Sie sind auf Seite 1von 31

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

LUIS AMIGO

P. F. P. D.
LA ESCUELA COMO EJE CONSTRUCTOR DE TEJIDO SOCIAL

LA EDUCACION MUSICAL COMO EJE CONSTRUCTOR DE TEJIDO SOCIAL


EN EL INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS.

PRESENTADO POR EL DOCENTE JUAN MARTÍN LOPEZ PARRA

BOGOTA FEBRERO 18 DE 2006.

1
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA
LUIS AMIGO

P. F. P. D.
LA ESCUELA COMO EJE CONSTRUCTOR DE TEJIDO SOCIAL

LA EDUCACION MUSICAL COMO EJE CONSTRUCTOR DE TEJIDO SOCIAL


EN EL INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS.

PRESENTADO POR EL DOCENTE JUAN MARTÍN LOPEZ PARRA

DOCENTE TUTOR: PROFESORA CLAUDIA CUEVAS

BOGOTA FEBRERO 18 DE 2006


PRESENTACIÓN

Este proyecto nació a partir de los estudios realizados en el marco del programa
de formación para docentes “ la escuela como eje constructor de tejido social “
propuesto para los docentes de planta del distrito capital de Bogotá, como
respuesta a una necesidad de intervenir la realidad social de la comunidad
educativa del Instituto Técnico Industrial francisco José de Caldas respecto a su
participatividad como grupo social en las actividades tendientes a solidificar las
relaciones con el entorno físico y contextual que le permita a sus miembros
desarrollar capacidades, crear ambientes, y generar iniciativas encaminadas a
mejorar la calidad de vida.
Se escogió la educación musical porque el autor, como profesor de Música;, a
través de ella, ha experimentado en la institución; junto con los demás
profesores de la asignatura, la fuerza que posee la musica para atraer y encantar
pero además el profundo valor colectivo que representa la comunicación mente-
cuerpo- espíritu por medio del sonido.
En un mundo donde todo pasa tan rápido y nada parece perdurar, la solidificación
social a partir de lo sensible ha mostrado que es allí donde es posible trascender
para construir un mundo mejor. Algunos ejemplos ya podemos contar en nuestro
contexto. El mas claro hasta ahora es el proceso que ha vivido la población de
Zipacón en el departamento de Cundinamarca donde a partir de la sensibilización
iniciada por un pionero ; el señor Carlos Pinzón y el festival de musica clásica ha
hecho que a través de 27 años la comunidad se identifique con las formas y los
espacios no solo de la musica clásica sino también de la musica popular y de
otras manifestaciones artísticas pero además esta circunstancia ha sido
extrapolada al ámbito construyendo una comunidad que reconoce y ve en su
cultura un tejido sólido sobre el cual soportar su cotidianidad.

La comunidad del Instituto Técnico Industrial francisco José de Caldas posee un


recurso humano con alguna apatía hacia la participación pero sus gentes
muestran interés por la búsqueda del progreso material espiritual y social. Es por
esto que este proyecto puede ser un camino hacia la materialización del deseo por
mejorar la calidad de vida. La institución cuenta con una estructura privilegiada
en espacios y dotación con relación a la mayoría de instituciones oficiales gracias
a la gestión realizada por esta y otras administraciones lo cual viabiliza la
ejecución de este proyecto.

3
LA EDUCACION MUSICAL COMO EJE CONSTRUCTOR DE
TEJIDO SOCIAL EN EL INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
FRANCISCO JOSE DE CALDAS

2. NATURALEZA DEL PROYECTO

Este proyecto se realiza con el fin de utilizar la capacidad de convocatoria que ha


adquirido la educación musical en la población de influencia del INSTITUTO
TECNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS para implementar
modelos de desarrollo comunitario con valoraciones de tipo cultural que le
permitan a la comunidad modificar sensiblemente su entorno y a través de ello
aspirar a un mejor modo de vivir.

2.1 JUSTIFICACION

El INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS es una


estructura social con casi 70 años de actividad que actualmente mueve en su
cotidianidad una comunidad compuesta directamente por 3721 alumnos y sus
respectivos núcleos familiares 160 docentes, 30 personas entre administrativos y
servicios de restaurante y mantenimiento general. Indirectamente pertenecen a
esta estructura los mas de 5000 exalumnos que han pasado por la institución y la
comunidad del bosque popular, (barrio donde se encuentra ubicado el instituto).
Ello implica que su nivel de incidencia social por antigüedad y cantidad de
población es bastante alto. Debido a la gran cantidad de población, la institución
ha sido vista como campo propicio para desarrollar diferentes tipos de programas,
algunos de gran impacto y beneficio como las jornadas de vacunación y las
campañas de prevención de desastres, entre otros; pero también algunos de
masificación y consumo como las estrategias publicitarias de productos ó
campañas ideológicas de diferente índole, además de las promesas y el engaño
que han sido victimas de generación en generación por parte de los politiqueros
de turno.

A raíz de esto la convocatoria ha perdido credibilidad y se ha ido creando un clima


de desconfianza y apatía. La participación de esta comunidad en la construcción e
implementación de programas de beneficio colectivo es bastante escasa. Datos
recopilados por el departamento de bienestar estudiantil muestran que es difícil
convocar a la comunidad a participar si ello no va ligado con la obligatoriedad ( ver
informe de orientación anexo nº ) lo cual afecta la realización de las actividades
propuestas. La disposición para hacer parte de los estamentos institucionales

4
como asociación de padres, consejo estudiantil , asociación de exalumnos 1 es
muy escasa y en algunos casos nula, lo cual hace que unas pocas personas con
intereses particulares asuman cargos para manipular la opinión general. Ante esta
situación la mayoría de personas optan por marginarse.

A partir de los conocimientos adquiridos en el P.F.P.D. la escuela como eje


constructor de tejido social ofrecido a los docentes de planta de la secretaria de
educación del distrito capital por dicha entidad a través de la Fundación
Universitaria Luis Amigo este proyecto tiene como fin buscar posibilidades de
intervención a la comunidad iteista desde las manifestaciones artísticas
producidas por la educación musical para que antes de manipular el interés común
se logre sensibilizar a la comunidad y que ella se reconozca entre si como
constructora de un tejido sólido donde todos dependan de todos para llevar a cabo
proyectos de beneficio general

2.3 POBLACIÓN BENEFICIARIA.

Este proyecto tiene como radio de acción la totalidad de la comunidad educativa


del instituto técnico industrial Francisco José de Caldas, compuesta por alumnos
desde los cuatro años hasta los dieciocho años y sus núcleos familiares. Esta
población pertenece a los estratos socio-económicos 1, 2 y 3 en su mayoría,
existiendo muy pocas excepciones de familias pertenecientes al estrato 4. también
incluye los 160 docentes y directivos docentes, que laboran en la institución, lo
mismo que al personal administrativo. Los núcleos familiares esta constituidos por
empleadas y empleados con algún nivel académico. Obreros de nivel medio y
pequeños empresarios independientes cuyo sustento se genera en actividades
como el comercio, los servicios y la manufactura. En este campo sobresalen
aquellos que tienen relación con las especialidades con que cuenta el instituto

ALUMNOS MATRICULADOS 3721


DOCENTES 160
DIRECTIVOS DOCENTES 6
ADMINISTRATIVOS 12
SERVICIOS GENERALES 25

1
asociación de exalumnos años 2004 y 2005

5
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.

utilizar la educación musical como elemento convocador de la comunidad


educativa del INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE
CALDAS para construir un tejido social con valores de sensibilidad hacia lo
cultural que desencadene procesos de desarrollo comunitario aptos mejorar la
calidad de vida de quienes la integran.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Desarrollar procesos didácticos de apreciación musical por medio de


clases, ensayos, presentaciones, festivales y conciertos, que permitan
estimular la valoración estética de estas manifestaciones tanto para los
interpretes como para los oyentes.

 Motivar a la comunidad educativa por medio de la actividad musical a


reconocer y valorar su propia identidad cultural , lo mismo que a apropiarse
de otras manifestaciones musicales con el fin de sensibilizar su entorno .

 Explorar modelos de intervención a la realidad social de la comunidad por


medio de la animación socio-cultural

6
4. ANTECEDENTES.

4.1 MARCO LOCAL

la localidad 10 de Engativá está ubicada en el centro occidente del distrito capital


sobre los terrenos planos de la sabana de Bogotá. Limita por el oriente con la
avenida 68; por el occidente con Río Bogotá, por el norte con el río Juan amarillo y
por el sur con la calle 26; con una área estimada en 3588 hectáreas que la
posiciona como la localidad mas grande de la ciudad y una población aproximada
de 1200.000 habitantes segunda en densidad de población. Cuenta con una
estratificación de servicios públicos entre los niveles 1 y 4 con un cubrimiento del
98 % en lo relacionado con agua potable, luz, gas natural y teléfono. A nivel socio-
económico los ingresos de la población provienen de relaciones laborales y el
comercio existiendo también la industria entre las cuales sobresalen la metalúrgica
y la maderera. 2.
Antecedentes históricos y etapas del proceso de urbanización de la
localidad de Engativá

Los orígenes de la Localidad se remontan a la época prehispánica. La palabra


“Engativá” rememora un origen lejano de un asentamiento muisca al occidente
de Santa Fé de Bogotá, en las cercanías del río Funza o Bogotá. Engativá, en
el lenguaje indígena significaba Cacique de Inga. A la llegada de los españoles
el territorio fue escenario de enfrentamientos entre nativos y conquistadores.
En 1537, poco después de fundada Bogotá, se constituyó en él una población
por parte de los españoles.

En la colonia las poblaciones aborígenes de la zona estuvieron sometidas a la


encomienda y en 1683, fue erigida como parroquia. Durante la época
republicana, entre 1856 y 1858 se eliminó la propiedad comunitaria de la tierra
en el resguardo indígena de Engativá y se repartió en forma individual. Los
indígenas pasaron a ser peones de jornal y muchos fueron lanzados a la
miseria y mendicidad. Hasta la primera mitad del siglo XX predominaron las
medianas y grandes propiedades agrarias en el territorio la Localidad.

Durante ese siglo y lo que va corrido del presente, pueden distinguirse tres
etapas en la consolidación urbana de la Localidad.

Primera etapa, hasta 1954. antecedentes urbanísticos con predominio de


población rural.
2
Datos suministrados por la alcaldía menor de Engativá Dra. Hilda Mancera alcaldesa menor

7
La primera etapa se extiende hasta 1954 cuando el municipio de Engativá es
incorporado al Distrito especial de Bogotá. En ese momento contaba con cerca
de 10.000 habitantes. Su cabecera se encontraba a 17 kilómetros del centro de
la ciudad, en los alrededores del nuevo aeropuerto internacional que se
construía en ese entonces. Las zonas campesinas estaban distribuidas en
once veredas, donde predominaban propiedades grandes y medias,
explotadas como haciendas y dedicadas a la agricultura y la ganadería. A
excepción de la cabecera municipal y de algunos centros poblados periféricos
y aislados que habían empezado a conformarse a partir de los años 30, el área
incorporada era totalmente rural.

El barrio París Gaitán, uno de los más antiguos de la Localidad, empieza a


constituirse en 1931 como un caserío ubicado entre el Río Juan Amarillo y la
actual autopista a Medellín, que en ese entonces era un camino de herradura.
El barrio Las Ferias surge en 1942, promovido por iniciativa privada, como
núcleo de habitación de las poblaciones campesinas que habitaban la zona. El
Real, fundado en 1946 es construido a partir de casas campesinas, con
pequeñas parcelas, en los alrededores de la avenida 80. Los barrios Soledad-
San José Norte, Santa María del Lago y Florencia Norte son fundados a
comienzos de los años 50. Se desarrollan como asentamientos legales, por
autoconstrucción, para alojar familias de empleados públicos, trabajadores
asalariados de empresas privadas y migrantes recientes. Estos núcleos de
habitación ubicados en la zona nor-occidental de la Localidad, se comunicaban
con el centro de la ciudad a través de la calle 68 y la avenida 80.

Segunda etapa, 1954-1972. incorporación al distrito especial de Bogotá y


urbanización de los principales sectores de la localidad.

La segunda etapa se extiende desde la incorporación de Engativá al Distrito


Especial de Bogotá hasta comienzos de los años 70 y se caracteriza por un
intenso proceso de creación de barrios de sectores medios y bajos a través de
distintos desarrollos urbanísticos

• Por los ejes de la calle 68 y la autopista a Medellín se inician


procesos de autoconstrucción legal, que extienden el límite de la
ciudad al nor-occidente: Minuto de Dios (1957), Estradita-Ciudad de
Honda (1959), La Consolación (1962), Tabora (1966),San Joaquín
Norte (1968), San Marcos (1963), ), Aguas Claras (1963), Granjas-El
Dorado (1964).
• Se llevan a cabo importantes proyectos de construcción y
financiación de vivienda a través del Instituto de Crédito Territorial: La
Española (1967), Garcés Navas (1967) y La Serena (1970).

8
• Se desarrollan urbanizaciones a través de empresas constructoras
privadas: El Paseo (1961), La Bonanza (1965), Aguas Claras (1963),
Florencia Norte nuevo sector (1963), La Clarita (1968).
• En la parte sur de la Localidad, alrededor de la Avenida El Dorado,
que conduce al nuevo aeropuerto, se empieza a consolidar una
moderna zona industrial y se construyen nuevos barrios para
estratos medios-altos como el de Normandía (1961).
• Bajo la presión de la migración promovida por la violencia y el
crecimiento demográfico se conforman urbanizaciones espontáneas
ilegales en el terreno de antiguas haciendas: Florida Blanca (1960),
El Portal del Río (1971).

Durante esta etapa la población de la Localidad se multiplica más de 30 veces,


superando los 300.000 habitantes al iniciarse los años 70 y concentrando más del
10% de la población de Bogotá. En este transcurso se mantiene en el territorio de
la Localidad la diferenciación en dos ejes urbanísticos oriente-occidente, que se
encuentran desarticulados entre sí: el de la calle 68 y la autopista a Medellín, por
una parte, y el de la Avenida El Dorado, por la otra. Entre ellos no hay vías de
comunicación norte-sur.

Tercera etapa desde 1972. consolidación urbanística y diferenciación


funcional.

Con la designación de la actual localidad como alcaldía menor en 1972 y un


dinámico proceso de urbanización promovido por la implantación del UPAC se
inicia la tercera fase de consolidación urbanística de la Localidad, que se prolonga
hasta el presente. En esta fase se constituye formalmente la Localidad y durante
ella se destacan los siguientes desarrollos urbanísticos:

• Con la construcción y puesta en funcionamiento de la Avenida 68


(Avenida del Congreso Eucarístico) durante la administración de
Virgilio Barco se inicia la integración espacial del territorio de la
Localidad.
• A los procesos anteriores de poblamiento se suma una dinámica de
construcción promovida por el UPAC. Con este sistema de
financiación se construyeron barrios destinados a sectores sociales
medios como Villa Luz (1972), Florida Blanca 2º sector (1972),
Urbanización La Isabela (1976), Santa Cecilia (1980), Villas de
Granada (1983), Conjunto Residencial El Carmelo (1984) Ciudad
Bolivia (1975), Plazuelas del Virrey (1987) Urbanización El Cortijo
(1983), Los Azafranes (1995).
• Hasta finales de los años 80 se mantuvo la actividad urbanizadora
a través del ICT, beneficiando igualmente a sectores sociales
medios: Barrios San Cayetano I y II (1971), Tisquesuza (1973), las

9
distintas etapas del Quirigua (1972), Bachué (1978). A estas
acciones se sumó la de Cajas Compensación que dieron lugar a
barrios como la Ciudadela Colsubsidio (1989).
• Continuaron los procesos de autoconstrucción de viviendas
particulares aisladas, en urbanizaciones legales como Las Palmeras
(1992), Molino de Viento (1976), Protecho Villa Amalia (1985), Villas
del Dorado San Antonio Segundo sector (1986).
• Durante esta fase se mantienen igualmente procesos ilegales
espontáneos de urbanización que expresan la presión por la vivienda
de sectores pobres de la ciudad: Villa Gladys (1973), Villa Mary
(1995), Villa Sandra (1994), Urbanización Villa Teresita (1990),
Alameda (1989), El Mirador (1991), Urbanización San Bacilio (1993),
Villa Sagrario (1991), San José Obrero de Engativá (1993),
Urbanización El Verdún (1993), Urbanización Viña del Mar (1996),
Villa El Dorado Norte (1983).

En esta etapa la población de la Localidad pasa de 360.000 a más de 900.000


personas se incorpora la mayor parte de su territorio a barrios residenciales y se
consolida su integración espacial dentro de la estructura de la ciudad. En su
transcurso se destacan los siguientes procesos:

• La extensión de servicios públicos a la mayor parte de los barrios y


la formalización de los que tuvieron un origen clandestino.
• La construcción de vías norte-sur, que han completado la
integración espacial de la Localidad: Avenidas Boyacá, Ciudad de
Cali y Longitudinal de Occidente.
• La dotación de la Localidad con equipamientos sociales básicos
para su población (educación y salud, recreación).
• La configuración de distintos centros comerciales y de servicios
dentro de la Localidad, que constituyen núcleos secundarios de
centralidad dentro de la ciudad: La Granja, Boyacá, Las Ferias,
Quirigua, Florida Blanca y Los Álamos.
• La consolidación de una zona industrial y de negocios ubicada en
los alrededores de la Avenida El Dorado (Unidad de Planeación
Zonal –UPZ- de Álamos) y de corredores de hipermercados en las
Avenidas 80 (Autopista a Medellín) y 68 (Del Congreso Eucarístico)
en la UPZ de las Ferias.
• El establecimiento de centros para servicios metropolitanos en el
nodo de equipamientos metropolitanos en la UPZ del Jardín
Botánico: parques, centros recreacionales.
• El desarrollo de pequeñas y medianas industrias en barrios
populares de las UPZ de las Ferias y Boyacá.
Dentro de la segmentación espacial de la ciudad el área de la
Localidad de Engativá se distingue de otros fenómenos de

10
conurbación y expansión urbana como los de Usaquén, Bosa y
Usme, que también dieron lugar a nuevas áreas de la ciudad, con
nombres antiguos. La mayor parte de las zonas planas del norte de
Bogotá fueron apropiadas por sectores de mayores ingresos y en el
sur se concentraron los más pobres. Engativá se escapa a la
contraposición social norte-sur, que tradicionalmente ha diferenciado
la Bogotá “rica” de la “pobre”. En ella predominan los sectores
populares medios. Se caracteriza por representar las condiciones
medias de la ciudad. A su interior no se encuentran las
desigualdades extremas del conjunto de la ciudad.

4.1.1Demografía

Crecimiento Histórico

Con 671,360 personas, según el dato de población ajustada para 1993, la


población de la localidad representa en 1993 aproximadamente el 12.3% dentro
del total de habitantes que tiene el Distrito Capital, ocupando el segundo puesto
dentro de las 19 localidades.

Los crecimientos intercensales son de 211.234 habitantes para el periodo 73 - 85 y


de 140.750 para el periodo 85 - 93.

A lo largo de las tres últimas décadas la localidad de Engativa ha mostrado


importantes incrementos en su población, comportamiento que la sitúa como la
novena en tasa de crecimiento hasta 1993 y en términos de proyecciones, se
equipara a otras 6 localidades con un crecimiento moderado.

Población según edad y sexo

En la localidad se observan dos características bien definidas: la primera es que


puede calificarse como joven. El grupo de edad con mayor representatividad
(58.37%) es el rango de edad menor a 30 años, sobresaliendo la población de 25
a 29 años con una participación aproximada de 11.45% del total de la población
local.

La segunda característica es la composición por sexo, según la cual las mujeres


son el 53% y los hombres el 47%, lo cual constituye una distribución similar al
promedio de la ciudad. Manteniendo el perfil joven de la localidad, las mujeres
entre 20 y 30 años son el grupo más representativo.

Como resultado de esta distribución y del comportamiento del mercado de trabajo,


el índice de dependencia económica es del 45.74%, frente a un promedio de 51%
en Bogotá.

11
En Engativá, por cada 100 habitantes en edad productiva dependen
aproximadamente 40 personas menores a 15 años y 5 mayores de 65, este
resultado permite afirmar que la población local se sostiene económicamente del
68.4% de sus habitantes.

Densidades

Las medidas de densidad constituyen un indicador directo de lo que se podría


denominar el nivel de aglomeración del poblamiento, como en el caso de la
densidad poblacional, y también de la intensidad del proceso de generación de
áreas construidas habitables, como en el caso de viviendas por hectárea.

Al mismo tiempo permite observar la calidad del proceso de urbanización, si se


entiende que la relación área urbana - área amanzanada es un indicador muy
aproximado de la relación espacio público - espacio privado de la ciudad y de cada
localidad en particular.

En este sentido, una comparación con estándares internacionales que recomienda


una proporción 50% - 50% entre espacio público y espacio privado, da una idea de
la calidad de la ciudad en este aspecto y una comparación entre sectores y
localidades, una perspectiva de las desigualdades internas en esta materia.

De otro lado, medidas como Viviendas / Ha, Hogares / Ha, Hogares / Vivienda,
déficit de vivienda y Habitantes / Hogar, son indicadores directos e indirectos de la
habitabilidad de las viviendas y del grado de hacinamiento, si se hacen los
cálculos adecuados para deducir el tamaño promedio de las viviendas y los
hogares.

Las cifras que se observan en el cuadro 11 indican que Engativá es una localidad
muy densa en relación con los promedios de la ciudad que son en el mismo orden
del cuadro 140.51, 266.36 y 370.7. En este sentido, es muy ilustrativo el dato de
habitantes promedio del área residencial, que muestra la saturación de metros
cuadrados por persona , inferior al promedio de la ciudad.

Esta situación se explica en parte por la alta proporción del estrato 3 (la primera de
la ciudad) y probablemente por la altura promedio de las edificaciones, si
observamos que su promedio de viviendas/Ha es superior al de la ciudad, que
presenta índices de 24.71 en el área urbana, 46.85 en el área amanzanada y 65.2
en el área residencial.

4.1.2 Educación

12
A nivel educativo la localidad cuenta con 32 instituciones oficiales y 364
instituciones privadas legalizadas 364 32 que atienden a la población en los
niveles preescolar, básica primaria, secundaria media vocacional y universitaria. 3

OFICIALES PRIVADAS
32 364

La localidad es una potencia en los aspectos ecológico y deportivo ya que cuenta


con diversos sitios que propician estas actividades. Sin embargo a nivel cultural
hay carencia de escenarios y los pocos que hay, pertenecen a las juntas de acción
comunal o a la casa de la cultura que inicio sus actividades en el año 1998.

DEPORTIVOS ECOLOGICOS CULTURALES


Coliseo el salitre Jardín botánico Casa de la cultura
Parque la florida Santa Maria del lago
Parque tabora Juan amarillo
Parque Bochica La florida

DATOS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS ECOLÓGICOS Y CULTURALES

4.2 MARCO INSTITUCIONAL4

El instituto técnico industrial Francisco José de Caldas es una institución oficial


perteneciente a la localidad de Engativá, situada al noroccidente del distrito capital
de Bogotá. Está ubicado entre las avenidas 68 y calle 63 en el extremo sur
oriental de la localidad. Es un establecimiento de carácter técnico mixto con
modalidad industrial que funciona en calendario A en las jornadas mañana y tarde
con un enfoque múltiple por su desarrollo humanístico en ciencia, técnica y
tecnología. Está aprobado por las resoluciones 1918 de junio de 2002 (grados 0 a
11) y 3140 de septiembre de 2002 emanadas de la secretaria de educación
distrital. El instituto técnico industrial Francisco José de Caldas cuenta con una

3
datos suministrados por el cadel zona décima dr Juan Carlos Diaz
4
ver cuadro pagina siguiente horizonte institucional

13
4.2.1 HORIZONTE INSTITUCIONAL

Perseverancia Responsabilidad Compromiso


Libertad Solidaridad Gratitud
Tolerancia Honestidad Lealtad
Generosidad Justicia Paz
Laboriosidad Autonomía Respeto

VALORES

LIDERAZGO .DEMOCRACIA PARTICIPATIVA DESARROLLO DE PENSAMIENTO TRABAJO

PRINCIPIOS
MISIÓN Ser una institución
Brindar una educación VISIÓN Educativa lideren el
integral de calidad, en la campo técnico
modalidad técnica industrial que
Industrial, con alto responda a las
sentido humano, HORIZONTE necesidades sociales y
académico y social que INSTITUCIONAL económicas del país.
promueva la realización ITI
personal y profesional de Francisco José de
sus estudiantes. Caldas

5. Concertar estrategias y
acciones para que las
relaciones interpersonales
OBJETIVOS estén marcadas por los
1. Orientar el currículo hacia la valores de respeto,
educación integral de líderes solidaridad, tolerancia y
industriales. amistad.

4. Establecer los
2. Fortalecer la mecanismos para la
democracia participativa y 3. Desarrollar acciones adquisición y manejo
trascendente para una encaminadas a la eficiente de los recursos
convivencia armónica. aprobación del P.E.I. del instituto.
Educación Integral de
Líderes Industriales por
parte de la comunidad
educativa.

FUNDAMENTOS

Hombre como ser cultural


Conocimiento como herramienta personal y social.
Ciudadanos planetarios.
Formación de valores en la construcción de la identidad.

14
trayectoria cercana a los setenta años de labor. Nació de la fusión de dos
instituciones el instituto técnico distrital en el centro de la ciudad y la escuela
industrial y agrícola. El primero con una trayectoria en formación de artes y labores
manuales para varones desde 1937 y la segunda como un reformatorio para niños
abandonados dirigido por los padres lazaristas desde 1952 con sus instalaciones
en el Bosque popular. al fusionarse se elimina el internado y se establecen dos
jornadas que en 1976 tomaron el nombre de instituto técnico distrital Francisco
José de Caldas.
En el año 2002 con la aplicación de la ley 115 se integran los centros educativos
distritales Clemencia Caicedo, Dámaso Zapata y ciudad de Honda bajo el nombre
de INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS.

Su proyecto5 educativo institucional se denomina “ educación integral de lideres


industriales”. Ofrece formación técnica industrial en las modalidades de
metalistería, mecánica industrial, fundición, modelos y ebanistería, electricidad y
electrónica y el área informática desde el grado cero hasta el grado 11. Los
principios sobre los cuales se construye la labor del colegio para la educación de
lideres industriales son:
 Liderazgo: busca su proyección hacia la comunidad y el entorno como
institución lider en el campo técnico industrial.
 Democracia participativa: desde la organización escolar se promueve el
desarrollo de competencias ciudadanas, valores patrios y cívicos.
 Desarrollo del pensamiento: cultivar las potencialidades de los miembros
de la comunidad educativa a partir de lo cognitivo, la expresión artística, la
creatividad y el movimiento
 Trabajo: desde el hacer, evidenciar el conocimiento construido
involucrando la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la toma de
decisiones.

Dadas sus características técnicas el alumno inicia su formación desde grado cero
y la básica primaria se constituye en fases de sensibilización e inducción. Los
grados 6º y 7º se realizan rotaciones por los respectivos talleres como una fase
exploratoria para definir especialidad definitiva.
En grado 8º el alumno define la especialidad que va a desarrollar hasta grado 11º.
Es de anotar que a partir de grado 6º el alumno asiste en su jornada y tres días en
jornada contraria donde se realiza la parte técnica por lo cual la permanencia de
él en la institución es prácticamente total
La distribución del numero de alumnos por niveles es la siguiente 6

5
educación integral para lideres industriales PEI 2005 INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIA
FRANCISCO JOSE DE CALDAS. Documento original de donde pertenece la siguiente información
6
datos suministrados por la secretaria académica de la institución año 2005

15
PRE BASICA PRIMARIA B. SECUNDARIA MEDIA T TOTAL
GRADO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Nº 204 219 216 288 372 304 455 286 258 486 350 283 3721
ALUM
MATRICULA 2005

El enfoque pedagógico de la institución es humanista técnico, desde las


propuestas constructivistas pero también desde la pedagogía conceptual. Esta
basado en el acompañamiento a niños y niñas desde su infancia hasta su
adolescencia en el desarrollo de aprendizajes fundamentales que contribuyan a la
solución de problemas de diversa índole, estructurando competencias desde el
saber conocer, saber hacer, saber vivir y saber ser . las competencias promovidas
son de tipo personal, interpersonal, intelectual y organizacional. Siguiendo la línea
del constructivismo, de la pedagogía conceptual y la enseñanza para la
comprensión en los distintos escenarios de aprendizaje se trabaja con estrategias
como: aprendizajes por descubrimiento, enseñanza por procesos, metodo
científico, enseñanza por proyectos, trabajo en equipo, talleres pedagógicos, redes
conceptuales, mapas conceptuales y mapas mentales para que cada estudiante
apropie el nuevo conocimiento como consecuencia de sus propias construcciones
aprovechando sus aprendizajes previos, formulando conjeturas e hipótesis,
experimentando, sacando conclusiones y retroalimentando el proceso seguido.
Los recursos que apoyan estas estrategias incluyen el uso de guias didácticas,
ayudas tecnológicas, salidas pedagógicas, relaciones interinstitucionales,
convenios con universidades y SENA

La participación se entiende como acción de intervención social, dialogo de


saberes y manejo de conflictos a través de la negociación. Todo el proceso
educativo en los alumnos se enmarca en cuatro aprendizajes básicos:

 Aprender a conocer: a través del desarrollo de habilidades y procesos del


pensamiento que los lleve a comprender el mundo que los rodea para
formar una cultura general con las bases que les permitan seguir
aprendiendo toda la vida.
 Aprender a hacer: manejo consciente de procedimientos adquiridos en la
formación técnica y academica que les permita insertarse en el mundo del
trabajo en forma competitiva o ingresar a estudios superiores y/o formar
empresa.
 Aprender a convivir se fundamenta en el desarrollo de competencias
personales que le permitan un buen desempeño en el trabajo en equipo
pero también relacionarse armoniosamente con los demas.

16
Aprender a ser desarrollo integral de su personalidad que le permita
actuar con autonomia para formar juicios de valor dentro de la sociedad a la
que pertenece convirtiéndose en elemento renovador de la misma, que lo
lleve a su realización personal.
El proceso educativo se articula con los proyectos de la comunidad.
La institución orienta a sus estudiantes al logro de sus desempeños a través del
acompañamiento, la motivación, el seguimiento y el refuerzo de cada una de las
actividades que realizan dentro y fuera del aula.

Desde las distintas áreas académicas y talleres técnicos se detectan fortalezas y


debilidades en los desempeños de los estudiantes y se establecen estrategias
para superar las dificultades. Estas estrategias parten del trabajo conjunto entre
docentes directores de grupo y bienestar estudiantil por medio de las comisiones
de promoción y evaluación donde se toman las decisiones pertinentes y oportunas
para cada situación.
La evaluación además de ser un instrumento es una estrategia para mejorar los
procesos de enseñanza aprendizaje de maestros y estudiantes, la cual es
permanente, sistematica, individual y grupal que se vale de la auto evaluación, la
coevaluación y la heteroevaluación

4.3 MARCO POBLACIONAL

La institución cuenta con una población de 3721 estudiantes. Dentro de esta hay
gran parte de habitantes de la localidad décima pero también hay de diferentes
localidades por lo cual es considerado un colegio metropolitano cuya cobertura
abarca casi todos los sectores de la ciudad.7 Estos alumnos provienen
fundamentalmente de los estratos 1, 2 y 3 con un alto grado de necesidades
insatisfechas como vivienda digna, estabilidad económica, alimentación adecuada
y acceso a formación artística

La institución posee un gran prestigio desde su quehacer mismo. Ello se ha


reflejado en los resultados obtenidos a nivel académico por sus alumnos durante
su existencia. Honores como ser el mejor bachiller de la ciudad, obtener el mejor
puntaje en los exámenes de estado, estar entre los diez mejores bachilleres del
país ó la obtención de becas por rendimiento académico han sido obtenidos por
nuestros alumnos en varias ocasiones. La planta docente está compuesta por
160 profesores ....... En el área de educación artística se cuenta con un grupo de
cuatro profesores licenciados con especialización y experiencia de mas de 10
años en el área. Tres docentes tienen bajo su responsabilidad la carga académica
de la básica secundaria y media, mientras que uno la carga académica de la
7
reseña histórica del ITI FCO JOSE DE CALDAS documento Nº 1 año 2005

17
básica primaria, esto desafortunadamente por el parámetro que impone la leyes
emanadas por el ministerio de educación nacional
Se cuenta con un salón de música dotado con 50 instrumentos de cuerda, 5
teclados electrónicos, instrumentos de percusión, equipo de sonido, televisor y
VHS. Estos elementos han sido adquiridos gracias a la gestión de
administraciones que han reconocido la labor realizada durante mas de 25 años
en el área por el equipo de profesores. A pesar de ser un colegio
fundamentalmente técnico industrial, la influencia positiva que ha ejercido la
educación musical en el alumno es notoria, se puede apreciar en el numero de
estudiantes que optan por la carrera de musica como profesión, pero también el
numero de exalumnos que han conseguido un lugar profesional en este medio, lo
cual ratifica la calidad y seriedad del proceso que se realiza.
La asignatura de Música esta organizada como un proceso basado en cuatro ejes
temáticos que son: la apreciación musical, la audio perceptiva, la gramática
musical y la interpretación musical . Estos ejes temáticos son atravesados desde
la primaria hasta el grado once por la relación cuerpo-mente- espíritu en una
integralidad corpórea movida por la sensibilización, la disciplina de trabajo y el
goce musical
Ello ha permitido trabajar por mas de veinte años desde el aprendizaje de
instrumentos, la apreciación musical, la organización de conciertos y festivales,
la emisora estudiantil, la búsqueda de espacios y calidad de los mismos para
hacer música, como también participación en foros y debates sobre temas
relacionados con la educación artística; para mostrar alternativas viables hacia la
construcción integral del lider industrial en concordancia con el PEI institucional

18
5 EL PROBLEMA

5.1 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS

 la comunidad no participa o participa muy poco en actividades de beneficio


común
 el tejido social no presenta evolución, antes bien ha ido deteriorándose
paulatinamente.
 Actitudes concretas como la destrucción de elementos del colegio, el
cuidado de jardines e implementos de uso común muestran poco interés
por los bienes de la comunidad
 La comunidad ha sido engañada en algunas oportunidades que ha sido
convocada con fines sociales.
 Hay lideres que confunden la construcción de tejido social con el trampolín
político que ellos buscan
 Se requieren actitudes y obras que permitan a la comunidad mejorar su
entorno y calidad de vida

5.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es posible convocar una comunidad a partir de los procesos que desarrolla la


educación musical para que se convierta en constructora de tejido social sensible
a sus necesidades y esto conduzca a emprender proyectos de desarrollo
comunitario que permitan mejorar su calidad de vida?

19
6. MARCO TEORICO

6.1 DESDE LA EDUCACIÓN MUSICAL

“La musica es una actividad consciente y deliberada, ejercida con el concurso de


elementos sonoros y dirigida a la expresión y el goce anímico.
El golpear de un martillo en un yunque o el canto de un ave no son por si mismos
fenómenos musicales, pero pueden convertirse en musica si la situación anímica
de un oyente así lo decide”.8
Lo musical entendido como hechos sonoros voluntarios y conscientes ha tenido y
tiene un papel muy importante en desarrollo de la humanidad. A través de las
diversas épocas ha adoptado formas y significados diversos dependiendo del
contexto en el cual se desempeñase. la estructura social actual tiende a
considerar la musica como un factor importante en la formación de la personalidad
por su capacidad para despertar la creatividad como también porque puede activar
muchas de las facultades del ser humano. Nuestra sociedad convive con la
musica permanentemente. Ella marca gran parte de los ritmos de vida y pareciera
manejar también los estados anímicos (individuales y colectivos). la relación
producción musical y recepción musical esta íntimamente ligada a las tendencias
comportamentales, los procesos comerciales y de consumo y en general a los
acontecimientos sociales de las personas.
En el pasado la educación musical se limitaba a transmitir conocimientos y
explotar capacidades ya existentes, sin desarrollar valores auditivos, rítmicos y
sensoriales. Sin embargo desde comienzos del siglo pasado se ha ido gestando
una escuela en Francia (Maurice Martenot y Edgar Willens) que revoluciona las
metodologías de educación musical haciéndola participe de las posibilidades
creadoras desde la infancia lo cual plantea la necesidad de explorar técnicas
desde la acción sensible que involucren el conocimiento con los desarrollos de
audio percepción.
Hoy en día se reconoce a la educación musical como la encargada de favorecer el
desarrollo emocional a través del reconocimiento y manejo del sonido. El
educador tiene la función de desarrollar procesos internos (como el desarrollo
ritmo-melódico, la lectoescritura musical, la audición etc.) pero también externos
(como la expresión, la comunicación, la apreciación musical). Esto hace de la
educación musical un hecho social con amplia posibilidad de incidencia, como
también poder de convocatoria a pesar de la invasiva agresión que los medios de
comunicación realizan en busca de sus intereses 9 Hablar entonces de educación
musical, es arriesgado por no decir utópico limitar su desarrollo al aula de clase ,
porque su campo de acción abarca un todo que es la vida misma del alumno
8
TORRES J. GALLEGO A. MUSICA Y SOCIEDAD ed. Real musical Madrid 1980 pag 9
9
LAPIDUS Horacio SERENATA EDUCACION MUSICAL ed. Voluntad 1989.

20
envuelto en un mundo lleno de musica. Es una experiencia de vida que tiene que
resultar gratificante desde el hacer, o sea desde el sonar y desde el oír y ser oído.

Según los lineamientos curriculares propuestos por el ministerio de educación


Nacional de Colombia, los fines de la educación musical son de dos clases
distintas: uno es la educación popular, es decir aquella que se imparte en la
educación básica publica con fines netamente exploratorios y otro es la
educación profesional o sea aquella que tiene la intencionalidad de formar
músicos que transformen las estructuras sonoras.
La educación popular -como así lo llama el documento-, considera que una
propuesta metodológica en educación musical debe tener en cuenta que:

 la calidad de la clase de música depende de la capacidad y profesionalismo


del maestro para planear su programa de manera sistemática y progresiva
teniendo en cuenta el desarrollo de la dimensión valorativa ética y estética
de los educandos y respetando el contexto natural en el cual se encuentran.
 Supone también las continuas innovaciones de carácter metodológico como
paso a la actualización de conceptos sobre las formas de aprendizaje.
 La actividad musical compartida promueve entre los estudiantes
satisfacciones afectivas e intelectuales y el deseo de superación.
 Los centros culturales, las casas de la cultura, los salones parroquiales y
los parques son espacios a los que se puede recurrir para hacer musica,
oir música y vivenciar el ambiente de comunidad.
 La identidad con nuestras raíces campesinas y urbanas

6.2 DESDE LO SOCIAL

Al conjunto de relaciones que establecen las personas con el fin de construir una
colectividad que defina roles y regule procesos le denominamos sociedad. La
sociedad. y el individuo se relacionan según Peter Berger y Thomas Luckmann 10
en un triple proceso: la externalización, la objetivación de los productos humanos y
la internalización. Si entendemos la sociedad como un proceso dialéctico 11 entre el
individuo y su entorno debemos entonces describir a la socialización como el
proceso interactivo donde el individuo participa de la dialéctica de la sociedad. Es
decir asume como objetiva la realidad que vive, la internaliza y luego es capaz de
representarla en el rol correspondiente. Este asumir propiamente dicho se realiza
en la socialización primaria donde el individuo es inducido en un mundo ya

10
Pberger y Th Luckmann, la construccion social de la realidad Buenos Aires Amorrortu 1972.
11
Dialéctica, en filosofía, método que investiga la naturaleza de la verdad mediante el análisis
crítico de conceptos e hipótesis.
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003.

21
“elaborado” el cual tiene que aprender a descifrar, comprender y apropiar. Cuando
se habla de objetividad y subjetividad de la realidad debemos mirar la manera
como se relacionan la apropiación que hace el individuo de los significantes
subjetivos en los acontecimientos significativos de otros con la estructura social
objetiva a la cual pertenece y la posibilidad de que estos se vuelvan significativos
para el. Esta apropiación que se realiza por medio de la socialización primaria, lo
identifica con determinados códigos de otros para afirmar que no solo vivimos lo
mismo, sino que participamos cada uno del otro. Cuando la conciencia de que hay
otro u otros se ha apropiado plenamente se presenta una relación simétrica entre
la realidad objetiva y la subjetiva, es decir aquello que es real por fuera debe ser
real por dentro. Este vinculo se realiza principalmente a través del lenguaje pero
también se realiza a través de la mediatización de los productos culturales del
contexto en el cual se desenvuelve el individuo. Uno de estos productos es la
música cuya representación sonora es subjetiva, pero a la vez completamente
objetiva desde la materialización del sonido en una obra especifica. Una obra
musical se convierte en una realidad objetiva para quienes en su estructura social
han apropiado significantes sonoros pertinentes desde la subjetividad del sonido y
los han vuelto significativos.
Una aplicación de lo expresado anteriormente lo constituye la experiencia del
municipio de Zipacón en el departamento de Cundinamarca. A partir del año 1976
por iniciativa del señor Carlos Pinzón múltiples actividades artísticas ( musicales
inicialmente y luego de todos los géneros del arte) han convocado; a la
población, a las poblaciones vecinas, a figuras nacionales e internacionales del
arte, a la clase política y al turismo cultural en torno a los productos culturales que
se han concentrado allí. En entrevista personal con el maestro Juan Manuel
Martha asesor de cultura y turismo del municipio comentó que la perdurabilidad de
treinta años en este proyecto estaba representada precisamente en la
materialización de los subjetivos artísticos en las relaciones con la comunidad
quienes reconocen y aceptan a la musica y al arte en general como un vehículo
constructor de calidad de vida.

Aquí encontramos el argumento principal para este proyecto pues a partir de las
manifestaciones culturales como reflejo de apropiación de las realidades objetivas
y subjetivas del individuo, la convocatoria para participar e interactuar socialmente
adquiere un sentido humano y vital que proviene del interior, de lo sensible, de lo
abstracto pero se entremezcla recíprocamente a través de un elemento concreto
como lo es el sonido pero con base en un elemento conector que es estar allí,
donde suena la música, lo cual permite relacionarse de muchas formas y
perspectivas que en fin de cuentas van a enriquecer el producto social que pueda
generarse.

22
6.3 DESDE LO INSTITUCIONAL

El instituto técnico industrial francisco José de caldas es una institución que posee
un radio de influencia bastante alto desde el punto de vista histórico, y social .
Históricamente porque su labor recorre aproximadamente 70 años de la vida
bogotana, en los cuales generaciones completas han sido formadas allí . Y social
por la cantidad de población que actualmente afecta. Su ubicación (ver anexo) en
el centro geográfico de la ciudad hacen de esta institución un punto de referencia
hacia todos los puntos cardinales lo cual lo ha convertido en un colegio
metropolitano que recibe alumnos de la localidad 10 de Engativá pero también de
toda la ciudad. La educación musical impartida allí ha dejado huella desde
aproximadamente 25 años. Diversas administraciones internas, locales y centrales
han apoyado el desarrollo de esta actividad considerándola necesaria en el del
modelo pedagógico institucional y en la construcción integral de lideres
industriales.

La educación musical ha estado representada en diferentes manifestaciones,


ellas son:
 Talleres de formación instrumental: clases semi personalizadas y colectivas
para alumnos con intereses musicales

 Estudiantina itedista: Grupo musical compuesto por instrumentos de cuerda


tradicionales de la zona andina colombiana con repertorio generalmente
instrumental

 Tuna itedista: Grupo con raíces españolas que interpreta vocal e


instrumentalmente repertorios diversos.

 Orfeón itedista: Agrupación instrumental de flautas dulces con repertorio a


varias voces especifico para este tipo de instrumento

 Coro: Grupo polifónico vocal

 Ensamble colombiano: Grupo polifónico vocal instrumental con repertorio


basado en músicas colombianas.

 Presentaciones internas y externas.

 Conciertos itedistas que es una reunión mensual para presentar los


mejores trabajos musicales de alumnos músicos y de diversas
agrupaciones invitadas

23
 Festival de identidad nacional que es una reunión anual que convoca a las
diversas instituciones distritales y nacionales que tengan trabajos en
musica, danza y teatro.

 Participación en el tercer foro educativo distrital sobre educación artística


con dos ponencias sobre el estado actual de la educación artística y la
incidencia de las administraciones en su desarrollo

6.4 DESDE LO LEGAL

Este proyecto tiene su marco legal en la ley 115 o ley general de educación
especialmente en lo referente a:
Titulo 1 articulo 1 objeto de la ley, relacionado la educación con un proceso
permanente personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, su dignidad, de sus derechos y deberes.
Articulo 5: fines de la educación. Incisos 1,2,3,10 y 13 relacionados con el
desarrollo de la personalidad, el respeto a la convivencia, la formación para
participar, el mejoramiento del medio ambiente y la promoción personal y social.
Articulo 8 y su relación con la sociedad.
Titulo 2. Estructura del servicio educativo, capitulo 1º : educación formal, sección
primera: disposiciones comunes, articulo 13 y todos sus incisos. Articulo 14, inciso
d, referente a la obligatoriedad de la enseñanza para la justicia, la paz... y en
general la formación de valores humanos..
Articulo 21,22 y 23en todos sus incisos

7. RECURSOS

7.1 MATERIALES

 Sala de musica
 Instrumentos musicales de la institución
 Material de aprendizaje y repertorio
 Auditorio para 800 personas sentadas
 Teatro para 800 personas sentadas
 Equipo de amplificación de 700 vatios de potencia con entrada para 14
micrófonos

24
7.2 HUMANOS

 Comunidad educativa del INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL


FRANCISCO JOSE DE CALDAS
 Profesores del área de educación artística

7.3 ECONOMICOS

 Este proyecto no cuenta con una destinación especifica de dinero para su


elaboración, sin embargo el apoyo institucional se ha visto representado en
la medida que el presupuesto del colegio lo permite y se espera gestionar
ante la secretaria de educación distrital la financiación de la fase de aplic

8. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

los instrumentos seleccionados para recopilar la información son:

experiencias desarrolladas en la labor docente durante ocho años en la institución.


Datos suministrados por la alcaldía de Engativá.
Entrevistas personales con diferentes representantes de estamentos culturales .
Consulta del proyecto educativo institucional y de otros documentos referentes de
procesos comunitarios en la institución

9. PLAN DE ACCION

Para el desarrollo del presente proyecto se plantean las siguientes fases:

FASE DE FORMACION SE ESPERA


Esta constituida por los contenidos y En esta fase se espera adquirir
experiencias adquiridas en el P.F.P.D. la herramientas consistentes y suficientes
escuela como eje constructor de tejido para diagnosticar, proponer e
social ofrecido a los docentes de planta implementar estrategias pertinentes al
de la secretaria de educación del problema en cuestión
distrito capital por dicha entidad a
través de la Fundación Universitaria
Luis Amigo.

25
.
FASE DE DIAGNOSTICO SE ESPERA
que esta constituida por la observación, En esta fase se espera recoger las
el reconocimiento y la evaluación de las experiencias argumentativas respecto a
actitudes de la comunidad educativa de la apatía de la comunidad, como
la institución frente a la construcción de también describir experiencias que han
tejido social y frente a las actividades del permitido motivar y convocar a la
área de educación artística música comunidad educativa hacia la música.
realizadas con anterioridad a la
formulación de este proyecto.

FASE DE INFORMACION SE ESPERA


comprende la recolección de datos En esta fase se espera poseer la
existentes lectura contextual del problema desde la
educación musical, desde los
fenómenos sociológicos que involucran
este proyecto y sobre la institución y sus
procesos a este nivel

FASE DE PROPOSICIÓN SE ESPERA


comprende la elaboración del proyecto y En esta fase se espera que el diseño
la presentación para concertación con del proyecto cuente con las expectativas
las directivas de la institución para su para ser aprobado y que teniendo en
implementación cuenta las sugerencias dadas se realice
la articulación al proyecto educativo
institucional a través de los proyectos
transversales. Esta articulación está
propuesta a nivel interno en el proyecto
de arte y movimiento liderado por los
profesores de música y educación
física.12

FASE DE APLICACIÓN MUSICAL SE ESPERA


Corresponde a esta fase el desarrollo de Reconocer el talento y el esfuerzo de

12
Cabe anotar que en esta fase se va a realizar una articulación real con el proyecto que funciona
en la institución por esto la ejecución practica del este involucra directamente no solo a música sino
también a educación física y danzas, pero también posteriormente puede involucrar a toda el area
de educación artística llámese teatro, plásticas, cine, televisión etc.

26
talleres de formación musical, la quienes hacen musica y despertar el
conformación de grupos musicales, el interés por la audición musical desde
establecimiento de contactos diferentes géneros y propuestas
interinstitucionales para presentarse en musicales
el instituto, el diseño logístico y la
realización de los diferentes eventos

FASE DE INTERVENCIÓN SOCIAL SE ESPERA


Corresponde a esta fase la aplicación de Que la comunidad realice los
estrategias tendientes a ubicar centros intercambios, e interacciones
de interés producidos por la interacción pertinentes a la generación de ideas que
con la música que permitan abrir permitan solidificar el tejido social desde
espacios de auto intervención a la el hacer para vivir mejor
problemática planteada por medio de la
participación y priorización de las
necesidades de la comunidad

FASE DE RETROALIMENTACION SE ESPERA


Esta fase es la encargada de evaluar la Encontrar una comunidad sensibilizada
respuesta de la comunidad desde los y activa culturalmente con sentido claro
desarrollos culturales obtenidos, los de análisis de las ventajas y amenazas
resultados sociales alcanzados y las que el proyecto posea
posibles amenazas que pudiese tener
la estructura

10. METODOLOGÍA

la metodología para la realización de este proyecto será basada principalmente


en:
 investigación acción con aportes de los procesos de animación socio-
cultural partiendo la realidad critica y objetiva de la comunidad del
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
respecto a su posición frente a la participación
 confianza, participación y compromiso.
 Formación musical a partir de aprender haciendo.
 Convocatoria de la comunidad a través de hechos tangibles desde la
música
 Recolección de beneficios culturales
 Retroalimentación constante

27
11. ACTIVIDADES

FASE ACTIVIDADES
FORMACION Asistencia a P. F. P. D. propuesto
DIAGNOSTICO Observación y análisis de la participación comunitaria.,
Asistencia a talleres de formación instrumental,
Asistencia a actividades culturales internas .
INFORMACION Recolección de datos desde lo local, lo institucional y lo
social.
Consulta bibliográfica sobre el estado del arte.
Entrevistas y experiencias de vida
Clasificación y organización de la información obtenida
PROPOSICION Elaboración del proyecto
Concertación con las directivas del plan de aplicación
APLICACIÓN MUSICAL Clases de musica.
-talleres de formación instrumental
-formación de grupos instrumentales y vocales
-presentaciones publicas de trabajos musicales
-conciertos iteistas.
-Festival de identidad nacional

INTERVENCIÓN Convocatoria de la comunidad


SOCIAL Dialogos interpersonales
Percepción de lideres multiples
Priorizacion de necesidades
Establecimiento de acuerdos
Diseño y organización de procedimientos
RETROALIMENTACION Evaluación constante
Análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas

28
12. BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO técnico Industrial Francisco José de Caldas PROYECTO


EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2005. documento oficial

COOPERATIVA EDITORIAL DEL MAGISTERIO CODIGO EDUCATIVO LEY


GENERAL DE EDUCACIÓN ED. COPERATIVA EDITORIAL DEL MAGISTERIO
COLECCIÓN DOCUMENTOS AÑO 1995.

WILEMNS edgar, las bases psicológicas de la educación musical


Ed. Ricordi argentina 1983

MARTENOT maurice, principios generales de la educación auditiva ed. Ricordi


1980.

Pberger y Th Luckmann, la construccion social de la realidad Buenos Aires


Amorrortu 1972.

MUNICIPIO DE Zipacón paln nacional de cultura 2005

29
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN.............................................................................3
LA EDUCACION MUSICAL COMO EJE CONSTRUCTOR DE TEJIDO
SOCIAL EN EL INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL FRANCISCO
JOSE DE CALDAS..........................................................................4
2. NATURALEZA DEL PROYECTO..................................................4
2.1 JUSTIFICACION....................................................................4
2.3 POBLACIÓN BENEFICIARIA.....................................................5
3. OBJETIVOS................................................................................6
3.1 OBJETIVO GENERAL................................................................6
4. ANTECEDENTES......................................................................7
4.1 MARCO LOCAL.......................................................................7
4.1.1Demografía............................................................................................................11
4.1.2 Educación............................................................................................................13
4.2 MARCO INSTITUCIONAL........................................................13
4.2.1 HORIZONTE INSTITUCIONAL.......................................................................14
4.3 MARCO POBLACIONAL..........................................................17
5 EL PROBLEMA........................................................................19
5.1 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS..................................19
5.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................19
6. MARCO TEORICO....................................................................20
6.1 DESDE LA EDUCACIÓN MUSICAL.........................................20
6.2 DESDE LO SOCIAL...............................................................21
6.3 DESDE LO INSTITUCIONAL..................................................23
6.4 DESDE LO LEGAL.................................................................24
7. RECURSOS..............................................................................24
7.1 MATERIALES.........................................................................24
7.2 HUMANOS.............................................................................25
7.3 ECONOMICOS.......................................................................25
8. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN..........25
9. PLAN DE ACCION.....................................................................25
10. METODOLOGÍA.......................................................................27
11. ACTIVIDADES..........................................................................28
12. BIBLIOGRAFÍA........................................................................29
13. ANEXOS..................................................................................30
MAPA DE LA LOCALIDAD.......................................................................................30
AULAS ACADEMICAS..............................................................................................31

30
.....................................................................................................31
EXTERIOR DEL AUDITORIO.........................................................31
INTERIOR DEL AUDITORIO....................................................................................32
EL TEATRO...................................................................................32

.....................................................................................................32
LA SALA DE MUSICA................................................................................................33

31

Das könnte Ihnen auch gefallen