Sie sind auf Seite 1von 10

UNIDAD 1: EL ESTUDIO DE LA FARMACOLOGÍA COMO CIENCIA

TERAPÉUTICA

1.1 EL ESTUDIO DE LA FARMACOLOGÍA: Farmacología es una ciencia que


estudia la historia, el origen, las propiedades físicas y químicas, la presentación, los efectos
bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la
biotransformación y la excreción así como el uso terapéutico de las sustancias químicas que
interactúan con los organismos vivos. La farmacología estudia como interactúa el fármaco
con el organismo, sus acciones y propiedades. En un sentido más estricto, se considera la
farmacología como el estudio de los fármacos, sea que esas tengan efectos beneficiosos o
bien tóxicos. La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son
utilizadas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad o para el alivio de
sus síntomas.

a.- Importancia de la farmacología en Enfermería: La farmacología es


una ciencia de carácter básico imprescindible para el desarrollo del ejercicio
profesional de la enfermería. Una de las mayores responsabilidades del profesional
de enfermería es enseñar a los pacientes el uso adecuado de los medicamentos, así
como sus beneficios y riesgos. El personal de enfermería es el responsable de la
administración de los tratamientos médicos, la observación de éste y la detección de
los posibles efectos no deseados. Por otra parte en atención primaria este personal
desempeña frecuentemente un papel asesor, identificando las dificultades y los
factores de riesgo de forma que el paciente maneje eficazmente el tratamiento
farmacológico prescrito por el médico

1.2 FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA: Farmacología: Ciencia que estudia


la composición, las propiedades y la acción terapéutica de los medicamentos. Terapéutica:
es la rama de la farmacología que estudia la aplicación de los fármacos en la curación y/o
prevención de las enfermedades.

a.- División de la Farmacología: Las principales divisiones de la


farmacología son:

Farmacocinética: Estudia los procesos a los cuales un fármaco será


sometido en su paso por el organismo. Estudia la absorción, distribución y
eliminación de los fármacos.

Farmacodinamia: Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los


fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del
fármaco y el efecto de éste sobre un organismo. Es el estudio de lo que le sucede al
organismo por la acción de un fármaco.
Farmacognosia: estudia el origen de los fármacos (vegetal, animal y
mineral).

Farmacoquímica: estudia la relación de la estructura química de la droga y


su acción farmacológica.

Farmacogenómica: estudia la relación entre la constitución genética


individual y su respuesta a fármacos específicos.

Fármacodependencia: Se define como el estado psicológico y físico que


causa la acción recíproca entre el organismo y el fármaco. Ocurre cuando una
persona requiere uno o más fármacos para funcionar con normalidad.

b.- Ramificaciones de la Farmacología:

Toxicología: Rama que estudia los efectos indeseables de las sustancias


químicas sobre los sistemas vivos, desde las células aisladas hasta seres humanos o
ecosistemas complejos.

Posología: Rama que estudia la dosificación de los fármacos.

Farmacoterapia: Rama que estudia las sustancias empleadas para prevenir,


diagnosticar y tratar enfermedades. También puede definirse como la ciencia que se
encarga del estudio del uso médico de los fármacos, de la aplicación de los fármacos
al tratamiento de enfermedades. La farmacoterapia se basa racionalmente en la
correlación de acciones y efectos de los principios medicamentosos, con los
aspectos fisiológicos, bioquímicos, microbiológicos, inmunológicos y conductuales
de la enfermedad.

Farmacología clínica: Rama que estudia la acción de los fármacos en el


hombre, tanto sano como enfermo.

Terapéutica médica: Rama que se encarga de establecer las pautas de


tratamiento racional que deben seguirse en los diversos procesos patológicos.

Farmacoepidemiología: Estudia los efectos beneficiosos y adversos de los


medicamentos cuando se usan en grupos de población, caracterizando, controlando
y prediciendo los efectos y usos de las modalidades de tratamiento farmacológico.

Farmacografía: Es la rama de la farmacología que estudia las normas de


prescripción de los medicamentos.

Farmacología comparada: Estudia los efectos medicamentosos en


diferentes especies de animales. Sus resultados no siempre son extrapolables al
hombre.
Farmacia: Rama que se ocupa de la preparación y fraccionamiento de los
fármacos.

Farmacometría: Rama que se encarga de la cuantificación de las acciones y


efectos farmacológicos en relación con la cantidad de fármaco que se aplique, tanto
in vitro como in vivo.

Farmacotecnia: Es la rama que estudia la preparación de los medicamentos


en formas de presentación adecuadas (Formas farmacéuticas) para ser administradas
a los pacientes. Estudia la elaboración de los medicamentos desde el punto de vista
farmacéutico. Es, por tanto, una rama de interés para el Farmacéutico.

Farmacoeconomía: Es la rama de la Farmacología que se encarga del


estudio de la eficiencia de los fármacos, en el sentido de expresar una relación entre
los recursos invertidos y los resultados obtenidos, o sea, definir cuál fármaco y cuál
forma de utilización producen mejores resultados para la salud, según los recursos
invertidos, una vez identificados, medidos y comparados los costos, riesgos y
beneficios de los programas, servicios o terapias donde se usen.

1.3 ORIGEN Y NATURALEZA DE LAS DROGAS: La mayoría de los fármacos


son de origen totalmente sintético y se descubren como consecuencia de un diseño
sistemático y racional, algunos siguen obteniéndose todavía a partir de fuentes naturales, la
principal de las cuales se encuentra en el mundo de la botánica. Cuando la fuente de una
sustancia es una especie particular de planta o animal, aquella y las emparentadas con ella
se clasifican según la especie, género o familia del organismo en que se encontraron. Este
tipo de sustancias suelen ser moléculas orgánicas que, si contienen nitrógeno, se conocen
como alcaloides. Por otra parte, si la molécula contiene algún aminoácido, suele tratarse de
un polipéptido. La naturaleza parece hacer un uso bastante prolífico del anillo
hidrocarbonado C17, el anillo esteroideo, que se descubrió en el colesterol. Este anillo
constituye el fundamento químico de muchas sustancias y hormonas presentes en la
naturaleza.

Medicamentos:

Concepto: Son aquellas sustancias que se utilizan o se administran con el


objetivo de restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del organismo.

Vías de administración: Se entiende por vía de administración


farmacológica al camino que se elige para hacer llegar un fármaco hasta su punto
final de destino. Dicho de otra forma, es la manera elegida de incorporar un fármaco
al organismo. Asimismo algunas de estas vías se usan también para evitar la
deshidratación y soporte nutricional de pacientes. Los tipos de vías de
administración son:
a.- VÍA DIGESTIVA O ENTERAL: es la más antigua de las vías
utilizadas, más segura, económica y frecuentemente la más conveniente.
Comprende las:

* Vía oral: El medicamento se introduce en el organismo a través de la boca


y se absorbe en algún tramo del tracto digestivo. Es una vía fácil de utilizar y muy
cómoda. Cuando se toma un medicamento, siempre se debe hacer con un vaso de
agua lleno.

* Vía sublingual y la Vía bucal son dos variedades de la vía oral. En la vía
sublingual, el fármaco se coloca debajo de la lengua, para que se absorba
rápidamente. En la vía bucal, el medicamento se coloca entre las encías y se
disuelve por la acción de la saliva; generalmente se usa para antisépticos o
antinfecciosos de la mucosa bucal.

* Vía rectal: El medicamento se introduce en el organismo a través del


orificio rectal. Los supositorios son una forma farmacéutica que consigue la
distribución del medicamento en todo el organismo a través de la absorción rectal.
Esta es una vía que cada día se utiliza menos, ya que el enfermo suele ser molesta y,
además, la absorción de los medicamentos es imprevisible, en función de la parte
del recto a la que haya llegado el supositorio. Para ello se aplica como vía
alternativa cuando el enfermo no puede tomar la medicación oral, debido a vómitos
o bien para su edad (lactantes y niños). Existen supositorios cuya administración
sólo pretende un efecto local, para producir una defecación.

B.- VÍA PARENTERAL: se trata de aquella vía que introduce el fármaco


en el organismo gracias a la ruptura de la barrera mediante un mecanismo que
habitualmente es una aguja hueca en su interior llamada aguja de uso parenteral.
Dentro de esta categoría se incluyen:

* Vía intramuscular: El medicamento se introduce dentro de un músculo a


través de una aguja. El músculo, al estar muy irrigado por los vasos sanguíneos,
permite que el medicamento pase rápidamente a la sangre (3-5 minutos). Es una vía
alternativa para aquellos medicamentos que no se absorben por vía oral o para
enfermos que no pueden colaborar en la ingesta. A veces es dolorosa y siempre la
ha de administrar un profesional experimentado y cualificado.

* Vía subcutánea: El medicamento se introduce a través de una aguja de


punta fina en el tejido que tenemos bajo la piel. Allí el medicamento se va liberando
lentamente al torrente sanguíneo. La insulina y las heparinas son un ejemplo. Es una
vía relativamente cómoda y poco molesta, porque en esta zona no hay mucha
terminación nerviosa. Hay zonas más o menos usadas, según el tipo de
medicamento. Es imprescindible una correcta asepsia. El enfermo se la puede
autoinjectar con un entrenamiento previo con un experto.

* Vía intravenosa: El medicamento se introduce directamente dentro del


torrente sanguíneo. Es la vía más rápida de aparición de los efectos de un
medicamento. Hay diferentes métodos de administración. A veces se hace muy
lentamente y de manera continua, como puede ser el caso de los sueros
(fluidoterapia). En otros casos, la administración dura sólo un tiempo, como la
administración rápida llamada "bolo" o como la administración en perfusión "goteo"
en unos 15-30 minutos. Es muy importante que lo haga personal cualificado, ya que
tiene complicaciones si no se hace bien o si no se mantienen las condiciones de
asepsia para evitar infecciones.

* Vía Intraarterial: Aunque su uso es menos frecuente, resulta


imprescindible en la administración de ciertos tratamientos médicos y quirúrgicos
muy específicos, así como en algunas técnicas de enfermería aplicadas en servicios
con gran especialización (cuidados intensivos, área quirúrgica, oncología, unidades
de cardiología o coronarias y neonatología). También es utilizada para la
monitorización de ciertas constantes vitales y otros parámetros hemodinámicos en
pacientes en estado crítico o en riesgo de estarlo (presión venosa central, gasto
cardiaco, etc.).

* Vía Transdermica: El medicamento se introduce en el organismo por


absorción transdérmica mediante la aplicación de parches. Se emplea en aquellos
medicamentos en los que se quiere conseguir un efecto mantenido en el tiempo, ya
que los parches consiguen liberar el medicamento de manera regular y constante con
el tiempo.

c.- VÍA RESPIRATORIA: permite la utilización farmacológica de


sustancias gaseosas, y sus vías características son la intratraqueal, usada sobre todo
en situaciones de urgencia, y la intraalveolar, cuyo uso más frecuentes es a través de
aerosoles.

d.- VÍA TÓPICA: El medicamento se aplica directamente sobre la piel. La


aplicación tópica de geles, pomadas y cremas tiene como objetivo proteger la piel,
prevenir la sequedad y tratar afecciones dermatológicas diversas. La diferencia entre
geles, pomadas y cremas está en su proporción de contenido graso; así, las pomadas
tienen más grasa y, por tanto, cuestan más de aplicar y de lavar, mientras que los
geles casi no tienen y son más fácilmente aplicables y lavables. A veces, estos
preparados contienen medicamentos que se absorben y pasan al torrente sanguíneo.

E.- VÍA INHALATORIA: Los medicamentos se introducen directamente


en los pulmones realizando una inhalación. El efecto es muy rápido y se emplean
dosis muy bajas. Sin embargo, muchas veces, hay un desconocimiento de los
mecanismos para hacer las inhalaciones y, por tanto, su efecto queda mermado. Hay
tres tipos de dispositivos para la administración inhalada: los aerosoles, los
nebulizadores y los dispositivos en polvo seco. Muchas veces los aerosoles se
utilizan con cámaras especiales de inhalación para facilitar su administración.

F.- VÍA OFTÁLMICA: Se utilizan siempre para afecciones oculares. La


apertura del envase hace perder su esterilidad y, por ello, una vez abiertos, deben
rechazarse al cabo de siete días. Tanto en el caso de la pomada como en el de las
gotas, es importante que la punta del aplicador nunca llegue a tocar el ojo.

G.- VÍA ÓTICA: El medicamento se introduce en el conducto auditivo. Las


gotas óticas se utilizan, principalmente, para el tratamiento de las infecciones, como
anestésicos o para desprender o suavizar la cera del canal auricular.

H.- VÍA NASAL: El medicamento administrado por esta vía pretende,


generalmente, conseguir un efecto inmediato y local. La mayoría tienen el propósito
de aliviar la congestión nasal.

I.- VÍA VAGINAL: El medicamento se introduce en el organismo a través


del canal vaginal. Se utilizan, principalmente, para el tratamiento de infecciones o
inflamaciones vaginales.

Identidad y pureza de los medicamentos: La identidad de un medicamento


viene dada por la presencia de los ingredientes descritos en el rotulo del producto
farmacéutico, la calidad y su pureza indica que el producto no sufrió contaminación
con otras sustancias, sean de origen química (ej.: aceites o solventes), biológica (ej.:
bacterias, hongos, sangre, tejidos orgánicos o excrementos) o física (ej.: polvo u
otras partículas), o incluso de otros medicamentos.

Acción y efecto farmacológicos: Es conveniente diferenciar entre acción de


un fármaco y efecto de un fármaco. Cuando un fármaco es administrado, este va a
actuar sobre una función determinada modificándola, para ello interactúa con
receptores celulares; a eso se le denomina acción de un fármaco, un ejemplo de
acción sería la acción sobre el centro termorregulador que puede producir un
fármaco antipirético. Mientras que el efecto de un fármaco podría decirse que es la
manifestación externa de la acción farmacológica, en este sentido la disminución de
la temperatura sería el efecto del antipirético. Hay que tener en cuenta que para que
exista efecto farmacológico es necesaria previamente la acción farmacológica y
tengase en cuenta también que puede haber acción y no haber efecto. La acción que
un fármaco puede realizar sobre el organismo puede ser acción estimulante,
depresora, sustitutiva, anti infecciosa. Para que un fármaco realice la acción
farmacológica es necesario que alcance los receptores adecuados y no solo esto sino
que los alcance en concentración adecuada. En base a esto podemos hablar de
fármacos de acción local o fármacos de acción sistémica o generalizada. Cuando
hablamos de acción local, entendemos aquella que se produce en el lugar donde se
administra el fármaco, mientras que una acción sistémica hace mención a la acción
del fármaco una vez que es absorbida y distribuida por la sangre. Los fármacos
terapéuticos deben ser selectivos es decir, deben actuar únicamente sobre aquellos
receptores celulares específicos para el fármaco y por otro lado deben ser de acción
reversible, es decir la función sobre la cual actuaron, activándola o inhibiéndola,
debe volver a la normalidad en el momento que comienza a producirse una
disminución de la concentración del fármaco en el receptor. La selectividad de un
fármaco esta relacionada estrechamente con la composición química del mismo y la
afinidad que el fármaco tiene sobre el receptor. Es necesario también comprender el
concepto de potencia y eficacia de un fármaco. La potencia de un fármaco relaciona
la cantidad o dosis administrada y la acción que produce, de esta forma diríamos
que un fármaco es tanto más potente que otro, cuanto menor sea la dosis
administrada en comparación con el segundo para conseguir la misma acción. La
eficacia de un fármaco hace referencia al efecto máximo que ese fármaco es capaz
de alcanzar. Un fármaco será más eficaz que otro si consigue un mayor efecto
máximo.

Abreviaturas de uso más común en Farmacología;

Amp. - Ampolla.

Cáp. - Cápsula.

Comp. - Comprimido.

E.C.G. - Electrocardiograma.

E.E.G. - Electroencefalograma.

Env. - Envase.

Fco. - Frasco.

Hs. - Horas.

HTA - Hipertensión arterial.

R.N. - Recién nacido.

Rutas de Administración:

a.d. oído derecho


a.s., a.l. oído izquierdo

a.u. ambos oídos

o.d. ojo derecho

o.s., o.l. ojo izquierdo

o.u. ambos ojos

p.o. por boca

S.L. sublingual, debajo de la lengua

per neb. para nebulizar

top. tópico , local

p.r. rectal

p.v. vaginal

I.M. intramuscular

I.V. intravenoso

SC , subc subcutaneo

Formas de Dosificación:

tab. tableta

cap. capsula

sol solución

susp suspensión

Jbe. - Jarabe.

liq. líquido

supp. supositorio

crm. crema

ung.. Ungüento

Tiempo de Administración:
q.d. cada día

b.i.d. dos veces al día

t.i.d. tres veces al día

q.i.d. cuatro veces al día

a.m. en la mañana

p.m. en la tarde

h.s. al acostarse en la noche

prn cuando sea necesario

a.c. antes de las comidas

p.c. después de las comidas

stat. inmediatamente

q_h cada hora

qod en días alternos

Medidas:

SS mitad, media

gtt. gota

ml. mililitro

tsp. cucharadita= 5ml

tbsp. cucharada = 15ml fl.

oz. onza fluida = 30 ml

L litro

mcg, μg microgramo

mg miligramo

g, gm. gramo

Kg, kilogramo
mEq. miliequivalente

a.a. de cada uno

ad. añadir agua a

qs, q.s. ad cantidad suficiente hasta

Misceláneas

UTD según indicado

w/c con

w/o sin

NS normal salina

D5W dextrosa al 5%

gr. grano

Das könnte Ihnen auch gefallen