.2 POBLACIÓN
Corresponde a los pacientes que requieran soporte ventilatorio mecánico
invasivo y que reciben maniobras de reclutamiento alveolar en las unidades de
cuidado intensivo.
3.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN
3.3.1 Criterios de Inclusión
Unidades de cuidado intensivo en Colombia que se adhieran al proyecto.
Pacientes en estado crítico sometidos a ventilación mecánica invasiva.
Pacientes a quienes se les administre reclutamiento alveolar (inflación sostenida
con presión positiva al final de la espiración (PEEP) decremental, PEEP
incremental, ventilación con liberación de presión en la vía aérea (APRV),
ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO), suspiros, decúbito prono).
3.3. 2 Criterios de Exclusión
Pacientes sometidos a ventilación mecánica no invasiva.
Pacientes a quienes se les administre maniobras de reclutamiento alveolar
pasivas.
Pacientes que presenten extubación no programada. Commented [A8]: buscar en ensayos clínicos
aleatorizados, en metaanalisis y revisiones
sistematicas

Muestra: Para ganar poder estadístico en el estudio, minimizando el error, se


propone trabajar con el censo institucional de pacientes incidentes reclutados en
algunas unidades de cuidados intensivos en un tiempo de 18 meses y que
cumplan con los criterios de selección, en las instituciones en donde se tenga
representación estudiantil de la Universidad Manuela Beltrán y que se adhieran
al presente estudio.

Procedimientos: Para la recolección de datos, se diseñará un documento tipo


formulario (Anexo 1); este es de tipo confidencial, únicamente los autores
tendrán acceso al mismo. En este instrumento se condensará información
necesaria para la investigación, un punto fundamental es que este documento

28
no evaluará las falencias individuales del personal y de esta manera se
garantizará el buen uso del instrumento.

La estadística es un método científico basado en la toma, organización,


recopilación y análisis de los datos obtenidos con respecto a un tema específico.
El método de análisis empleado en este tipo de investigaciones permite realizar
o determinar resultados, logrando presentar los datos obtenidos que se asocien
con el objetivo principal de la investigación (78). Dentro del contexto de esta
investigación se calculará las medidas de frecuencia (incidencia acumulada
(riesgo), tasa de incidencia (densidad de incidencia)), fuerza de asociación
(riesgo relativo y razón de tasas) y medidas de impacto potencial (riesgo
atribuible y fracción prevenible)(77), previa operacionalización de las variables
(ver Anexo 2). Una vez recolectado los datos, estos serán tabulados en una
matriz en Excel, para así facilitar la presentación de los datos los cuales serán
analizados por medio SPSS 22 (paquete estadístico).

1.6. Fases del Estudio

Criterio
Durante el desarrollo de la investigación, se hace necesario crear 4 fases de
trabajo, donde se establecerán las actividades específicas de desarrollo, con el
fin de optimizar los tiempos y crear secuencias óptimas de trabajo que cumplan
con los objetivos planteados. Para ellos se presenta el síguete esquema:

Fases de la investigación Nombre Finalidad


Fase 1
Preparatoria Comité de ética Recibir el acta de inicio del protocolo de
investigación.
Autorización de las unidades de cuidado intensivo. Recibir por escrito
la autorización de las instituciones de salud para la aplicación del proyecto.
Fase 2
Trabajo de Campo Entrenamiento recolección de datos Capacitar a los
cuidadores respiratorios y estudiantes sobre la recolección de los datos.
Recolección de datos Hacer las mediciones en las unidades de
cuidado intensivo...
Fase 3
Análisis de datos Análisis de datos Analizar los datos del estudio y realizar
la descripción de los hallazgos.
Fase 4
Socialización
Elaboración y presentación de resultados. Elaboración de los
productos para la presentación de resultados de investigación.

1.7. Cronograma

29
Criterio

Recursos (Humanos y materiales)

Criterio
RECURSOS HUMANOS

Investigadores:

María Victoria Gómez Marentes


(Docente/Investigadora Escuela de Posgrados: Especialización en
Rehabilitación Cardiopulmonar – Especialización en Terapia Respiratoria en
Cuidado Crítico)
Fisioterapeuta U. Rosario. Esp. En Cuidado Respiratorio ECR

Eddy Tatiana Parra Bedoya


(Docente/Investigadora Programa de Terapia Cardiorrespiratoria)
Terapeuta Respiratoria FUAA, Especialista en Auditoria y Garantía de la Calidad
en Salud EAN

Auxiliares de Investigación: Estudiantes de Terapia Cardiorrespiratoria, Esp.


Terapia respiratoria en cuidado crítico.

Recursos Materiales:
Equipos de Cómputo.
Bases de datos en línea.
Paquete Estadístico.
Papelería.

1.8. Estudio Económico

Criterio
GASTOS VALOR
Papelería 700.000
Traslados 400.000
Equipos de computo 5.000.000
Bases de datos 5.000.000
Eventos académicos 5.000.000
Personal 174.150.000
TOTAL 190.250.000
Ver en detalle anexo 4.

1.9. Resultados Esperados

30
Criterio
Para el presente estudio, se esperan como resultados de su implementación, los
siguientes productos:

- Manual de reclutamiento alveolar.


- Artículos
- Ponencias

3. RESULTADO

BIBLIOGRAFÍA
1. OCHAGAVIA, Ana; BLANCH, Luis; LOPEZ, Josefina. Utilidad de las
maniobras de reclutamiento (contra). En: Medicina Intensiva. 2008,
Vol.33, no. 3. p. 140-141. [citado en 12 septiembre de 2012] Disponible
en: SCIELO España
a. SUAREZ, Fernando. Utilidad de las maniobras de reclutamiento
(pro). En: Medicina Intensiva. 2009, Vol.33, no. 3. p. 134-138.
[citado en 27 septiembre de 2012] Disponible en: SCIELO España.
2. GRASSO, Salvatore; MASCIA, Luciana et al. Effects of Recruiting
Maneuvers in Patients with Acute Respiratory Distress Syndrome
Ventilated with Protective Ventilatory Strategy. [en línea]. Anesthesiology.
2002, Vol. 96, no. 4. [citado en 06 octubre de 2012]. Disponible en:
<http://journals.lww.com/anesthesiology/Abstract/2002/04000/Effects_of_
Recruiting_Maneuvers_in_Patients_with.5.aspx>
3. FERNANDEZ, Santiago. CORDERO, José María. CORDOBA, Alejandro.
Estadística descriptiva. 2 ed. Madrid, España: ESIC Editorial, 2013. 566p.
4. Ferrer,L. et Al. Tratado de ventilación mecánica un enfoque
interdisciplinario. Bogota,Colombia; editorial Distrubuna; 2017
5. constantin J-M, Godet T, Jabaudon M, Bazin J-E, Futier E. Recruitment
maneuvers in acute respiratory distress syndrome. Ann Transl Med

31
[Internet]. julio de 2017 [citado 26 de mayo de 2018];5(14). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5537118/
6. Peris-Montalt R, Cruz-García-Dihinx I de la, Errando CL, Granell M.
Efectos de la ventilación mecánica intraoperatoria y de la ventilación de
protección pulmonar en el paciente quirúrgico adulto. Rev Médicas UIS.
23 de junio de 2015;28(1):65-78.
7. Hess DR. Recruitment Maneuvers and PEEP Titration. Respir Care. 1 de
noviembre de 2015;60(11):1688-704.
8. Mora-Arteaga JA, Bernal-Ramírez OJ, Rodríguez SJ. Efecto de la
ventilación mecánica en posición prona en pacientes con síndrome de
dificultad respiratoria aguda. Una revisión sistemática y metanálisis. Med
Intensiva. 1 de agosto de 2015;39(6):352-65.
9. Guirola de la Parra J, Almanza I, Rosa N, Herrera YR. Maniobras de
reclutamiento alveolar. Revisión sistemática. Rev Cuba Med Intensiva
Emerg. 9 de febrero de 2015;14(2):76-87.
10. Oceano, editor. Gran enciclopedia de la ciencia de la tecnica barcelona,
españIF:grupo editorial ocean;19.8.p
11. Ferrer,L. et Al. Tratado de ventilación mecánica un enfoque
interdisciplinario. Bogota,Colombia; editorial Distrubuna; 2017
12. Fan E, Needham DM, Stewart TE. Ventilatory management of acute lung
injury and acute respiratory distress syndrome. JAMA. 2005;294:2889-96
13. Borges JB, okamoto VN, Matos GFJ, et al. Reversibility of lung collapse
and hypoxemia in early acute respiratory distress syndrome. Am J Respir
Crit Care Med. 2006;174:268-78. 
14. Eloise.M, Michael,R. Francisco, PHD& Rajat,W. Acute Respitatory
Distress Syndrome. Medscape{internet} (2017)
15. Borges JB, okamoto VN, Matos GFJ, et al. Reversibility of lung collapse
and hypoxemia in early acute respiratory distress syndrome. Am J Respir
Crit Care Med. 2006;174:268-78. 
16. Gattinoni L, Caironi p, Cressoni M, et al. Lung recruitment in patients with
the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2006;354:1775-
86. 

32
17. Lachmann B. Open up the lung and keep the lungs open. Intensive Care
Med. 1992;18(6):319-21.
18. Ferrer,L. et Al. Tratado de ventilación mecánica un enfoque
interdisciplinario. Bogota,Colombia; editorial Distrubuna; 2017 pg-80
19. Carrillo E, Espinosa I, Montero M, Rosales A. Ventilación de protección en
el transoperatorio. Rev Mex Anestesiología. 2015; 38(2): 91-97.
20. Grasso S, Mascia L, Del Turco M, Malacarne P, Giunta F, Brochard L, et
al. Effects of recruiting maneuvers in patients with acute respiratory
distress syndrome ventilated with protective ventilatory strategy.
Anesthesiology. 2002;96(4):795-802.
21. Pelosi P, Goldner M, McKibben A, Adams A, Eccher G, Caironi P, et al.
Recruitment and derecruitment during acute respiratory failure: an
experimental study. Am J Respir Crit Care Med 2001;164(1):122-30.
22. achmann B. Open up the lung and keep the lung open. Intensive Care
Med 1992; 118: 319-321.
23. Tusman G, Böhm SH, Vazquez da Anda G, do Campo JL, Lachmann B.
"Alveolar recruitment strategy" improves arterial oxygenation during
general anaesthesia. Br J Anaesth 1999; 82: 8-13.
24. Hartland B, Newell T, Damico N. Alveolar Recruitment Maneuvers Under
General Anesthesia: A Systematic Review of the Literature. [Internet].
RESPIRATORY CARE. [citado el 14 mayo de 2018]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25425708
25. Algaba Á, Nin N. Maniobras de reclutamiento alveolar en el síndrome de
distrés respiratorio agudo [Internet]. medicinaintensiva.org. 2018 [cited 24
February 2018]. Available from:
http://www.medintensiva.org/es/maniobras-reclutamiento-alveolar-el-
sindrome/articulo/S0210569113000168/
26. Javier T B; Angel,L.S; Santiago,R.E; Atelectesias síndrome del lóbulo
medio. Terpediatr.(2017);1;103-113
27. Ray K, Bodenham A, Paramasivam E. Pulmonary atelectasis in
anaesthesia and critical care. Contin Educ Anaesth Crit Care Pain. 1 de
octubre de 2014;14(5):236-45.

33
28. medina a, del villar p, rey c. maniobras de reclutamiento. sociedad y
fundación española de cuidados intensivos. 2013;:1.
29. Vesz PS, Cremonese RV, Rosa RG, Maccari JG, Teixeira C, Vesz PS,
et al. Impact of mechanical ventilation on quality of life and functional
status after ICU discharge: A cross-sectional study. Rev Assoc Médica
Bras. enero de 2018;64(1):47-53.
30. Guo L, Wang W, Zhao N, Guo L, Chi C, Hou W, et al. Mechanical
ventilation strategies for intensive care unit patients without acute lung
injury or acute respiratory distress syndrome: a systematic review and
network meta-analysis. Crit Care Lond Engl. 22 de julio de 2016;20(1):226.
31. Yehya N, Thomas NJ. Disassociating Lung Mechanics and Oxygenation
in Pediatric Acute Respiratory Distress Syndrome. Crit Care Med. julio de
2017;45(7):1232-9
32. Ferrer Z Leopoldo E, Ortiz R. Guillermo, Celis R. Édgar, Dueñas C.
Carmelo R, Varón V,Fabio A. Tratado de ventilación mecánica. Un
enfoque interdisciplinario - Editorial Medica Distribuna [Internet]. Libreria
Medica. [citado 5 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://libreriamedica.com/cuidados-intensivos/66-Tratado-de-
ventilacion-mecanica-Un-enfoque-interdisciplinario.html
33. Algaba Á, Nin N. Maniobras de reclutamiento alveolar en el síndrome de
distrés respiratorio agudo. Med Intensiva. 1 de junio de 2013;37(5):355-
62.
34. Kallet RH, Lipnick MS. Is there still a role for alveolar recruitment
maneuvers in acute respiratory distress syndrome? J Thorac Dis. enero
de 2018;10(1):85-90.
35. Schmölzer GM, Kumar M, Aziz K, Pichler G, O’Reilly M, Lista G, et al.
Sustained inflation versus positive pressure ventilation at birth: a
systematic review and meta-analysis. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.
julio de 2015;100(4):F361-368.
36. Mora Carpio AL, Mora JI. Positive End-Expiratory Pressure (PEEP). En:
StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2018

34
[citado 6 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441904/
37. Piraino T. Decremental PEEP Titration: A Step Away From the Table.
Respir Care. 1 de mayo de 2013;58(5):886-8.
38. Rodriguez PO, Bonelli I, Setten M, Attie S, Madorno M, Maskin LP, et al.
Transpulmonary pressure and gas exchange during decremental PEEP
titration in pulmonary ARDS patients. Respir Care. mayo de
2013;58(5):754-63.
39. Sud S, Sud M, Friedrich JO, Wunsch H, Meade MO, Ferguson ND, et al.
High‐frequency oscillatory ventilation versus conventional ventilation for
acute respiratory distress syndrome. En: The Cochrane Library [Internet].
John Wiley & Sons, Ltd; 2016 [citado 9 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://cochranelibrary-
wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD004085.pub4/full
40. Ioannidis G, Lazaridis G, Baka S, Mpoukovinas I, Karavasilis V, Lampaki
S, et al. Barotrauma and pneumothorax. J Thorac Dis. febrero de
2015;7(Suppl 1):S38-43Cardinal-Fernández P, Correger E, Villanueva J,
Rios F. Acute Respiratory Distress: from syndrome to disease. Med
Intensiva. abril de 2016;40(3):169-75
41. Lim CM, Koh Y, Park W, Chin JY, Shim TS, Lee SD, et al. Mechanistic
scheme and effect of «extended sigh» as a recruitment maneuver in
patients with acute respiratory distress syndrome: a preliminary study. Crit
Care Med. junio de 2001;29(6):1255-60.
42. Foti G, Cereda M, Sparacino ME, De Marchi L, Villa F, Pesenti A. Effects
of periodic lung recruitment maneuvers on gas exchange and respiratory
mechanics in mechanically ventilated acute respiratory distress syndrome
(ARDS) patients. Intensive Care Med. mayo de 2000;26(5):501-7.
43. Silva PL, Pelosi P, Rocco PRM. Recruitment maneuvers for acute
respiratory distress syndrome: the panorama in 2016. Rev Bras Ter
Intensiva. 2016;28(2):104-6

35
44. Martínez O, Nin N, Esteban A. [Prone position for the treatment of acute
respiratory distress syndrome: a review of current literature]. Arch
Bronconeumol. junio de 2009;45(6):291-6.
45. Nguyen A. Use of Recruitment Maneuvers in Patients With Acute
Respiratory Distress Syndrome. Dimens Crit Care Nurs DCCN. junio de
2018;37(3):135-43.
46. Dreyfuss D, Saumon G. ventilator- induced lung injury: lessons from
experimental studies. Am J Respir Crit Care Med 1998; 157(1):294-323.

47. De prost N, Ricard J-D, saumon G, Ddreyfuss D. ventilatorinduced lung


injury: historical perspectives and clinical implications, Ann Intensive Care.
2011; (1):28.
48. Oeckler RA, Hubmayr RD. Ventilator – associated lung injury: a search for
better therapeutic targets. Eur Respir J. 2007;30(6):1216-26.
49. Prevención y detección temprana de complicaciones de cuidados
críticos. En: Hall JB, Schmidt GA, Wood LD. eds. Principios de cuidado
crítico. 3ª ed. Nueva York: McGraw-Hill, 2005: 180.
50. Boussarsar M, Thierry G, Jaber S, et al. Relación entre los entornos
ventilatorios y el barotrauma en el síndrome de dificultad respiratoria
aguda. Intensive Care Med 2002; 28 : 406-13. [ PubMed ]
51. Lachmann B. Abra el pulmón y mantenga el pulmón abierto. Intensive
Care Med 1992; 18 : 319-21.[ PubMed ]
52. Huang Y, Huang H, Li Q, et al. Biopsia pulmonar transbronquial y
neumotórax. J Thorac Dis 2014; 6 : S443-7. [ Artículo gratuito de
PMC ] [ PubMed ]
53. Curley GF, Laffey JG, Zhang H, Slutsky AS. Biotrauma and Ventilator-
Induced Lung Injury: Clinical Implications. Chest. 1 de noviembre de
2016;150(5):1109-17.
54. medina a, del villar p, rey c. maniobras de reclutamiento. sociedad y
fundación española de cuidados intensivos. 2013;:1.
55. Carpió Carlos, Santiago Ana, García de Lorenzo Abelardo, Álvarez-Sala
Rodolfo. Función pulmonar y obesidad. Nutr. Hosp. [Internet]. 2014 Nov

36
[citado 2018 Mayo 15] ; 30( 5 ): 1054-1062. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112014001200009&lng=es.
http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.5.8042.
56. OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN DEL CARIBE COLOMBIANO.
Universidad del Norte. Resolución No. 008430 de 1993. Ministerio de
Salud (En línea). http://ylang-
ylang.uninorte.edu.co/observaeduca/documento.asp?ID=94 (Citado en 3
de marzo de 2014).
57. SECRETARIA GENERAL DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Ley
1240 del 2008 Nivel Nacional (En línea).
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31689
(Citado en 3 de marzo de 2014).
58. DECLARACIÓN DE HELSINKI DE LA AMM - PRINCIPIOS ÉTICOS
PARA LAS INVESTIGACIONES MÉDICAS EN SERES HUMANOS (en
línea) http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-
evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-
Esp.pdf.
59. FECOER RESOLUCION 13437 DE 1991 (en línea)
http://www.fecoer.org/download/resolucion_13437_de_1991.pdf
60. secretaria de senado. ley estatutaria 1581 de 2012. Última actualización:
27 de marzo de 2018 Derechos de autor reservados (en línea)
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.ht
ml.

37

Das könnte Ihnen auch gefallen