Sie sind auf Seite 1von 13

Curso: Química General

Nombre: Beatriz Teresa Ticse Cueva

Horario: Miércoles – 11:15 am a 1pm.

Carrera: Biología Marina

Practica 6
Valoración de Redox y Estequiometria

Cuadro 6.1: Estandarización de la disolución de KMnO4 0.02M

Datos Resultados Promedio

Peso KMnO4, g 3.16 g X


Peso Na2 C2O4 0.134 X
Volumen gastado 4.7 ml X
KMnO4
[KMnO4] 0.43 X

Cuadro 6.2 Determinación del porcentaje de FeSO4 en la muestra

Datos Resultados Promedio


1 2 3
Peso muestra, g 1g X X X
[KMnO4] 0.00043 M X X X
Volumen gastado 10 ml X X X
KMnO4
Peso FeSO4 en 0.0043 X X X
muestra, g
%(p/p) de FeSO4 en 43% X X X
muestra

CUESTIONARIO

1. ¿Definir patrón primario y patrón secundario, en la


estandarización de disoluciones? Indicar ejemplos para cada
caso.

Patrón primario:
Se define como patrón primario una sustancia utilizada como
referencia al momento de hacer una valoración o estandarización.
Características:
 Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer
la estructura y elementos que lo componen, lo cual servirá para
hacer los cálculos estequiométricos respectivos.
 Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se
debe utilizar un patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas
que puedan interferir con la titulación. En cualquier caso, más del
98,5% de pureza, preferiblemente un 99,9%.2
 Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar
sustancias que cambien su composición o estructura por efectos de
temperaturas que difieran ligeramente con la temperatura
ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en las mediciones.
 No debe absorber gases. No debe reaccionar con los componentes
del aire. Ya que este hecho generaría posibles errores por
interferencias, así como también degeneración del patrón.
Ejemplos: Carbonato de sodio, ácido de potasio, hierro, trióxido de
arsénico

Patrón secundario:

El patrón secundario es llamado también disolución valorante o


estándar secundario. Su nombre se debe a que en la mayoría de los
casos se necesita del patrón primario para conocer su concentración
exacta.
Características:
 Debe ser estable mientras se efectúe el período de análisis
 Debe reaccionar rápidamente con el analito
 La reacción entre la disolución valorante y el patrón primario debe
ser completa, así también la reacción entre la disolución valorante
y el analito.
 Debe existir un método para eliminar otras sustancias de la muestra
que también pudieran reaccionar con la disolución valorante.
 Debe existir una ecuación ajustada o balanceada que describa la
reacción.

2. Indicar brevemente la diferencia entre patrón primario y patrón


secundario.
La diferencia es que el patrón primario no depende del secundario;
cuando el secundario siempre dependerá del primero. Es decir, el
patrón primario puede usarse por sí solo a diferencia del segundo.
3. ¿Por qué no es factible utilizar al KMnO4 como patrón primario?,
justifica tu respuesta.
Porque el KMnO4 (permanganato de potasio) no es un elemento
puro.
4. Balancear las ecuaciones de los Experimentos 2 y 3, según el
método del ion electrón.
Experimento 2: (C2O4)2– + (MnO4)1– CO2 + Mn+2

Paso 1
(C2O4)2– 2CO2
(MnO4)1– + 8H+ Mn+2 + 4H2O

Paso 2
(C2O4)2– -2e- 2CO2
(MnO4)1– +5e- + 8H+ Mn+2 + 4H2O

Paso 3
5x [(C2O4)2– -2e- 2CO2]
2x [(MnO4)1– +5e- + 8H+ Mn+2 + 4H2O]

Paso 4
5(C2O4)2– -10e- 10CO2
2(MnO4)1– +10e- + 16H+ 2Mn+2 + 8H2O

5(C2O4)2– + 2(MnO4)1– + 16H+ 10CO2 + 2Mn+2 + 8H2O

Experimento 3: Fe2+ + (MnO4)+1 Fe3+ + Mn2+

Paso 1
Fe2+ Fe3+
(MnO4)+1 + 8H+ Mn2+ + 4H2O

Paso 2
Fe2+ -1e- Fe3+
(MnO4)+1 +7e- + 8H+ Mn2+ + 4H2O

Paso 3
7x [Fe2+ -1e- Fe3+]
1x [(MnO4)+1 +7e-+ 8H+ Mn2+ + 4H2O]

Paso 4
7Fe2+ -7e- 7Fe3+
(MnO4) +7e- + 8H+
+1 Mn2+ + 4H2O

7Fe2+ + (MnO4)+1 + 8H+ 7Fe3+ + Mn2+ + 4H2O


5. En la ecuación del Experimento 2, determinar la masa de CO2
obtenida con 100 % de rendimiento.

5(C2O4)2– + 2(MnO4)1– + 16H+ 10CO2 + 2Mn+2 + 8H2O


670g 316g 440g
0.134g 3.16g X
R. Limitante R. en exceso

X = (0.134x440)/670
X = 0.088

6. En la ecuación del Experimento 3, determinar la masa de Fe3+


obtenida con 100 % de rendimiento.

7Fe2+ + (MnO4)+1 + 8H+ 7Fe3+ + Mn2+ + 4H2O


1064g 158g 392g
0.0043 0.00043 X
R. Limitante R. en exceso

X = (0.0043x392)/1064
X = 1.584x10-3

Practica 9
Efecto Calorífico de las Reacciones Químicas

Cuadro 6.1: Datos del sistema de reacción

N SISTEMA m₁ (g) m₂ (g) Tb (°C) Ta (°C) Ti (°C) Tf (°C)

1 NaOH + HCl 24,025


181,1 g 199,4 24,2 ºC 23,85 ºC 27,9 ºC
ºC
2 KOH + HNO3 24,55
193,9 g 200,3 24,5 ºC 24,6 ºC 30,0 ºC
ºC
3 NH4OH +
CH3COOH
1) m2

Peso del termo con solución: 410,5 g

380,4 g - 181,1 g = 199,4 g

2) m2

Peso del termo con solución: 394,2 g

394,2 g - 193,9 = 200,3 g

Cuadro 6.2: Calor desprendido durante la Neutralización

N Sistema T Cm Q(J)

1 NaOH + HCl 1250,8196 4846,92595


3,875 ºC
J/ºC J
2 KOH + HNO3 1284,0252
5,45 ºC 6997,937 J
J/ºC
3 NH4OH +
CH3COOH

Cuadro 6.3: Efecto calorífico de la reacción de neutralización

H neutralización Error Experimental


N SISTEMA
J/mol KJ / mol %

1 NaOH + HCl -48469,2595


48,469 kJ/mol 14,817 %
J/mol
2 KOH + HNO3
-69979,37 J/mol -69,979 kJ/mol 21,265 %
3 NH4OH +
CH3COOH
Cuestionario:

1. ¿Cuáles son las Unidades de Energía usadas por lo común en Química y

Biología?

Unidades de Energía en Química

Nombre Abreviatura Equivalencia en julios

 Caloría cal 4,1855


 Frigoría fg 4185,5
 Termia th 4 185 500
 Kilovatio hora kWh 3 600 000
 Caloría grande Cal 4185,5
 Tonelada equivalente de petróleo Tep 41 840 000 000
 Tonelada equivalente de carbón Tec 29 300 000 000
 Tonelada de refrigeración TR 3,517/h
 Electronvoltio eV 1,602176462 × 10-19
 British Thermal Unit BTU o BTu 1055,05585
 Caballo de vapor por hora2 CVh 3,777154675 × 10-7
 Ergio erg 1 × 10-7
 Pie por libra (Foot pound) ft × lb 1,35581795
 Foot-poundal3 ft × pdl 4,214011001 × 10-11

Unidades de Energía – Biología

 La caloría es la unidad de energía esencial para el ser humano. Estas pueden ser
encontradas en todos los alimentos y bebida que ingerimos. Son abreviadas
como cal y representan la sustancia esencial para los seres vivos. Esta energía
ayuda a nuestro desarrollo y la renovación de las células de tejidos y órganos.
 ATP : portador de energía en las células.

2. ¿Qué es calor, trabajo y energía? Cuál es la diferencia entre calor y energía


térmica? ¿En qué condiciones se transfiere el calor de un sistema a otro?.

 Trabajo
Usualmente cuando se habla de trabajo, se entiende que debemos utilizar nuestros
músculos gastando una gran cantidad de energía o hacer un cierto esfuerzo para
realizar una tarea. Sin embargo, en términos químicos el trabajo se relaciona con la
cantidad de fuerza por la distancia de esa fuerza:
W=F•d
El trabajo (W) se calcula multiplicando la fuerza (F) ejercida sobre el cuerpo por la
distancia (d) que este recorre. La unidad de medida en el Sistema Internacional de
Unidades es el joule (J) y se define como el trabajo realizado con la fuerza de 1 newton
(N) a lo largo de la distancia de 1 metro
 Energía
La energía se conoce como la capacidad de un sistema para producir trabajo.
Cualquier sistema química, a una presión y temperatura dadas, posee: una cantidad de
energía que es medible macroscópicamente, y una cantidad de energía almacenada en
su interior debido a su composición, que se denomina energía interna.

La unidad de energía más conocida es la caloría (cal) y corresponde a la cantidad de


energía necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1°C. Como esta
cantidad de energía es muy pequeña se emplea la kilocaloría (kcal), considerando que
1 kcal equivale a 1000 cal.

Sin embargo, el Sistema Internacional (S.I) determina que la unidad de la energía es el


Joule (J).
 Calor
Es la energía que se transfiere de un sistema a otro como consecuencia de una
diferencia de temperatura, hasta que se alcanza el equilibrio térmico, es decir, cuando
ambos sistemas alcanzan la misma temperatura. La medición del flujo de calor se
llama calorimetría y el aparato que mide el flujo de calor, se denomina calorímetro. Un
ejemplo de un calorímetro es un termo o un recipiente rodeado de material aislante.

3. Describa dos procesos exotérmicos y dos endotérmicos, en los sistemas


biológicos (Seres vivos).

 Procesos Exotérmicos
Cuando respiramos, esto se produce en el sistema respiratorio , liberando
energía en forma de calor.
 Proceso Endotérmico
Las reacciones endotérmicas suelen estar asociadas a la disociación de las
moléculas. Esto último puede medirse por el incremento de la entropía del
sistema. El efecto neto de la tendencia a formar enlaces fuertes y la tendencia
de las moléculas e iones a disociarse se puede medir por el cambio en la
energía libre del sistema. Todo cambio espontáneo a temperatura y presión
constantes implica un incremento de la energía libre, acompañado de un
aumento de la fuerza del enlace.

4. Explicar la regulación de la temperatura del cuerpo humano.

El cuerpo humano tiene la notable capacidad de regular su temperatura corporal en la franja


entre 98°F. y 100°F., cuando la temperatura ambiente está aproximadamente entre 68°F y
130°F. Esto son datos de un cuerpo desnudo y el aire seco. Los mecanismos de transferencia
de calor externos son la radiación, la conducción, la convección y la evaporación de la
transpiración. Sin embargo, el proceso es mucho más que la operación pasiva de estos
mecanismos de transferencia de calor. El cuerpo desempeña un papel muy activo en la
regulación de la temperatura. La temperatura del cuerpo está regulada por mecanismos de
retroalimentación neural, que operan principalmente a través del hipotálamo. El hipotálamo
contiene no sólo los mecanismos de control, sino también los sensores de temperatura
importantes. Bajo el control de estos mecanismos, comienza la sudoración casi exactamente a
la temperatura de la piel de 37°C., y aumenta rápidamente a medida que la temperatura de la
piel se eleva por encima de este valor. La producción de calor del cuerpo en estas condiciones
se mantiene casi constante a medida que aumenta la temperatura cutánea. Si la temperatura
de la piel cae por debajo de 37°C., se ponen en marcha una variedad de respuestas para
conservar el calor en el cuerpo y aumentar su producción.

Practica 10
Cinética y Equilibrio Químico

Cuadro 10.1 Influencia de la concentración del KIO3 sobre la velocidad de reacción

Ítem Concentración molar al Temperatura Tiempo de In KIO3


inicio de la reacción ambiente (°C) reacción
Kio3 Na2SO3

1 10ml 0.5 ml 18 0.30 s

2 8ml 0.5 ml 18 2.48 s

3 7ml 0.5 ml 18 1.17s

4 6ml 0.5 ml 18 3.54s

5 5ml 0.5 ml 18 4.18s

Cuadro 10.2: Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción del yodato

Temperatura Concentración molar al inicio de la reacción Tiempo de reacción (s)


(°C)
KI3 Na2SO3
T1 30 0,100 0,050 0,15s

T2 40 0,100 0,050 0,21s

T3 25 0,100 0,50 0,10s


Cuestionario:

1. ¿Cuál es el significado del orden de una reacción?


 El orden de reacción con respecto a cierto reactivo, es definido como la potencia
(exponencial) a la cual su término de concentración en la ecuación de tasa es elevado.
No es necesario que el orden de una reacción sea un número entero; cero y valores
fraccionarios de orden son posibles, pero ellos tienden a ser enteros. Ordenes de
reacción pueden ser determinados solamente por experimentos. Su conocimiento
conduce a conclusiones sobre el mecanismo de reacción. El orden de reacción no está
necesariamente relacionado a la estequiometria de la reacción, a menos que la
reacción sea elemental. Reacciones complejas pueden tener o no órdenes de reacción
iguales a sus coeficientes estequiométricos.
2. Defina catálisis enzimática y dar un ejemplo.
 LA CATALISIS ENZIMATICA, es la facilitación de la hidrolisis de una molécula biológica,
por la acción de una enzima. Un ejemplo muy interesante es la hidrolisis del glucógeno
por la alfa amilasa, esta actúa sobre los enlaces glucosúricos alfa (1-4), y no afecta los
enlaces alfa (1-6), dando lugar a la ruptura de la molécula de glucógeno en productos
como: glucosa, maltosa e esmaltaos.
3. Definir y graficar la temperatura frente al tiempo de reacción.
4. Explicar por qué los habitantes de las zonas andinas tienen niveles altos de hemoglobina en
la sangre respecto a los pobladores de la zona urbana de Lima.

 Al incrementar la temperatura la velocidad de la reacción aumenta dado que un


aumento de la temperatura favorece los choques efectivos entre las moléculas,
habiendo, además, más moléculas de reactantes que poseen la energía suficiente para
formar el complejo activado. En general, un aumento de temperatura de 10ºC se
traduce en un aumento de la velocidad cercana al doble de su valor original. Tac 38°C
33°C 28°C 23°C 23s 26s 33s 47s T se.

5. ¿Qué es la fentoquímica y dónde se aplica?

Ciencia que estudia los fenómenos químicos, que implican átomos y moléculas, en una escala
de tiempo del orden de los femtoseguntos. El prefijo feto se aplica a la fracción 10-15 de
cualquier magnitud. Ello equivale a decir, en nuestro caso, que un segundo contiene
1.000.000.000.000.000 femtosegundos, o lo que es lo mismo que un femtosegundo es la mil
billonésima parte de un segundo. En las reacciones químicas, los átomos se desplazan desde
las posiciones que ocupan en un reactivo hasta las que ocuparán en un producto de la
reaccion. Los procesos dinámicos mediante los cuales se forman y rompen enlaces químicos
son de extraordinaria rapidez. Se sabe que en las moléculas los átomos vibran entorno a
posiciones de equilibrio produciendo deformaciones moleculares que frecuentemente
conducen a nuevas sustancias. El primer pulso (bomba) inicia la reacción, al romper un vínculo
o emocionantes que uno de los reactivos. El segundo pulso (sonda) se utiliza para interrogar a
los avances de la reacción de un cierto período de tiempo después de la iniciación

Practica 11
Determinación de PH y Poh en diferentes muestras

Cuadro 11.2 Determinación del ph de muestras

Muestras Ph con papel Ph con ph H 1+ OH1+


indicador metro
universal

Jabón 5.5 5.5

Leche de Magnesia 8.5 8.8

Mandarina 3.0 0.5

Lejía 13 11.4

Agua destilada - -
Agua potable 7 5.9

Coca Cola 3.5 2.5

Zumo de naranja 1.1 1.5

Zumo de camu- 3.0 2.9


camu

Leche Gloria 13 5.9

Vinagre 6 11.4

Vino Blanco 3 3.2

Cuadro 11.3 Indicadores ACIDO-BASE en muestras

Muestra Indicador

Rojo de metilo Azul de bromotimol Fenolftaleína

NaOH o.1 0.1

Color Amarrillo claro Azul medio

Ph 12.8 12.8

HCL 0.1 0.1

Color Rojo magenta Amarrillo quemado

Ph 6.2 6.2
Cuadro 11.4 : Valoración potencio métrica del HCL y punto de equivalencia

Ph ph 2 ph V NaOH (ml) V NaOH (V NaOH ) ²

12,39 0 1 1

12.36 1 1 1

12.30 2 1 1

12.24 3 0.5 0.25

3.5

12.16 4.0

4.5

12.07 5

11.95 6

11.80 7

Cuestionario:

1. ¿Qué es un indicador ácido-base, dar un ejemplo, mencionando el cambio de


color correspondiente al pH respectivo..
Como, una sustancia que puede ser de carácter ácido o básico débil, que posee
la propiedad de presentar coloraciones diferentes dependiendo del pH de la
disolución en la que dicha sustancia se encuentre diluida.
Supongamos a un indicador que está constituido por un ácido débil
monoprótico con formula general Hln, de este modo, en una disolución acuosa
se ionizará débilmente produciendo la base conjugada correspondiente ln^-.
Hln + H2O ↔ H3O^+ + ln^-
Fórmula ácida Fórmula básica
(Amarilla) (Azul)
Una característica de los indicadores es que la forma ácida (Hln) y la forma
básica (ln^), tienen colores diferentes, por ejemplo, amarillo y azul, como en el
caso de nuestro ejemplo. De las cantidades de una u otra forma que se
encuentran presentes en la disolución, es de lo que depende el color de ésta.
2. Graficar en papel milimetrado o en excell for Windows, pH vs V NaOH en mL y
determinar el punto de equivalencia.

3. Explicar cómo se logra el mantenimiento del pH de la sangre humana. Qué buffers


intervienen?

 Existen dos tipos, uno para el medio extracelular, tampón bicarbonato, que
regula un pH de aproximadamente 7,4. En cuanto al medio intracelular se
destaca el tampón fosfato, con una capacidad de taponamiento alrededor de
6,86.

Das könnte Ihnen auch gefallen