Sie sind auf Seite 1von 26

CADENA DE CUSTODIA

La cadena de custodia es el procedimiento de control que se emplea para los indicios


materiales afines al delito, desde su ubicación, hasta que son valorados por los diferentes
funcionarios encargados de su análisis, normalmente peritos, y que tiene como finalidad no
viciar el manejo que de ellos se haga, y así evitar la contaminación, alteración, daños,
reemplazos, contaminación o destrucción. Desde la ubicación, fijación, recolección,
embalaje y traslado de la evidencia en la escena del siniestro, hasta la presentación al debate,
la cadena de custodia debe garantizar que el procedimiento empleado ha sido exitoso, y que
la evidencia que se recolectó en la escena, es la misma que se está presentando ante el
tribunal, o el analizado en el respectivo dictamen pericial. “Al recolectar las pruebas, lo
importante es el significado, el valor que va a tener en el proceso de investigación y por
medio de la cadena de custodia, este valor va a ser relevante, debido a que no se va a poder
impugnar, al haberse acatado el procedimiento” (Mejía, 2013).

La Cadena De Custodia es uno de los protocolos de actuación que ha de seguirse con respecto
a una prueba durante su período de vida o de validez, desde que ésta se consigue o genera,
hasta que se destruye, o deja de ser necesaria.

Este protocolo debe controlar dónde y cómo se ha obtenido la prueba, qué se ha hecho con
ella y cuándo, quién ha tenido acceso a la misma, dónde se encuentra ésta en todo momento
y quién la tiene y, en caso de su destrucción –por la causa que sea-, cómo se ha destruido,
cuándo, quién, dónde y porqué se ha destruido.

Este procedimiento de control debe ser absolutamente riguroso, tanto con la prueba, como
los hechos que la afectan, así como con el personal que tiene acceso a la misma, de tal forma
que cuando ésta o cualquier informe que se genere sobre ella-, llegue a manos del juzgador,
no pueda dudarse ni por un instante de su validez, tanto de la prueba, como del informe, en
su defecto, o como acompañamiento de la misma.

Procedimiento:

A) Toma de muestras incautadas por parte de los peritos del Departamento de Antinarcóticos,
y recolección de indicios o cualquier otra evidencia existente en el lugar de los hechos.
B) Traslado de la evidencia al laboratorio de análisis, por un agente, policía o analista.

C) Entrega de los resultados o informes por parte del analista acreditado por el consejo de la
judicatura al señor Agente Fiscal de turno, el cual solicita mediante un oficio de la manera
más rápida, concisa y exacta el análisis con fines investigativos.

Los elementos básicos que componen una cadena de custodia son:

 Identificación física y marcada de los materiales certificados.


 Separación estricta de materiales certificados y no certificados.
 Sistema de garantía del origen en cada etapa de producción.
 Documentación y registros de control.
 Sistema de procesado y mantenimiento de la información.
 Identificación del producto final certificado.
 Formación de los trabajadores.

La Cadena de Custodia de la Prueba

Se define como el procedimiento controlado que se aplica a los indicios materiales


relacionados con el delito, desde su localización hasta su valoración por los encargados de
su análisis, normalmente peritos, y que tiene como fin no viciar el manejo de que ellos se
haga y así evitar alteraciones, sustituciones, contaminaciones o destrucciones.

Las Etapas de la Cadena de Custodia son las Siguientes:

1. Extracción o recolección de la prueba.

2. Preservación y embalaje de la prueba.

3. Transporte o traslado de la prueba.

4. Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a las diferentes fiscalías
para su custodia.

5. Custodia y preservación final hasta que se realice el debate. (Investigación Policial, Tomo
III).
Principios de la Cadena de Custodia

1. Es el sistema que garantiza la autenticidad e integridad de los Elementos Materiales


Probatorios recolectados y examinados.

2. Está conformada por los funcionarios y personas bajo cuya responsabilidad se encuentren
los elementos probatorios respectivos, durante las diferentes etapas del proceso penal. Por
consiguiente, todo funcionario que reciba, genere o analice muestras o elementos probatorios
y documentos forma pare de esta cadena.

3. Se inicia con la observación general de la escena, continua con la protección de la misma,


la fijación, recolección, embalaje y rotulado de los Elementos Materiales Probatorios, desde
el mismo momento en que se 58 conoce la conducta presuntamente delictiva, en la diligencia
de inspección al cadáver o inspección judicial y finaliza con la entrega del informe pericial a
la autoridad solicitante y la sustentación del mismo en el juicio oral ante el Juez de
“Conocimiento, por parte del perito y los diferentes funcionarios judiciales que en ella
intervinieron” (poderjudicial, 2011).

4. Los procedimientos de Custodia deben aplicarse a todo Elemento Material Probatorio, sea
este un cadáver, un documento o cualquier otro elemento. Esta misma protección y vigilancia
debe ejercerse de manera idéntica sobre formatos, informes u oficios que acompañen este
material.

5. Es responsabilidad de todo funcionario que participa en el proceso de Cadena de Custodia,


conocer y ejecutar los procedimientos generales y específicos establecidos para tal fin.

6. Cada uno de los funcionarios que participe en el proceso de Cadena de Custodia es


responsable del control y registro de su actuación directa dentro del proceso.

7. Al momento de recolectar los Elementos Materiales Probatorios se debe dejar constancia


en el formato de la diligencia correspondiente, haciendo la descripción completa de los
mismos, registrando su naturaleza, el sitio exacto de donde fueron removidos o tomados y la
persona o funcionario que los recolectó.
8. Toda muestra o Elemento Material Probatorio debe tener el registro de Cadena de
Custodia, el cual debe acompañar a cada uno de los Elementos Materiales Probatorios a
través de su curso judicial. Por consiguiente toda transferencia de custodio debe quedar
consignada en el registro indicando: Fecha, hora, nombre, firma de quien recibe y de quien
entrega.

9. Toda muestra o Elemento Material Probatorio debe estar debidamente embalado y


rotulado. Los remanentes, muestras y demás elementos se les deben garantizar la correcta
aplicación del sistema Cadena de Custodia.

10. Todo funcionario que analiza muestras o Elemento Materiales Probatorio debe dejar
constancia escrita en el informe con la descripción detallada de los mismos, de las técnicas y
procedimientos de análisis utilizados, así como las modificaciones realizadas sobre los
Elementos Materiales Probatorios, mencionando si éstos se agotaron en los análisis o
quedaron remanentes.

11. La Cadena de Custodia implica que tanto los elementos probatorios como los documentos
que los acompañan, se deben mantener siempre en un lugar seguro.

12. Los Laboratorios Forenses podrán abstenerse de analizar el Elemento Material


Probatorio, enviados por las autoridades competentes, cuando se compruebe que no ha
existido Cadena de Custodia o que esta se ha interrumpida.

Característica de la hoja de custodia:

La hoja de custodia consta de lo siguiente:

- Características de la evidencia que se entrega, peso, volumen, embalaje, material, etc.

- Nombre, firma y cédula de identidad de la persona que entrega las muestras.

- Nombre, firma y cédula de identidad de la persona que recibe las muestras.

- Fecha y hora de entrega.

- Empresa que realiza el transporte si se daría el caso.


Chequear el número de referencia de cada muestra y constatar con el formulario enviado y
comprobar la integridad de los precintos. Al abrir las fundas comprobar que las muestras y
descripción de las mismas son correctas. Fotografiar lo indicado y guardar las muestras para
su posterior análisis.

Objetivos

Determinar

 Cualitativa

 Cuantitativamente

Sustancias que ocasionan intoxicaciones y / o envenenamientos.

Material biológico y no biológico

Preservar la integridad de la muestra

Contemplar los factores que puedan afectar la muestra poniendo en riesgo la certeza de su
resultado

Garantizar el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad para el traslado de este tipo


de material.

Toma de la muestra

Se debe prevenir la contaminación.

Manipulación de la muestra

Se aconseja la utilización de bolsas de papel. Las bolsas de plástico retienen la humedad y


facilitan la degradación de las muestras biológicas.

Acondicionamiento de las muestras para su transporte

Deben de respetarse:
Recipiente primario: es el que contiene el material a transportar. Puede ser de polipropileno
o poliestereno cerrado herméticamente a fin de evitar pérdidas. En el caso de vidrio deberán
tomarse todos los recaudos que prevenga la rotura. Todos los componentes del contenedor
que estén en contacto con la muestra deberán estar libres de sustancias que puedan interferir
con el test de laboratorio y su resultado.

Recipiente secundario: es el que contiene el o los recipientes primarios. Debe de ser de un


material irrompible, con tapa de cierre hermético y de volumen adecuado que permita retirar
el recipiente primario. Debe contener un material absorbente: papel, algodón o paño capaz
de absorber el fluido contenido en el recipiente primario en caso de que éste se dañe.

Varios recipientes primarios pueden disponerse en recipientes secundarios. En este caso


deberá cumplir:

 Que el volumen total de los recipientes primarios no exceda de los 50 ml.

 Establecer un sistema de separación de los recipientes primarios de forma de impedir


choque entre ellos.

 Disponer los recipientes primarios de forma tal que se permita colocar material absorbente
capaz de absorber fluidos contenidos en los recipientes primarios.

 En el recipiente secundario se deberá colocar la información que se detalla en los rótulos.

Temperatura de envío de las muestras

La muestra deberá transportarse refrigerada entre 4 y 8°C. Para ello se utilizará un recipiente
terciario que corresponde al recipiente de transporte exterior. Debe de ser de un material que
resista el peso y el daño relacionado con la manipulación, el embarque y transporte.

Toma de la muestra

Procedimiento que consiste en la obtención de una parte representativa de:

 Material biológico.
 Material no biológico

En la actualidad la Toxicología ha sido expandida para incluir un rango diverso de interés,


que incluye la evaluación de los riesgos concernientes al uso de los aditivos alimenticios,
pesticidas y cosméticos, intoxicaciones ocupacionales, polución ambiental, efectos de la
radiación y guerra química y biológica.

Las sustancias tóxicas según su naturaleza se clasifican de la siguiente manera:

Alcoholes, benceno, nitrobenceno,


aldehídos, cloroformo, cianuros, fósforo
VENENOS VOLATILES
blanco, fenol, aceites esenciales,
tetracloruro de carbono, ácido cianhídrico,
sulfuro de hidrógeno, vapores de mercurio,
etc.

Arsénico, mercurio, antimonio, plomo,


plata, cromo, bismuto, etc.
VENENOS METALICOS

Salicilatos, barbitúricos, ácido oxálico,


ácido pícrico, alcaloides, plaguicidas
VENENOS ORGANICOS FIJOS
clorados, fosforados, carbámicos,
piretrinas, cumarina, etc.

Ácidos minerales, álcalis cáusticos,


monóxido de carbono, etc.
VENENOS MISCELÁNEOS

Etiquetado y Embalaje

Cada muestra debe estar rotulada, asignándole:

1. Nombre y apellido de la persona que se extrajo la muestra


2. Fecha y hora que se tomó la muestra

3. Dependencia que solicitó el examen

4. No. De la causa

5. Tipo de muestra

6. Responsable de la toma de la muestra

Análisis toxicológico

A. Toma de muestras

La exactitud y precisión, así como la confiabilidad en el resultado de un análisis químico, va


directamente asociado a la toma de muestra, que como etapa inicial de la secuencia analítica
se considera de suma importancia, en función de la calidad, cantidad y oportunidad en su
toma o extracción. Calidad: Muchos tóxicos son detectados con facilidad en orina y con
dificultad en sangre. Vómitos y contenido gástrico que no deben ser desaprovechados. Se
puede establecer un orden de prioridad en la elección de la muestra para el examen químico
toxicológico:

1. La orina, por su bajo contenido de materia orgánica y la posibilidad de investigar un gran


número de tóxicos, así como sus productos metabólicos.

2. Sangre, de gran valor en casos especiales, como la determinación de alcohol etílico,


monóxido de carbono, cianuros, metanol, etc.

3. Contenido gástrico y productos del lavado gástrico, con posibilidades de encontrar el


tóxico parcialmente sin disolver o absorber, permitiendo su identificación.

4. Las faneras (pelos y uñas), en casos de intoxicaciones por metales o no metales.

5. La leche materna, en la investigación de fármacos que puedan utilizarla como pasaje hacia
el recién nacido.

6. La saliva, en casos de drogas de abuso.


7. Materia fecal, en casos de intoxicación por metales.

8. Grasa, en el estudio de tóxicos lipoacumulables; etc.

Cantidad: Debe ser remitida siempre la mayor cantidad posible, salvo en muestras cuya
implicancia legal limite el empleo de cantidades mayores.

Oportunidad: La obtención o toma de muestras deben ser con la celeridad que el caso lo
amerite, considerando la velocidad metabólica, el empleo de antídotos o sustancias
antagónicas, volatilidad del tóxico, etc.

En términos generales, el análisis químico toxicológico es aplicable a muestras biológicas


(personas y cadáveres), alimentos, bebidas, contaminantes ambientales, etc.

En tal sentido, motivado por la necesidad de actualizar la sistemática de la recolección de


la muestra y todos los aspectos relacionados con ésta, a continuación se contempla una
revisión de protocolos y guías internacionales empleadas para tal fin.

Sangre. Los análisis de sangre son los únicos que permiten extrapolar los valores
correspondientes al momento en que se recogieron las muestras, hasta el momento del
accidente o del incidente, pudiéndose así establecer una hipótesis sobre la concentración de
la droga en sangre en el momento que nos interesa y deducir, como consecuencia, el posible
grado de afectación del individuo en el momento del incidente. Para la toma de muestra se
desinfectará la piel con alcohol, excepto en el caso de determinación de alcoholemia, donde
se recurrirá a la solución jabonosa, agua oxigenada o solución de lugol. Ante la sospecha
de una intoxicación de origen desconocido se deberá recoger la muestra de sangre en dos
tubos, uno de ellos con anticoagulante (fluoruro de sodio al 1%, que también es preservador
antibacteriano) y el otro sin anticoagulante (9). El volumen mínimo recomendable en cada
caso será de 10 mL (tomar 20 mL de sangre con una jeringa y dividir el contenido en ambos
tubos).

Los recipientes que se envían deben ser tubos de polipropileno o similar con cierre
hermético, de tapa rosca y sellado con cinta adhesiva. Es preferible utilizar material nuevo
o virgen, para evitar contaminaciones pues muchas veces quedan restos de medicamentos
u otras sustancias que no se extraen con lavado, provocando confusiones en el ulterior
estudio analítico (9). Al obtener la muestra no debe quedar espacio vacío en el recipiente,
es decir, se debe evitar la formación de una cámara de aire, que produce pérdidas
importantes no sólo de etanol sino de cualquier otro tóxico volátil, para evitar esto, el
recipiente debe ser llenado al ras, bien tapado y si es posible sellado (14). La conservación
de la muestra se hará en nevera a 4°C.

Las muestras deben rotularse y sellarse correctamente en frente de la persona sometida a


examen (si se trata de paciente vivo), con datos apropiados mínimos y legibles, que
correspondan al hecho (identificación de la víctima o imputado, juzgado o fiscalía
interviniente, fecha, hora de toma de muestra y número de causa), que no den lugar a
confusión, utilizando marcadores de tinta indeleble, iniciando inmediatamente cadena de
custodia.

Orina. Este tipo de muestra es idónea para realizar un estudio de screening en el caso de no
conocer el origen de la intoxicación ya que todo medicamento o droga es excretado en mayor
o menor parte por vía renal, ya sea en forma de compuesto inalterado o en forma de diversos
metabolitos. Generalmente se emplea en la detección de consumo de sustancias ilícitas en
trabajadores o en casos de dopaje en el deporte. Sin embargo, un resultado positivo solo
indicará el consumo de la sustancia detectada, independientemente del nivel obtenido. Las
ventajas de esta muestra es que la concentración del analito puede ser mayor que en sangre,
además la orina está exenta de proteínas, con lo cual se tienen menos interferencias, y es una
muestra abundante, fácil de recolectar y de conservar .

Durante el proceso de recolección, algunos individuos tratan de falsificar la muestra mediante


el agregado de diferentes sustancias como por ejemplo: sales, solventes, sustancias
enmascarantes. Con el fin de asegurar la autenticidad de la muestra, la persona efectuará la
micción ante la presencia directa del responsable del proceso, y se evaluará el aspecto de la
muestra así como también se practicarán test para controles de temperatura, el pH y densidad
urinaria, que permitan detectar la adulteración de la muestra .

Se deberá recoger un volumen de orina no inferior a 30 mL, en un frasco de toma de muestra


de polipropileno o similar con cierre hermético, de tapa rosca y sellado con cinta adhesiva,
es conveniente conservarla a -20 ºC, pero se acepta la refrigeración a 4 ºC, si el análisis se
practica dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la toma de muestra. No agregar ninguna
sustancia como conservante.

Contenido vaginal, rectal y/o bucal. Este tipo de muestra es fundamental en casos de
agresión sexual, toda vez que permiten no solo tipificar el delito, sino también identificar al
sospechoso en caso de un resultado positivo, para la detección de espermatozoides en estos
fluidos corporales, a través de la realización de un estudio comparativo de ADN (12). Este
examen que tiene merito probatorio se lleva a cabo en las Unidades de Biología Molecular y
Genética.

Para la toma de muestra el médico responsable realizará un lavado vaginal, rectal o bucal
utilizando 10 mL de suero fisiológico estéril, usando para ello una jeringa desechable de un
volumen aproximado de 20 mL. El contenido total de la jeringa obtenido después del lavado,
se depositará en tubos de de polipropileno o similar con cierre hermético, de tapa a rosca y
sellados con cinta adhesiva. Aunque se han utilizado tórulas estériles para la realización de
este procedimiento, los resultados obtenidos son significativamente menos eficientes, por lo
que se prefiere la utilización de lavado con suero fisiológico. Las muestras así obtenidas,
deberán ser remitidas en cajas aisladas y refrigeradas, dentro de las 24 horas posteriores a la
toma de muestra.
.
Pelo. El análisis de pelo tradicionalmente se ha utilizado para la determinación de metales
pesados como el arsénico, el cual se deposita en la raíz y a lo largo del cabello en la medida
de su crecimiento. Posteriormente, se han realizado en esta matriz distintas determinaciones
de drogas, tales como heroína, morfina, lidocaína, además de contaminantes como
hidrocarburos aromáticos policíclicos, y recientemente se desarrolló un método para
determinar escopolamina (16, 17)..

La ventaja del uso de esta matriz es que permite la detección de las sustancias en una muy
amplia franja de tiempo si la comparamos con otras muestras biológicas, como sangre y
orina, que lo permiten en unas horas o pocos días. Además es una muestra muy fácil de
obtener, se toma aprox. 1 cm de mechón lo más próximo al cuero cabelludo, en el caso de
vello pubiano o axilar se obtiene al ras de la piel, dicha muestra deberá ser colocada en
sobre de papel a temperatura ambiente (9).

Humor vítreo. Se propone de forma novedosa en recientes investigaciones al humor vítreo


como muestra de elección para la búsqueda de ciertos tóxicos como el etanol, también
pueden ser determinadas en esta matriz barbitúricos, benzodiazepinas, antidepresivos,
opiáceos, cannabinoles, anfetaminas, LSD, anestésicos generales (18). Las ventajas de esta
muestra estriban en que no se contamina fácilmente con otros fluidos y su descomposición
es más retardada en el cadáver (19).

Líquido pericárdico El líquido pericárdico es un ultrafiltrado del plasma y puede constituir


una muestra alternativa postmortem cuando no haya disponibilidad de sangre, existen
estudios que han validado métodos de extracción de cocaína y sus metabolitos en esta
muestra, así como morfina y codeína (20). También se realizó un estudio del
comportamiento post mortem de la actividad hidrolítica de las enzimas Acetilcolinesterasa
(ACHE) y Butirilcolinesterasa (BChE) en este líquido, con la finalidad de estudiar la
factibilidad de utilizar estos parámetros bioquímicos como “biomarcadores post mortem”
y establecer diagnóstico de muerte por intoxicación con sustancias inhibidoras de las
enzimas colinesterasas (5).

Prendas. La prenda deberá ser fijada, conservada seca a temperatura ambiente y remitida en
sobre de papel y no en bolsas plásticas (para evitar la contaminación bacteriana y de otros
microorganismos), estas muestras deben rotularse y sellarse correctamente de la misma
manera en que se ha señalado para los casos anteriores, iniciando inmediatamente cadena
de custodia (19).

Muestras requeridas en una sistemática toxicológica general. Existen casos en que no hay
sospechas o pistas acerca de lo que se quiere investigar en el cadáver, por lo que debe
realizarse una sistemática toxicológica general, para lo cual es preciso remitir al laboratorio
las siguientes muestras postmortem (14,19):

• Un frasco bocal con estomago y su contenido, además de vómitos y lavado gástrico (10).
• Un frasco seco con sangre limpia (aprox. 100ml), algunos protocolos recomiendan 10 ml
como mínimo (10, 21).
• Un frasco con orina (el máximo volumen posible) o en su defecto pared de la vejiga. Un
frasco bocal con aprox. 100 g de riñón, esta cantidad deberá aumentarse ante la sospecha
de intoxicación por mercurio, cadmio, manganeso, fósforo, etc.
• Un frasco bocal con aprox. 100 g de hígado y vesícula biliar, necesarios para la
investigación de tóxicos orgánicos y metálicos. Además, un frasco bocal con aprox. 500 g
de cerebro especialmente indicado en intoxicaciones por disolventes orgánicos, productos
de limpieza en seco, anestésicos y plaguicidas orgánicos fosforado y clorados (19).
• Humor vítreo: todo lo que se disponga (12).
• Cuando se sospeche intoxicaciones por arsénico, plomo, berilio, talio, estroncio, uranio, y
flúor deberán remitirse muestras de uñas, cabellos o huesos.

B. Extracción

Fase del proceso analítico, donde se sustenta en gran medida la validez del resultado,
considerando que el tóxico metabolizado, conjugado a proteínas, acumulado en tejido
adiposo, formando quelatos estables, etc., dificulta su identificación si no es aislado
convenientemente de acuerdo a su naturaleza, propiedades físicas y químicas.

Venenos volátiles. La muestra homogeneizada o hecha papilla, es acidificada y destilada en


baño maría. El producto se recibe en agua o soluciones con las que reaccione formando un
compuesto fijo. Se colecta en fracciones (considerando diferentes rangos en el punto de
ebullición). Las realizaciones de una serie de pruebas químicas de identificación permiten
obtener el compuesto identificado y en condiciones de ser cuantificado en casos necesarios.

Venenos metálicos. -Los métodos de extracción utilizados se basan en la destrucción de la


materia orgánica por el cloro naciente, el método sulfonítrico perclórico, el de oxidación por
el permanganato de potasio en medio ácido; etc., y su posterior reacción con un ácido mineral
formando sales solubles, para la ulterior realización de las reacciones de identificación
cualitativa o cuantificación.
Venenos orgánicos. -Dado que las muestras orgánicas contienen un elevado número de
productos endógenos y exógenos, el compuesto que se busque aparecerá como un
componente de importancia secundaria que hay que separar y concentrar antes del análisis.
El compuesto se extrae en condiciones de acidez y basicidad adecuada, mediante solventes
orgánicos. Los extractos son evaporados hasta muy pequeño volumen o a sequedad, donde
se efectúa el análisis de identificación. Los compuestos que son eliminados por orina,
metabolizados como sulfatos o glucurónidos, pueden extraerse mediante la utilización de
resinas iónicas o no iónicas adecuadas.

C. Análisis cualitativo

Practicado el proceso extractivo, se somete la muestra mineralizada o el extracto orgánico a


destilado, según corresponda al tipo de sustancia presente (tóxico volátil, metálico/no
metálico u orgánico), a las técnicas analíticas cualitativas que la identifique: coloración,
precipitación, cristalización, cromatografía (capa fina, gases), etc.

D. Los resultados

Como consecuencia de los análisis realizados, los resultados cualitativos son reportados
como positivo (presencia) o negativo (ausencia), para principios activos o compuestos con
su estructura intacta, conjugada, o presentados como producto metabólico o bio-
transformado cuya identificación permite caracterizar el producto origen. Ejemplos:

COMPUESTO IDENTIFICADO: REPORTE COMO:

Cocaína, Benzoilecgonina, ecgonina, Cocaína


metilecgonina ester, etc.

Tetrahidrocannabinol, cannabinol, Marihuana


cannabidiol, etc.

Paraoxón, paranitrofenol Parathión


E. Dosaje etílico

Es la determinación de la concentración de alcohol etílico realizada en muestras biológicas,


cuya calificación es reportada en gramos por litro (g/L). El valor legal se da si la
concentración es referida a muestra de sangre. Las muestras biológicas comúnmente
utilizadas para el análisis, son la sangre o la orina. La concentración hallada en ambas
difieren dado su diferente tenor en agua; la equivalencia se obtiene mediante el uso del factor
1,31. El aire espirado es utilizado siempre y cuando se cuente con un instrumento dotado de
un sensor para alcohol, que permita en forma inmediata, determinar la presencia del
compuesto y obtener en forma indirecta y bastante aproximada la concentración sanguínea.
Un resultado negativo, no requiere análisis en muestra sanguínea; y si es positivo, necesita
la confirmación mediante un método cuantitativo de mayor valor.

1. Análisis preliminaro de orientación

El sujeto sometido o a examen, debe espirar (soplar) a través de una cánula, dentro de una
solución ácida sulfúrica de permanganato de potasio, observándose un viraje de color, desde
el punto original (violeta), pasando por tonalidades intermedias, hasta el decolorado total
proporcionalmente a la concentración de alcohol presente.

2. Análisis cuantitativo

Es practicado en muestras exentas de algún conservador químico, anticoagulante, etc. Las


técnicas utilizadas:

a. Método fotocolorimétrico, previo tratamiento de la muestra con una sustancia liberante


(carbonato) y temperatura para volatilizar el alcohol, y ulterior tratamiento con mezcla
sulfocrómica, se originará un viraje de color proporcional a su concentración. Este producto
es leído en el fotocolorímetro y determinada la concentración en una curva de calibración
preparado con standard de etanol.

b. Método espectrofotométrico, en el rango UV.

c. Técnica Head space, utilizada dada la volatilidad del etanol, consistente en la inyección
de gases en equilibrio con la muestra a analizar, transportada a través de una línea de
transferencia conectada a un cromatógrafo de gases, mediante un sistema de inyección
automático.

Bromatología

La Bromatología se define como la ciencia de los alimentos. Es una ciencia pura y aplicada.
Como ciencia pura enumera leyes relativas a la alimentación; la segunda establece las
necesidades de la alimentación del hombre, formula los regímenes alimenticios para cada
tipo biológico de manera adecuada y racional, teniendo en cuenta las diversas variaciones a
que está sometida la vida del hombre.

El análisis químico bromatológico emplea los diferentes métodos de control físico y químico,
para determinar la composición y el valor nutritivo de los alimentos, estableciendo si se
encuentran aptos para el consumo humano, si presentan alteración, adulteración o
contaminación (presencia de tóxicos), o si se trata de imitaciones o falsificaciones. Este
análisis se complementa con el análisis biológico y toxicológico.

Según la Legislación Sanitaria nacional, se adoptan los siguientes conceptos:

1. Alimento normal

Aquel producto apto para el consumo y que responde a las características físicas, químicas y
biológicas reglamentariamente establecidas.

2. Alimento alterado

Aquel que por la acción de causas naturales ha sufrido averías, deterioros o perjuicios que, a
juicio de la autoridad competente, modifiquen su aspecto, calidad, composición o condición
higiénica.

3. Alimento contaminado

Aquel producto que contiene gérmenes patógenos, parásitos, sustancias químicas en


concentraciones perjudiciales para la salud, sustancias radioactivas, tóxicas u otros agentes
nocivos al organismo.
4. Alimento adulterado

Aquel que por hechos imputables a fabricantes y/o productores, importadores, almacenistas,
expendedores; no presentan características idénticas a las que sirvieron de base para la
autorización, si se trata de alimentos registrados, o no reúnan los requisitos exigidos si se
trata de alimentos no registrados.

5. Alimento falsificado

Aquel producto que se designa, rotula o expende bajo términos que no corresponden a su
identidad y calidad. La adulteración o falsificación es la transformación de un alimento
primitivamente puro en otro que tiene menor valor nutritivo y menor valor calórico. Esta
adulteración puede ser de tres clases:

a. Por la adicción de un componente de menor valor nutritivo.

b. Por la extracción de un componente valioso (Ej. La leche descremada) y,

c. Por adición de una sustancia extraña, con el objeto de sofisticar el alimento u hacerlo
aparecer como de mejor calidad.

La alteración es un estado por el cual, los alimentos se descomponen por diferentes factores
en los cuales no interviene la mano del hombre, son los factores físicos y ambientales, como
la luz, el calor, el aire y la contaminación con agentes microbianos.

La imitación representa la preparación de un alimento de componentes químicos distintos,


pero de caracteres organolépticos semejantes (ej. naranjada y naranja).

El incumplimiento de los requisitos establecidos por los organismos competentes: Ministerio


de Salud, de Agricultura, de Pesquería, Institutos de Salud y de Nutrición, Municipalidades,
etc., así como de los dispositivos dictados por la Legislación Sanitaria y/o reglamentaciones
relacionadas, implica incurrir, entre otros, en delitos contra la salud y en delitos económicos
(estafa), al comercializar un producto en mal estado de conservación o por otro de distinto
valor nutritivo o comercial. “Un producto puede estar apto para el consumo humano y sin
embargo no reunir los requisitos mínimos establecidos” (oas, 2016).
En nuestro medio, son frecuentes los casos de comercialización de productos alimenticios
como carnes, pescados y quesos, alterados o en proceso de descomposición; la
comercialización de carne de equino como de res; de aceite compuesto como vegetal; vinagre
elaborado con ácido acético comercial y agua no potable, condimentos con carga de aserrín
de madera, arena, o adulterados con otras especies vegetales, colorantes no permitidos o
anilinas en alimentos para consumo humano, etc.

Análisis bromatológico

Los exámenes y análisis que se realizan en los productos alimenticios son: Físico, químico,
biológico y toxicológico. Según el caso, puede requerirse de un análisis completo o sólo de
la determinación de algunos constituyentes de interés.

Examen físico

Se determinan los caracteres organolépticos como son aspecto, color, olor, sabor,
consistencia, textura, etc. Determinación de otras características y constantes físicas como
microscópicas, refractométricas, polarográficas, puntos de fusión, ebullición, punto
crioscópico, densidad, contenido de humedad, solubilidad, extracto seco, etc. Estos
exámenes se extienden a los envases donde se determina estado de conservación,
hermeticidad, etc.

Análisis químico

Permite conocer la composición del producto, empleando tanto el macro como el


microanálisis cualitativo y cuantitativo, haciendo uso de técnicas analíticas estandarizadas y
con el uso de instrumental adecuado. Se determina acidez, cenizas, colorantes y aditivos,
grasas, proteínas, carbohidratos, calcio, fierro, fósforo, nitrógeno no proteico, adulterantes,
etc. Algunos aditivos que son usados como agentes de conservación, están prohibidos por
ser tóxicos con daño para la salud, tal es el caso del ácido bórico, ácido benzoico, ácido
salicílico, fluoruros, etc.
Análisis biológico

Establece la presencia de parásitos, insectos, larvas, pupas, hongos, levaduras, bacterias y


otros organismos patógenos.

Análisis toxicológico

Determina la presencia de sustancias tóxicas o venenos en alimentos alterados o en


descomposición, o de tóxicos que hayan sido agregados en forma accidental o intencional en
casos de intoxicación o envenenamiento.La anormalidad de los caracteres organolépticos o
de alguna propiedad física o química, indicará la alteración o descomposición del producto
muestra, aquellos también están sujetos a las variaciones de las condiciones ambientales, a
su mala conservación en locales húmedos, a la poca ventilación, a la falta de hermeticidad
de los envases, etc.

Los métodos de análisis y las reacciones químicas se aplican dependiendo el tipo de muestra
y a cada caso específico, por ejemplo:

- Determinación de acidez, mediante titulación acidimétrica.

- Determinación de nitrógeno proteico, mediante el método de Kjeldahl.

- Determinación de grasas, mediante agotamiento en solvente orgánico en equipo Soxhlet.

- Determinación de carbohidratos, mediante el método de Fehling.

- Determinación de rancidez, mediante la reacción de Kreiss.

- Determinación de la descomposición de alimentos con contenido proteico, mediante las


reacciones de Eberth, Tillman, y la prueba aminosódica.

Consideraciones sobre la remisión de muestras para el análisis bromatológico:

1. Considerar el tipo de alimento o producto destinado al consumo humano.

2. Tamaño del lote a muestrear (kilos, litros, bolsas, sacos, botellas, etc.).
3. Tiempo de vida media del producto (si es o no perecible a muy corto plazo), para elegir la
cantidad de muestra a tomar.

4. El personal que manipulará primariamente la muestra, premunido de guantes, mascarillas,


gorro y guardapolvo. Llevará consigo como parte de su equipo de trabajo, muestreadores y
envases (frascos, bolsas, tubos, etc.), así como rotulador para identificar las muestras y libreta
de apuntes.

5. Remisión de productos originales de las muestras sospechosas.

6. Envío de las especificaciones del producto si es manufacturado, y si es importado el


protocolo de análisis para ser ingresado o documento que especifique sus características,
emitidos por los organismos pertinentes.

Bebidas alcohólicas

1. Obtención de la muestra

Tomadas en sus envases originales, sin manipular mecánicamente las tapas, corchos o
dispositivos de cierre.

2. Examen organoléptico

a. Envase: Autenticidad, inviolabilidad de la tapa, corcho u otro dispositivo de cierre,


autenticidad y/o características que debe cumplir el rótulo.

b. Contenido: Aspecto (limpidez, presencia de sedimento, etc.), color, olor, sabor. Variable
dependiendo del tipo de bebida.

3. Pruebas físicas y químicas

Grado alcohólico, determinación de la densidad, de la acidez total y volátil, del extracto seco,
azúcares reductores, anhídrido sulfuroso libre, sacarosa, colorantes artificiales, etc.
Determinación de alcohol etílico, otros alcoholes, ésteres y aldehidos, taninos, dióxido de
carbono, caramelo, acetona, etc.
4. Los resultados

Luego de evaluadas las diferentes pruebas en envase y contenido se reporta sobre la


autenticidad y el tipo de bebida y la calificación de la muestra en relación a su aptitud para
la ingestión humana.

Pesaje y análisis de drogas

A. Generalidades

Las intervenciones policiales a personas dedicadas al tráfico ilícito, transportistas de drogas


o insumos, micro-comercializadores, consumidores, etc. trae como consecuencia que la
droga comisada y aquella que se encuentra sometida a fiscalización, sea trasladada a la
División engargada, iniciándose la diligencia, cuya secuencia sistemática consta de los
siguientes elementos en su respectiva etapa:

1. Personalinterviniente

- Representante del Ministerio Público.

- Representante de la Unidad interviniente: Quien transporta la droga, acompañada del oficio


y hoja de remisión correspondiente (por triplicado).

- Representante de la Dirección Antidrogas: quien registra las muestras procesadas y


recepciona las que son devueltas para su traslado a al ente encargado, donde es almacenada
y custodiada hasta el día de su transferencia a la dirección encargada. .

- Perito Químico: Profesional Químico Farmacéutico, quien recepciona, pesa y analiza la


muestra con la consiguiente elaboración del dictamen pericial correspondiente.

2. Acto de pesaje

La muestra recepcionada es descrita minuciosamente, pesada, separada de su envoltura o


recipiente que la contenga, analizada y pesada nuevamente para ser devuelta. Esta operación
es realizada en balanzas de precisión de gran sensibilidad, donde se genera cuatro valores
reportados en las unidades de peso correspondientes (Kg. o g.): Peso bruto, peso neto, peso
para análisis y peso devuelto.

B. Procedimiento
1. Recepción de la muestra

Esta primera fase se inicia con la recepción de la muestra acompañada de su correspondiente


oficio y hoja de remisión procedente de la unidad interviniente, donde el Perito Químico
procede a su descripción, apertura, pesaje y ulterior análisis.

2. Pesaje Genera cuatro valores:

a. Peso bruto

Corresponde al peso total de la muestra, incluyendo el peso de la envoltura, recipiente o


envase que la contiene.

b. Peso neto

Es el peso de la muestra, sin considerar el peso de la envoltura, envase o recipiente que la


contiene.

c. Peso para análisis

Es el peso de la alícuota de la muestra que a consideración del Perito, es necesaria para la


evaluación química o complementación analítica (determinación de humedad, identificación
de adulterantes, identificación botánica, etc.).

d. Peso devuelto

Es el peso de la muestra sobrante entregada por el Perito al personal de la Unidad encargada,


o matemáticamente corresponde a la diferencia entre el peso neto y el peso de la muestra
tomada para análisis.

3. Análisis químico
Luego de obtenido el peso neto de la muestra, se procede al análisis químico, que se organiza
en las siguientes fases:

a. Pruebas organolépticas: Aspecto, color, olor, etc.

b. Pruebas físicas: Reacción, solubilidad, punto de fusión, etc.

c. Reacciones químicas preliminares o de orientación.

d. Reacciones químicas cualitativas o de identificación.

e. Determinación de humedad (si la presentación de la muestra así lo exige).

f. Identificación de adulterantes (si los presenta).

4. Fin del proceso

La diligencia llega a su término cuando concluido el análisis, el Perito llena el formato


“Resultado Preliminar de Análisis Químico”, en el que emite el resultado preliminar
cualitativo acerca de la naturaleza de la muestra. Si la cantidad de material remitido es
suficiente, o la calidad de la muestra lo exige, se toma una alícuota para determinaciones
complementarias: determinación del % de humedad, tipo de adulterantes (sustancias de carga
o corte), cuantificación, etc. Cuando el análisis inmediato resulta insuficiente para concluir
su determinación, se muestrea con la finalidad de realizar otras pruebas de mayor
envergadura, que requieren de otro material y equipo y que consumen mayor tiempo, por lo
que el resultado preliminar lleva la frase “Muestra en Estudio”. “Todos estos actos son
refrendados en el formato completamente desarrollado, con la firma de todas las personas
intervinientes en la diligencia” (Sanchez, 2015).

5. LA PERICIA QUIMICA

Es evacuada cuando los análisis de la muestra (en el día de recepción o mediante análisis
complementarios posteriores), permitan concluir sobre su identidad química. En el
documento pericial se consigna:
- Número de Pericia Química: El número que en el acto de pesaje se le asigna al Oficio y
hoja de remisión de la muestra. - Procedencia: La unidad que interviene en su comiso.

- Detenido (s): Nombres y apellidos consignados en forma completa además de la edad,


consignados en base al oficio y hoja de remisión; o referir la situación en que se halle (no
habido, fugado, etc.)

- Fecha y hora: En el momento que inicia el acto para esa muestra.

- Presentes en el examen: Jerarquía si la tuviera) y nombre y apellidos de los intervinientes.

- Muestra: Descripción minuciosa de la muestra desde la presentación en la cual es


recepcionada hasta su aspecto una vez liberada del envase.

- Pesaje: Se hace referencia a los pesos obtenidos con aproximación al centésimo.

- Examen y conclusiones: Se indica en forma definitiva sobre el componente principal de la


muestra y datos complementarios como adulterantes, porcentaje de humedad, etc.

Ejemplo:

ejemplo, que si se denuncia un hecho y en la escena se encuentra el instrumento del delito,


ese instrumento empleado por el delincuente, desde que se ha comprobado el hecho y es
hallado, ya rige la "cadena de custodia" para su preservación y conservación, aun cuando se
recomienda la intangibilidad de la escena; en tal sentido, el efectivo policial que aísla la
escena, el pesquisa o familiar de la victima o agraviado, hara constar al perito que dicha
evidencia no ha sido tocada ni manipulada y consecuentemente, con su presencia se estaría
complementando la cadena de custodia hasta que llegue al Laboratorio para su análisis o
estudio, inclusive mas alla, como es el caso cuando las evidencias tiene que ser puestas a
disposición de la autoridad judicial competente y requieren la adopción de ciertas medidas
de seguridad para que las evidencias indicios no se extravíen.
Bibliografía
Mejía, D. (2013). Dspace Unach. Obtenido de Dspace Unach:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1099/1/UNACH-EC-LAB.CLIN-2013-
0014..pdf

oas. (2016). Obtenido de oas:


http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_man_cad_cust.pdf

poderjudicial. (2011). Obtenido de poderjudicial:


http://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/iml/pdf/IML_0011.pdf

Sanchez, G. (2015). dspace. Obtenido de dspace:


http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4373/1/56T00547%20UDCTFC.p
df

Das könnte Ihnen auch gefallen