Sie sind auf Seite 1von 35

Introducción.

El plan de desarrollo municipal, es una herramienta realizada con la participación


directa o indirecta de los de los ciudadanos y el esfuerzo de un grupo de trabajo en
coordinación con diferentes dependencias municipales. Que intervinieron.
Se configura de 4 ejes rectores estos son: Municipio Seguro, Desarrollo Social,
Desarrollo económico y Desarrollo Ambiental. Estos temas se enfocan al objetivo
primordial: el desarrollo humano, a nivel individual como colectivo.
Acorde con los lineamientos que nos marca el estado de Chiapas, su estructura refleja
los objetivos del nuevo milenio, del sentir democrático a través de la participación
ciudadana y sobretodo la constante lucha preservar, conservar y cuidar el medio
ambiente como parte de la protección de las especies vivas y del ser humano. Se
compone de una portada de una presentación e introducción, el desarrollo de
contenidos 3, conceptos que marcan nuestro plan de desarrollo municipal a partir de
una lista ordenada de ejes rectores y líneas de acción, los conceptos de visión y misión
nos permite visualizar que pretendemos y que queremos tener como municipio a partir
de dos valores fundamentales de esta administración: honestidad y transparencia.

Base legal.
Es así que en estricto apego al Estado de Derecho y Legalidad, y dando cumplimiento
a lo establecido en el artículo 71 de la Constitución Política del Estado de Chiapas; los
artículos 28, 29 30 de la Ley de Planeación para el Estado de Chiapas; así como los
artículo 9, 36 fracción I, 40 fracciones IX y XLI, y 72 Bis fracción I, de la Ley Orgánica
Municipal del Estado de Chiapas, se realiza el presente Plan Municipal de Desarrollo
de Huixtla, Chiapas.
Así también tomando como fundamento el artículo 25 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, en el que se otorga la rectoría del desarrollo nacional
para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la
Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del
crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la
riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos
y clases sociales…… además planeará, conducirá, coordinará y

orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de


las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga
la Constitución.
Así mismo, la Ley de Planeación en su artículo 2, señala que la Planeación deberá
llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del
Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del País, y deberá atender a la
consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos,
contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, teniendo
como uno de sus principios el fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre,
para lograr un desarrollo equilibrado del País, promoviendo la descentralización de la
vida nacional.
Por último la Ley Orgánica Municipal del Estado de Chiapas, en su artículo 72 Bis,
fracción I, dispone, que la Secretaría de Planeación, deberá realizar el Plan Municipal
de Desarrollo, mismo que deberá ser validado por el Ayuntamiento y remitido al
Congreso del Estado para su aprobación. Siendo el Plan el instrumento que permitirá
el desarrollo comunitario, la participación ciudadana, así como mejorar el nivel de vida
de la población, y debe estar alineado a los Planes Estatales y Nacional de Desarrollo.

Estrategia para la elaboración del Plan Municipal de


Desarrollo.
Para la construcción del Plan Municipal de Desarrollo 2015 - 2018 se tomó como base
la participación ciudadana, y la participación activa y coordinada de las Secretarías y
Organismos Descentralizados que integran el gobierno municipal, para crear en
conjunto una visión compartida de largo plazo, se consideraron la Misión y Visión antes
expuestos, así como diferentes enfoques y metodologías, como: Planeación
Estratégica, Prospectiva, Gestión por Objetivos, Marco Lógico, Agenda para el
Desarrollo Municipal, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Enfoque de Políticas
Públicas, así como la Guía para le Elaboración del Plan Municipal de Desarrollo,
emitido por la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno del
Estado de Chiapas.

La Metodología participativa fue la base para la elaboración del PMD, cuyo principio
fundamental es la construcción colectiva de una visión a partir de la participación de
diferentes actores sociales, así como la incorporación de diversas concepciones y
propuestas en diferentes etapas del proceso:

Fases de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo.


Las fases para la construcción del PMD fueron consideradas de acuerdo con lo que
señala la Guía Metodológica del Gobierno del Estado, siendo las siguientes:

a) Integración del diagnóstico,


b) Diseño de intervención, y
c) Presentación del Plan Municipal de Desarrollo.

Servicios Públicos.

El artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley


Orgánica Municipal del Estado de Chiapas en su artículo 86, mandatan que los
Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus


aguas residuales;
b) Alumbrado público;
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;
d) Mercados y centrales de abasto;
e) Panteones;
f) Rastro;
g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;
h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución,
policía preventiva municipal y tránsito; y
i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones
territoriales y socioeconómicas de los Municipios, así como su capacidad
administrativa y financiera.

Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la


prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto por las
leyes federales y estatales.

Seguridad Pública.
Para la atención de la Seguridad Pública, en el municipio se cuenta con la Secretaría
de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, la cual está constituida por 135 elementos
operativos. Por otra parte, se cuenta con un equipamiento, para disuadir y combatir la
delincuencia, con 10 patrullas. El H. Ayuntamiento de Huixtla realizó una encuesta de
percepción de la violencia en la cual identificó entre otros factores los siguientes:
El 57.7% considera muy grave el problema del alcoholismo alarmante.
El 65% considera a la drogadicción un problema muy grave entre los adolescentes y
jóvenes.
El 52% de la población considera el pandillerismo como un problema grave.
De igual forma de acuerdo con los informantes de la encuesta sobre percepción de la
violencia, las conductas antisociales de mayor incidencia en su entorno son: el
consumo de alcohol en la vía pública con 85.4%, el pandillerismo con 74.3% y las
riñas entre vecinos con el 38.2%. Referente a las conductas delictivas prevalecen los
robos o asaltos en cualquiera de sus modalidades con 62.5%, el consumo de drogas
con 65.8%, la venta de droga con 38.2% entre otros.
Los principales delitos detectados en algunas colonias y localidades del municipio del
fuero federal: Narcomenudeo y Daños contra la salud; del fuero común: Robo a
comercio y robo a peatones.
La incidencia de delitos por robo en el municipio es considerable; el robo a transeúnte
y comercio son los delitos que se presentan con más frecuencia. Es importante señalar
que los actos ilícitos son protagonizados en su mayoría por personas jóvenes, esta
conducta delictiva puede asociarse a la baja tasa de escolaridad que presenta la
población del municipio, la falta de oportunidades laborales y de acceso a una
infraestructura cultural, educativa, deportiva que promueva o fortalezca la salud de los
individuos y la realización de sus derechos sociales.

Medio físico.
Ubicación.
Se ubica en la Región Socioeconómica X SOCONUSCO. Limita al norte con Motozintla
y Escuintla, al este con Motozintla, Tuzantán y Huehuetán, al sur con Mazatán y al
oeste con el Océano Pacífico y Acapetahua y Villa Comaltitlán. Las coordenadas de
la cabecera municipal son: 15°08'07" de latitud norte y 92°27'43" de longitud oeste y
se ubica a una altitud de 56 metros sobre el nivel del mar. Con una superficie territorial
de 396.13 km2 ocupa el 0.53% del territorio estatal.

Extensión territorial.
La extensión territorial es de 385 km2, que equivale al 7.03% de la superficie de la
región soconusco y al 0.50% de la superficie del estado.
fig. 1 ubicación satelital del municipio de HUIXTLA.

Clima.
Los climas existentes en el municipio son: Cálido húmedo con lluvias abundantes de
verano (43.15%), Cálido subhúmedo con lluvias de verano, más húmedo (54.07%) y
Semicálido húmedo con lluvias abundantes de verano (2.65%).
En los meses de mayo a octubre, las temperaturas mínimas promedio se distribuyen
porcentualmente de la siguiente manera: de 15 a 18°C (9.92%), de 18 a 21°C (10.98%)
y de 21 a 22.5°C (78.86%). En tanto que las máximas promedio en este periodo son:
De 27 a 30°C (13.37%), de 30 a 33°C (9.55%) y de 33 a 34.5°C (76.84%).
Durante los meses de noviembre a abril, las temperaturas mínimas promedio se
distribuyen porcentualmente de la siguiente manera: de 15 a 18°C (18.92%) y de 18 a
19.5°C (80.85%). Mientras que las máximas promedio en este mismo periodo son: De
27 a 30°C (12.58%), de 30 a 33°C (10.14%) y más de 33°C (77.05%).
En los meses de mayo a octubre, la precipitación media es: de 1700 a 2000 mm
(28.25%), de 2000 a 2300 mm (16.44%), de 2300 a 2600 mm (15.15%), de 2600 a
3000 mm (10.51%), y más de 3000 mm (29.43%). En los meses de noviembre a
abril, la precipitación media es: de 100 a 125 mm (28.22%), de 125 a 150 mm
(12.03%), de 150 a 200 mm (19.89%), de 200 a 250 mm (6.12%), de 250 a 300 mm
(6.3%), de 300 a 350 mm (6.02%), de 350 a 400 mm (3.73%), de 400 a 500 mm
(9.67%) y de 500 a 600 mm (7.78%).

Geología.
Los tipos de roca que conforman la corteza terrestre en el municipio son: Aluvial (suelo)
(39.09%), Lacustre (suelo) (30.38%), Granito (roca ígnea intrusiva) (26.33%), Litoral
(3.73%), Suelo Palustre (0.21%), Cuerpo de agua (0.16%) y Conglomerado (roca
sedimentaria) (0.01%).

Los suelos que predominan en Huixtla, son francos, francos arenosos y francos
limosos, con un PH de 6.8 a 7.0. El drenaje interno se contempla como drenaje natural
bueno, el nivel freático en cierta época del año es muy superficial debido a que las
lluvias son más frecuentes en los meses de agosto y septiembre.

El área urbana de Huixtla es de aproximadamente 650 hectáreas repartidas en viviendas


y zonas comerciales. Las zonas habitacionales se reparten en11barrios, 9 colonias y 6
fraccionamientos En forma conurbana da surgieron por los fenómenos meteorológicos
unidades habitacionales para cubrir el déficit. El uso del suelo es predominantemente
agropecuario: los estudios del uso potencial de la tierra, muestran un 45 por ciento de su
superficie no apta para la agricultura, un 12 por ciento no apta para el aprovechamiento
pecuario y un 52 por ciento de la superficie municipal susceptible de manera natural para
el desarrollo del ganado vacuno.

Riesgos ambientales.
El Municipio no escapa a los graves problemas ambientales por contaminación que
aquejan al País, a la tala inmoderada y a la perdida de la biodiversidad. Por ser una
zona agrícola tenemos contaminación por agroquímicos, además de las descargas
domesticas vía drenaje que van al río.
Mal manejo de los agostaderos en los ejidos. Por la recolección de la caña de azúcar
se contamina el aire ya que se utiliza el método de quema.
Los resultados de los monitoreas realizados hasta el momento en el río Huixtla, los
arroyos el Cuzco y Santa Bárbara, muestran un evidente deterioro de la calidad del
agua como resultado de los significativos aportes de materia orgánica que contienen
los casi 15 millones de m3 de aguas residuales sin tratamiento que anualmente llegan
a su causa producto de la presión humana, mismas que crean condiciones de baja
oxigenación en el embalse y favorecen el crecimiento de algas indicadoras de elevada
contaminación del agua.
El grado de contaminación en el suelo se mide por el manejo que se les da a los
residuos, en sus tres clasificaciones, sólidos municipales, de manejo especial y
peligrosos. Es decir, se debe evitar que los residuos se conviertan en “basura” y su
valor sea recuperable al ingresar a los ciclos productivos nuevamente, ya que los
terrenos disponibles para ser utilizados como rellenos sanitarios cada vez son más
escasos. La gran mayoría de estos residuos se destinan al sitio de disposición final
municipal ubicado transitoriamente en el Municipio de Tapachula, ya que son
recolectados por limpia Municipal quienes cuentan con información detallada de los
volúmenes que ingresan, que alcanza 20 toneladas al día. No se tiene ningún
programa de separación de basura ni reciclado. Los principales contaminantes del aire
son el Monóxido y Bióxido de Carbono (CO y CO2), productos de vehículos
automotores y de la quema de la caña de azúcar.
Huixtla posee una gran variedad de recursos naturales, lamentablemente el cambio
de uso de suelos a devastado extensas aéreas en donde habitaban flora y fauna
silvestre. Por ejemplo en la zona baja al introducir el cultivo de la caña de azúcar se
devasto y afecto una extensión de 12000-00-00.00 Has de bosques, afectando el
habitad natural de aves silvestres y de flora nativa de nuestra región, así mismo la
contaminación constante del humo y hollín que generan las calderas de la fábrica del
ingenio Huixtla, durante la zafra que tarda aproximadamente entre 6 y 7 meses del
año, además altera la temperatura del medio ambiente que se acentúa aún más en
los meses de estiaje. No dejando de hacer mención de la contaminación de las aguas
residuales contaminadas con químicos conocidos como sosa caustica, ácido
muriático, cal hidra y otros componentes químicos nocivos para la salud, que
desgraciadamente su destino final es la zona estuarica conocida como la cantileña
que está dentro de la poligonal de la reserva la “Biosfera de la Encrucijada” dañando
aún más los esteros que dan alimentación a los ejidos que se ubican en la isla conocida
como el Ejido Aztlán, La Ceiba y Brisas del Hueyate. Cabe hacer mención también de
la contaminación que se origina de las fumigaciones aéreas de manera arrasiva y
global en la extensión de tierras cultivadas con la vara dulce, esta contaminación se
origina con productos insecticidas nematicidas conocidas como furadan al 10% y al
15% (I.A. Carbofuran) que es un ingrediente precursor de cáncer en la sangre.
Contaminando por arrastre y lixiviación ríos, arroyos y drenajes. Considerando aún
más el daño al medio ambiente con la quemas del cultivo de la caña, con esto propicia
aún más el calentamiento global que tanto daño nos está causando y a futuro
desconocemos la gravedad de los daños que se generaran.

A consecuencia de la baja del precio del café en la zona alta zonas boscosas que
servía para la sombra de este cultivo fueron talados para introducir nuevos productos
agrícolas de follaje bajo y de temporal. Asimismo, persiste la práctica de la tala
inmoderada en la zona alta del municipio.
Superficie total son 72977.83 hectáreas, de las cuales 5157.64 fueron deforestadas,
con una tasa promedio anual de 343.8 hectáreas.
Se ha detectado que en la zona alta los centros de población, proviene su
contaminación ambiental, por la falta de servicios públicos de drenaje y alcantarillado
y la falta de letrinas, aunado a la carencia para depositar sus residuos sólidos.
En la zona baja, la contaminación del aire proviene de la quema de la caña de azúcar
junto con los agroquímicos utilizados en la producción y los desechos sólidos que
arroja la industria azucarera hacia el lecho de ríos y drenes afecta a los centros de
población.
En la cabecera municipal, el mal manejo de los residuos sólidos, el azolvamiento de
las alcantarillas y los lechos contaminados de los arroyos el Cuzco y el santa Barbará
y durante la época de zafra el aire se contamina durante 6 meses a causa del hollín
de la caña quemada.

POBLACIÓN.
¿Cuántos somos?
La población total de nuestro, municipio es de 54,332 habitantes, representa el 7.35% de
la regional y 1.24% de la estatal; 26,157 son hombres y 28,175 son mujeres, Su
estructura es predominante joven, el 27.2% tiene una edad de 15 a 29 años y la edad
mediana es de 24 años, el 9.1% es de 60 años y más La población total del municipio se
distribuye de la siguiente manera; la cabecera municipal concentra, 33,145 habitantes,
mientras que en las 206 localidades rurales se concentra 21187 habitantes, el ejido
Madero y la colonia Obrera tienen la mayor cantidad, 1845 y 1456, respectivamente.
Distribución y clasificación de los asentamientos humanos.
La población total se distribuye de la siguiente manera: 55.68% vive en una localidad
urbana, mientras que el 44.32% reside en 206 localidades rurales en el ámbito
municipal se observa una densidad de población de 126 habitantes por kilómetro
cuadrado.
Carreteras y caminos.
Huixtla cuenta con el 3.3 por ciento de la red caminera estatal equivalente a 530.3
kilómetros de los cuales, hasta diciembre de 2006, 126.1 estaban pavimentados, 236.8
kilómetros se encontraban revestidos y 167.3 kilómetros corresponden a caminos de
terracería. Los tramos revestidos están en regular estado, hay zonas de baches sin
que la Comisión de Caminos los repare, esto se agrava en temporada lluviosa se
dañan más por el paso de vehículos pesados sobre todo en la zona del ingenio.Los
más dañados son los llamados caminos saca cosecha. En esta zona existen puentes
colapsados desde hace 3 años y siguen sin repararse. Cabe destacar que Huixtla, es
atravesado por la carretera costera, mediante la cual se llega de la capital del estado
y una estatal que conduce hacia la parte serrana de del estado.
Comunicaciones y transportes.
Huixtla es una población con un estándar de comunicación aceptable. En el 2011, de
las 12,894 viviendas, casi en su mayoría tiene radio receptor que captan las estaciones
locales XEKY y XEMK, así como emisoras de Tapachula y Guatemala; 8237 viviendas
cuentan con televisión que captan las señales de estaciones locales en Tapachula y
repetidoras nacionales así como Televisión por cable; el 12% cuentan con teléfono y
el 10.4% cuenta con computadora el 5.5% Internet y el 52% tiene teléfono celular.
Cuenta con medios informativos impresos, locales regionales, estatales y nacionales,
además con páginas electrónicas de Internet.
Nuestra salud.

Los problemas de salud que hay en el municipio de Huixtla, los más frecuentes son:
Enfermedades de vías respiratorias, Infecciones gastrointestinales, obesidad tanto en
adultos y como infantil, embarazo en adolescentes, casos de dengue, Chikungunya y
zika.
Los problemas de vías respiratorias y gastrointestinales son de las 2 enfermedades
más frecuentes en el municipio según el reporte de la jurisdicción Sanitaria No. VII de
Tapachula con una tasa del 750 (número de casos/total de población x 10000).
Nuestra educación.
La Dirección de Educación, Cultura y Deporte es la dependencia encargada de
fomentar el desarrollo humano de los ciudadanos a través de su participación en
actividades educativas, culturales, deportivas y bibliotecas, correspondiéndole el
despacho de los siguientes asuntos:
I. Fomentar, planear, propiciar, realizar y vigilar las actividades educativas,
culturales, deportivas y bibliotecas en el municipio;

II. Divulgar y difundir las actividades de educación, deportivas y culturales del


Gobierno Municipal a través de los medios masivos de comunicación;
III. Promover, coordinar y vigilar programas de apoyo a escuelas;
IV. Asesorar y tramitar para los estudiantes de escasos recursos económicos, becas
que apoyen su educación y superación;

V. Dirigir, vigilar y conservar las bibliotecas, museos y centros culturales del


Gobierno, promoviendo la asistencia de la población de los mismos;

VI. Proponer al Presidente Municipal las políticas y programas generales relativos


al incremento del patrimonio artístico e histórico;

VII. Organizar exposiciones artísticas, ferias, certámenes, concursos, audiciones,


representaciones teatrales y exhibiciones de interés cultural;

VIII. Determinar y organizar la participación del Gobierno Municipal en competencias


deportivas intermunicipales y estatales y toda clase de eventos deportivos;

IX. Conocer, tramitar y resolver los recursos administrativos previstos en la ley y


reglamentos aplicables y;

X. Los demás que en la materia de su competencia le atribuyen al municipio las


leyes vigentes.
EJE RECTOR 1: SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD.
Diagnostico.
Infraestructura de servicios Básicos.
Agua potable.
Paradójicamente teniendo el recurso agua en abundancia, en los hogares de la cabecera
municipal existe escases o en todo caso la falta de calidad en el vital líquido para poder
decir que es potable, haciendo referencia que desde hace más de diez años debido en
parte a los fenómenos naturales el primero ocurrido en el año 1998 y el segundo en el
año 2005, mismos que colapsaron en gran parte la red de tuberías y contaminaron los
pozos profundos que abastecían a los consumidores.

Drenaje y tratamiento de aguas residuales.


Actualmente la red de drenaje se encuentra en mal estado y en muchos casos obsoleta
en tanto el material de asbesto que aún persiste bajo el pavimento y en algunos tramos
esto data de más de 50 años que fue instalado, en consecuencia es insuficiente para
satisfacer la demanda de una mayor cantidad de población.
En época de lluvia se puede observar que brotan aguas negras de los registros
azolvados, aunado a la falta de mantenimiento o de rehabilitación.
Actualmente existe una planta de tratadora de aguas residuales construida en la zona
baja de la cabecera municipal, por falta de su terminación total esta no se ha puesto
en operación.

Infraestructura Urbana.
Parques y jardines.
En el municipio existen 10 parques y jardines en la zona Urbana y 10 en las zonas
rurales; el 70% se encuentran en mal estado, los juegos recreativos están
descompuestos y sus áreas a falta de mantenimiento no se mantienen limpias, hay
crecimiento de mala hierba como por falta de aseo y por no contar con un programa
de mantenimiento. Esto representa falta de espacios de recreación al aire libre para la
población en general.

Alumbrado público.
Se cuenta con 3,000 luminarias para el alumbrado público de las cuales 40% se
encuentran con algún tipo de problema de mantenimiento aunado a los adeudos a la
Comisión Federal de Electricidad, hacen prácticamente se tenga un problema de
iluminación en la cabecera municipal. Alrededor del 40% del municipio carece de
iluminación por falta de mantenimiento y un 10 % se requiere de ampliación. La
problemática radica en que no se cuenta con un programa de mantenimiento.

Electrificación.
Aunque la cabecera municipal tiene electrificado el 96.41%, con alrededor de 30,407
habitantes, hay localidades como el nuevo tesoro con 96.30%, sin electrificación,
Altamira con el 100%, Loma Bonita con el 100% entre otras.

Servicios municipales
Recolección de basura.
Recolección de basura.
Para la recolección de basura en la cabecera municipal, el servicio es suministrado
por el municipio y no han existido mecanismos de operación eficaces que mantengan
la ciudad limpia, parque vehicular en mal estado, la falta de aplicación del bando de
gobierno.
Así como el deterioro del parque vehicular, para brindar un mejor servicio de
recolección. Paralelamente la falta de acciones educativas de concientización
ciudadana, para fomentar la cultura de la limpieza.

Mercados.
Existen tres mercados el más importante por su tamaño y afluencia es el “Miguel
Hidalgo”, los otros son “san Juanito” y “el Carmen”.
El primero requiere de inversión considerable, para reconstrucción o construcción,
ante el grave deterioro que presenta, así como la insuficiente capacidad para albergar
a los usuarios.
En los otros dos de la misma manera con menos inversión, para fomentar aun mayor
su uso.
Panteón.
Existen 10 panteones en el municipio, con uno en la cabecera municipal y el resto en las
comunidades. Actualmente, el de la cabecera municipal se encuentra en mal estado, a
limpieza y el orden son los principales problemas.

Rastro.
Presenta mala higiene necesita rehabilitación y mantenimiento, así como de dotarlo
de instrumento de trabajo y equipo al personal que labora en este. Existe un
reglamento municipal y un procedimiento de sacrificio a través de la jurisdicción
sanitaria.
El 50 % de la infraestructura por falta de mantenimiento se encuentra en mal estado
por falta de mantenimiento.

DEFINICION ESTRATEGICA

5.1. Política pública. Infraestructura de servicios básicos.


Objetivo: Alta cobertura de servicios básicos en el municipio.

5.1.1. Estrategia 1: Disminuir el número de viviendas que no cuentan con


agua.

5.1.1.1. Programa: Agua potable.


Proyectos / Líneas de Acción:

5.1.1.1.1. Reforzar el suministro de agua potable a la zona sur y norte del municipio.

5.1.1.1.2. Rehabilitar líneas de agua potable.


5.1.1.1.3. Introducción de red de agua potable.
5.1.1.1.4. Disminuir el rezago de este servicio en un 15%.
5.1.1.1.5. Gestionar la construcción de pozo profundo y tanque elevado en el
Fraccionamiento Carlos Monte Mayor.
5.1.1.1.6. Gestionar la realización de un estudio y proyecto integral para la introducción
de la red de agua potable, en toda la periferia de la cabecera municipal.
5.1.1.1.7. Consolidar la sectorización.
5.1.1.1.8. Revisar y actualizar los costos por derecho de conexión de agua potable para los
desarrollos de vivienda y centros comerciales.
5.1.1.1.9. Integrar el Programa de cultura del agua.
5.1.1.1.10. Desarrollar el Programa Monitores Ciudadanos del Agua.

5.1.2. Estrategia 2: Mejorar la infraestructura sanitaria en las comunidades.


5.1.2.1. Programa: Drenaje y alcantarillado.

Proyectos / Líneas de Acción:


5.1.1.2.1.1. Rehabilitar líneas de drenaje sanitario y alcantarillado.
5.1.1.2.1.2. Disminuir el déficit de drenaje y alcantarillado en un 15%.
5.1.1.2.1.3. Ampliación de red de drenaje sanitario.
5.1.1.2.1.4. Desazolve del rio Cuil en la colonia Altamira (La Providencia).
5.1.1.2.1.5. Construcción de fosas sépticas en la colonia Buena Vista.
5.1.1.2.1.6. Gestionar la realización de un estudio y proyecto integral para la
introducción de drenaje sanitario, en toda la periferia de la cabecera municipal.
5.1.1.2.1.7. Actualizar los costos por derecho de conexión de descargas sanitarias
para los desarrollos de vivienda y centros comerciales.

5.2. Política pública. Infraestructura urbana.


Objetivo: Mejorar los servicios públicos a la ciudadanía.

5.2.1. Estrategia 1: Aumentar la calidad de la imagen urbana.

5.2.1.1. Programa: Parques y jardines.

Proyectos / Líneas de Acción:

5.2.1.1.1. Gestionar la rehabilitación y rescate de espacios públicos del municipio.


5.2.1.1.2. Mantenimiento de los parques y jardines.
5.2.1.1.3. Implementar un calendario de mantenimiento de todos los parques y jardines
tanto en zona urbana como rural.
5.2.1.1.4. Involucrar a la ciudadanía para sensibilizarlos en la conservación de estos
inmuebles.
5.2.1.1.5. Gestionar la construcción de parque o centro deportivo en el barrio Santa
Cruz.
5.2.1.1.6. Gestionar la remodelación del parque infantil en la Colonia Jardines de
Huixtla.

5.2.1.1.7. Realizar convenios con las instancias federales y estatales, para construir
nuevos espacios de recreación para la ciudadanía.
5.2.2. Estrategia 2: Mejorar el nivel de percepción de seguridad de la población.
5.2.2.1. Programa: alumbrado público.
Proyectos / Líneas de Acción:
5.2.2.1.1. Mantenimiento de luminarias.

5.2.2.1.2. Ampliación tanto de electrificación como de iluminarias en los límites de la


mancha urbana del municipio.

5.2.2.1.3. Gestionar la implementación de alumbrado en las colonias que no cuentan con


este servicio.
5.2.2.1.4. Realizar un programa de mantenimiento de luminarias.
5.2.2.1.5. Mejorar las políticas de las administraciones públicas para atender las
diversas demandas respecto al déficit de este servicio.
5.2.2.1.6. Aumentar el déficit de este servicio en un 6%.
5.2.2.1.7. Supervisar realizando recorridos para detectar los problemas de
alumbrado.
5.2.2.1.8. Rehabilitación de 1500 luminarias.

5.3. Política pública. Servicios municipales.


Objetivo: Conservar los espacios públicos mediante una política
de involucramiento de la ciudadanía.

5.3.1. Estrategia 1: Mejorar el medio ambiente.


5.3.1.1. Programa: Recolección de basura.
Proyectos / Líneas de Acción:
5.3.1.1.1. Organizar y estructurar las rutas de limpia y recolección de basura en la
cabecera municipal.
5.3.1.1.2. Incrementar y darle mantenimiento al parque vehicular de camiones
recogedores de basura.

5.3.1.1.3. Incrementar herramientas y materiales utilizados en limpia y recolección de


basura.

5.3.1.1.4. Realizar programa de concientización y educación de la cultura de la


limpieza entre la ciudadanía

5.3.2. Estrategia 2: Coadyuvar a mejorar la conservación de mercados y espacios


públicos, implementando medidas de protección civil.
5.3.2.1.vPrograma: Mercados, panteones y rastro.

Proyectos / Líneas de Acción:


5.3.2.1.1. Construcción o ampliación del mercado “Miguel Hidalgo”, por el gran
deterioro de presenta y la capacidad de sus afluentes.

5.3.2.1.2. Darle mantenimiento a los mercados, aseándolos y desinfectándolos.


5.3.2.1.3. Presentar una estrategia para que los demás mercados que existen en la
población tengan más afluencia.

5.3.2.1.4. Dar cursos de capacitación al año a los administradores y locatarios de los


11 mercados referentes al tema de protección civil, prevención de accidentes y
primeros auxilios.
5.3.2.1.5. Dotar del equipo de protección civil obligatorio.
5.3.2.1.6. Instalar la señalización correspondiente de protección civil.

5.3.2.1.7. Limpiar techos y pisos y dar mantenimiento a la red eléctrica de los


mercados públicos municipalizados en coordinación con los locatarios
EJE RECTOR 2: MUNICIPIO SEGURO.
Diagnostico.
Seguridad pública municipal.

Los delitos con mayor incidencia en el municipio de Huixtla es el de robo y lesiones.


Sin embargo en estos últimos años se ha disparado el delito de homicidio y los delitos
sexuales.
En estos últimos años el homicidio se presenta en una cantidad significativa muchos
de estos se han cometido en la zona de tolerancia y han tenido como víctimas 4
mujeres.
También se registran los delitos sexuales y se presenta los accidentes de tránsito tanto
como en el medio urbano como en la zona baja, en su mayoría son accidentes con
motocicletas y autobuses.
Para que realmente exista una administración e impartición de justicia eficaz, es
necesario que se cuente con un sistema integrado por personal capacitado
profesionalmente para dar atención de manera específica y se combata y persiga los
delitos en todo el municipio, ya que sólo se cuenta con dos mesas de trámite y un turno
que inician las denuncias, careciendo de lo indispensable como es la investigación y
la persecución del delito.

Protección civil.
El municipio de Huixtla se ubica en la zona de transición entre el valle fluvial del rio del
mismo nombre con la planicie costera de Chiapas, específicamente en la porción
apical del abanico aluvial que por sus características geológicas y geográficas
representa una zona altamente vulnerable a inundarse en la planicie y presenta
inestabilidad de laderas a partir del cambio de pendiente hacia la sierra ya sea
asociada al sistema regional de fallas Polochic-montagua o bien por fracturamiento y
competencia de la roca.
Peligro por sismo, el municipio de Huixtla se encuentra dentro de una zonificación del
peligro sísmico denominada “D” que se caracteriza por presentar un gran número de
sismos y una aceleración en el terreno mayor de 70% de la gravedad por lo que de
acuerdo a la zonificación realizada por la CFE en 1993, el municipio se encuentra en
zona de peligro.
DEFINICION ESTRATEGICA.
2.1. Política pública. Seguridad pública municipal y protección civil.
Objetivo: Mejorar la capacidad de respuesta ante los diversos acontecimientos tanto
de origen natural como de la población misma.
2.1.1. Estrategia 1: Mejorar la seguridad de la población.
2.1.1.1. Programa: Seguridad pública.
Proyectos / Líneas de Acción:
2.1.1.1.1. Disminuir el tiempo de respuesta de las llamadas de auxilio.

2.1.1.1.2. Capacitación constante a todos los elementos de policía.

2.1.1.1.3. Mantenimiento a las unidades policiacas.

2.1.1.1.4. Compra de equipamientos a los elementos de policía.

2.1.1.1.5. Compra de 3 patrullas más, para solventar la demanda de la población en


cuestión de seguridad,

2.1.1.1.6. Realizar rutas permanentes de vigilancia en las colonias del municipio.


2.1.2. Estrategia 2: Desazolve y reforestación de los márgenes de los ríos, así como
mejorar el tiempo de respuesta de los fenómenos naturales.
2.1.2.1. Programa: Protección civil.
Proyectos / Líneas de Acción
2.1.2.1.1. Involucrar a la comunidad sobre los riesgos que provocan los desastres
naturales.

2.1.2.1.2. Incrementar el adecuado manejo silvícola.

2.1.2.1.3. Establecimiento de plantaciones forestales

2.1.2.1.4. Establecer plantas de bambú guadua.

2.1.2.1.5. Formación de comités operativos de protección civil en las 206 localidades


del municipio. Curso de capacitación 50.
EJE RECTOR 3: DESARROLLO SOCIAL.
Diagnostico.
Población.
La población total de nuestro, municipio es de 54,332 habitantes, representa el 7.35% de la
regional y 1.24% de la estatal; 26,157 son hombres y 28,175 son mujeres, Su estructura es
predominante joven, el 27.2% tiene una edad de 15 a 29 años y la edad mediana es de 24
años, el 9.1% es de 60 años y más La población total del municipio se distribuye de la
siguiente manera; la cabecera municipal concentra, 33,145 habitantes, mientras que en las
206 localidades rurales se concentra 21187 habitantes, el ejido Madero y la colonia Obrera
tienen la mayor cantidad, 1845 y 1456, respectivamente, con una densidad de población de
126 habitantes por kilómetro cuadrado. Nuestra población está conformada por nativos de
Huixtla y por una población avecindada a partir del establecimiento del ingenio azucarero
llegados de los estados de: Guerrero, Oaxaca, Nayarit, y Veracruz y una población centro
americana que residen de manera permanente en el municipio de países de: Honduras, el
Salvador y de manera flotante de la república de Guatemala.

El crecimiento poblacional de Huixtla, en los últimos 15 años es el resultado tanto de una


población foránea asentada en el municipio y por el número de nacimientos de niños. El
rango de edad de personas con mayor índice de procreación es de 20 a 39 años con un
80% y de 15 a 19 años con el 20%. El índice de muertes de niños de menos de 1 año
refleja una baja cantidad si consideramos el número de nacimientos que en el último año
registrado, fue de 1142. Se observa también una mayor cantidad de decesos de hombres
que de mujeres.

En el periodo comprendido de 1990 al 2000, se registró una tasa media anual de


crecimiento (TMAC) del 0.88%, sin embargo para el año 2005, la tasa de crecimiento
fue de -0.19%, mientras que el indicador en el ámbito regional y estatal fue de 1.41%
y 2.06% respectivamente. La dinámica de crecimiento municipal en este lapso
presento un incremento de 3980 habitantes, en el 2010, la Tasa Media Anual de
Crecimiento es del 1.48, presentando un incremento de 2883 habitantes en relación a
los datos de población del 2010.

Población económicamente activa.


De toda la población ocupada en el municipio, el 23 por ciento no percibe ingresos; el
diez por ciento recibe sólo un salario mínimo; el 32 por ciento, de uno a dos salarios;
el trece por ciento percibe de dos a tres salarios y sólo el 4.5 de los trabajadores
ocupados, cuenta con ingresos superiores a los cinco salarios mínimos.
Educación y cultura.
Esta cobertura conduce con cifras del ciclo educativo 2010-2011, a que 15 230 niños
y jóvenes se encuentren cursando algún nivel de enseñanza formal.
La infraestructura educativa se integra por 145 escuelas que integran una planta
docente compuesta por más de 735 maestros.
El nivel con mayor demanda es la educación primaria, que absorbe a más de nueve
mil alumnos.

Le siguen, en términos de absorción, la educación secundaria y en tercer lugar la


preescolar.

El nivel de universidad es prácticamente simbólico con sólo 150 alumnos que sóloen
un plantel atienden 49 maestros.

Los estímulos a la niñez y a la juventud por la educación, han alentado la tasa de


permanencia y terminación de los niveles de primaria a preparatoria como es el caso
del programa oportunidades del gobierno Federal, los desayunos escolares y las
becas del Gobierno estatal.
Viviendas.

TOTA
Concepto L %

Viviendas Particulares Habitadas a/ 12,894 1.20

Promedio de Ocupantes en Viviendas Particulares Habitadas 4.00 N/A

Tasa de Crecimiento 1.2 N/A

Disponen de Agua Potable b/ 7.915 61.39

Disponen de Drenaje c/ 11947 92.66

Disponen de Energía Eléctrica 12573 97.51

Disponible de excusado o sanitario 12228 94.83

Piso de Tierra 1747 13.55

Piso de Cemento o Concreto 11088 85.99

Refrigerador 9230 71.58

Computadora 1338 10.38

Televisor 11111 86.17

Lavadora 5158 40.00

Fig. 2 INEGI.- Censo de población y vivienda 2010.

a) No incluye refugios, locales no construidos para habitación, viviendas móviles y


viviendas sin información de ocupantes.
b) Incluye las viviendas que cuentan con agua entubada dentro de la
vivienda y por acarreo.
c) Incluye las viviendas con drenaje conectado a red pública, fosa séptica,
a la calle, al suelo, etc.

El municipio de Huixtla no escapa al déficit de vivienda, en una población que crece


dinámicamente. Nuestro Ayuntamiento gestionara permanentemente por el
mejoramiento y construcción de nuevos espacios ordenados y reglamentados para
vivienda. Aprovechando los programas estatales y federales para satisfacer la
demanda social en esta materia.

DEFINICION ESTRATEGICA
3.1. Política pública. Por una sociedad incluyente y participativa.

Objetivo: Mejorar el nivel de vida de la comunidad, mediante la implementación de


instrumentos educativos, salud, cultura, infraestructura e igualdad de género.
3.1.1. Estrategia 1: Mejorar la convivencia de la comunidad.
3.1.1.1. Programa: Población.
Proyectos / Líneas de Acción:
3.1.1.1.1. Actualizar los manuales de reordenamiento territorial.

3.1.1.1.2. Realizar comités comunitarios para reducir la delincuencia y el alto grado de


violencia intrafamiliar.

3.1.1.1.3. Realizar estrategias con gobiernos estatales y federales para la


implementación de nuevos empleos y así frenar la migración.

3.1.1.1.4. Construir y equipar una casa para el migrante.

3.2.1. Estrategia 2: Contribuir a reducir la deserción escolar y aumentar el acervo


cultural.

3.2.1.1. Programa: Educación y cultura.


Proyectos / Líneas de Acción:
3.2.1.1.1. Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para fomentar el acervo
bibliográfico con que cuenta el Municipio.

3.2.1.1.2. Ampliar instalaciones y el servicio educativo del campus de la universidad


Autónoma Agraria “Antonio Narro”, con el fin de fortalecer el nivel educativo del
municipio.
3.2.1.1.3. Incorporación de niños que no asisten a la escuela al sistema educativo.
3.2.1.1.4. Brindar acompañamiento a estudiantes para terminar la preparatoria bajo la
modalidad de prepa-abierta.
3.2.1.1.5. Promover eventos culturales, tanto en la cabecera como en las
comunidades.

3.2.1.1.6. Mayor difusión de los espacios culturales.


3.2.1.1.7. Establecer programa municipal de cultura.

3.3.1. Estrategia 3: Programas de salud para todos.


.3.1.1. Programa: Salud.

Proyectos / Líneas de Acción:

3.3.1.1.1. Capacitación y sensibilización a adolescentes con respecto al VIH.

3.3.1.1.2. Realizar programas de prevención sobre el VIH.

3.3.1.1.3. Prevenir y combatir enfermedades: dengue, Chikungunya, SIDA.

3.3.1.1.4. Descacharrar, limpiar y realizar fumigación periódicamente.

3.3.1.1.5. Realizar campañas de prevención de los diferentes tipos de cáncer.

.3.1.1.6. Realizar talleres de sensibilización de los métodos anticonceptivos y


embarazos prematuros.
3.3.1.1.7. Equipar la clínica de la mujer.

3.4.1. Estrategia 4: Mejorar la infraestructura de las viviendas.


3.4.1.1. Programa: Vivienda.

Proyectos / Líneas de Acción:

3.4.1.1.1. Promover y fomentar la participación Ciudadana a través de las asambleas


de barrios.

3.4.1.1.2. Con la validación de proyectos de infraestructura y obra pública, se espera


la participación de los programas Federales que proporcionen recursos destinados al
desarrollo urbano y rural.
3.4.1.1.3. Participación en programas Federales que proporcionen recursos
destinados a mejorar la red de drenaje y alcantarillado.

3.4.1.1.4. Con el trabajo coordinado entre ayuntamiento, dependencias


federales y estatales y la participación ciudadana, desarrollar acciones
encaminadas hacia los objetivos del nuevo milenio.
3.4.1.1.5. Realizar convenios para la rehabilitación de viviendas que sufren
daños por lo eventos climáticos.

3.4.1.1.6. Reubicación de viviendas que se encuentran en zonas de alto


riesgo.

3.5.1. Estrategia 5: Igualdad comunitaria.


3.5.1.1. Programa: Igualdad de género.
Proyectos / Líneas de Acción:
3.5.1.1.1. Incrementar la participación en la toma de decisiones de las mujeres para
aumentar el desarrollo del municipio.

3.5.1.1.2. Fomentar talleres de sensibilización a la ciudadanía en el tema de equidad


de género.
5.1.1.3. Otorgar asesorías jurídicas en materia de violencia de género.

EJE RECTOR 4: DESARROLLO ECONOMICO


Diagnostico.
Sector primario.
De acuerdo con el censo de la población y vivienda del 2000, la población ocupada en
el sector primario decreció del 28.76% en ese año paso al 17.63% en el 2010, en su
mayoría se ocupa en la agricultura, una parte poco significativa a las actividades
pecuarias y pesqueras. La baja en las actividades primarias se puede explicar a partir
de la migración del campo a la ciudad (a la cabecera municipal) para emplearse de
ayudante de la construcción, operador de triciclos de pasaje o como empleado
comercial, como mano de obra a otros estados de la república y a los Estados Unidos
de América, provocado por los problemas que la producción cafetalera presenta desde
hace algunos años.

Encontramos una primera etapa en la zona baja; La explotación de maderas preciosas


y el cultivo prehispánico del cacao, posteriormente el derribo de extensiones de
bosques para el cultivo de maíz y la ganadería, esta última actividad se vio fortalecida
por los fenómenos naturales de inundaciones para desarrollar terrenos de grandes
superficies de tierra para pastizales, que crearon las condiciones para la actividad
ganadera de doble propósito, más tarde, la vocación del suelo se transformó para fines
comerciales en el cultivo y producción de caña de azúcar, derribándose arboles
maderables y frutales.

La ganadería no es representativa del municipio de Huixtla, aproximadamente quizá


el 8% de su superficie se dedica a las actividades ganaderas, el resto es
preponderantemente de vocación agrícola.
Sin embargo en esta superficie ganado bovino principalmente y en menor medida.
Existen las actividades Piscícola.
La apicultura tiende a aumentar; según las estadísticas, en 1990, se contaba con una
producción de 13.3 toneladas de miel y 1.3 toneladas de cera, mientras que en el 2002,
la producción de miel superó las 24 toneladas y la de cera en greña ascendió a dos
toneladas.

En el 2003, sin embargo, las estadísticas muestran una caída en la producción, al


registrarse 10 toneladas en la producción de miel y solamente una tonelada en la
producción de cera en greña. La SAGARPA reporta en 2007 una producción de 17
toneladas de miel en transición.

La actividad pesquera es poco relevante, nos representa un significativo nivel de


producción, aun cuando a lo largo de su historial se localizan sistemas estimados en
cuyas áreas se explotan especies como el camarón, lisa, robalo, pargo, mero, mojarra
y corvina; sin embargo las personas dedicadas a esta actividad no lo han podido
mantener los grupos de trabajo, como es el caso de la cooperativa pesquera “la
Huatosa” conformada por 59 socios o el grupo “ la nueva esperanza” que terminaron
por desaparecer ante la falta de organización e incentivos.
Sector secundario y terciario.
El sector secundario, decreció también, del 17.49 cayó al 12.14%, las dificultades para
emplearse en la única planta industrial de importancia que existe en Huixtla, como es
el ingenio de azúcar, provoco que muchas personas buscaran otras actividades
laborales. Aunado al cierre de bodegas de café y de la planta maquiladora textil, por
problemas económicos, empujo a emplearse a muchos a otras actividades fuera del
sector secundario.

El crecimiento del sector terciario se debe al decrecimiento de los anteriores (primario


y secundario). De un 51.70% en el 2000 paso a un 63.21 % en el 2010, creciendo las
actividades en el comercio y en los servicios, principalmente en el transporte
(operadores de triciclo, taxis, transporte de pasaje, venta de comida).

La planta industrial de mayor importancia y la única en el municipio de Huixtla es la del


ingenio azucarero “Belisario Domínguez” con una producción de 7624.81 toneladas. A
si mismo existen beneficios de café tostadoras, tortillerías, queserías, herrerías,
bloqueras y ladrilleras y recicladoras de plástico.

El símbolo de Huixtla, no ha tenido una actividad turística comercial, sin embargo


desde su fundación a principios del siglo XX, fue el centro comercial se la región,
atrayendo vendedores y compradores de productos agrícolas que necesitaban realizar
el envío en ferrocarril de sus productos, convirtiéndose la cabecera municipal un lugar
donde por las actividades comerciales primero y después por su importancia,
profesional y deportiva, personas de la región, del estado y de la republica la visitan;
alentando con ello la construcción de hoteles, restaurantes y terminales de transporte.

Comunicaciones y conectividad

Huixtla cuenta con el 3.3% de la red caminera estatal equivalente a 530.3 kilómetros
de los cuales, hasta diciembre de 2006, 126.1 estaban pavimentados, 236.8 kilómetros
se encontraban revestidos y 167.3 kilómetros corresponden a caminos de terracería.
Los tramos revestidos están en regular estado, hay zonas de baches sin que la
Comisión de Caminos los repare, esto se agrava en temporada lluviosa se dañan más
por el paso de vehículos pesados sobre todo en la zona del ingenio. Los más dañados
son los llamados caminos saca cosecha. En esta zona existen puentes colapsados
desde hace 3 años y siguen sin repararse.

DEFINICION ESTRATEGICA
4.1. Política pública. Desarrollo económico.
Objetivo: Impulsar el fortalecimiento económico del sector productivo, beneficiando al
sector social del municipio.
4.1.1. Estrategia 1: Estimular el desarrollo de actividades del sector social
4.1.1.1. Programa: Formación productiva.

Proyectos / Líneas de Acción:

4.1.1.1.1. Realizar gestiones para créditos, seguros, adquisición de insumos y


asistencia técnica.

4.1.1.1.2. Tramitar Solicitudes de recursos y apoyos crediticios a los productores a


través de las ventanillas de las dependencias federales y estatales.
4.1.1.1.3. Fomentar la capitalización de las unidades de producción familiar del medio
rural.

4.1.1.1.4. Gestionar ante las dependencias del gobierno federal y estatal apoyos para
mejorar los apiarios.

4.1.1.1.5. Gestionar apoyos para la adquisición de semillas, herramientas, paquetes


productivos para el aprovechamiento de espacios útiles en los hogares.

4.1.1.1.6. Gestionar asistencia técnica para los productores de nuestro municipio.

4.1.1.1.7. Gestionar paquetes agrícolas a productores.


4.1.1.1.8. Gestionar paquetes de cabezas de ganado bovino.
4.1.1.1.9. Gestionar paquetes de gallinas ponedoras.

4.1.1.1.10 Promover la construcción de estanques rústicos acuícolas para la crianza


de especies nativas de peces.

4.1.1.1.11. Gestionar el Establecimiento de módulos ganaderos para la cría y engorda


de ganado ovino, bovino y porcino.

4.2.1. Estrategia 2: Estimular el desarrollo de la actividad comercial y turística.


4.2.1.1. Programa: Fortalecimiento de la infraestructura de servicios turísticos, y
sitios de interés.

Proyectos / Líneas de Acción:

4.2.1.1.1 Rehabilitar e instalar la señalética de los sitios turísticos del municipio.

4.2.1.1.1. Desarrollar módulos de información turística digital.

4.2.1.1.2. Gestionar el desarrollo de proyectos de renovación y rehabilitación de los


espacios turísticos municipales.

4.2.1.1.3. Promover y fomentar la actividad turística

4.2.1.1.4. Realizar cursos de capacitación y asesoría a restauranteros, comerciantes,


transportistas y hoteleros.

4.2.1.1.5. Capacitar para mejorar la prestación de servicios turísticos en el municipio.

4.2.1.1.6. Realizar y organizar recorridos turísticos hacia áreas que se promuevan


como atractivos para el turismo.

4.2.1.1.7. Elevar la competitividad del destino a través de la capacitación.

4.2.1.1.8. Implementar el programa estratégico de capacitación para el sector


comercial.

4.2.1.1.9. Impartir clases de manualidades a mujeres emprendedoras

4.2.1.1.10 Disminuir el porcentaje de la población ocupada que gana hasta un salario


mínimo.
4.3.1. Estrategia 3: Desarrollo de comunicaciones.
4.3.1.1. Programa: Comunicaciones y conectividad.
Proyectos / Líneas de Acción:

4.3.1.1.1. Establecer medidas de bacheo permanente en las principales carreteras


del municipio.

4.3.1.1.2. Rehabilitación permanente de caminos y carreteras de todo el municipio.

4.3.1.1.3. Reparación de puentes vehiculares.


4.3.1.1.4. Realizar convenios para instalar más antenas de telefonía celular.
4.3.1.1.5. Regularización de vehículos pirata.
EJE RECTOR 5: DESARROLLO AMBIENTAL

Diagnostico.
Riesgos ambientales.
El Municipio no escapa a los graves problemas ambientales por contaminación que
aquejan al País, a la tala inmoderada y a la perdida de la biodiversidad. Por ser una
zona agrícola tenemos contaminación por agroquímicos, además de las descargas
domesticas vía drenaje que van al río.
Mal manejo de los agostaderos en los ejidos. Por la recolección de la caña de azúcar
se contamina el aire ya que se utiliza el método de quema.
Los resultados de los monitoreos realizados hasta el momento en el río Huixtla, los
arroyos el Cuzco y Santa Bárbara, muestran un evidente deterioro de la calidad del
agua como resultado de los significativos aportes de materia orgánica que contienen
los casi 15 millones de m3 de aguas residuales sin tratamiento que anualmente llegan
a su causa producto de la presión humana, mismas que crean condiciones de baja
oxigenación en el embalse y favorecen el crecimiento de algas indicadoras de elevada
contaminación del agua.
El grado de contaminación en el suelo se mide por el manejo que se les da a los
residuos, en sus tres clasificaciones, sólidos municipales, de manejo especial y
peligrosos. Es decir, se debe evitar que los residuos se conviertan en “basura” y su
valor sea recuperable al ingresar a los ciclos productivos nuevamente, ya que los
terrenos disponibles para ser utilizados como rellenos sanitarios cada vez son más
escasos. La gran mayoría de estos residuos se destinan al sitio de disposición final
municipal ubicado transitoriamente en el Municipio de Tapachula, ya que son
recolectados por limpia Municipal quienes cuentan con información detallada de los
volúmenes que ingresan, que alcanza 20 toneladas al día. No se tiene ningún
programa de separación de basura ni reciclado. Los principales contaminantes del aire
son el Monóxido y Bióxido de Carbono (CO y CO2), productos de vehículos
automotores y de la quema de la caña de azúcar.
Deforestación.
A consecuencia de la baja del precio del café en la zona alta zonas boscosas que
servía para la sombra de este cultivo fueron talados para introducir nuevos productos
agrícolas de follaje bajo y de temporal. Asimismo, persiste la práctica de la tala
inmoderada en la zona alta del municipio.
Contaminación de los centros de población.
Se ha detectado que en la zona alta los centros de población, proviene su
contaminación ambiental, por la falta de servicios públicos de drenaje y alcantarillado
y la falta de letrinas, aunado a la carencia para depositar sus residuos sólidos.
En la zona baja, la contaminación del aire proviene de la quema de la caña de azúcar
junto con los agroquímicos utilizados en la producción y los desechos sólidos que
arroja la industria azucarera hacia el lecho de ríos y drenes afecta a los centros de
población.
En la cabecera municipal, el mal manejo de los residuos sólidos, el azolvamiento de
las alcantarillas y los lechos contaminados de los arroyos el Cuzco y el santa Barbará
y durante la época de zafra el aire se contamina durante 6 meses a causa del hollín
de la caña quemada.
DEFINICION ESTRATEGICA
5.1. Política pública. Desarrollo ambiental.
Objetivo: Prevenir y contrarrestar el deterioro del suelo a causa de los desastres
naturales que afecta a la población.
5.1.1. Estrategia 1: Desazolve periódico de los márgenes del rio Huixtla y de los
afluentes que ponen en riesgo a la población.
5.1.1.1. Programa: Infraestructura municipal.
Proyectos / Líneas de Acción:
5.1.1.1.1. Desazolve periódico de 10 km del rio Huixtla.
5.1.1.1.2. Enrocamiento de 01 km del rio Huixtla.

5.2.1. Estrategia 2: Proteger los ecosistemas forestales del municipio.


5.2.1.1. Programa: Desarrollo rural sustentable.
Proyectos / Líneas de Acción:
5.2.1.1.1. Reforestar los márgenes de ríos y laderas.
5.2.1.1.2. Control de superficie bajo manejo legal de los recursos forestales.
5.2.1.1.3. Establecimiento de plantaciones forestales y reforestación.
CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

La Ley de Planeación para el Estado de Chiapas, establece que a los


ayuntamientos les corresponde formular, ejecutar, controlar y evaluar el Plan
Municipal de Desarrollo y sus respectivos programas.

En tal sentido, se establece el Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control


que verificará el cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados en el
Plan de Desarrollo Municipal 2015 – 2018. La evaluación nos permitirá:

• Identificar las áreas de oportunidad que permitan una mejora


continua en la Gestión Municipal.
• Asegurar la transparencia y rendición de cuentas.
• Optimizar la utilización de los recursos públicos.
• Facilitar a los servidores públicos la comprensión de sus
objetivos, tareas y funciones así como su impacto en el
bienestar de la población.
El sistema de evaluación del Plan Municipal de Desarrollo utilizará los
indicadores de gestión institucional de manera general para evaluar los cuatro
Ejes Estratégicos.
del Plan, ellos estimaran cuatro aspectos fundamentales: Los rubros que se
deben valorar son:

Control.

Esta fase se realizará durante el desarrollo, ejecución y conclusión de los


programas establecidos dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015.
Para llevarla a cabo, se contarán con mecanismos e instrumentos adecuados
para recabar la información que permita desarrollar los últimos pasos de la
Planeación Estratégica Participativa y Territorial, mismos que constituirán el
sistema de control, cuya finalidad es vigilar que se cumplan los planes y las
metas, medir el desempeño de las actividades llevadas a cabo, inspeccionar su
realización, detectar sus errores y dar solución a éstos.

La función de control se desarrollará a través de varias etapas que incluirán el


establecimiento de los indicadores de medición, la evaluación de éstos en el
ámbito municipal, su comparación con las metas establecidas basadas en
estándares de desarrollo nacionales y estatales y la aplicación de acciones de
control preventivo y correctivo para dar solución a las discrepancias.

Seguimiento.
La función de seguimiento servirá para disponer de información actualizada que
nos permita detectar desviaciones respecto a la planificación prevista, redefinir la
estrategia y dirección del proyecto, y tomar decisiones de forma rápida y
adecuada.
La función de seguimiento se llevará a cabo mediante la supervisión del avance
físico y financiero de las obras públicas municipales, para conocer el
cumplimiento de las metas y el monto real del gasto ejercido en relación con lo
autorizado.
Los formatos más importantes para el control de la gestión son los avances físicos
y financieros de los programas y el seguimiento retrospectivo de las obras
públicas. Estos formatos deberán registrar y evaluar la información referente a:

• Avance de trabajo, ya sea programa, subprograma, proyecto o actividad;

• Órgano responsable de las acciones;

• Calendarización y cumplimiento de las metas;

• Unidad de medida apropiada para evaluar las acciones;

• Recursos humanos, materiales y financieros utilizados en la ejecución


de los programas, y

• Progreso físico de las obras.


El Ayuntamiento Municipal en cumplimiento a la Fracción I, del artículo 33 de la
Ley de Coordinación Fiscal Federal, hará del conocimiento de los habitantes, en
algún lugar visible de la cabecera municipal y principales comunidades del
municipio, los montos que reciba, las obras y acciones a realizar, el costo de cada
una, su ubicación, metas y beneficiarios.
El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM) es la
instancia de concertación social que norma la participación del gobierno
municipal, de las dependencias estatales y federales y de los sectores social y
privado, de tal forma que mediante la programación de reuniones, el COPLADEM
controla, evalúa y da seguimiento de los proyectos, obras y acciones
emprendidas en un ejercicio fiscal. En este sentido la participación de la sociedad
organizada es elemental para darle legalidad y certeza al gobierno constitucional.

La Contraloría Social Municipal del COPLADEM será la encargada de realizar el


control y seguimiento de los programas y proyectos contemplados en el Plan de
Desarrollo Municipal. La Contraloría Social es el espacio de Participación
Ciudadana cuyo propósito es dar transparencia al proceso de toma de decisiones
y ejecución de las acciones que realiza el gobierno municipal para fortalecer la
capacidad de la sociedad civil en la evaluación y en la aplicación de los recursos
públicos.

La Contraloría Social Municipal y los beneficiarios de las obras a través de sus


Asambleas de Barrio o Comunitarias, podrán en todo momento realizar labores
de vigilancia y control en el proceso de ejecución de la obra, y el Ayuntamiento
deberá proporcionar a éstos, la información que al efecto le sea requerida para
estos fines. Para Integrar estos esfuerzos, se realizarán reuniones entre las
comisiones de las asambleas de barrio o comunitarias y de las áreas
responsables de la ejecución de los programas y proyectos del Ayuntamiento, al
menos cada tres meses a fin de revisar los avances, límites y orientar deslos
ajustes necesarios.

El H. Ayuntamiento hará del conocimiento de la población representada como


sector social o privado en las Asambleas de Barrio o Comunitarias, en el seno del
COPLADEM o como beneficiaria de las obras o acciones realizadas por el
municipio, podrá contar con copia del expediente técnico con las características
y especificaciones técnicas de los proyectos a realizar para su consulta,
conocimiento y seguimiento que le permita estar en condiciones de llevar a cabo
el control, seguimiento y evaluación de su propio proyecto y denunciar ante el
Órgano de Fiscalización Superior del H. Congreso del Estado y la Contraloría
General del Estado, las anomalías que se detecten durante y después de la
ejecución del mismo.
Evaluación.
La función de evaluación se hará mediante una medición periódica de la
ejecución de los programas y proyectos para comprobar si se han alcanzado los
objetivos deseados y deberá iniciar concurrentemente con la implementación del
proyecto, es decir, no se esperará a que esté concluido. Durante esta etapa se
observará la evolución del proceso y la verificación de los logros obtenidos.
Para la evaluación se determinará el porcentaje de avance que se alcanzó en la
implementación de los programas y proyectos municipales, el cumplimiento de
las metas establecidas, los logros obtenidos y las acciones por realizar. Para ello,
se definirán los criterios de evaluación, los parámetros de medición, las fuentes
de los parámetros, los mecanismos o herramientas de recolección, la periodicidad
de la evaluación y la metodología para incorporar los resultados de la evaluación.

Los instrumentos de evaluación del Plan de Desarrollo Municipal serán el Informe


de Gobierno, que obligatoriamente debe presentar el H. Ayuntamiento a la
ciudadanía y la Cuenta Pública, que también anualmente deberá presentarse al
H. Congreso del Estado.
El Informe Anual de Gobierno Municipal expresará ante la población el estado
general que guarda la Administración Pública Municipal, mediante el cual la
ciudadanía hará la evaluación de las acciones de gobierno de conformidad con
el Artículo 36, fracción XXXIII de la Ley Orgánica Municipal.

La Cuenta Pública Municipal es el documento que contiene la contabilidad


municipal y sus resultados anuales que facilitarán las etapas de control y
evaluación del proceso de planeación, como instrumento que reflejará los
resultados de la gestión financiera del Gobierno Municipal, con referencia a los
ingresos públicos y la forma en que se ejerció el Presupuesto de Egresos.

Al término de cada ejercicio fiscal de la administración municipal, el


H.Ayuntamiento Municipal actualizará la base de datos del diagnóstico, tomando
como fuente los informes finales de la evaluación del Plan de Desarrollo
Municipal. Estas evaluaciones, se recomienda deben incorporarse a los informes
municipales que cada año rinde el Presidente Municipal. Las actualizaciones
deberán enviarse a la Secretaría de Hacienda, a través de sus delegaciones
regionales, para su control y seguimiento.
Los documentos antes referidos estarán sujetos a la verificación del Órgano de
Fiscalización Superior del Congreso del Estado y de la Secretaría de la Función
Pública del Gobierno del Estado. A nivel federal, supervisarán el ejercicio del
gasto de los recursos de este origen, la Auditoría Superior de la Federación de la
H. Cámara de Diputados y la Secretaría de la Función Pública del Gobierno
Federal.
El H. Ayuntamiento municipal consiente que la evaluación más importante es la
del sistema económico, político y social que calificará los resultados de la gestión
municipal por su eficiencia, su eficacia, su congruencia y legalidad
comparándolos con las metas propuestas en el Plan de Desarrollo Municipal que
se traducirá en la

Ratificación o la modificación del sistema político que gobierna nuestro municipio.


Evaluación a los ODM.
Los ODM representan una asociación global que ha surgido de los compromisos
y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa. Como
respuesta a los principales desafíos de desarrollo y a la voz de la sociedad civil,
los ODM promueven la reducción de la pobreza, la educación, salud materna,
equidad de género, y apuntan a combatir la mortalidad infantil, el VIH/SIDA y otras
enfermedades.
El seguimiento y la evaluación permitirán coordinar las estrategias para evaluar
de manera cualitativa las políticas públicas en materia de desarrollo social
alineadas a los Objetivos del Milenio.
El cumplimiento de las metas del Milenio se medirá utilizando los indicadores de
la Organización de las Naciones Unidas establecidas en el PDM, lo que
contribuirá a la mejora permanente de los programas municipales, para elevar el
desarrollo humano de los chiapanecos.

Das könnte Ihnen auch gefallen