Sie sind auf Seite 1von 7

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Jurídicas


Contratación Estatal
Juan Sebastián Amaya

Taller guía de trabajo para el tema de solución de controversias contractuales.

1 - Tipos de controversias que pueden dar lugar a pretensiones con ocasión de la


celebración y ejecución de un contrato estatal.

1
file:///Users/user/Downloads/729-Texto%20del%20arti%CC%81culo-1772-1-10-20150218%20(1).pdf
En sintesis, describiendo lo que se puede observar en la tabla anterior, con respecto de los
conflictos o controversias que se pueden dar en cada una de las etapas entre la planeacion,
ejecucion y liquidacion del contrato estatal, se observa que las principales acaecen en:
- Que se declare la existencia del contrato.
- Que se declare la validez o invalidez del contrato.
- Que se declare la nulidad relativa o absoluta del contrato.
- Que se ordene la revisión.
- Que se declare su incumplimiento.
- Que se indemnicen los perjuicios causados.
- Que se declare la nulidad de los actos administrativos contractuales.
- Que se liquide el contrato.

2.- Tipos de solución:


2.1.1.- Mecanismos extrajudiciales:
2.1.1.1.- La transacción en la contratación estatal:
Esta figura consiste en que frente a la existencia de un litigio, este se solucione sin un juicio
de por medio o en otras palabras de manera extrajudicial. De la misma manera también
permite prevenir que exista un eventual litigio, estableciendo concesiones recíprocas que
tienen como objetivo que cada una de las partes renuncie a algo, para poder llegar al acuerdo
de transaccion. Es importante señalar que en este caso no hay un tercero puesto que la
transaccion se configura como un arreglo de manera directa.
Como un requisito para realizarla la transaccion, la entidad requiere de una autorización
consagrada en el Art. 176 del CPACA: “requerirá autorización del Gobierno Nacional y las
demás entidades públicas requerirán previa autorización expresa y escrita del Ministro, Jefe
de Departamento Administrativo, Gobernador o Alcalde o de la autoridad que las represente
o a cuyo Despacho estén vinculadas o adscritas”.
El art. 60 de la ley 80 abre la posibilidad que en la liquidación se puedan llevar también
transacciones. “En el acta de liquidación constarán los acuerdos, conciliaciones y
transacciones a que llegaren las partes para poner fin a las divergencias presentadas y
poder declararse a paz y salvo”. Quiere decir que se admite la posibilidad de transacción
como medio de solución directa de controversias. Las partes deben estar en condiciones de
libre disposición sin intervención de factores extraños

2.1.1.2.- La amigable composición en la contratación estatal.


La definision de la amigable composicion esta consagrada en el articulo 59 de la ley 1563 de
2013 como un mecanismo alternativo de solucion de conflictos, por medio del cual, un
particular o una o mas entidades publicas, o quien desempeñe funciones administratcas,
delegan en un tercero quien se denomina amigable componedor, la facultad de definir una
controversia contractual de libre disposicion, con fuerza vinculante para las partes.
Como lo menciona el art. 61 de la misma ley las partes podrán determinar libremente el
número de amigables componedores. A falta de tal acuerdo, el amigable componedor será
único. Asi mismo las partes podrán nombrar al amigable componedor directamente o
delegar en un tercero su designación.
Como caracteristicas de la figura:
- Es un mecanismo heterocompositivo puesto que las partes delegan a un tercero la
resolucion de su controversia.
- Es asi mismo oneroso: Se debe pagar los honorarios y gastos del amigable componedor
para que se pueda adelantar el trámite.
- Es Expreso: Requiere pacto expreso de las partes.
- El amigable componedor obra como mandatario de las partes.
Alcance de la decision:
- Verificar las condiciones de legalidad puestas a su consideración, pues debe haber libre
disponibilidad. Puede ser nula por haberse extralimitado de sus facultades.
- En su decision puede determinar la forma en que se dara cumplimiento a la obligaciones
derivadas de un negocio juridico
- Podra determinar la existencia o no de un incumplimiento contractual
- Decidir sobre conflictos de responsabilidad suscitados entre las partes
- Tiene que estar dentro de un ámbito contractual

2.1.1.3.- La conciliación extrajudicial en la contratación estatal. Diferencia con la


conciliación judicial.
Es un mecanismo alternativo y voluntario de solución de conflictos en el cual dos partes que
se encuentren en pugna gracias a una controversia juridica acuerdan la intervencion de un
tercero que hara las veces de conciliador, el cual estara facultado para proponer formulas para
la solucion del conflicto, acredita la decision o el arreglo al que se llegue, siendo este ultimo
de obligatorio cumplimiento para las partes que lo suscriben.
El conciliador en materia contencioso administrativa tiene una calidad especial, puesto que
solamente podra ser el procurador judicial administrativo. Asi mismo otra particularidad de
la conciliacion en materia administrativa tiene que ver con que no es el conciliador el que
aprobara el acuerdo al que las partes llegan despues de conciliar, sino que dicha facultad
estara reservada en ultimas para el juez administrativo, puesto que versan recursos del erario
publico.
Importante señalar que el articulo 13 de la ley 1285 de 2009 estableció la conciliación
extrajudicial como requisito de procedibilidad para acudir a la jurisdiccion contencioso
administrativa cuando se interpongan las acciones de nulidad y restableciendo del derecho,
reparación directa y controversias contractuales. Así mismo, el Decreto 1716 de 2009 precisó
en su artículo 2º que pueden acudir a la conciliación las entidades públicas y las personas
privadas que desempeñan funciones propias de los distintos órganos del Estado.
Artículo 13. Adiciona Articulo 42A de la Ley 270 de 1996. Apruebase como artículo
nuevo de la Ley 270 de 1996 el siguiente: Reglamentado por el Decreto Nacional
1716 de 2009.
"Artículo 42A. Conciliación judicial y extrajudicial en materia contencioso-
administrativa. A partir de la vigencia de esta ley, cuando los asuntos sean
conciliables, siempre constituirá requisito de procedibilidad de las acciones
previstas en los artículos 85, 86 y 87 del Código Contencioso Administrativo o en las
normas que lo sustituyan, el adelantamiento del trámite de la conciliación
extrajudicial
En cuanto a las diferencias :
La conciliación puede ser judicial si se realiza dentro de un proceso judicial, o extrajudicial,
si se lleva a cabo antes o por fuera del mismo.
Las principales diferencias son:
- La solicitud de conciliación extrajudicial se presenta ante agentes del Ministerio
Público (procurador judicial administrativo). La judicial tendrá lugar frente el juez que
adelanta el proceso.
- La conciliación extrajudicial se debe presentar antes de interponer las acciones de
nulidad y restablecimiento del derecho, reparación directa y controversias contractuales
como requisito de precedibilidad, mientras que la conciliación judicial pueden
solicitarla las partes, en cualquier etapa del proceso.
- Los acuerdos conciliatorios extrajudiciales deben ser remitidos por el agente del
Ministerio Público, dentro de los tres días siguientes a su celebración, al Juez o
Corporación competente para que imparta su aprobación o improbación, por su parte,
en las conciliaciones judiciales, el juez ante quien se presenta la misma decide sobre su
aprobación o improbación.
Generalidades:
- Las partes pueden desistir del acuerdo conciliatorio mientras éste no haya sido aprobado
judicialmente.
- El juez administrativo al que se le somete un acuerdo conciliatorio para su aprobación
debe pronunciarse de fondo y en consecuencia, aprobar o improbar el acuerdo al que
llegaron las partes.
- La aprobacion del acuerdo debe ser integral. No resulta jurídicamente posible hacer
aprobaciones parciales de un acuerdo conciliatorio.
- El auto que imprueba una conciliación prejudicial no tiene efectos de cosa juzgada, pues
dichos efectos sólo se reputan del acta de conciliación debidamente aprobada.
2.1.2.- Mecanismos judiciales de solución:
2.1.2.1.- La jurisdicción contencioso-administrativa. Vía ordinaria.
El articulo 75 de la ley 80 de 1993 menciona que la competencia para conocer de las
controversias derivadas de los contratos estatales y de los procesos de ejecución
o cumplimiento será el juez de la jurisdicción contencioso administrativa.
Esta disposicion legal la reafirma el articulo 104 del Codigo de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo al considerar que la jurisdiccion de lo
Contencioso administrativo esta instituida para conocer de las controversias y litigios
originados en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones, sujetos al derecho
administrativo, en los que estén involucradas las entidades públicas, o los particulares
cuando ejerzan función administrativa.

2.1.2.1.1.- Competencia en materia de contratos. Alcance de lo establecido en el artículo


104 CPACA.
La jurisdicción contencioso administrativa conocerá de los siguientes procesos en lo
referente a temas contractuales:
2. Los relativos a los contratos, cualquiera que sea su régimen, en los que sea parte una
entidad pública o un particular en ejercicio de funciones propias del Estado.
3. Los relativos a contratos celebrados por cualquier entidad prestadora de servicios públicos
domiciliarios en los cuales se incluyan o hayan debido incluirse cláusulas exorbitantes.
6. Los ejecutivos derivados de las condenas impuestas y las conciliaciones aprobadas por
esta jurisdicción, así como los provenientes de laudos arbitrales en que hubiere sido parte una
entidad pública; e, igualmente los originados en los contratos celebrados por esas entidades.
7. Los recursos extraordinarios contra laudos arbitrales que definan conflictos relativos a
contratos celebrados por entidades públicas o por particulares en ejercicio de funciones
propias del Estado.
2.1.2.1.2.- Medio de control judicial de controversias contractuales:
2.1.2.1.3.- Caducidad de los medios de control judicial 164 literal j:
La caducidad es una figura jurídica que se configura con el transcurso del tiempo, sin que se
haya ejercido la respectiva acción judicial, perdiendo quien sea el legitimado la posibilidad
de demandar los efectos perjudiciales del acto administrativo o negocio jurídico cuando el
daño deviene de la ejecución de un contrato.

En materia del calculo del termino de caducidad para demandar en el ejercicio del medio de
control de controversias contractuales, el articulo que trata este punto dispone en el numeral
j que los contratos que requieren liquidación y cuando esta no se realice de mutuo acuerdo ni
tampoco de manera unilateral el termino para demandar será de dos años contados a partir
del vencimiento del termino de 2 meses para hacerlo bilateralmente o dentro de los 4 meses
al vencimiento del termino del contrato.
En la acción de controversias contractuales el termino de caducidad se contabiliza
dependiendo del caso:
- Cuando el contrato se ejecuta en su totalidad y se liquida de mutuo acuerdo en el termino
que establecieron las partes, se contaran los dos años a partir de la liquidación bilateral.
- Cuando se ejecuta el contrato y no se liquida de mutuo acuerdo, sino dentro de los 2
meses que de manera unilateral puede hacerlo el contratante como lo establece la
norma, contados desde el vencimiento del plazo para la liquidación bilateral, o dentro
de los 4 meses siguientes a la terminación del contrato. Los dos años para demandar se
cuentan a partir de la liquidación unilateral.
- Cuando se ejecuta el contraro en su totalidad y no se liquida de común acuerdo, ni
tampoco de manera unilateral, caso en el cual los dos años se contabilizan una vez
cumplido el término establecido en el contrato para la liquidación bilateral. Y una vez
cumplido el termino de los dos meses para liquidar unilateralmente, contados a partir
del vencimiento del plazo convenido para hacerlo bilateralmente o en su defecto, del
término de los cuatro meses siguientes a la terminación del contrato si no se ha
establecido un término.
- Suspensión del contrato y reanudación de actividades, y se liquida bilateralmente dentro
del término establecido por Las Partes en el contrato.

2.1.2.1.- La jurisdicción arbitral en contratación estatal.


La Ley 1563 de 2012 por medio de la cual Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional
define en el articulo primero el arbitraje como un “mecanismo alternativo de solución de
conflictos mediante el cual las partes difieren a árbitros la solución de una controversia
relativa a asuntos de libre disposición o aquellos que la ley autorice”.
Es un mecanismo por lo tanto voluntario, ya que la decision de someter las controversias a
este medio de solucion de conflictos se realiza de manera voluntaria por un acuerdo previo y
libre, que se establece al momento de establecer la relacion juridica entre las partes.
Asi mismo es un mecanismo temporal pues las atribuciones dadas a los arbitros son
transitorias y se limitan a la controversia especifica.
Es excepcional puesto que no toda disputa juridica puede ser sometida a la decision arbitral
puesto que si se acuerda cláusula compromisario, el juez no podrá decidir en la etapa
precontractual, durante esta etapa solamente se podrán solucionar las controversias a través
de la jurisdicción de lo contencioso administrativo. No podrá hacerse por arbitraje o solución
directa de controversias puesto que el arbitraje no dirime conflictos de:
- La legalidad de los actos de la administración que solamente le corresponden al
contencioso administrativo, por eso caducidad, acto de apertura, pliegos y temas de
actos administrativos no pueden solucionarse por arbitraje.
- En etapa ejecución del contrato si se podrá en arbitraje, así como también en ejecución
contractual.
Para conformarse el tribunal arbitral puede hacerse:
- Mediante acuerdo o convención de las partes que así lo determine (arbitraje voluntario)
- un precepto legal que ordene o permita el arbitraje en casos específicos o un acto
unilateral complejo, como lo sería un reglamento de propiedad horizontal (arbitraje
forzoso).
- Para la conformacion del tribunal asi mismo se cuenta con tres momentos, el pacto
voluntario de arbitraje o clausula compromisoria, el nombramiento de los arbitros y la
aceptacion por los mismos.
- El consentimiento para la estipulacion de la clausula debe ser libre de vicios, deben ser
capaces las partes, debe versar sobre objeto licito, y debe ser solemne.
- El compromiso debe contener: el acuerdo de voluntades, los nombres de las partes, la
indicación de las controversias que se someten al arbitraje y la indicación del proceso
en curso cuando a ello hubiere lugar.
- Cuando unas de las partes no este de acuerdo con la decision tomada por el tribunal de
arbitramento, podra interponer un recurso de anulacion ante el tribunal y este mismo
sera decidido por la jurisdiccion de lo contencioso administrativo.

Importante señalar que la Ley 80 de 1993 permite la solución de conflictos a causa de la


celebración, ejecución o liquidación del contratao estatal a través del mecanismo de arbitraje,
siempre que se incluya la cláusula compromisoria en el contrato, pero no sobre los actos
administrativos, como se dijo anteriormente.
En cuanto al recurso de anulacion del laudo arbitral el mismo procedera por las causales
establecidas en el articulo 108 de la ley 1563 del 2012

a) Que para el momento del acuerdo de arbitraje estaba afectada por alguna incapacidad; o que dicho
acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado
a este respecto, en virtud de la ley colombiana.

b) Que no fue debidamente notificada de la designación de un árbitro o de la iniciación de la actuación


arbitral o no pudo, por cualquiera otra razón, hacer valer sus derechos; o

c) Que el laudo versa sobre una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o contiene
decisiones que exceden los términos del acuerdo de arbitraje. No obstante, si las disposiciones del
laudo que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no lo están,
sólo se podrán anular estas últimas;

d) Que la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se ajustaron al acuerdo


entre las partes, salvo que dicho acuerdo estuviera en conflicto con una disposición de esta sección
de la que las partes no pudieran apartarse o, a falta de dicho acuerdo, que no se ajustaron a las
normas contenidas en esta sección de la ley.

Das könnte Ihnen auch gefallen