Sie sind auf Seite 1von 39

Manual

para la Elaboración
de un Plan Municipal de
Adaptación al Cambio
Climático en Nicaragua
Con enfoque en Agua y Saneamiento
 
 
  
 

Gherda Barreto

El presente manual tiene como objetivo facilitar el proceso de construcción de un Plan Municipal de Adaptación
al Cambio Climático (PMACC). El proceso de desarrolla bajo un mecanismo altamente participativo facilitado por
especialistas trabajan las medidas de adaptación con las comunidades. El manual orienta la forma de
desarrollar el PMACC con enfoque en el sector Agua y Saneamiento con el fin de orientar las medidas de
adaptación en la planificación hídrica que garantiza el abastecimiento del vital líquido a las comunidades.
Contenido
1. Introducción
1.1 . El Cambio Climático en Nicaragua
1.2 . El Cambio Climático y su impacto en el Agua
1.3 . La Adaptación al Cambio Climático y la gestión del Agua en Nicaragua

2. Por qué adaptarse al cambio climático desde las Municipalidades?


Incorporación de la Adaptación en los Planes Municipales. Incluir Ley Municipal,
planes de riesgos municipales, planes de ordenamiento territorial, índice de
riesgos
Identificación de los ámbitos prioritarios de actuación del Municipio para la
adaptación
Establecer un mecanismo para la coordinación interna del proceso

3. Contenido de un Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático


(PMACC) en Nicaragua

3.1 . El Marco Nacional de los PMACC


3.2 . Etapas y Pasos para elaborar un PMACC

Paso 1. Establecer los mecanismos de coordinación local a nivel


comunitario e interinstitucional
Paso 2. Identificar los efectos asociados al cambio climático
Paso 3. Identificar los impactos del cambio climático según los ámbitos
priorizados por los municipios
Paso 4. Establecer los objetivos de la adaptación municipal ante el cambio
climático
Paso 5. Definir las medidas de adaptación al cambio climático
Paso 6. Establecer un proceso de educación y comunicación de la
adaptación de las comunidades ante el cambio climático
Paso 7. Establecer un sistema de evaluación y seguimiento de las medidas
de adaptación
Paso 8. Actualización y revisión de los PMACC

4. El PMACC y el enfoque de Agua y Saneamiento

5. Referencias Bibliográficas

6. Glosario de Términos

1
1. Introducción

El cambio climático es una realidad global y una amenaza sobre todo para los países
más vulnerables como Nicaragua. Aunque el clima presenta cambio constantes, el
cambio climático se refiere a las alteraciones de la atmósfera ocasionadas por las
actividades de los seres humanos. La evidencia científica muestra que el
calentamiento global asociado al aumento de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), provenientes de actividades desarrolladas por el hombre, está
ocasionando cambios climáticos discernibles, tales como: el aumento de la
temperatura, cambios de los patrones de precipitación, reducción de los glaciares,
elevación del nivel de mar, aumento de los eventos de lluvias y huracanes más
intensos y otros eventos extremos.

Aunque los países de Centroamérica en su conjunto genera el 0.3% de las emisiones


globales netas, el cambio climático representa una seria amenaza para países como
Nicaragua por sus múltiples impactos previstos en sus medios de vida, la producción,
la seguridad alimentaria, la infraestructura, la salud, y el debilitamiento de la
capacidad del ambiente entre otros. Las proyecciones al año 2050 estiman serias
pérdidas para la economía nicaragüense por el impacto del cambio climático (entre 13
y 17% del PIB en escenarios de bajas y altas emisiones globales respectivamente) 1 .

Aumentar la capacidad adaptativas de las comunidades ante el cambio climático se


convierte en una prioridad para Nicaragua para reducir al máximo posible las
pérdidas de vidas humanas, económicas y ambientales. El proceso de adaptación
implica un trabajo comunitario de coordinación de gestión adaptativa en diferentes
ámbitos que son identificados con la ayuda de especialistas que trabajan en conjunto
con la población para la implementación de medidas de adaptación. El presente
manual tiene como objetivo facilitar este proceso, que se visualiza como un proceso
altamente participativo, para la construcción de un PMACC. Asimismo, el manual
orienta la forma de desarrollar el PMACC con enfoque en el sector Agua y
Saneamiento con el fin de orientar las medidas de adaptación en la planificación
hídrica que garantiza el abastecimiento del vital líquido a las comunidades.

1.1 El Cambio
Nicaragua Climático
cuenta con en Nicaragua
una Estrategia Nacional Ambiental que tiene entre sus líneas
estratégicas la Mitigación, Adaptación y Gestión de Riesgo ante el Cambio
Climático.Con esta estrategia el país busca fortalecer su capacidad adaptativa y
reducir al mínimo posible la cantidad de personas expuestas a los impactos negativos
del cambio climático y reducir al mínimo posible las pérdidas en los diferentes
sectores económicos y ambientales.
Nicaragua es uno de los países más vulnerables del mundo ante el cambio climático. El
mapa mundial de riesgo climático global ubica al país en la posición número cuatro de
los países con mayores eventos climáticos extremos medidos entre 1990-2009 2 .El país
en un corto período de tiempo ha enfrentado inundaciones, sequías, deslaves y
                                                            
1 Economía del Cambio Climático en Centroamérica. CEPAL.2008 
2Germanwatch and Munich Re NatCatService 
2
huracanes (Huracán Juana - 1982, Mitch- 1998, Félix- 2007 y la tormenta tropical Ida-
2009), siendo la Región del Caribe la más afectada.

Cuadro 1: Resumen del cambio observado y proyectado de las variables climáticas en Nicaragua.

Variable Climática Cambio Observado Cambio Proyectado /1 Referencia


Temperatura ↑ 0.2°C- 1.6°C en los 2050: ↑ 1.4°C - 1.9°C MARENA, GEO 2007-
últimos 30 años 2008. Economía del
2100: ↑ 2.4°C a 4.3°C CC en Centroamérica,
CEPAL, 2008.

Precipitaciones ↓6-10% en los últimos 30 2050: ↓7-18% MARENA, GEO 2007-


años 2008. Economía del
2010: ↓17-35% CC en Centroamérica,
CEPAL, 2008.
Variables Eventos alternados entre Aumento de Eventos Economía del CC en
Extremas Niño y Niña: 2005 (Niña), Extremos Centroamérica,
2006 (Niño), 2007 (Niño), CEPAL, 2008.
2007 (Niña), 2008 (Niña),
2009 (Niño), 2010 (Niña),
2011 ( Depresión Tropical
12E)
Huracanes: Juana -
1982, Mitch- 1998, Félix-
2007 y la tormenta
tropical Ida-2009

1/ En el rango proyectado de las variables temperatura y precipitaciones, los valores menores representan la
proyección bajo escenarios con bajas emisiones globales de GEI (B2) y los mayores valores son los
proyectados con altas emisiones (A2). Las proyecciones se desarrollaron con los valores de las temperaturas
medias anuales y la precipitación acumulada anual del período 1980-2000 (Estudio Economía del Cambio
Climático, CEPAL, 2008)

1.2 El Cambio Climático y su impacto en el Agua

El agua es el medio principal a través del cual el cambio climático hará sentir sus efectos
sobre las personas, los ecosistemas y las economías. Por tanto, la gestión de recursos
hídricos debería constituir un enfoque preventivo para la adaptación al cambio
climático 3 . Las vulnerabilidades e impactos sociales, económicos y ambientales del
cambio climático tienen efectos en la cantidad y calidad del agua que es un bien esencial
para la población y su economía. La mayor parte de las actividades de la población
tienen que ver con el uso del agua tales como la salud, la agricultura, la industria, la
navegación entre otros. Por tanto es necesario evaluar el impacto del cambio climático en
el abastecimiento de agua, la generación de energía, la navegación, la calidad de agua,
considerando a la vez otros factores socioeconómicos y ambientales que afectan su
vulnerabilidad.

                                                            
3La gestión del Agua, la seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático. Global Water
Partnership.2009 
3
Muchas personas obtienen agua de sistemas de pozos únicos y puntuales, lo que
aumenta la vulnerabilidad de la población que depende de estos sistemas por falta de
“diversificación de agua”. Estos sistemas no cuentan con las medidas necesarias para
minimizar los riesgos durante tiempos de escasez. La persistencia del descenso del nivel
del agua de estos sistemas afectaría negativamente a la calidad del agua por el
incremento en las concentraciones de aguas de desecho residuales y efluentes
industriales, con lo cual aumenta el potencial para el brote de enfermedades y la
reducción de la cantidad de agua dulce potable disponible para uso doméstico.

La vinculación del concepto de adaptación al cambio climático a la gestión del agua en


Nicaragua debe de considerar los efectos del cambio climático en las cuencas
hidrográficas y sus fuentes de agua que abastecen a las comunidades.Los efectos del
cambio climático por las variaciones de temperatura y precipitaciónsobre los recursos
hídricosse reflejan por:

 Sequías e inundaciones más frecuentes o más intensas,


 Fluctuación del nivel freático y la alteración de corrientes subterráneas.
 La disponibilidad y demanda de agua
 La calidad del agua incluyendo su temperatura y nutrientes.
 Problemas de suministro y saneamiento.
 Posible elevación del nivel del mar
 Mayor sobreexplotación de acuíferos y la salinidad de acuíferos costeros.
 Los criterios de diseño de sistemas de agua
 Afectaciones en caudales de ríos estacionales
 Cambios en las escorrentías

Para poder enfrentar estos impactos la adaptación de la gestión del agua ante el cambio
climático es una prioridad para el país.

1.3 La Adaptación al Cambio Climático y la gestión del Agua en Nicaragua


La adaptación de los sistemas humanos es un procesoque requiere del compromiso y
participación de las comunidades y de todos los sectores socioeconómicos del país.
Los programas y proyectos de desarrollo municipales deben incorporar las acciones
para enfrentar el cambio climático en sus planes de implementación.

El marco legal de la gestión del agua promueve una gestión participativa y coordinada
a través del Consejo Nacional de Recurso Hídricos presidido por el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) y con la coordinación técnica de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA).La Estrategia Nacional Ambiental también
establece dentro de sus lineamientos la conservación, recuperación, captación y
acciones de cosecha de agua y regeneración de bosques, para captar las aguas de las
de los períodos lluviosos y destinarlas a diversos usos.El MARENA en su política
nacional ambiental promueve la elaboración de los Planes Municipales de Adaptación
al Cambio Climático (PMACC) como parte del proceso de la gestión ambiental
implementada desde las comunidades. Diversas entidades del gobierno central
participan desarrollando los PAMCC y promoviendo con las municipalidades las
acciones conjuntas para enfrentar el cambio climático.

La presente guía parte del proceso que el MARENA ha venido desarrollando para la
construcción de los PMACC y lo facilita diagramando el proceso e incorporándole el
enfoque de agua y saneamiento.
4
Figura 1. Marco Esquemático de los originadores e impactos antropógenos del cambio
climático y de las respuestas a ese cambio

Fuente: Informe Síntesis IPCC, 2007

5
3. Contenido de un Plan Municipal de
Adaptación al Cambio Climático en Nicaragua
3.1. Marco Nacional de un PMACC

Los programas y proyectos de desarrollo municipal deben considerar el marco de


políticas y estrategias nacionales para incorporar las acciones para enfrentar el cambio
climático. El objetivo de mejorar la capacidad adaptativa de las comunidades ante el
cambio climático es un objetivo que se promueve con la participación de los actores
locales. Aunque los PMACC tengan características propias de su entorno municipal,
estos pueden trabajarse en un contexto armonizado con las demás municipalidades
buscando la coherencia entre el proceso de adaptación local con la Estrategia Nacional
Ambiental y de Cambio Climático.

La incorporación de las variables climáticas con sus análisis de variabilidad y


evaluaciones de vulnerabilidad y riesgos (actuales y futuros) brindan los elementos
básicos del análisis para desarrollar una estrategia y/o plan de adaptación con diferentes
opciones y/o medidas a implementar. De aquí que la existencia de sistemas de monitoreo
del clima a nivel municipal y otras variables socioeconómicas y ambientales claves
permiten mejores evaluaciones y proyecciones para la planificación de las medidas.

Figura 1: Marco General Metodológico para implementar la Adaptación ante el Cambio


Climático en Nicaragua

Fuente: Dirección General de Cambio Climático (DGCC, MARENA)

6
3.2. Etapas y Pasos para formular un PMACC

El MARENA a través de la Dirección General de Cambio Climático brinda apoyo a las


Alcaldías para la formulación de los PMACC. El gobierno nacional y municipal con la
participación de la ciudadanía desarrollan 4 etapas para formular un PMACC: a)
Identificación y apropiación de actores, b) Identificación de los efectos del cambio
climático c) Definición de las medidas de adaptación al cambio climático y d) Mecanismos
de Implementación del PMACC. Las etapas desarrollan en 8 pasos que se definen a
continuación.

Con esta metodología se facilita el proceso de definir medidas de adaptación al cambio


climático adecuadas a los efectos del fenómeno y las condiciones y realidades
socioeconómicas y ambientales.

Figura 2: Marco Metodológico para la implementación de un Plan Municipal de Adaptación


al Cambio Climático (PMACC)en Nicaragua

7
Etapa A: Identificación y Apropiación de Actores

PASO 1: Establecer los Mecanismos de Coordinación Local

El éxito de un PMACC depende de la apropiación de las actividades por parte de los


actores locales. Para esto es necesario desarrollar este plan incorporando a los actores a
través de procesos de consultas, capacitaciones y arreglos operativos para el
acompañamiento en la elaboración e implementación del mismo

Se recomienda la conformación de un Comité de de Adaptación Localo(CS) para el


PMACCdonde los diferentes representantes de las categorías de participantes
identificadas interactúen y participen en el proceso facilitado por el MARENA a través de
la Dirección General de Cambio Climático en conjunto con la Alcaldía correspondiente.
Los actores elaborarán un plan de trabajo para el CS PMACC. Diversos participantes
participan en la construcción del PMACC brindando sus aportes:

a) Participantes de las Comunidades: Es necesario anunciar e invitar a las


comunidades De los municipios a integrarse en el proceso de elaboración y
seguimiento del PMACC. Para esto los Consejos de la Familia juegan un papel
importante así como otros actores locales representantes de organizaciones
productivas, de mujeres, juveniles, empresariales, religiosas, comités de agua,
asociaciones municipales y otros que contribuyen a la gestión local. En el caso de
trabajar en municipios con comunidades indígenas este proceso de coordinación
se realizará respetando sus formas de organización, cosmovisión y derechos.

b) Participantes de las Instituciones de Gobierno Nacional: Se integrará un grupo de


trabajo de las entidades de gobierno con oficinas locales. Los representantes de las
entidades aportarán información técnica de sus instituciones y ayudarán a las
comunidades en el proceso de identificación e implementación de las medidas de
adaptación. También el representante gestionará el aporte y compromiso de la
entidad que representa para el proceso de adaptación.

c) Participantes del Gobierno Municipal, Gobiernos Regionales y Gobiernos Territoriales


Indígenas: Las alcaldías y Gobierno Regionales de la Costa Caribe cuentan con
estructuras internas que atienden diferentes áreas de trabajo. Se identifica a la
Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) como facilitador del proceso y en
el caso de la Costa Caribe a la Secretaría de Recursos Naturales (SERENA). Dado
que los efectos del cambio climático pueden afectar diversos ámbitos
socioeconómicos y ambientales se recomienda la integración de aquellas
instancias relacionadas. Los representantes apoyarán el proceso de gestión de
fondos del PMACC y su inclusión en el Plan de Inversiones Anuales Municipales
(PIAM).Gobiernos Territoriales Indígenas

d) Participantes de Centros Educativos y de Investigación: La identificación de las


medidas de adaptación requieren estudios técnico-científicos como el análisis de
vulnerabilidad y las proyecciones de escenarios climáticos. La participación de
representantes de centros educativos como las universidades, escuelas técnicas,
centros de investigación y otras entidades educativas que manejen información
8
local contribuirá a identificar las medidas de adaptación más adecuadas a las
condiciones territoriales. Los estudiantes de primaria y secundaria deben
incorporarse al proceso educativo ante el cambio climático y la implementación de
medidas de adaptación.

e) Participantes de Programas, Proyectos y otras organizaciones para el desarrollo


local: En la gestión municipal aportan diferentes proyectos de cooperación
internacional y nacional así como diversas organizaciones no gubernamentales. Es
importante establecer las sinergias entre los diferentes aportes para fortalecer la
gestión ante el cambio climático identificando y estableciendo alianzas para su
contribución en la implementación del PMACC.

Participantes para la gestión del agua colocar lo que establece la Ley


Definir talleres y Actores

Opiniones:
De especialistas sociales y ambientales institucionales
Mapeo de actores adecuadas para integrar el comité
Coordinación con la alcaldía
Verificación de información previa
Comités de sub-cuencas o microcuencas participan por ley
Sub-cuenca Mayales ya esta el comité
ANA cuenta con una guía para mapeo de actores.
Plan de Desarrollo humano revisar líneas sobre cosecha de agua

Etapa B: Identificación de los Efectos del Cambio Climático

PASO 2: Identificar los efectos asociados al Cambio Climático

La identificación de los impactos más significativos del cambio climático en el municipio


es un paso importante en la definición de medidas de adaptación al cambio
climático.Para esto es necesario analizar la situación actual y los efectos potenciales del
cambio climático en diversos sectores socioeconómicos, ambientales y culturales; como
insumo base para la evaluación de la vulnerabilidad actual del municipio ante el cambio
climático. Teniendo esta línea base de vulnerabilidad se procede a realizar las
proyecciones y evaluación de los riesgos climáticos actuales y futuros para los sectores
priorizados.

Los análisis, evaluaciones y proyecciones realizadas deben contestar las siguientes


preguntas:

9
- Cómo los cambios de temperatura y precipitaciones pueden afectar los sectores
socioeconómicos, ambientales y culturales en su municipio?
- Cuáles son los objetivos y prioridades sectoriales ante el cambio climático?En
sectores como agricultura, recursos hídricos, salud, infraestructura, energía, por
ejemplo.
- Cuáles son las medidas de adaptación al cambio climático y sus costos?

Se recomienda a las Alcaldías integrar a los centros educativos, de investigación u


organizaciones locales o nacionales para facilitar la aplicación e interpretación de
modelos y evaluaciones del clima y sus impactos en los municipios.

Figura 3: Marco de Análisis Sectorial, Evaluaciones y Proyecciones de los efectos asociados


al Cambio Climático SALUD Y EDUCACIÓN

Análisis Sectorial

En general los sectores están estrechamente relacionados y es difícil considerarlos


aisladamente. La importancia relativa de cada uno de ellos depende de las condiciones
locales, aunque el entorno internacional también debe considerarse 4 . Diferentes aspectos

                                                            
4 El Cambio Climático y los Recursos Hídricos. 2012. IDH 
10
de análisis pueden considerarse para cada sector con el objetivo de determinar la
situación actual y cómo el cambio climático afectaría o agudizaría esa situación.

La Línea Base de la Adaptación se construye del análisis de datos y variables


considerando, según la información existente, los sectores: a) Población, b) Económico, c)
Recursos Naturales y Medioambiente, d) Clima, e) Socialy Cultural f) Políticas, Leyes y
Financiamiento e) Tecnología f) Pautas de Producción y ConsumoEDUCACIÓN Y SALUD.
Estos análisis provee una visión de los elementos más relevantes que caracterizan el área
de estudio que se determina con información aportada de diferentes sistemas
estadísticos y de monitoreo así como de la valiosa información brindada directamente por
las comunidades.

Las fuentes de información de estas variables son diversas y es importante que en cada
municipio se identifiquen las fuentes de información local, así como las encuestas y
estudios nacionales que tienen desagregación municipal. En la siguiente tabla se
muestran algunos ejemplos de los aspectos a considerar en los análisis y las principales
fuentes de información, así como ejemplos de los análisis sectoriales ante el cambio
climático.

Cuadro 2: Aspectos a considerar en el Análisis Sectorial y ejemplos de impacto ante el


cambio climático

Análisis Principales Aspectos de Análisis Principales Fuentes de Ejemplos de


Información impacto ante el
cambio climático
Población - Crecimiento Poblacional Censos Poblacionales, Los efectos del
- Distribución por edades generados por INIDE. cambio climático
- Urbanización Universidades y Centro de como escasez de
- Migración Investigación local. agua o
inundaciones
pueden ocasionar
enfermedades y
hasta pérdidas
humanas.
Económico - Empleo Encuestas Económicas y La variabilidad del
- Crecimiento del PIB estimaciones del BCN. clima y los eventos
- Actividad Económica por Encuestas y Censo extremos pueden
sectores Agropecuario del causar pérdidas
MAGFOR. Universidades y importantes a la
Centro de Investigación economía
local.

Recursos - Cantidad y Calidad de Informe del Estado del El cambio


Naturales y recursos naturales y Ambiente del País (GEO- climático puede
Medioambiente biodiversidad MARENA). Sistema alterar el hábitat
- Calidad Ambiental Nacional de Información de las especies
- Desechos Sólidos Ambiental (SINIA- afectando sus
MARENA). Universidades y ecosistemas y
Centro de Investigación aumentando su
local. riesgo de extinción.
Clima - Precipitación Estaciones meteorológicas Las variables
- Temperatura del INETER climáticas
- Humedad contienen diferente
- Evapotranspiración información acerca
- Viento de la naturaleza
11
- Otras (ver Cuadro 2) del cambio
climático
Sociales y - Pobreza Encuestas de medición de El cambio
Culturales - Cobertura en Educación niveles de vida del INIDE. climático agravaría
- Cobertura de agua potable Estudios sectoriales de las la situación de
- Cobertura de energía entidades MINSA, INAA, pobreza.
- Cobertura de salud ENACAL, ANA, MEM, entre
- Patrones de consumo otros. Gobiernos
- Poblaciones Indígenas y etnias Autónomos de la Costa
- Organizaciones sociales Caribe. Universidades y
Centro de Investigación
local.
Políticas, Leyes y - Legislación ambiental Publicaciones de la Planes nacionales
Financiamiento - Plan Nacional de Desarrollo Asamblea Nacional, de desarrollo
Humano Gobierno Nacional, deben adaptarse
- Plan de Desarrollo de la Costa Regional, Municipal y ante el cambio
Caribe. entidades sectoriales. climático e
- Estrategia Nacional Ambiental identificar fuentes
y de Cambio Climático de financiamiento
- Políticas Crediticias para las medidas
- Cooperación Internacional de adaptación
- Leyes Municipales

Análisis del Clima

Es importante definir las variables climáticas a considerar en el análisis así como sus
características estadísticas y sistemas de medición. Las diferentes características de las
variables climáticas contienen diferente información acerca de la naturaleza del cambio
climático. Es necesario analizar tanto las características del clima actual del municipio y
las proyecciones nacionales, regionales y globales del cambio climático. Los análisis
dependen de la disponibilidad de estaciones meteorológicas en los municipios y en caso
de no existir se deben realizar proyecciones con las estaciones cercanas. En Nicaragua
esta información es monitoreada por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
(INETER).

Cuadro 3: Variables climáticas a considerar en evaluaciones del cambio climático

Tipo de Variables Variables

Primaria/1 Temperatura, Precipitación, Dióxido de carbono, nivel del mar,


nubosidad, viento, períodos secos
Sinóptica/2 Presión, gradientes de presión, tormentas, tipo de tiempo
atmosférico, climatología oceánica
Combinada/3 Humedad, evapotranspiración, niveles de marejada ciclónica

Sustituta/4 Escurrimiento, humedad del suelo, Infiltración

Fuente: El Cambio Climático y los Recursos Hídricos. 2012. DHI


1/: Variables Primarias: son resultados directos de modelos climáticos

12
2/: Variables Sinópticas: son resultados directos de modelos climáticos pero están asociadas con escalas
espaciales mayores
3/: Variables Combinadas: son funciones de combinaciones de variables primarias
4/: Variables Sustitutas: son combinaciones de variables primarias, combinadas y otros factores que no
están vinculados directamente con el sistema climático.

Las estimaciones preliminares del cambio de las variables climáticas están disponibles a
diferentes escalas:

Cuadro 4: Fuentes de Información de los Modelos Climáticos a diferentes escalas

Escala del Modelo Fuente de Ubicación


Climático Información
Global IPCC http://www.ipcc-data.org/

Regional CEPAL http://www.eclac.org/mexico/cambioclimatico/


(Centroamérica)
Nicaragua MARENA http://www.marena.gob.ni/cncc/

Evaluación de la Vulnerabilidad ante el cambio climático

Esta evaluación tiene dos ámbitos de evaluación: a) Vulnerabilidad sectorial actual y b)


Vulnerabilidad Climática Actual. En este documento se presenta ejemplo de
vulnerabilidad ante el cambio climático evaluada para el sector de recursos hídricos en
una cuenca del país (Ver capítulo 4).

Evaluación de la Vulnerabilidad Sectorial Actual:La vulnerabilidad al cambio climático


varía significativamente dependiendo del grado de los impactos esperados y de la
capacidad de adaptación al cambio. La evaluación de la vulnerabilidad analiza el grado
hasta el cual el sector de interés es vulnerable a los cambios en las variables climáticas y
no estaría en condiciones de enfrentarse a los impactos adversos del cambio climático.

Evaluación de la Vulnerabilidad Climática Actual: Una vez que se ha reunido una lista de
estimaciones de cambio, para cada cambio proyectado en una variable climática se
deben proporcionar evaluaciones cualitativas de la vulnerabilidad del sector de interés.
En esta etapa, la evaluación debe basarse en un juicio de expertos y en la experiencia de
los actores locales. También se debe realizar una evaluación del nivel de confianza que
tiene la evaluación del vínculo entre el cambio de la variable climática y su impacto en el
sector. También será necesario identificar qué otros sectores pueden afectar el sector que
se está evaluando ya que como se dijo al inicio es todos están vinculados.

13
Cuadro 5. Método de Verificación de Lista para evaluación de la vulnerabilidad

1. Obtener información sobre cambios proyectados en la variable climática, modelos


climáticos globales, regionales y nacionales (ver cuadro 3)
2. Identificar las características de las variables y cambios no previstos, entre ellos
la magnitud del cambio, la base estadística del cambio, el período del cálculo del
promedio y del muestreo, y cualquier información de las probabilidades
conjuntas de eventos y variables (ocurrencias consecutivas)

3. Estimar la sensibilidad del sector de interés para los cambios previstos. Esta es
una evaluación cualitativa que se efectúa en consulta con expertos y actores
locales
4. Estimar el nivel de vulnerabilidad del sector en estudio. Si se cree que el sector
es sensible a los cambios climáticos previstos, existe capacidad de adaptación
para hacer frente a esos impactos? Esta no debe ser una evaluación cualitativa

5. Estimar el nivel de confianza en el vínculo entre cada cambio proyectado y la


vulnerabilidad del sector.
Fuente: DHI. 2012

Proyecciones y Evaluaciones de Riesgos Climáticos Actuales y Futuros

La evaluación de riesgos climáticos futuros comprende el desarrollo de escenarios


climáticos y socioeconómicos que permitan proyectar en un horizonte de tiempo los
impactos del clima en el sector evaluado. Con la información de los escenarios se
desarrolla un modelo conceptual de forma participativa donde los especialistas y actores
locales van evaluando con los conocimientos existentes y el uso de modelos, los impactos
bajo dos enfoques: a) Riesgos Naturales y b) Basado en la vulnerabilidad.

Figura 4: Marco de Análisis para la Evaluación de Riesgos Climáticos Actuales y Futuros

14
El enfoque de riesgos naturales analiza los peligros climáticos y la probabilidad de que
estos ocurran tratando de establecer una relación clara entre el clima y los impactos. La
aplicación de Modelos de Impacto facilita la evaluación de la probabilidad de que estos
impactos ocurran. En el enfoque de vulnerabilidad se analiza la relación de los impactos
y la vulnerabilidad, obteniendo la relación dl nivel de daños sobre un sector en estudio
con los eventos climáticos.
En Nicaragua los escenarios climáticos se elaboran con el Sistema de Modelación
Regional PRECIS (Providing Regional Climates for Impact Studies), con una resolución
espacial de 50 kilómetros.Para desarrollar dichos análisis se utilizaron los escenarios A2
(pesimista de altas emisiones GEI) y el B2 (optimista de emisiones GEI moderadas) 5 .

Quién lo va hacer? MARENA


Qué estudios se consideran: estudio hidrogeológico, fuentes de agua,

PASO 3: Relacionar los impactos del CC dentro de los ámbitos estratégicos del
municipio
 

                                                            
5 Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. 2008. MARENA. 
15
El modelo de evaluación participativa de la evaluación de la vulnerabilidad y riesgos
climáticos actuales y futuros (del Paso 2) genera una línea base para la adaptación con
información de impactos del cambio climático en los sectores estudiados.

A nivel municipal el país cuenta con diferentes planes y programas con enfoques
temáticos: Planes Estratégicos Municipales, Planes de Inversión Municipal, Plan de
Gestión Ambiental Municipal, Plan de y otros planes o proyectos municipales en temas
de infraestructuras, educativos, de salud, manejo de desechos entre otros. Es necesario
priorizar dentro de las estrategias, planes y proyectos municipales los impactos del
cambio climático con el objetivo de trabajar líneas prioritarias para aumentar en el corto
plazo la capacidad adaptativa de las comunidades ante el cambio climático.Esta
priorización contribuirá a optimizar recursos locales e identificar líneas de
requerimientos financieros adicionales.

Esta actividad de priorización no pretende redefinir los objetivos de las estrategias de


desarrollo de los municipios sino adaptarlas a los nuevos desafíos para lograr los
objetivos que las comunidades ya se han propuesto asegurando a la vez la capacidad
adaptativa de la población y reduciendo el impacto del cambio climático en los aspectos
sociales, económicos y ambientales de los municipios. En este paso el proceso
participativo es muy importante en definir cuáles serán los ámbitos priorizados
contenidos en sus estrategias para incorporar la adaptación al cambio climático.

Para facilitar esta valoración de la relación entre impactos y prioridades del municipio se
propone elaborar una matriz como el ejemplo que se muestra en el cuadro 5.Cuando los
planes tienen mayor vinculación con la gestión ambiental y del cambio climático, se
puede llegar a un nivel de mayor detalle facilitando la identificación e implementación de
medidas de adaptación al cambio climático.

Cuadro 6. EJEMPLO Matriz de Priorización de líneas estratégicas de planes, estrategias o


proyectos municipales según los Impactos del cambio climático

Líneas Ámbitos de las Impacto del CC en Evaluación las Ámbitos


Estratégicas Estrategias o Planes los municipios por prioridades priorizados
Municipales Municipales (sin CC) ámbitos /2 municipales según según el
(Sin el impacto del impacto del
evaluación cambio climático CC en los
del CC)/1 Muy Alto Medio municipios
Alto
Fomento de Educación cívica y Mayor necesidad Educación y
Desarrollo ambiental de educación para • Cambio
Social del la adaptación al Climático
Municipio cambio climático.
Cobertura y mejora Mayor Frecuencia Agua y
del sistema pluvial de eventos • Cambio
extremos Climático
Fortalecimie Apoyar programas de Pérdidas de Economía y
nto de la capacitación y cultivos por • Cambio
Economía gestión de eventos extremos Climático
Local financiamiento a
pequeños y medianos
productores
16
Fomento del Ordenamiento Mayor Frecuencia Planificación
Desarrollo Territorial de eventos • para la
Territorial y extremos Adaptación
Sustentabili Disminución de la Mayor Frecuencia Infraestructu
dad vulnerabilidad de eventos • ras y Cambio
Ambiental ante los extremos Climático
fenómenos
naturales y
antrópicos
Mejoramiento Mayor Frecuencia Ecosistemas/
gradual de los de eventos • Biodiversidad
recursos extremos /Recursos
naturales del Naturales y
municipio Cambio
Climático
Fortalecimie Optimizar la Mayor necesidad Financiamien
nto inversión de los de recursos • to y CC
Institucional recursos financieros financieros para la
municipales. adaptación
Fortalecer el Sistema Mayor necesidad Información,
de de información y • sistemas de
Información sistemas de alerta monitoreo y
Municipal (SIG, temprana para la alertas
Información adaptación al tempranas
Ambiental, cambio climático ante el CC
Estadísticas, Redes
Internas y
página WEB).
1/: Las líneas estratégica y los ámbitos de acción fueron tomadas del Plan Estratégico Municipal de la
Alcaldía de Managua 2007-2011 (http://www.managua.gob.ni/modulos/documentos/plan_estrategico.pdf)

2/ La información del impacto del cambio climático, evaluación y priorización de los ámbitos no son datos
reales sino un ejercicio ilustrativo para facilitar el proceso.

Etapa C: Definición de las medidas adaptación al cambio climático

PASO 4: Establecer los objetivos de adaptación municipalante el CC

Luego de definir los ámbitos prioritarios ante los impactos del cambio climático en el
municipio es importante establecer los objetivos de intervención para minimizar estos
impactos sobre el municipio. Los objetivosdel plan deben ser concretos y específicos, de
tal forma que sean fácilmente comprensibles y alcanzables.Los objetivos planteados
pueden corresponder a un sector en particular o varios a la vez cuando no se pueda
distinguir un solo sector entonces se trabajarán como objetivos transversales. Los
objetivos planteados facilitarán la definición e implementación de medidas de adaptación.

17
Cuadro 7: Ejemplos de objetivos de adaptación municipal clasificándolos por ámbitos
prioritarios ante el cambio climático.

Objetivos Ámbitos Priorizados ante el


Cambio Climático
Sectores Adecuar las infraestructuras de agua y Agua y Saneamiento
saneamiento ante los eventos extremos
proyectados
Evaluar las afectaciones de los cultivos Agricultura
ante el aumento de la temperatura

Identificar las infraestructuras Planificación


susceptibles ante un aumento del nivel
del mar e incremento de la fuerza del
oleaje
Establecer un programa de atención a Seguridad y Salud
las comunidades más vulnerable a
situaciones de precipitaciones extremas
Temas Transversales Ampliar el conocimiento del impacto del Información y Educación
cambio climático en los ecosistemas y la
biodiversidad del entorno del municipio
Reforzar los COMUPRED-SINAPRED Planificación y Participación
para la atención ante eventos extremos Ciudadana

Desarrollar un programa de educación Educación y Participación


ante el impacto del cambio climático en Ciudadana
las comunidades

PASO 5: Definir las medidas de Adaptación ante el Cambio Climático

Desarrollados los pasos 2 al 4 ahora es posible identificar las medidas de adaptación más
adecuadas a las circunstancias municipales. Para definir un PMACC con grandes
posibilidades de implementarse es necesario vincular las medidas de adaptación
identificadas con planes y proyectos existentes y con recursos financieros disponibles;
asimismo identificar las actividades que no cuentan con recursos financieros
identificables. Estas actividades sin financiamiento deben formar parte de un nuevo
programa o proyecto.

Con objeto de garantizar la máxima operatividad y funcionalidad del PMACC, es


necesario elaborar para cada una de las medidas de adaptación una descripción
detallada de los arreglos operacionales necesarios para su implementación (organizativa,
tecnológica, financiera, entre otros) para que el PMACC sea un instrumento de gestión.

Partiendo de los objetivos sectoriales y transversales anteriormente definidos hay que


desarrollar una matriz básica del PMACC: a) Impacto del CC, b)Sector afectado, c)
18
objetivo de la adaptación, d) medidas de adaptación, e) plazos para implementar la
medida, f) existencia de programas o proyectos que trabajan en el tema, g) nombre de los
programas o proyectos que trabajan en el tema, g) arreglos operativos para la
implementación de las medidas h) Identificar los mecanismos y fuentes financieras (ver
cuadro 7).

La discusión grupal de los arreglos operativos para la implementación de las medidas de


adaptación es una actividad importante para lograr la implementación. En este proceso
de intercambio de ideas es necesario identificar las sinergias que deben establecerse
entre diferentes programas y proyectos de entidades públicas y/o privadas para lograr
establecer un ruta para hacer efectivas las medidas.

19
Cuadro 8: Matriz de Medidas de Adaptación de un PMACC (con datos hipotéticos)

Impacto del Cambio Sector Objetivo de la Medidas de Indicadores Plazo Existe Nombre del Cuáles Cuáles Identif
Climático/Indicadores Adaptación Adaptación de las de un Proyecto o entidades son los ique
de medida (unidad o medidas Implem Program Programa/ del arreglo un
porcentaje) entació a/Proye Fuente de Estado s mecan
n de la cto Financiami relaciona operati ismos
Medida Municip ento das con vos o
al que los necesar fuente
trabaja ámbitos ios s
en el de las para financi
tema medidas implem eras
C M L Si No entar la potenc
medida iales
para
esta
medid
a
Reducción de Agua Adecuar las Construcción de Número de
precipitaciones(datos infraestructur obras de cosecha obras de
en reducción de mm as de agua de agua de lluvia cosechas de
de lluvia) agua
Transversal: Usar Implementar Número de
Agua, eficientement riego por goteo hectáreas con
Agricultura, e el agua riego por
Energía goteo
Implementar Número de
programa personas
educativo de uso capacitada
de agua en las
viviendas

Implementar Cantidad de
medidas metros
tecnológicas en cúbicos de
sistemas de agua
hidroenergía utilizados
para
generación de
kwh
Inundaciones más Agricultura Controlar Implementar Número de
frecuentes anegación de obras de drenaje obras de
cultivos en cultivos drenaje por
fincas con
problemas de
anegación
Energía Controlar Implementar Número de
daños medidas de empresas
estructurales corrección en energéticas
en los infraestructuras con planes de
sistemas actuales prevención
Tranversal: Control de Aumentar la Número de
erosión cobertura vegetal hectáreas en
Agricultura por regeneración regeneración
natural natural
Forestal

Ecosistemas Implementar Número de


sistemas hectáreas con
silvopastoriles sistemas
silvopastoriles
Implementar Número de
sistemas hectáreas con
agroforestales sistemas
agroforestales
Sequía Agricultura Evaluar los Adoptar la Número de
cultivos del siembra de hectáreas con
municipio cultivos cultivos
ante aumento resistentes a resistentes a
de aumentos de la sequía
temperatura temperatura
Transversal: Reducir las Reforzar con Número de
Agricultura, pérdidas por equipamiento las brigadas
Forestal, incendios brigadas de equipadas
Industria, respuesta ante para la
Población incendios atención de
forestales incendios

21
Etapa D: Mecanismos de Implementación de un PMACC

Paso 6. Establecer un proceso de educación y comunicación de la adaptación de


las comunidades ante el CC


La implementación de los pasos 1 al 5 requiere de procesos altamente participativos. El
entendimiento de la población sobre el cambio climático así como sus aportes en la
identificación de medidas requiere del acompañamiento simultáneo de un proceso
educativo y de comunicación con los actores locales.

La comunicación con las comunidades debe estar dirigida a sensibilizar a la población


sobre la necesidad de adaptarse a los impactos potenciales del cambio climático y
fomentar la responsabilidad compartida. También se debe reforzar la información y
comunicación de los actores locales tanto técnicos como político que realizan el
acompañamiento a las comunidades en el proceso de adaptación al cambio climático.

El mecanismo de participación parte de los Gabinetes de la Familia, con actores de


organizaciones productivas, económicas, ambientales y sociales. Con los actores es
importante desarrollar un Programa de Educación y Comunicación del cambio climático
a partir de las necesidades de la población para lograr un entendimiento del tema a
través de capacitaciones, intercambios con la metodología aprendiendo-haciendo,
jornadas de concientización y sensibilización entre otras.

Paso 7. Establecer un sistema de evaluación y seguimiento del PMACC

Con los indicadores establecidos para las medidas de adaptación (cuadro 7) es posible
establecer un proceso de evaluación y seguimiento para evaluar el progreso
implementación del PMACC de acuerdo a los objetivos definidos. Se sugiere que el
Comité de Implementación del PMACC se reúna cada año para la revisión del informe
de seguimiento. Se recomienda que la coordinación para la implementación de las
medidas, el monitoreo de las actividades y el informe de la evaluación y seguimiento
esté a cargo de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM). Evaluar la medida
respecto al objetivo de adaptación.

Paso 8. Actualización y revisión del PMACC


En el campo de la adaptación es de particular interés la valoración de los objetivos, ya
que se trata de un ámbito en desarrollo, y surgen de forma regular nuevos
conocimientos a partir de los proyectos de investigación e implementación de medidas
en curso que generan experiencias prácticas y sugerencias para mejorar las medidas o
mecanismos para adaptarse; así como información actualizada de los impactos del
cambio climático. Se sugiere la revisión y actualización del PMACC cada 3 años. En esta
revisión es importante valorar si los objetivos del PMACC aún se ajustan a las
necesidades del municipio, es decir, si aún reflejan sus prioridades.

En cuanto a las medidas de adaptación se debe valorar si estás aún contribuyen al logro
de los objetivos, si las medidas tienen nuevas recomendaciones tecnológicas para su
implementación, si se requieren de medidas adicionales en otros ámbitos o si se
requieren mayores recursos financieros.

23

4. El PMACC y el enfoque de Agua y


Saneamiento

4.1. Implicancias Hidrológicas del Cambio Climático sobre los Recursos Hídricos

Es posible que el ciclo hidrológico sea alterado por el cambio climático en maneras que
pueden causar impactos sustanciales en la disponibilidad de los recursos hídricos y en la
calidad de agua. Por ejemplo, existe la posibilidad de que la cantidad, la intensidad y la
distribución temporal de las precipitaciones cambien. Cambios menos dramáticos pero
igualmente importantes en el escurrimiento superficial podrían surgir del hecho de que
la cantidad de agua evaporada del paisaje y transpirada por plantas cambiará
paralelamente a los cambios en la disponibilidad de humedad en la tierra y a la
respuesta de plantas a las elevadas concentraciones de CO 2 . Esto afectaría los niveles de
caudales superficiales y subterráneos 6 .

Cambios en la precipitación

Junto al proyectado calentamiento global futuro se desarrollarán cambios en la


circulación atmosférica y oceánica, y en el ciclo hidrológico, lo que conduciría a la
alteración de patrones de precipitación y escurrimiento superficial. La evaporación
aumentará con el calentamiento porque una atmósfera más cálida puede contener más
humedad, y las temperaturas más altas aumentan la tasa de la evaporación. La
precipitación podría demostrar una tendencia hacia la menor frecuencia, pero mayor
intensidad implicando una incidencia mayor de inundaciones y sequías extremas, con
consecuencias resultantes para el almacenamiento de agua.

Cambios en el promedio anual de escurrimiento superficial

Los cambios en procesos de escurrimiento superficial dependerán de los cambios de


temperatura y precipitación, entre otras variables. Modelos climáticos globales que
proyectan aumento en el promedio global de precipitación en algunas regiones, al mismo
tiempo señalan áreas sustanciales con grandes disminuciones en el escurrimiento
superficial. Así, el mensaje global del aumento de la precipitación claramente no se
traduce en aumentos regionales en la disponibilidad de agua superficial y subterránea 7 .

Impactos hidrológicos en zonas costeras

                                                            
6
UNFCC, 2007 
7
Arnell, 2003 
24
Expertos han identificado varios impactos clave de la subida de nivel del mar en
proveedores de agua localizados en áreas costeras, incluyendo (1) inundaciones de
terrenos bajos y desplazamientos de humedales, (2) serie de alteraciones de mareas en
ríos y bahías, (3) cambios en patrones de sedimentación, (4) inundaciones más severas
por tormentas repentinas, (5) aumento en la intrusión de agua salada en estuarios y
acuíferos de agua dulce, y (6) aumento de daños causados por vientos y lluvias en
regiones con tendencia a ciclones tropicales 8 . Erosión de playa

Cambios en la calidad del agua

Temperaturas más cálidas en el agua pueden tener impactos aún más directos en la
calidad de agua, tales como la reducción de las concentraciones de oxígeno disuelto. Las
sequías prolongadas también tienden a permitir la acumulación de contaminantes sobre
la superficie terrestre, los que representa mayores riesgos cuando las precipitaciones
vuelven. En el otro extremo, los acontecimientos significativos de precipitación pueden
conducir a un aumento de la lixiviación y del transporte de sedimentos, causando la
carga de sedimentos más grandes y fuentes de contaminantes no puntuales a los cursos
de agua. Las inundaciones incrementan particularmente el riesgo de contaminación de
las fuentes de agua por escurrimiento superficial de excesos de agua residual acumulada
y de tierras agrícolas y urbanas.

Almacenamiento y manejo del agua

Generalmente, los reservorios (diques, estanques, represas, etc), son calibrados para
manejar una cierta cantidad de variabilidad del caudal, determinada a partir de un
registro histórico relativamente nuevo. Si la variabilidad aumenta, los reservorios pueden
resultar pequeños para cumplir con las demandas previas o servir adecuadamente como
dispositivos de protección de inundaciones. ETP

Cambios en el agua subterránea

En muchas comunidades, el agua subterránea es la principal fuente de agua tanto para


el riego como para las demandas municipales e industriales. Generalmente existen dos
tipos de recursos de agua subterránea: el renovable y el no renovable. El agua
subterránea renovable está ligada directamente a los procesos hidrológicos cercanos a la
superficie; y podría ser afectada en forma directa por el cambio climático. Así, los
cambios climáticos podrían afectar directamente a estas tasas de recarga y a la
sostenibilidad del agua subterránea renovable. Los suministros de agua subterránea no
renovables generalmente son derivados de sedimentos de tierra profundos depositados
hace mucho tiempo y por lo tanto tienen poca relación con el clima.

Cambios en la demanda de agua

El cambio climático futuro podría influir sobre las demandas municipales e industriales
de agua. La demanda municipal para fines de mantenimiento de obras (jardines, campos

                                                            
8
Global ClimateChange and theRisingChallenge of the Sea: Subgrupo sobre gestión de zonas costeras del
grupo de trabajo del IPCC sobre estrategias de respuesta, 1992 
25
recreativos etc) depende hasta cierto punto del clima, pero las tasas del utilización son
sumamente dependientes de las regulaciones del recurso hídrico y de la educación de
usuario local. En las industrias, el aumento en la temperatura del agua reducirá la
eficiencia de la refrigeración, por lo que quizás se necesitaría aumentar la extracción en
las fuentes de agua para lograr reunir los requisitos de refrigeración (o, alternativamente,
cambios en las tecnologías de refrigeración para hacerlos más eficientes).

4.2. La Gestión del Agua ante el cambio climático

La gestión del agua es un tema relacionado con diversos sectores sociales, económicos y
ambientales entre los cuales se encuentra el cambio climático. La adaptación al
calentamiento climático es un reto para las entidades a cargo de la administración y
gestión del agua. Es necesario incorporar las incertidumbres de este fenómeno climático
en la planificación del agua, e identificar la necesidad de recursos financieros e
institucionales para su aplicación.

El uso de modelaciones hidrológicas es vital para realizar el análisis del cambio climático
en el proceso de la planificación de agua sobre todo para estudiar el efecto de un clima
cambiante en procesos de lluvia-escurrimiento superficial. Las entidades que trabajan en
la gestión del agua pueden utilizar estos flujos de agua para determinar el manejo de las
aguas superficiales y subterráneas así como las estrategias de distribución de agua, bajo
un marco regulador bien definido. Actualmente, las inversiones en infraestructura y las
estrategias de manejo a largo plazo asumen que la precipitación y el escurrimiento
superficial seguirán las tendencias pasadas. Dadas las proyecciones del cambio climático
en Nicaragua es necesario adecuar estas infraestructuras sobre todo para el
abastecimiento de agua potable y los sistemas sanitarios que aseguren el derecho
humano al agua potable de la población y buenas condiciones sanitarias.

4.3. Metodología para aplicar en el PMACC el enfoque de Recursos Hídricos

La adaptación implica la modificación de las prácticas actuales en el manejo de los


recursos hídricos ante el cambio climático. En síntesis el cambio climático se expresa en
mayor o menor agua, es decir inundaciones o escasez de agua. Existen diversas opciones
de medidas de adaptación para los recursos hídricos sin embargo se sugiere realizar el
análisis considerando la oferta y demanda de agua dado que conlleva a los análisis de
cantidad y calidad de agua para diferentes sectores socio-económicos y ambientales.

Siguiendo el manual con la aplicación de los 8 pasos, el enfoque de recursos hídricos se


introduce en el paso 2 cuando se analiza la vulnerabilidad y riesgos. El enfoque temático
define un hilo conductor del análisis para asociar los diversos sectores de análisis con el
sector seleccionado de estudio que en este caso serían los recursos hídricos. Luego de
esto los pasos 3 al 8 se realizan de la misma forma que ha planteado en este manual.

26
Cuadro 9: Marco Metodológico para la implementación de un Plan Municipal de Adaptación
al Cambio Climático (PMACC) en Nicaragua con enfoque en Recursos Hídricos

Paso 2 a. Identificar los efectos asociados al Cambio Climático

Vulnerabilidad de los Recursos Hídricos

La evaluación de la vulnerabilidad analiza el grado hasta el cual el sector de recursos


hídricos es vulnerable a los cambios en las variables climáticas y no estaría en
condiciones de enfrentarse a los impactos adversos del cambio climático. Siguiendo los
procesos descritos en el paso 2 esta vez el hilo conductor de análisis se realiza a través
del sector recursos hídricos para el cual se analizan las diferentes variables sectoriales y
su interrelación con otros sectores especialmente el clima lo cual genera una serie de
datos, variables e indicadores que permiten realizar la evaluación.

Para identificar las vulnerabilidades más críticas de un sector hídrico; es necesario


articular las causas de esas vulnerabilidades y analizar cómo el cambio climático, la
variabilidad climática y los extremos del clima pueden o no exacerbar esas
vulnerabilidades. Finalmente se diseña un proceso analítico para dirigir mejor y resolver
27
la vulnerabilidad ante la incertidumbre climática (por ejemplo, con un enfoque
preventivo) y evaluar las opciones de adaptación en un contexto de oferta y demanda de
aguas competitivas entre sectores socioeconómicos y ambientales.

Es necesario combinar la unidad de análisis con áreas de límites naturales y políticos.


De esta forma la unidad de análisis es la cuenca, sub-cuenca o micro-cuencas que se
encuentran dentro de uno o más municipios, departamentos y el país. En su forma más
básica el sistema de recursos hídricos debe analizarse considerando las aguas
superficiales y subterráneas. Las variables básicas a considerar para la evaluación son la
oferta y la demanda, la disponibilidad, la cantidad y calidad de los recursos hídricos.
También es importante analizar otras variables relacionadas con la gestión del agua y el
entorno socioeconómico y ambiental tales como el abastecimiento de agua a la población,
los tipos de cultivos y productores, las características físicas y ambientales de la unidad
de análisis y otros aspectos socioeconómicos asociados con la gestión del agua.

Plan de Gestión Integrada de RRHH con enfoque de CC

Figura 6: Marco Metodológico para la evaluación de la vulnerabilidad de los recursos


hídricos ante el cambio climático

Modelación Hidrológica

Para los análisis de vulnerabilidad y riesgos climáticos de los recursos hídricos es


necesario el modelaje de diferentes variables y escenarios climáticos. Existen diferentes
herramientas simulan los procesos físicos, incluyendo precipitación, evapotranspiración,
escurrimiento superficial, infiltración y flujo de agua subterránea. Estas herramientas
también consideran las estructuras hidráulicas existentes como los diques, pozos,
estanques, y otras estructuras; además de incluir la demanda de consumode agua
28
(agricultura, consumo doméstico, industria) y la demanda de no-consumo (generación de
hidroenergía o protección de los ecosistemas).

En el análisis también hay que considerar los cambios en la calidad del agua respecto al
cambio del clima. Tales cambios pueden tener como resultado el aumento de las
restricciones para la extracción de agua y hay que explorar las medidas que conduzcan a
mantener la calidad de la misma y la salud del ecosistema. En los cambios de estos
elementos pueden verse influenciados por los impactos extremos del cambio climático.

Figura 7: Las Cuencas y la Gestión del Agua

Fuente: UNFCC, 2007.

La literatura sobre manejo del agua es rica en modelos de manejo de recursos hídricos
que se enfocan en la comprensión de cómo fluye el agua a través de las cuencas en
respuesta a los eventos hidrológicos o de cómo distribuir el agua que queda disponible en
respuesta a tales eventos.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los modelos recomendados por la


UNFCCC que incluye modelos físicos de hidrología de cuencas como el SWAT y el HEC-
HMS, modelos hidrodinámicos que pueden simular dinámicas de cauces de ríos tales
como la extensión de la elevación del agua y de la inundación; y modelos de planificación
y operación de agua como WEAP21.La UNFCCC recomienda modelos que tienen mayor
atención en el manejo de recursos hídricos, que pueden ser utilizados para investigar
asuntos de oferta y demanda de agua sobre la planificación a futuro, coherente con las
proyecciones del cambio climático.

29
Cuadro 10: Resumen de las principales herramientas para el modelaje hidrológico
recomendados por la UNFCCC

Modelos Hidrológicos Características


Hidrología de Cuencas
WEAP21: Evaluación y Planificación Integra una gama de procesos hidrológicos físicos con la
de Agua Versión administración de demandas e infraestructura instalada de manera
21http://WEAP21.org/ continua y coherente.Permite el análisis de escenarios múltiples,
incluyendo escenarios climáticos alternativos y cambios
antropogénicos (variaciones en el uso de la tierra, los cambios en
demandas municipales e industriales, otros).
SWAT: Evaluación de Suelos y Aguas Tiene módulos físicos de cuencas hidrológicas, que describen
Agua del Departamento de procesos de precipitación-escurrimiento superficial, procesos
Agricultura de los EEUU. agrícolas de irrigación, y dinámicas de cuencas puntuales y no
http://www.brc.tamus.edu/swat/ puntuales
HEC-HMS: Sistema de Modelado Simula los procesos de precipitación-escurrimiento superficial de los
Hidrológico del Ejército de los sistemas de cuencas dendríticas.
Estados Unidos
http://www.hec.usace.army.mil/
MIKE-SHEdel Instituto Hidráulico Es una herramienta de modelado integrado de recursos hídricos
Danés (DHI) capaz de simular todos los procesos principales sobre la fase
http://www.dhisoftware.com/mikesh terrestre del ciclo hidrológico.
e/
HYMOSdel Laboratorio de Hidráulica Modelo para la hidrología de agua superficial y subterránea e
de incluye simulaciones de precipitación-escurrimiento superficial.
Delfthttp://www.wldelft.nl/soft/hym
os/int/index.html
Simulación Hidráulica
HEC-RAS: Es un modelo hidrodinámico y unidimensional para cálculos
http://www.hec.usace.army.mil/soft hidráulicos y perfiles de agua superficial.
ware/hec-ras/
MIKE21 del Instituto Hidráulico Simula la hidráulica, la calidad del agua y el transporte de sedimento
Danés en ríos, lagos y áreas costeras y puede ser utilizado para estudios de
http://www.dhisoftware.com/ cuencas locales y regionales. Puede ser utilizado para estudiar los
efectos de la interacción entre la subida de nivel del mar y los
cambios en la descarga de agua dulce a sistemas de bahía-delta a la
escala del evento del cambio climático.
Delft3d: Es un sofisticado modelo hidrodinámico de dos y tres dimensiones
http://www.wldelft.nl/soft/intro/ que puede simular flujos y transporte irregulares que resultan de
presiones meteorológicas y de marea.
Modelos de Manejo de Recursos Hídricos (planificación y operación)
WEAP21: http://WEAP21.org/ El análisis de la demanda es el punto de partida para la conducción
de los análisis integrados de planificación del agua porque todos los
cálculos del suministro y del recurso en el WEAP son manejados por
la rutina de optimización que determina la entrega final a cada nodo
de demanda, basado en las prioridades especificadas por el
usuario.Información económica, demográfica e hídrica es utilizada
para construir escenarios alternativos que examinan cómo
evoluciona el consumo total y desagregado de agua a través del
tiempo.
RIBASIM-Modelo de Simulación Es un modelo genérico de planificación de recursos hídricos para la
Hidráulico de Cuencas de investigación del comportamiento de cuencas hídricas bajo varias
Delfthttp://www.wldelft.nl/soft/riba condiciones hidrológicas.
sim/
MIKE BASIN de DHI Proporciona un modelo de planificación basado en el GIS para el
http://www.dhisoftware.com/mikeb estudio de las opciones de manejo del agua.
asin/Download/
HEC-ResSim de(USACE, 2003) Es un modelo de simulación de reservorios que puede describir
30
http://www.hec.usace.army.mil/soft reglas operativas tales como los requerimientos y las limitaciones de
ware/hec-ressim/hecressim- la descarga, los requisitos de la energía hidráulica y múltiples
hecressim.htm operaciones de reservorio, pero también requiere flujos prescritos de
otros modelos.

Principales datos requeridos

Los modelos de planificación de recursos hídricos requieren datos sobre la oferta y la


demanda de agua que deben ajustarse ante el cambio climático. La modelación
usualmente requiere de series cronológicas de escurrimiento superficial y de
disponibilidad de agua subterránea con periodos de tiempo mínimos de un mes. Una vez
que los flujos naturales son determinados, los ajustes en la disponibilidad deben ser
hechos en base a la infraestructura hídrica tales como reservorios, pozos, redes de
transmisión, plantas de tratamiento de agua, etc.

Cuadro 11: Resumen de variables e indicadores básicosrequeridos para los modelos hidrológicos

Características Físicas y Oferta Demanda


datos Climáticos
Físicos: Disponibilidad de Aguas Uso de agua doméstico
Uso de la tierra, Superficiales Usos de agua industrial
Topografía Usos de Agua comercial
Geología, Disponibilidad de agua Usos de agua para la agricultura
Climáticos: subterránea Usos de agua para la energía renovable
Precipitación, Uso de agua para la navegación,
Temperatura, Usos de agua para la Recreación
Humedad Demandas de agua de los ecosistemas
Velocidad de viento

Pasos 4 a y 5 a. Definir los objetivos y las medidas de adaptación de los recursos


hídricos ante el Cambio Climático

Las entidades usuarias de agua han tenido que enfrentarse por mucho tiempo a los
desafíos impuestos por el clima y a la variabilidad hidrológica, sin embargo el cambio
climático requerirá estrategias más agresivas ante los cambios proyectados.

Objetivos de Adaptación Medidas de Adaptación


Proteger a las comunidades en desarrollo Traslado de la población fuera de las zonas
ante el riesgo de inundación de inundación
Construir o fortalecer las estructuras de
protección contra inundaciones (revisión de
criterios de diseños de diques por ejemplo)
Mejorar la capacidad de infiltración y
almacenamiento de agua (protección y/o
31
restauración de “infraestructura natural”
tales como humedales)
Desarrollar Resiliencia (preparar a la
población ante las inundaciones)
Mejorar los sistemas de alerta temprana y
pronósticos
Reducir las afectaciones por escasez de a) captación de aguas de lluvia b) técnicas
agua asociadas a Sequía de almacenamiento c) conservación de
aguas d) reutilización de agua e) eficiencia
en el uso del agua, f) sistemas de riego
eficientes, g) tecnologías eficientes en
bombeos de pozos

Las opciones de adaptación analizadas por Oferta y Demanda de Agua son:

Oferta Demanda
Exploración y Extracción de Agua Mejoramiento de la eficiencia en el uso del
Subterránea agua por medio de su reciclamiento
Aumento de la capacidad de Reducción de la demanda de agua para el
almacenamiento mediante la riego, cambiando el calendario de cultivos,
construcción de presas y reservorios combinación de cultivos, métodos de
irrigación y áreas plantadas
Expansión de almacenamiento de agua de Promoción de prácticas indígenas en el uso
lluvia sostenible de los recurso hídricos
Eliminación de vegetación invasiva (no Mayor uso de instrumentos económicos para
nativas) de áreas ribereñas las asignaciones de agua
Trasvase de agua Mayor uso de incentivos económicos , entre
ellos la medición con medidor fijación de
precios para alentar la conservación de agua

Objetivos de la Adaptación en Sistemas de Agua y Saneamiento

La variabilidad climática donde la incertitud existe sobre eventos extremos es necesario


que las infraestructuras tomen en cuenta estas condiciones de cambio. Uno de los más
recursos más efectivos de la humanidad para enfrentar el clima son las infraestructuras
naturales que juegan una función de almacenamiento de agua, infiltración de agua y
alimentos para cultivos. El reto es construir infraestructuras de agua bajo esta
concepción con concepciones y diseños que fortalezcan y preserven los ciclos
hidrológicos y los servicios ecosistémicos.
32
Dentro de los objetivos de adaptación al cambio climático en el sector agua y
saneamiento se tienen:

a. Evaluar si será necesario aumentar la capacidad de almacenamiento de agua en el


futuro mediante un estudio crítico de los recursos hídricos y la demanda bajo
condiciones climáticas futuras.
b. Asegurar que las infraestructuras de abastecimiento de agua potable están en
buen estado de mantenimiento para minimizar las pérdidas de agua por fugas.
c. Promover medidas de gestión de la demanda del agua para reducir el consumo de
agua,
d. Considerar medidas de reutilización del agua de riego o uso de aguas no tratadas
para el riego.
e. Establecer sistemas de captación de agua.
f. Racionamiento y reciclaje del agua
g. Educación y difusión.
h. Implementar Planes de Seguridad del Agua (psa): Su elaboracióne
implementación requiere que se consideren todos los componentes del sistema
deprestación de los servicios de agua para identificar factores que pueden poner
en riesgola calidad o el acceso al agua. Esto implica identificar sitios críticos en la
cuenca querequieren de una atención especial.

Depende de la comunidad donde se implementará, la sostenibilidad es difícil, deben


hacerse proyectos pilotos, el saneamiento está en validacíonej los inodoros ecológicos
(validando terrenos)

Criterios para la selección de un Sistema de Abastecimiento de Agua con medidas de


adaptación al cambio climático

Los factores que generalmente inciden en la selección apropiada de una solución


tecnológica para el abastecimiento de agua son de tipo técnico, económico, social y
cultural. A estos factores de selección deben incorporarse los análisis del cambio
climático considerando diferentes escenarios de impacto. La secuencia de su aplicación
debe ser analizada de forma tal que permita establecer la opción tecnológica de
“adaptación climática” y el nivel de servicio más convenientes.

Se define como Opción Tecnológica a la solución de ingeniería que pueda aplicarse en


función de las condiciones físicas, económicas y sociales de la comunidad. Son ejemplos
de opción tecnológica los sistemas de abastecimiento de agua con o sin tratamiento y por
bombeo o gravedad. La Opción Tecnológica de Adaptación Climática considerará la
vulnerabilidad y los escenarios climáticos que afectan el sitio de instalación de la obra.

Así mismo, el Nivel de Servicio se define como el grado de satisfacción en la utilización de


las opciones tecnológicas, pudiendo ser familiar o multifamiliar. Son ejemplos de nivel de
servicio: el abastecimiento a escala individual o multifamiliar, a partir de pequeñas
33
fuentes de agua de uso exclusivo; de alcance comunitario, por medio de piletas públicas;
y a nivel individual, por conexiones domiciliarias enlazadas al servicio público de
abastecimiento de agua. El programa de educación para la adaptación al cambio
climático aportará conocimiento a la población de las opciones tecnológicas adaptativas
al cambio climático que mejorarán su satisfacción al servicio dado que aumentan la
resiliencia de la comunidad ante el cambio climático.

Factores de Selección Opciones a evaluar


Factores Técnicos Sistemas no convencionales
. Dotación (proyectando cambio climático) Captación de agua de lluvia .
• Fuente (proyectando cambio climático) Protección de manantiales.
• Rendimiento de la Fuente (proyectando Protección de pozos - bomba manual
cambio climático) Otros.
• Tipo de Fuente Subterránea
• Ubicación de la Fuente Sistemas convencionales
Gravedad sin Tratamiento.
Gravedad con Tratamiento.
Bombeo sin Tratamiento.
Factores sociales Bombeo con Tratamiento.
• Categoría de la población
• Características de la población
• Tipo de Servicio

Factores económicos
• Condición económica

Criterios para la selección de un Sistema de Saneamiento con medidas de adaptación al


cambio climático

La elección de la Tecnología Apropiada idónea a las condiciones físicas, económicas y


sociales de la comunidad se hace mediante un análisis de la zona. Una buena elección de
la tecnología y además de una buena operación y mantenimiento, hace de ésta la
solución ideal a los problemas de saneamiento de la comunidad, sin ser necesaria una
alta inversión para su implementación. Las tecnologías apropiadas deben evaluar la
situación económica, características de terreno, costumbres y la educación sanitaria que
tenga la comunidad. La implementación de una tecnología, va de la mano con la
capacitación y evaluación del funcionamiento de cada sistema implantado.

La secuencia de aplicación de los factores tecnológicos, económicos y sociales es decisiva


para una buena selección; por ello y luego de un profundo análisis se ha optado por la
siguiente secuencia:

• Método de limpieza anal.


• Agua disponible y/o utilizada para descarga.
• Abastecimiento por pozos familiares.
34
• Gastos de capital y de mantenimiento (calculado con y sin aplicación de tecnologías
adaptadas al cambio climático).
• Densidad de la población y proyecciones.
• Distancia pozo de agua a letrina o pozo de infiltración.
• Aprovechamiento de residuos fecales.
• Medios disponibles para vaciar el tanque/hoyo.
• Disponibilidad de terreno.
• Suelo fisurado.
• Suelo permeable.
• Zona inundable (con proyecciones de cambio climático).
• Aguas subterráneas cerca de la superficie (con proyecciones de cambio climático)
• Tipo de suelo duro (excavación difícil).
• Tipo de saneamiento (opción tecnológica adaptadas al cambio climático).

Diferentes tecnologías se pueden aplicar según el lugar de disposición y el uso o node


agua para su funcionamiento y cada una de ellas debe considerar una evaluación para la
adaptación al cambio climático: Letrinas de hoyo seco, Pozo seco ventilado, letrinas
composteras, letrinas de pozo anegado, tanques sépticos, alcantarillados.

La Adaptación en los Proyectos de Agua y Saneamiento en Nicaragua

1. Enfatizar el análisis de cambio climático en el Marco Ambiental del Proyecto de


Agua y Saneamiento Rural
2. Evaluar la vulnerabilidad bajo diferentes escenarios climáticos el Menú Básico de
Opciones de Saneamiento Rural
3. Adaptar los principios de la implementación del Manual de Ejecución de Proyectos
de Agua y Saneamiento (MEPAS) con el enfoque del cambio climático :
- Ampliar la gestión de riesgos de los Proyectos con mayor información de
escenarios climáticos y vulnerabilidad local
- Incorporar el cambio climático en el Ciclo de Proyectos (evaluación ex-ante, post
obra y sostenibilidad
4. Incorporar en el SIASAR un módulo de cambio climático definiendo las variables
de control
5. Capacitar en las opciones tecnológicas adaptativas.
6. MAGAS Marco de Gestion Ambiental y Social de PACCAS para ciclo de proyecto
7. PGC Proyectos guiados por las comunidades: autodiagnóstico comunitario
8.
9.

35
Síntesis metodológica: matriz toda adaptación de sectores debe ir orientada a reducir la
vulnerabilidad tomando en cuenta escenarios, riesgos a futuros, amenazas de
inversiones actuales

5. Referencias Bibliográficas


6. Glosario

C1 Adaptación al Cambio Climático: Está definido por el Panel


Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) como “ Ajuste en los
sistemas naturales o humanos como respuesta a estímulos climáticos
actuales o esperados, o sus impactos, que reduce el daño causado y que
potencia las oportunidades benéficas”.

C2 Cambio climático: Variación del estado del clima identificable (por ejemplo,
mediante pruebasestadísticas) en las variaciones del valor medio y/o en la

36
variabilidad de suspropiedades, que persiste durante largos períodos de
tiempo, generalmentedecenios o períodos más largos. El cambio climático
puede deberse a procesosinternos naturales, a forzamientos externos o a
cambios antropógenospersistentes de la composición de la atmósfera o del
uso de la tierra. LaConvención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de
las Naciones Unidas,en su Artículo 1, define el cambio climático como
“cambio de clima atribuidodirecta o indirectamente a la actividad humana
que altera la composiciónde la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del climaobservada durante períodos de tiempo
comparables”. La CMCC diferencia,pues, entre el cambio climático
atribuible a las actividades humanas que alteranla composición atmosférica
y la variabilidad climática atribuible a causasnaturales.

C3 Gas de efecto invernadero (GEI): Componente gaseoso de la atmósfera,


natural o antropógeno, que absorbe yemite radiación en determinadas
longitudes de onda del espectro de radiacióninfrarroja térmica emitida por
la superfi cie de la Tierra, por la propia atmósferay por las nubes. Esta
propiedad da lugar al efecto invernadero. El vapor deagua (H2O), el dióxido
de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano(CH4)y el Ozono (O3)
son los gases de efecto invernadero primarios de laatmósfera terrestre. La
atmósfera contiene, además, cierto número de gasesde efecto invernadero
enteramente antropógenos, como los halocarbonos uotras sustancias que
contienen cloro y bromo, contemplados en el Protocolode Montreal. Además
del CO2, del N2O y del CH4, el Protocolo de Kyotocontempla los gases de
efecto invernadero hexafluoruro de azufre (SF6), loshidrofluorocarbonos
(HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).

C4 Sequía: En términos generales, la sequía es una “ausencia prolongada o


insuficienciaacentuada de precipitación”, o bien una “insufi ciencia que
origina escasez deagua para alguna actividad o grupo de personas”, o
también “un período decondiciones meteorológicas anormalmente secas
suficientemente prolongadopara que la ausencia de precipitación ocasione
un importante desequilibriohidrológico” (Heim, 2002). La sequía se ha defi
nido de distintas maneras.La sequía agrícola denota un déficit de humedad
en el metro más externode espesor del suelo (la zona radicular), que afecta
los cultivos; la sequíameteorológica se identifica principalmente mediante
un déficit prolongado deprecipitación; y la sequía hidrológica se caracteriza
por un caudal fluvial o porun nivel lacustre y freático inferior a los valores
normales. Las megasequíasson sequías prolongadas y extensas que duran
mucho más de lo normal,generalmente un decenio como mínimo.

C5 Resiliencia: Capacidad de un sistema social o ecológico para absorber una


alteración sinperder ni su estructura básica o sus modos de
funcionamiento, ni su capacidadde auto-organización, ni su capacidad de
adaptación al estrés y al cambio.

C6 Variabilidad climática: este concepto denota las variaciones del estado


medioy otras características estadísticas (desviación típica, sucesos
extremos, etc.)del clima en todas las escalas espaciales y temporales más
amplias que lasde los fenómenos meteorológicos. La variabilidad puede
deberse a procesosinternos naturales del sistema climático (variabilidad

37
interna) o a variacionesdel forzamiento externo natural o antropógeno
(variabilidad externa).

C7 Vulnerabilidad: Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema


para afrontar losefectos adversos del cambio climático y, en particular, la
variabilidad delclima y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad
dependerá del carácter,magnitud y rapidez del cambio climático a que esté
expuesto un sistema, y desu sensibilidad y capacidad de adaptación.

38

Das könnte Ihnen auch gefallen