Sie sind auf Seite 1von 57

El Descenso de la Política: una aproximación a las

Relaciones entre Globalización, Estado y Voluntad Política


(Parte I)

Eduardo Jorge Saavedra

Abstract: New approaches to the current dilemma between economical and


technological changes, and the diminished place of the State and its political will.

I. Enfoques y Perspectivas

"La vida humana se reduce al verdadero padecimiento, al infierno, sólo cuando se


superponen dos eras, dos culturas y religiones (...) hay épocas en las que una generación
íntegra queda así atrapada entre dos eras, dos formas de vida y, en consecuencia, pierde
toda facultad de entenderse a sí misma y no tiene ninguna pauta, ninguna seguridad, ningún
simple ascenso"
Herman Hesse. El Lobo Estepario (01)

Es indudable que una era ha terminado y otra está por comenzar. Nos
encontramos frente a un proceso que está llamado a ser uno de los hitos en la
historia, así como lo fue el fin del siglo XVIII y todo el siglo XIX. La cita de Hesse,
si bien dramática, condensa el estado de ánimo que hoy impera en la mayoría de
los hombres de este planeta, un ánimo que mezcla de manera continua las
sorpresas por los adelantos tecnológicos en las comunicaciones, la biotecnología
y los nuevos materiales, con el malestar producido por la pobreza extrema, el
desempleo y la incertidumbre sobre el devenir. Por estas razones, el lugar de lo
político, del Estado, la influencia de los cambios científicos y tecnológicos, junto
con las transformaciones en la economía, son los vectores que definen a nuestra
era y necesitan de un amplio debate.

En este sentido, desde hace más de una década la mayoría de los


estadistas y analistas internacionales se preguntan acerca de las características y

Eduardo Jorge Saavedra, El Descenso de la Política: una aproximación a las Relaciones entre
Globalización, Estado y Voluntad Política (Parte I), Argentina Global 4 (Ene-Mar 2001), Centro
Argentino de Estudios Internacionales, Buenos Aires.
Eduardo Jorge Saavedra

efectos de la Globalización. El tema se ha abordado desde distintas perspectivas:


desde lo cultural, pasando por lo político, por lo geográfico, lo económico y
tecnológico. Un enfoque muy poco difundido en la mayoría de los análisis es aquel
que intenta integrar y poner de manifiesto los pliegues que produce este proceso,
en los cuales se podrían desarrollar nuevas y posibles interpretaciones que lleven
a un entendimiento más comprensivo del tema que a la vez mejore las
perspectivas para el desarrollo nacional.

Los pliegues que se pueden identificar están definidos más por la manera
en que son abordados los temas, es decir de una perspectiva única, en la cual se
resaltan y a la vez se oscurecen los contornos y sentidos de muchos fenómenos
que definen la globalización. Como todo proceso abierto y en constante
transformación, las perspectivas y enfoques para su estudio hacen hincapié en
distintos fenómenos y muchas veces se verifica la tendencia al análisis
monocausal; es decir, un sólo elemento determina de manera contundente los
acontecimientos y procesos de esta etapa de fin de siglo.

En general, podemos resumir las posturas básicamente en dos, para lo


cual pediré prestado a Umberto Eco dos categorías analíticas: los apocalípticos y
los integrados (02). En ambos casos, podemos observar la existencia de discursos
que ponen de manifiesto la llegada de un proceso que parece inevitable y que, en
líneas generales, transformará de manera total las formas usuales de hacer
política, crear riqueza, trabajar, educar, etc. Los integrados ven en la globalización
una oportunidad sin límites para ampliar los beneficios de la modernidad a toda la
humanidad. En cambio, los apocalípticos ven en este proceso una amenaza que
se extiende sobre la cultura y autonomía nacionales. Mientras los primeros
recalcan el formidable cambio tecnológico y los beneficios que ello acarrearía, los
segundos ven en esta relación una renovada y formidable embestida contra la
identidad. Los discursos y sentidos que dan cada una de las posturas antes
resumidas, establecen con cierta precisión cuáles son los pliegues sobre los que
se debe centrar el análisis.

61
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

Así aparece como primordial la búsqueda de las complejidades que


caracterizan a este proceso histórico particular, para observar con mayor
detenimiento los matices o pliegues que definen en general toda experiencia. A
priori, podemos sostener que entre los dos mundos que fabrican los apocalípticos
y los integrados, existen una cantidad infinita de posibilidades a tener en cuenta.

La intención de este estudio es resaltar los matices y pliegues que se


encuentran obscurecidos por la velocidad que tomaron los acontecimientos en la
última década. Para ello, me propongo hacer una revisión crítica de los principales
postulados y afirmaciones que definen a la globalización, desde sus dos
vertientes, la apocalíptica y la integrada, para luego buscar una explicación más
comprensiva de este fenómeno.

Los integrados pueden verse cómodamente representados por las ideas


de Alvin Toffler, quien desde hace más de veinte años sostiene que la nueva era
que se inicia, la Tercera Ola, está plagada de cambios que en última instancia
vienen a revolucionar para mejor hasta las porciones más mínimas de la vida. Uno
de los mejores expositores de la visión de los integrados es Alfred Bekeley -
presidente del mercado electrónico NASDAQ de los Estados Unidos-, quien
sostuvo que: "Creo que los mercados libres, el libre comercio y la libertad para
adquirir riquezas e invertir brindan posibilidades de llevar a la mayoría de la
población del mundo a un nivel de vida más alto que el de la mera supervivencia".
Agregando luego: "Por cierto uno de los elementos clave en la libre empresa es la
Tecnología, en particular la tecnología de las comunicaciones" (03).

En contraposición con las posturas integradas, los apocalípticos realzan


las consecuencias negativas de la globalización o hacen hincapié en las
contradicciones de este fenómeno. En general, muchos de los cuales podemos
incluir en esta categoría, toman una posición nacionalista -vg: Pat Buchanan en
EE.UU., Zirinovsky en Rusia (04) - o una postura de reafirmación de la identidad -

62
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

vg. los grupos religiosos islámicos, o aquellos como el presidente de Singapur que
realzan la moral budista como nueva ética del capitalismo exitoso de fin de siglo-.
Sintéticamente, podrían coincidir con la descripción que hace Alain Touraine
acerca de este proceso: "Constatar el aumento de los intercambios mundiales, el
papel de las nuevas tecnologías y la multipolarización del sistema de producción
es una cosa; decir que constituye un sistema mundial autorregulado y, por lo tanto,
que la economía escapa y debe escapar a los controles políticos es otra muy
distinta. Se sustituye una interpretación exacta por una interpretación errónea"
(05).

Como se puede observar, en última instancia el debate sobre la


globalización es primordialmente una cuestión acerca de los valores políticos que
deben regir y dar sentido a la escena internacional. Es a la vez una nueva
búsqueda del devenir y cuál es el orden sobre el que se debe basar, lo cual
representa un intento de nombrar y dar las grandes normas que deben gobernar la
acción política.

Una de las características salientes del proceso histórico en el cual


estamos inmersos, es su propio nombre: globalización. Un término ambiguo y
difuso que intenta resumir toda una serie de fenómenos que en última instancia
reflejan un cambio cualitativo de la escena internacional, donde el lugar del Estado
y "lo político" cede espacios frente al avance de los temas económicos, al cambio
tecnológico y ante las múltiples cuestiones que se han dado en llamar
transnacionales. Paralelamente, a través de este término se intenta explicar
múltiples problemas y situaciones que van desde el surgimiento de nuevos
Estados, la desaparición de viejos Estados, las crisis económicas internacionales,
las guerras étnicas, hasta el lugar de privilegio de los medios de comunicación y la
fragmentación del poder.

La enumeración de las transformaciones del escenario internacional


actual, coinciden con aquello que a fines de la década del 50 y principios del 60 se

63
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

llamó Sociedad post-industrial, era tecnotrónica, Sociedad post-histórica, shock del


futuro o era post-económica; designaciones que hacían referencia a un cambio
cualitativo y cuantitativo de las relaciones sociales, políticas, económicas,
tecnológicas y estratégicas, entre otras. Una clasificación no taxativa de las
características compartidas por estos enfoques incluiría las siguientes premisas:
• Ascenso de la Sociedad del conocimiento.
• Creciente importancia de la ciencia y la técnica.
• Mayor integración mundial. En lo político, económico,
tecnológico, social y cultural.

En general, la globalización se asume como un proceso de creciente


limitación del poder de los Estados, que a largo plazo culminaría con la
desaparición de todo vestigio de autoridad estatal ante la creciente
interdependencia de las sociedades a consecuencia del aumento del flujo de
capital, de las actividades económicas y del despliegue masivo de las nuevas
tecnologías. En este punto, globalización se asume como un sinónimo de
interdependencia, es decir, un aumento cuantitativo de los intercambios entre los
países que llevaría a un cambio cualitativo de los patrones de conducta
internacional (sin embargo, interdependencia es un proceso mucho más complejo
y vasto que el mero aumento de los contactos comerciales entre diferentes países)
(06).

En este caso donde se confunde globalización con interdependencia,


Wolfgang Reinicke, un analista de la Brookings Institution, entiende que la
globalización representa un fenómeno microeconómico, en el cual las empresas
mejoran su competitividad a través de la integración de su organización, su
estructura y su conducta estratégica, con los movimientos intangibles de capital,
como las finanzas, la tecnología y la información. En cambio la interdependencia
representa una reducción de la distancia que separa a los Estados soberanos y
provoca una cooperación macroeconómica más cercana (07).

64
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

Un aspecto a destacar en este enfoque, es aquel que sostiene que ni la


globalización ni la interdependencia desafían la "soberanía legal de los Estados",
sólo otros Estados están en capacidad de hacerlo. Pero estas fuerzas pueden
desafiar la soberanía operacional de los gobiernos, es decir, "su habilidad para
ejercitar la soberanía en los asuntos diarios de la política". Estas restricciones
provienen fundamentalmente de la conducta misma de las empresas, que alteran
las relaciones entre el sector público y privado. Los gobiernos perderían el
monopolio de la fuerza para regular los mercados internos y recaudar impuestos,
lo cual supone una pérdida sensible de soberanía (la cuestión de la soberanía en
un contexto de globalización la retomaré más adelante, cuando trate el tema de
globalización política).

El conjunto de empresas que llevarían adelante esta transformación, "son


unas 40 mil empresas transnacionales (...) que tienen 270 mil empresas asociadas
o aliadas en todas partes del mundo. Sus ventas superan la suma de las
exportaciones mundiales (...) abarcan dos tercios del comercio mundial, producen
un tercio del producto industrial mundial y para eso utilizan el 3% de la mano de
obra industrial del mundo" (08).

La globalización también recibe otro tipo de tratamiento al ser


categorizada como mundialización y totalización. El creador de estas dos
categorías, Eric De La Maisonneuve (Gral de División del Ejército francés),
sostiene que la mundialización es la extensión planetaria de un número de
prácticas que, en un principio, son "el efecto del desarrollo económico y la
consecuencia de la definición de un mercado único". A la vez, "detrás de la
economía y aprovechando sus huellas gracias a las técnicas de la información y
de la comunicación, otros sectores se beneficiaron con el empuje de la
mundialización¨. En lo político, las prácticas democráticas y las normas de
Derecho, y en el plano cultural el acceso al conocimiento y a la información". En
este aspecto De La Maisonneuve sostiene que la globalización tiene aspectos

65
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

positivos, que resaltan el diálogo entre las naciones, favorece la tolerancia y la paz
y seguridad.

Por otro lado, la globalización como totalización "actúa como una agresión
contra las estructuras sociopolíticas de los Estados, cuestionando su soberanía y
su poderío y tanto más si esa globalización está manejada por actores no
estatales y por vectores independientes. En este caso, la faz totalizadora de la
globalización es interpretada como una agresión violenta que genera rechazos y
resistencias por ir contra el orden del mundo, contra el orden de los Estados, pero
también contra las estructuras sociales y las creencias individuales" (09). Desde
otro enfoque Riccardo Petrella, coordinador del Grupo de Lisboa, entiende que la
globalización "hace referencia a la multiplicidad de vínculos e interconexiones
entre los Estados y las sociedades que construyen el actual sistema mundial.
Describe el proceso a través del cual los acontecimientos, decisiones y actividades
en cualquier lugar tienen repercusiones significativas en muy alejados rincones del
mundo" (10).

La globalización así entendida para Petrella se manifiesta en dos


fenómenos diferentes: el del alcance (o extensión) y el de la intensidad (o
profundización). El primer fenómeno "define una serie de procesos que abarcan la
mayor parte del globo o que operan a escala mundial; el concepto tiene, pues, una
connotación espacial". A la vez, "también implica una intensificación en los niveles
de interacción, de interconexión o interdependencia entre los Estados y
sociedades que integran la comunidad mundial. En su virtud, junto con la
extensión se produce una profundización de los procesos globales". Bajo estas
condiciones Petrella cree que la globalización no significa necesariamente que
estos fenómenos definan un mundo política y económicamente más unido o
culturalmente más homogéneo, sino que denota que la globalización es un
proceso desigual en su alcance e intensidad. (Ver CUADRO 1)

66
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

CUADRO 1
Conceptos de globalización

Categoría Elementos o Procesos


Fundamentales

1. Globalización de las finanzas y el Desregulación de los mercados


capital financieros, movilidad internacional del
capital, auge de las fusiones y
adquisiciones. La globalización del
accionariado está en su fase inicial

2. Globalización de los mercados y Integración de actividades


estrategias, y especialmente de la empresariales a escala mundial,
competencia establecimiento de operaciones
integradas en el extranjero (incluida
I+D y financiación), búsqueda de
componentes y de alianzas a nivel
mundial

3. Globalización de la tecnología, de la La tecnología es la enzima esencial:


I+D y de los conocimientos La expansión de las tecnologías de la
correspondientes. información y la comunicación facilita
el desarrollo de redes mundiales en el
seno de una compañía y entre
diferentes compañías. La
globalización como proceso de
universalización del "Toyotismo" en la
producción.

4. Globalización de las formas de vida Transferencia y transplante de las


y los modelos de consumo; formas de vida predominantes.

67
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

globalización de la cultura. Igualación de los modelos de


consumo. Importancia de los medios
de comunicación. Transformación de
la cultura en "alimento cultural" y en
"productos culturales". Aplicación de
las normas del GATT a los
intercambios culturales

5. Globalización de las competencias Disminución del papel de los


reguladoras y la gobernación. gobiernos y parlamentos nacionales.
Intentos de diseño de una nueva
generación de normas e instituciones
para la gobernación del mundo.

6. Globalización como unificación Análisis centrado en los Estados, de la


política del mundo. integración de las sociedades
mundiales en un sistema político y
económico liderado por un poder
central.

7. Globalización de las percepciones y Procesos socioculturales centrados en


conciencia planetaria. torno a "una sola Tierra". Movimientos
globalizadores. Ciudadanos del
mundo.

Fuente: Este cuadro fue ampliado y revisado por Petrella, op cit. El


original es de RUIGROK, W y VAN TULDER, R.: The ideology of interdependence.
Tesis doctoral, Universidad de Amsterdam, Junio 1993

Para completar esta revisión de los alcances y límites de la globalización,


resumiré cómo entiende Petrella otros dos conceptos que a menudo se los
confunde y se les da el mismo sentido que al de globalización; internacionalización
y multinacionalización.

68
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

La internacionalización define un conjunto de procesos de mayor


interacción entre los Estados y las sociedades y se refiere específicamente al
conjunto de corrientes de materias primas, productos acabados y semiacabados,
servicios, dinero, ideas y personas entre dos o más Estados-Nación. Los actores
centrales de este proceso son agentes nacionales, primordialmente las
autoridades públicas nacionales y en menor medida los privados. El rol central
recae en el Estado en cuanto define y controla los diferentes intercambios con el
medio internacional caracterizado por la difusión de las prácticas de mercado. La
multinacionalización (o transnacionalización) implica que la economía y la
Sociedad pasan por un proceso de "transferencia y descentralización de los
recursos, especialmente del capital y, en menor medida, del trabajo, que pasan de
una economía nacional a otra". En el ámbito de la economía, ello se expresa en la
creación de capacidades productivas en el extranjero a través de filiales directas.
La expansión del mercado es la fuerza principal de la mundialización y en su
lógica busca nuevos espacios para el desarrollo de actividades productivas. En
este caso, un agente económico podrá ejercer su influencia y control sobre la
economía de otro país. Las empresas multinacionales ascienden en importancia
tanto para el Estado que recibe sus inversiones como para el Estado de origen,
quien se ve obligado a apoyar a las empresas de su país. En el ámbito de la
mundialización de la Sociedad, el sentido está dado en que "los agentes sociales
(ya se trate de una universidad, un periódico, una iglesia, un sindicato, o una
institución social, o bien de un proceso relativo al sistema educativo, a las formas
de vida o a la escala de valores de la Sociedad) son capaces de expandirse e
instalarse en otros espacios nacionales y transformarlos desde dentro sin
menoscabo de su pecularidad. En sentido inverso, estos agentes también pueden
verse influidos y dominados por otros agentes nacionales y ser a su vez
transformados por ellos".

Desde la filosofía, Víctor Massuh entiende que la globalización se inserta


en un mundo cambiante donde la vida se ha vuelto inestable, errática y carente de

69
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

sentido. Sin embargo, este humor no le impide asegurar que la globalización


alcanza el lugar actual gracias a un fenómeno tecnológico previo que se dio en
llamar "abolición de la distancia", como producto de la aplicación masiva de
nuevas técnicas a la comunicación. En este sentido, el tiempo corrió la misma
suerte que la distancia. En palabras de Massuh: "Se despoja al espacio de
cualidades, accidentes, rasgos peculiares, distancias, y al tiempo de las tres
dimensiones del flujo de la conciencia: pasado, presente y futuro. Ambos dejan de
ser modos de percibir la diversidad del mundo, que viene a ser reemplazado por el
reino de lo homogéneo. La consecuencia es mayúscula: un observador instalado
en cualquier punto del globo puede gozar de una ubicuidad plural y simultanea"
(11).

Otra importante dicotomía conveniente de aclarar es la dupla


globalización-globalismo. Mientras la primera es entendida como un proceso
primordialmente económico de alcance planetario, el globalismo es una creencia
que se basa en el supuesto que habitamos un planeta con recursos limitados que
deben ser preservados. En este sentido se expresa Mark Ritchie, quien asegura
que mientras el globalismo incorpora la idea de bienes y problemas comunes de la
humanidad (el deterioro de la capa de ozono, la diversidad genética o la pobreza,
entre otros), la globalización es la explotación y adquisición de estos recursos por
parte de las corporaciones que están más allá del control de los gobiernos (12).

Sintéticamente, podemos observar que la globalización es entendida en


dos sentidos diferentes. Como una condición y como un proceso histórico. Ambos
conceptos intentan resaltar dos aspectos relevantes del proceso de globalización.
En ellos no intento resumir todos los enfoques arriba reseñados, como así
tampoco imbricarlos sincrética o eclécticamente, sino que busco que los mismos
sirvan como herramientas metodológicas susceptibles de ser cruzadas con las
categorías de apocalípticos e integrados y también hacer más sencilla la
búsqueda de un enfoque ecuánime de los fenómenos a los cuales estamos
prestando atención.

70
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

Interpretada como una condición, la globalización hace referencia a una


serie de restricciones que los Estados deben enfrentar y tener en cuenta al poner
en práctica decisiones de relevancia, afectando las posibilidades de desplegar una
voluntad política cualquiera. En esta categoría se insertan la mayoría de las
interpretaciones descriptas anteriormente en lo relativo a la autoridad estatal, en el
sentido que los Estados perciben con creciente unanimidad la falta de opciones
para enfrentar e insertarse en el proceso de globalización. Una buena síntesis
sería la expresión de la ex Primer Ministro inglesa Margaret Thacher: "There´s no
alternative" (no existe alternativa). La liberalización, la desregulación de los
mercados y las privatizaciones, son en la actualidad los instrumentos preferidos de
la mayoría de los gobiernos para insertarse en un mundo cambiante. Estas
políticas son excluyentes de cualquiera otras y marcan la dinámica y opciones
disponibles para la acción.

La globalización entendida como una condición define los límites a los


cuales están sujetos los Estados, límites que no siempre son materiales sino que
en muchos casos caen en el campo de lo simbólico. Las privatizaciones, la
desregulación y la liberalización de los mercados, fueron desarrollados de
diferente manera y con distintos alcances en los países que llevaron a cabo estas
políticas. Aunque la mayoría de los discursos que sustentaban estas políticas
hacían hincapié en las virtudes que acarrearían para la economía nacional como
medio de inserción en un mercado internacional muy competitivo, la razón última
parecía no ser la aplicación de técnicas económicas específicas, sino la de
generar y emitir un mensaje a la comunidad internacional de negocios acerca de
las intenciones de sumarse sin titubeos a las corrientes preponderantes del
pensamiento económico.

En cambio como proceso, la globalización sería la culminación de un


devenir histórico en el cual se verifica una creciente integración de las sociedades
y la emergencia de una conciencia mundial. Ya en la década del '60 Zbigniew

71
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

Brzezinski observó un fenómeno parecido: "Por primera vez está empezando a


manifestarse una conciencia humana global. Esta conciencia es una prolongación
natural del largo proceso en virtud del cual se han ensanchado los horizontes
personales del hombre. Con el transcurso del tiempo, la autoidentificación del
hombre se expandió de su familia a su aldea, de ésta a su tribu, de ésta a su
región y de ésta a su nación. Más recientemente se expandió a su continente".
Siguiendo a Brzezinski, es de suponer que de la conciencia continental a la
conciencia global sólo resta un paso.

Como proceso irreversible, no está sujeto a ninguna acción humana; las


posibilidades de cambio no provendrán de la voluntad política sino de la misma
dinámica histórica, económica y tecnológica que dio y dará forma al mundo en que
vivimos. Este tipo de determinismo es un tipo de explicación que trata de dar
sentido a las transformaciones del sistema internacional. Supondría agregar una
cuota de certidumbre en un campo signado por la indeterminación y falta de
instrumentos que den cuenta de una vasta gama de fenómenos que, en muchos
casos, aparecen como contradictorios y de signo opuesto.

Desde la doble perspectiva de condición y proceso, la globalización


contiene premisas y presupuestos que la pueden convertir en una ideología, en
tanto representa un conjunto de ideas, que en un sentido amplio definen el lugar
del hombre dentro de la Sociedad y el Estado, y en un sentido más específico,
representan el conjunto de ideas y creencias que animan la acción política o
social. Desde el punto de vista de los apocalípticos tienen pretensiones
hegemónicas (13).

Una nota a resaltar es la paradoja que existe en el debate sobre la


globalización en el aspecto temporal. En este sentido, las categorías de condición
y proceso denotan dos dimensiones temporales de la globalización. La
globalización como condición tiene un carácter netamente contemporáneo, es
decir, hace referencia a aspectos actuales y verificables del fenómeno estudiado.

72
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

Como proceso, lo temporal se proyecta desde el pasado hacia el futuro, sobre el


cual se tejen una serie de pronósticos de un amplio grado de ocurrencia; la
paradoja en este caso es que muchas veces parece confundirse las tendencias
que se hacen a largo plazo con una descripción de lo que sucede en la actualidad.
Para ser más claro, en muchos casos se dice que en un futuro no muy lejano
ciertas instituciones propias de la modernidad desaparecerán -lo cual en algunos
casos puede ser plausible-; sin embargo, un pronóstico se convierte en una
descripción de la actualidad y se dice que algunas instituciones de la modernidad
ya son vetustas.

Esquemáticamente, se pueden cruzar las categorías de apocalípticos e


integrados con las de condición y proceso histórico en el siguiente cuadro. De esta
forma, quedarían más explicitados los tipos que asumen cada uno de los
enfoques, correlacionándolos con los sentidos que le asignamos a la
globalización.

Ante el despliegue mundial de las prácticas económicas de liberalización y


desregulación de los mercados, los integrados ven que las mismas son
consecuencias lógicas del desarrollo histórico. La globalización como condición
aparece aquí interpretada como una serie de políticas técnico-económicas que
sólo cumplen con los imperativos establecidos por la competencia internacional.
Por el contrario, para los apocalípticos la globalización entendida como una
condición representa un serio desafío para la autonomía de los Estados, en tanto
los mismos no tendrían alternativas para desplegar una voluntad política
alternativa. En tanto proceso histórico, los integrados ven el despliegue de un
mercado mundial que traería consigo la ampliación de los espacios de paz y la
emergencia de una cultura global basada en el acercamiento y estandarización de
los gustos de consumo. Por el contrario, los apocalípticos ven en este proceso un
quiebre de la identidad nacional y una licuación de las lealtades que llevaría a un
incremento de los conflictos políticos y sociales.

73
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

Condición Proceso histórico

Integrados Políticas de carácter Mercado y cultura global.


técnico-económico. Ampliación de los espacios
de paz.

Apocalípticos Restricciones a la autoridad Resquebrajamientode la


estatal. Desvalorización de identidad. Nuevos
lo político. conflictos.

II. Entre el Imperio y la Anarquía: la Dimensión Política de la


Globalización

Cuando se presta atención al impacto de la globalización sobre las


cuestiones políticas, la soberanía, la desarticulación del territorio y el sentido del
sistema internacional, aparecen como temas necesarios para el análisis. Cada uno
de ellos refleja, desde distintos ámbitos, la creencia que el Estado tal como lo
conocemos hoy en día, sufrirá cambios y mutaciones, fundamentalmente en lo
concerniente al ejercicio del poder sobre el territorio y sobre las actividades
humanas que en él se desarrollan. Para decirlo de otra manera, la forma en que
se modifican los principios de autoridad y legitimidad y cuáles son los nuevos que
desplazarían a los antiguos.

En primera instancia, parece conveniente revisar el nuevo sentido de la


dimensión política de la globalización, la cual incluye los temas arriba
mencionados y está sustentada en las ideas que le dan base y están llamadas a
llenar un vacío dejado por el fin de la Guerra Fría. Hasta 1989, el devenir histórico
creado por la lógica del balance de terror nuclear estaba signado por la lucha por
la supervivencia; el sentido último de la política era evitar la destrucción total y
completa de vastas porciones de la humanidad. Existía un sentido bien definido de

74
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

cuáles eran las prioridades y cuáles las cuestiones accesorias: se habían


establecido los territorios de la Alta y Baja Política. Esta clásica diferencia entre
dos niveles de la política internacional, resaltaba la centralidad de lo político como
ordenador de las relaciones entre los Estados y ponía en primer orden a las
cuestiones de paz y seguridad, y en segunda instancia (y dependientes de las
cuestiones de la Alta Política) las referidas a la economía, las cuestiones sociales,
los derechos humanos y las decisiones tecnológicas (14).

Desaparecido el orden de la Guerra Fría, surge un conjunto de cuestiones


y fenómenos que hacen que el sistema político internacional se debata entre la
anarquía (fragmentación) y el imperio (globalización). Ambos extremos simbolizan
la manera en la cual la mayoría de los análisis interpretan los cambios actuales,
cuyo centro es la expropiación del poder del Estado por parte de actores no
estatales, sean éstos transnacionales -vg. el mercado internacional y las
corporaciones- o subnacionales -vg. asociaciones privadas, organizaciones no
gubernamentales-. En cualquiera de los dos casos, la mayoría de las
explicaciones sentencian el fin del Estado y describen una nueva disposición del
poder más allá de la voluntad estatal.

La crisis de la autoridad estatal se produce en dos niveles diferentes. Por


"arriba" (a nivel internacional o global) la globalización y la regionalización hacen
abdicar al Estado de su poder a favor de instituciones no estatales (movimientos
internacionales de capital, organizaciones no gubernamentales globales o
procesos de integración). Por "abajo" (a un nivel subnacional), la crisis de
autoridad se refleja en la creciente participación de grupos no gubernamentales de
alcance nacional que disputan espacios de representatividad vis a vis las
organizaciones tradicionales, principalmente los partidos políticos; la pérdida de
legitimidad de los partidos políticos como canales de representación es clara en
los últimos años, la emergencia de nuevos partidos políticos surgidos de la mano
de líderes no tradicionales, y la creciente utilización de mecanismos de
democracia semidirecta, son ejemplos precarios de la crisis de legitimidad y

75
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

representación de las instituciones tradicionales. Por otra parte, grupos nacionales


o etnias específicas buscan la secesión y la construcción de un espacio propio.
Como se dijo alguna vez, el Estado está quedando demasiado grande para
resolver algunos problemas y demasiado chico para enfrentar otros.

La dualidad de sentido que asume el devenir de la historia


contemporánea, pone en el centro de la escena una cuota de incertidumbre que
reemplaza al orden de la Guerra Fría. Orden que ponía a disposición de los
actores del sistema internacional un cúmulo de reglas de juego y experiencias que
lo hacían previsible.

La previsibilidad de las acciones de los principales actores y de los


desarrollos políticos, otorgaban al sistema internacional un sentido específico. El
sentido como vector que daba certidumbre al sistema internacional ha
desaparecido y sus consecuencias son variadas. Podemos observar una nueva
búsqueda del devenir y nuevas fórmulas que intentan explicar la experiencia
política de la post Guerra Fría. Intentos en este sentido fueron los del ex
presidente norteamericano George Bush y el Nuevo Orden Internacional (imperio
del Derecho Internacional -ONU-, la razonabilidad -orden- con alcance planetario);
Francis Fukuyama y el Fin de la Historia; Samuel Huntington y el Choque de
Civilizaciones.

El tema del sentido del sistema internacional fue abordado con gran
precisión por Zaiki Laïdi. Ese concepto tomado de la antropología, orienta la
búsqueda del orden en un sentido específico; intenta poner una cuota de
inteligibilidad frente a lo difuso de la situación mundial, agregando a las formas
tradicionales de enfocar el análisis de las relaciones internacionales -basadas en
el estudio del poder, en la historia y en los sistemas- una nueva dimensión, que a
los efectos de este estudio brinda una herramienta invalorable (15).

76
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

Laïdi da a la cuestión del sentido en el sistema internacional tres


acepciones provisionales de intensidad desigual, y son las siguientes:
• "Una representación global del mundo que reposa bien sobre
una identificación de sus propios valores con valores individuales y que
busca un «engrandencimiento de sí» (Tucker), o bien un derecho a la
«administración de la tierra», para retomar la célebre expresión de Thomas
Mann". Estos dos modos pueden naturalmente combinarse en un mismo
actor del sistema internacional. Pero el primero tiende a reposar sobre
mecanismos hegemónicos (hacer su dominación legítima por medios
distintos a la coacción) en tanto que el segundo busca ante todo imponerse.
• "Una ambición de difundir valores que se creían universales,
aún si se limitan a un ámbito particular. Estos valores -productores de
sentido- también podrán ser ampliamente independientes. Como lo subraya
Fernand Braudel, la supremacía musical de Alemania y de Italia se ha
expresado históricamente en épocas en las cuales su dominación
económica de Europa no estaba asegurada. La influencia cultural de
Francia, como campo privilegiado de la producción de sentido, ha superado
muy ampliamente su poderío material. Si creemos a Fumaroli, la influencia
cultural ha sido programada y pensada desde Malraux como instrumento de
política internacional destinado a compensar la pérdida del Imperio. Hoy en
día el «know how» británico en lo tocante a la ingeniería financiera es
incomparablemente superior al poder material británico"
• "Una capacidad para ofrecer respuestas a problemas de
organización política, económica o social, sin una voluntad real de extender
los «beneficios» al resto del mundo, pero cuyo éxito, al interior del marco
nacional, conduce a los actores exteriores a querer inspirarse en él".

Uno de los aspectos más destacados de la globalización en su dimensión


política, ha sido la difusión y consolidación de sistemas democráticos,
acompañados por importantes transformaciones económicas tendientes a la
apertura de los mercados. El sentido democratizador y liberalizador del cambio

77
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

político de nuestra época, es uno de los signos más comunmente señalados como
indicadores de un ascenso y progreso continuo de la humanidad hacia formas
política y económicas de libertad.

Democracia y Mercado tienen lógicas y presupuestos diferentes.


Tradicionalmente se ha insistido en que democracia y mercado son dos principios
orientadores y bases necesarias para el funcionamiento y orden de toda Sociedad
civilizada; como tales, están indisolublemente juntos y son las condiciones
necesarias para el progreso de la humanidad. En los últimos años se ha insistido
que la democracia y el libre mercado llevan a una superación y mejora de la
condición humana a partir de la libertad de elección. El progreso completa el
círculo virtuoso iniciado con la democracia y el mercado. La difusión de este
círculo virtuoso a casi todo el planeta, amplía las zonas de paz bajo la premisa que
las democracias no luchan entre sí y que los países con fuertes lazos comerciales
y sociales -interdependencia- prefieren la paz. Es así inviable la constitución de un
régimen democrático sobre la base de una economía centralmente controlada
donde no exista la iniciativa privada; en el mismo sentido, tampoco es aceptable ni
funcionalmente viable la libertad de mercado con la existencia de un gobierno
autoritario o totalitario que pretenda controlar hasta los aspectos menores de una
Sociedad.

De manera precaria quedarían así definidos los principios de la


democracia capitalista y las contradicciones que la hacen inviable en contextos de
restricciones a la libertad tanto política como económica. Sin embargo, esta
indisoluble unión tiene sus límites. Cuando los principios de la libertad de mercado
irrumpen y desplazan a los principios de la libertad política, el equilibrio general de
una Sociedad se encuentra amenazado y las bases del orden democrático pueden
desaparecer ante la embestida del interés egoísta promovido por el mercantilismo.
Jacques Attali, hace un muy importante aporte a los límites que deben existir entre
la democracia y el mercado, especialmente para la supervivencia de la primera.
En este sentido, Attali sostiene que ambos principios, pilares de la cultura

78
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

occidental, sufren de tres defectos fundamentales: primero, los principios rectores


de la economía de mercado son difícilmente aplicables a muchos aspectos de la
Sociedad occidental; segundo, a menudo el conjunto de principios que rigen a
cada uno se contradicen; y tercero, ellos llevan dentro de sí las semillas de su
propia destrucción (16).

La inaplicabilidad de los principios de la economía de mercado a la


Sociedad se revelan de manera particular en las relaciones dentro y entre
Estados. Es difícil transferir los principios del libre mercado a las cuestiones
judiciales, a la aplicación de la ley, a los asuntos de defensa nacional o educación.
También resulta difícil creer que los ciudadanos de Occidente quieran vivir en un
país donde las sentencias de las cortes estén en oferta, donde la ciudadanía y la
emisión de pasaportes puedan ser comprados en los mostradores de las líneas
aéreas. Paralelamente, dice Attali, entre las naciones un mercado libre de armas
de destrucción masiva, el tráfico de narcóticos, alta tecnología, agua potable o la
polución, pueden promover el rápido crecimiento de entidades supranacionales
que desafíen la autoridad de los gobiernos nacionales.

El segundo de los defectos fundamentales existentes en la relación entre


libre mercado y democracia, está referido a la creencia profundamente difundida
de que ambos principios se refuerzan mutuamente. Por el contrario, Attali asegura
que uno puede minar el apoyo del otro, y para demostrarlo examina alguna de las
formas en que esto puede suceder.
• La meta máxima en una Sociedad democrática es la
promoción de los derechos individuales. En la economía de mercado, el
individuo es considerado como un producto, alguien que puede ser dejado
de lado por querer una correcta educación, mejorar sus habilidades, o por
sus características físicas.
• La economía de mercado favorece la desigualdad entre sus
agentes, en cambio la democracia se basa en la igualdad de derecho de los
ciudadanos. Al privar a las personas de la habilidad de alcanzar sus

79
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

mínimas necesidades económicas, la libertad de mercado también limita el


ejercicio pleno de los derechos políticos.
• La libertad de mercado se resiste a la localización del poder
desalentando la coalición entre sus agentes y promoviendo el egoísmo. En
cambio la democracia depende de la identificación clara de las
responsabilidades políticas, de la coalición de ciudadanos en partidos y del
reconocimiento del destino común.
• La economía de mercado crea un mundo de nómades, en
cambio la democracia sólo se puede aplicar a la gente sedentaria. La
libertad de circulación de gente, capital e ideas, lleva a la ruptura de las
fronteras. Por su parte, la democracia necesita de estas fronteras para
separar a los nacionales de los extranjeros y saber quién tiene derecho a
voto.
• La economía de mercado supone que la agregación de las
conductas egoístas por parte de los agentes económicos es lo mejor para el
grupo; la democracia, por el contrario, se basa en la presunción que la
mejor opción para un grupo dado es el resultado de la aceptación por la
minoría de las decisiones de la mayoría.

Por último, queda por revisar la tercera de las premisas de Attali, es decir
la posible destrucción de ambos principios, los cuales al estar basados en la
reversibilidad de las opciones, son de difícil combinación a fin de proveer las
bases para una civilización duradera.

En el enfoque de Attali, ninguna democracia de mercado posee un plan


duradero referido a políticas de salud o un concepto permanente de planeamiento
urbano. A la vez, la economía de mercado y la democracia tienden a favorecer lo
efímero, es decir, alcanzar lo objetivos de corto plazo y no las metas compartidas
de largo plazo. La falta de planes duraderos y lo efímero tienen consecuencias
destructivas si se los suma a otras dos situaciones contemporáneas: primero, los
mercados limitan día a día los contratos y las inversiones de largo plazo (las viejas

80
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

generaciones demandan más beneficios y pensiones sin saber si las generaciones


jóvenes podrán sostenerlas); en segunda instancia, los líderes empresariales y
políticos, sujetos a los vaivenes cotidianos de la opinión pública, evaden sus
responsabilidades y son incapaces de enfrentar los desafíos de largo plazo (vg.
medioambiente o fortalecimiento de la instituciones políticas y económicas).

En un sentido similar al de Attali se expresa el filósofo francés Bernard-


Henri Lévy, quien describe un estado de cosas en el cual la democracia
contemporánea se convierte en "Estado-espectáculo", donde prevalece la imagen
sobre la palabra, la postura sobre el programa y la calidad de la forma sobre el
enunciado de una idea, el arte de parecer sobre el arte de gobernar. Ello tendría
efectos sobre la conducta de los Estados. En el pasado, la política luchaba con el
destino de los hombres; en la actualidad, vive su tiempo y vive el tiempo de la
inmediatez (17).

La desvalorización de lo político frente a la primacía de lo económico,


también es vista críticamente por Jean Paul Fitoussi, quien sostiene: "El verdadero
problema es que la ideología liberal convenció a los políticos de que son
impotentes, de que lo político está bajo la tutela de los mercados. De que lo
político debe, más que satisfacer a la Sociedad, satisfacer a los mercados. Y es
una fase muy peligrosa porque la función central de lo político es poner en escena
al futuro y, por definición, si los hombres políticos piensan que son impotentes, ya
no cumplen esa función. El discurso actualmente, de Este a Oeste y de Norte a
Sur, consiste en decir: lo único que podremos hacer es adaptarnos a la
globalización. Y esto no es un proyecto de futuro" (18).

Pero más allá de la postura de los dirigentes políticos acerca de sus


pocas posibilidades de desplegar una voluntad autónoma frente al proceso de
globalización, la cuestión de la degradación de lo político toma otra dimensión si
se considera que éste es un proceso estructural que está cambiando las formas
usuales de concebir la relación entre la política, la economía y la Sociedad. En

81
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

este sentido, Alain Touraine llama a este proceso "despolitización", es decir que:
"El orden político ya no constituye, ya no funda el orden social. No hemos salido
del imperio de la ley sino de la época en que creíamos que la ley o el poder
ejercido por movimientos populares podían dar origen a una nueva Sociedad y un
hombre nuevo" (19).

La economía desplaza a las cuestiones sociales de la escena y rivaliza


con el poder político en pos de dar un orden. En palabras de Attali: "A medida que
las legislaturas y las cortes pierdan poder frente a los bancos centrales y las
corporaciones, las elites económicas se harán más fuertes que las elites
democráticas, reduciendo el alcance y atracción de la esfera pública.
Efectivamente, veremos la emergencia de una nueva clase de «nómades de la
alta tecnología» cuya función primaria será producir y canalizar información. Los
medios de comunicación caerán en manos de conglomerados que formarán la
conducta de los ciudadanos en todo el mundo, profundizando su escepticismo
acerca de las cuestiones políticas y los valores democráticos. Las nuevas
tecnologías continuarán erosionando las instituciones democráticas al promover la
descentralización".

Bajo tales circunstancias, asume Attali, la civilización occidental está


condenada al colapso. Los nuevos conflictos no serán entre naciones, porque
habrán desaparecido debido al rechazo de las elites políticas a asumir su
responsabilidad como líderes políticos, y por el rechazo a pagar impuestos. Todo
esto implica el debilitamiento del Estado-Nación tradicional y la emergencia de
Ciudades-Estado autoritarias surgidas en medio de la economía informal; a la vez,
se verificaría un conflicto Norte-Sur y entre Ciudades-Estado por el control de los
recursos materiales escasos.

Esta visión profundamente pesimista desplegada por Attali sólo puede ser
superada, según su entender, mejorando y fortaleciendo la democracia en orden a
alcanzar un equilibrio en relación al poder del mercado. Para alcanzar tal objetivo,

82
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

se deberá fortalecer un nuevo rol del gobierno para la aplicación de la ley,


apoyando la educación, la seguridad y justicia social, la participación de los
trabajadores en las decisiones empresariales y combatir la corrupción y el tráfico
de drogas.

Aunque parezca redundante decirlo, la posición de Attali y las


consecuencias que describe sobre el futuro del proceso de globalización,
representan muy adecuadamente la visión apocalíptica en términos del fin de la
cultura occidental, tal cual la conocemos hoy en día. Algunos de los temores de
Attali tienen sus fundamentos. Muchos observan con preocupación un fenómeno
que anteriormente era visto como un síntoma beneficioso para la humanidad.
Desde la caída del muro de Berlín, se ha difundido de manera creciente la
democracia como régimen de gobierno y en la actualidad, de los 193 países
existentes, 118 son democráticos; ello representa un 54,8% de la población del
planeta.

La democracia junto con la economía de mercado, serían los valores


fundamentales sobre los cuales se construye el proceso de globalización y
condicionan la forma en que los gobiernos se insertan en las corrientes
internacionales de comercio y en la política internacional. En otras palabras,
aquellos países que no cumplan, aunque sea mínimamente, con los postulados
básicos de la libertad política y de mercado, corren un alto riesgo de quedar afuera
de los cambios que se avecinan. Sin embargo, las formas que adoptan uno y otro
principio cambian según la geografía.

Según Fareed Zakaria, un nuevo fenómeno está surgiendo, la


"democracia no liberal". De la gran cantidad de gobiernos democráticos que se
pueden contabilizar hoy en día, sólo una porción respetan los principios de la
democracia constitucional y liberal, entendiendo por ello a un sistema político
caracterizado no sólo por la libertad y transparencia de las elecciones, sino
también por el gobierno de la ley, la separación de poderes y la protección de las

83
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

libertades básicas de expresión, reunión, religión y propiedad, las cuales pueden


ser sintetizadas en el término "constitucionalismo liberal" (20). La separación que
hoy en día se verifica entre los gobiernos que respetan estos postulados y
aquellos que los cumplen en parte, se ha ampliado considerablemente. Para
aclarar el sentido de esta situación, Zakaria recurre al politólogo francés Philippe
Schmitter, quien sostiene: "El Liberalismo, tanto como concepción política de la
libertad, como una doctrina acerca de la economía política, puede haber coincidido
con el surgimiento de la democracia. Pero no ha estado nunca inmutablemente o
sin ambigüedad unida a su práctica".

Es particularmente interesante observar que la democracia no se ha


difundido y no se ha consolidado de la misma manera en muchos países. Las
raíces de ello se pueden encontrar en una vasta gama de razones que incluiría,
entre otras, desde la cultura poética, las características que asumió la transición
de un gobierno autoritario a uno democrático, la conformación del sistema de
partidos, hasta la personalidad de las elites y mandatarios que gobiernan. En esta
amplia gama, el constitucionalismo liberal -es decir los límites y control del poder-
y la democracia -es decir, cómo se accede y usa el poder- asumen diferentes
formas que van desde las democracias en América Latina con pocas restricciones
al constitucionalismo, hasta aquellas donde estos principios están negados como
en el caso de Kazakstan y Belarus.

En este contexto general, las democracias que mantienen restricciones


constitucionales se incrementaron en los últimos años, lo cual verifica la tendencia
sostenida por Zakaria. Las democracias no liberales hace nueve años
representaban un 22%; siete años atrás éstas se elevaron a un 35 % (21). Según
el autor de estos datos, en la actualidad muy pocas democracias han madurado
hacia la forma liberal y, por el contrario, se ha consolidado la tendencia hacia la
forma no liberal de democracia. En conclusión, Zakaria asume que: "Más que ser
un escenario temporario o transicional, parece que muchos países consolidan
formas de gobierno que mezclan un grado sustancial de democracia con un grado

84
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

sustancial de principios no liberales (...) la democracia liberal de Occidente puede


no ser el destino final del camino hacia la democracia, sino una de las salidas
posibles". Otro de los temores de Attali, la pérdida de poder por parte del Estado
en favor de grupos no estatales, se verifica con el ascenso de la digitalización del
dinero. En los últimos tiempos se ha insistido en que el dinero electrónico está
destinado a diluir las fronteras y promover el flujo de dinero al margen del control
del Estado; que entre sus posibles consecuencias, no permite el monitoreo de los
fondos producto de actividades ilícitas.

Las nuevas modalidades de manejo del dinero y los sistemas que


prometen la transmisión del mismo a través del ciberespacio, se multiplican con
creciente rapidez. El dinero electrónico se encuentra en desarrollo, sin embargo ya
existen formas similares o proyectos que tienden a esta modalidad del dinero. Tres
categorías pueden ser establecidas; el débito electrónico y los sistemas de crédito,
diferentes formas de tarjetas inteligentes y el dinero digital (22). Según algunos
pronósticos, a principios del siglo XXI estarán en pleno funcionamiento estas tres
modalidades de acceder o transferir valores. Una descripción prospectiva de lo
que puede ocurrir nos la brinda Stephen Kobrin: "Es el año 2005. Usted tiene la
posibilidad de tener una gran diversidad de dinero electrónico en el disco duro de
su computadora, algunos provenientes de una cuenta de un banco de Antigua,
otros prestados por Microsoft, y otros obtenidos como pagos por sus servicios.
Usted utiliza las Unidades de Valor Digital (Digital Value Units, DVU´s) para
comprar información en un sitio de la Internet, pagar cuentas, o enviar dinero a la
universidad de su hija. Los pagos son muy sencillos. Usted puede transferir sus
DVU´s a cualquier computadora en cualquier lugar del mundo, con unos pocos
pasos" (23).

Debido a que la provisión de los DVU´s sería hecha indistintamente por


instituciones bancarias y no bancarias, sin respaldo en moneda fuerte, muchos
piensan que es verosímil creer que en el siglo XXI se producirá una competencia
de monedas electrónicas que reflejará el sistema de monedas privadas existentes

85
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

en el siglo XIX. Las implicancias de la masificación de estas formas de pago son


diversas. Según Kobrin, los Estados tendrán dificultades en controlar estos flujos
por diversas causas; entre ellas, los agregados monetarios, ya que estarían más
allá del alcance regulatorio de los bancos centrales y las transacciones en moneda
extranjera, o mejor dicho, no existirían tales transacciones debido a que los DVU´s
estarán disponibles para cualquiera con una computadora y se superarían las
transacciones que anteriormente estaban reservadas a los bancos centrales. Sin
embargo, el aspecto más controvertido de estos desarrollos es la posibilidad que
brindarían para llevar adelante actividades fraudulentas y criminales, que según
Kobrin, en un mundo de economía digital los riesgos asociados a estas
actividades se incrementan notablemente, principalmente porque las
transferencias de grandes sumas de efectivo a través de las fronteras serían
imposibles de rastrear.

Por otra parte, el dinero electrónico como manifestación de una economía


global, generaría una confrontación entre el espacio geográfico y el ciberespacio.
Un informe del Tesoro del Estados Unidos acerca de las implicancias del comercio
electrónico, sostiene que las nuevas tecnologías de la comunicación han
"eliminado efectivamente las fronteras nacionales por la supercarretera de
información". En este caso, a los Estados se le haría extremadamente difícil, sino
imposible, aplicar las leyes tributarias debido a que las mismas están definidas en
términos territoriales, es decir, se aplican donde es sabido que existe una actividad
económica cualquiera. Pero el comercio electrónico no ocurriría en una locación
física sino que se desarrollaría "en el nebuloso mundo del ciberespacio".

En este nebuloso mundo, cree Peter Drucker, el dinero virtual ya está


ganando batallas frente a las formas tradicionales de dinero. El dinero virtual "no
tiene existencia fuera de la economía global y de sus principales mercados de
monedas. No es creado por una actividad económica específica como la inversión,
el consumo o el comercio. Es creado primariamente por el comercio de monedas.
No se ajusta a ninguna de las definiciones tradicionales de dinero, medida de

86
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

valor, valor de ahorro o medio de cambio. Es totalmente anónimo. Es virtual más


que dinero real" (24). Adicionalmente, no tiene ninguna función dentro de la
economía y las finanzas, no se rige por las reglas tradicionales o lógica de la
economía real y el monto que el mismo representa es enormemente grande: en un
día se mueve una cantidad suficiente para financiar el comercio y la inversión en
un año.

Los movimientos bruscos de dinero virtual llevan en muchos casos a


corridas cambiarias, como las que sufrieron EE.UU. en 1995, Francia en 1981 y
México en 1995. A través de estos casos Drucker intenta demostrar que ello
impone severas limitaciones a la autonomía fiscal y monetaria de los Estados,
agravadas por la libre flotación de las monedas consagrada desde el abandono
definitivo del patrón oro en 1971 y por la irresponsable política económica y fiscal
que los gobiernos nacionales desarrollaron desde esa época.

Sin embargo, ello estaría cambiando gracias a una serie de arreglos


internacionales tendientes a limitar los efectos de las corridas de dinero virtual.
Hacia fines de siglo, la Comunidad Europea planeó poner en marcha un programa
que transferirá el control del dinero y el crédito de los bancos centrales nacionales
a un Banco Central europeo. Por su parte, la Reserva Federal de los EE.UU.
favorecería un consenso de los bancos centrales con autoridad de regulación.
Según Drucker, ambos enfoques reconocen en última instancia que las decisiones
básicas se hacen en la economía global. Pero asegura que las enseñanzas que
deja esta experiencia fortificarán más que debilitarán al Estado-Nación, debido a
que la soberanía irrestricta sobre las cuestiones financieras y monetaria dadas al
Estado por la libre flotabilidad de las monedas no fue bueno para el gobierno; que
lo privó de la posibilidad de decir "no" a las presiones que se ejercían sobre él
desde distintos grupos de interés; y que la paradoja de perder su soberanía fiscal
y monetaria lo hará más fuerte que débil.

87
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

La tesis de Drucker, llevada hasta un extremo, podría suponer que el


dinero virtual representó a fines del siglo XX lo que representó el patrón oro hasta
principios de la década del 70, es decir una reserva de valor y un elemento de
referencia de otras monedas; puesto en otros términos, los movimientos del dinero
electrónico se convertirían en los árbitros de la viabilidad de las monedas
tradicionales. La nueva referencia pasaría por la confianza que generan los
gobiernos frente al cúmulo de inversiones y operadores del comercio de dinero
virtual, los cuales se caracterizan por su humor volátil y por ver en cualquier
síntoma medianamente negativo, un buen motivo para iniciar una corrida
cambiaria y castigar a alguna moneda nacional. Cabe recordar que por año
"circulan" por la red internacional de intercambio de dinero electrónico unos 240
billones de electrodólares, unas cuatro veces el PBI del planeta. Una nota aparte a
destacar es el volumen de capitalización en América Latina, que comparado con
los flujos de capitales es ínfimo. Según el Corporación Financiera Internacional
(CFI), en julio de 1997 la capitalización total de los principales mercados de
valores de la región era de unos 680.000 millones de dólares y luego de la crisis
asiática cayó a unos 515 millones de dólares (25).

No obstante las posiciones que sostienen que la economía internacional


se ha vuelto irremediablemente integrada y que los Estados están sujetos a
restricciones difíciles de superar, otras perspectivas sostienen que las economías
nacionales se mantienen considerablemente aisladas unas de otras. En este
sentido es interesante desplegar la siguiente serie de datos aportados por el
economista Dani Rodrik, en los cuales postula los límites de la globalización (26):
la frontera entre EE.UU. y Canadá es una de las de mayor libertad de comercio en
el mundo, casi sin restricciones, y sólo se ve mínimamente perjudicada por los
costos de transporte; sin embargo, el comercio entre una provincia canadiense y
un Estado norteamericano (es decir comercio internacional) es en promedio 20
veces menor que el intercambio que registran dos provincias canadienses
(comercio intranacional).

88
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

Por otra parte, uno de los puntos fuertes del proceso de globalización,
como es la movilidad de capital físico, también encuentra límites. Según los
economistas Martin Feldman y Charles Horioka, se ha difundido la idea que el
nivel de inversión que tiene lugar en Francia dependería solamente de la
rentabilidad de la inversión en Francia, y no tendría relación con el ahorro
disponible en el país. No obstante ello, y de acuerdo a la investigación de estos
dos economistas, el incremento del ahorro en un país se traslada a un incremento
de la inversión en el mismo, en una relación de casi uno a uno.

Según Rodrik, otra manera de percibir los límites de la globalización en su


dimensión económica, es desde una perspectiva histórica. La economía mundial
estaba mucho más integrada durante el apogeo del patrón oro a fines del siglo XIX
que en la actualidad. En este sentido, el comercio entre Europa y los EE.UU.
alcanzó un pico máximo luego de la Primera Guerra Mundial para luego colapsar
durante el período de entre guerras. Resurgió luego de 1950, pero ni Europa ni
EE.UU. alcanzaron el mismo nivel de apertura en la actualidad que durante la era
del patrón oro (medido en porcentajes del comercio en relación con el ingreso
nacional). En el caso de Japón sucede algo similar, en la actualidad exporta
menos del total de su producción que durante el período de entre guerras. ¿Pero
cuáles son los desafíos que debe enfrentar el Estado en el cambiante escenario
internacional, donde si bien éstos parecen mantener un determinado aislamiento,
existen restricciones en el acceso al mercado internacional.

Es así que, no obstante los límites establecidos por Rodrik para la


globalización, sostiene que ésta tiene relevancia e importa en virtud de la creciente
importancia del comercio, por la búsqueda continua de la eficiencia y la
competitividad, y por la estructura del mercado internacional del trabajo. En este
último caso, hace notar el persistente deterioro de los beneficios sociales en los
países en desarrollo, debido al incremento de la competencia y a que la movilidad
del capital hace que los empresarios dependan menos de la mano de obra local. A
la vez, los gobiernos son menos capaces de sostener redes sociales debido a las

89
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

dificultades de recaudar impuestos por la movilidad del capital. Todo ello en un


contexto histórico de alta participación del Estado en la economía. Cabe recordar
que a mediados de la década de 90 el gasto de los Estados desarrollados en
relación con el PBI era de un 47%, y con anterioridad a la II Guerra Mundial el
mismo ascendía a un 20%. El creciente rol del gobierno en la economía es
particularmente relevante en países como EE.UU. (del 9 al 34%) Suecia (del 10 al
69%) y Holanda (del 19 al 54%). Las causas fundamentales de este incremento
fueron un mayor gasto en cuestiones sociales y la transferencia de ingresos.

La expansión de la participación del Estado en la economía, aún en las


naciones con mayor grado de apertura (vg. Austria, Holanda y Suecia), refleja el
intento de minimizar el impacto social de la apertura a la economía internacional.
En este sentido, es relevante la correlación existente entre crecimiento del
comercio exterior y mayor participación del gobierno en la economía a través de
redes de protección social (lo cual incluye seguro de desempleo, pensiones y
beneficios familiares). Sobre la base de datos aportados por la OECD
(Organization for Economic Cooperation and Development) se observa la relación
antes mencionada, donde en un extremo se encuentran EE.UU. y Japón con los
menores porcentajes de participación del comercio en relación con el PBI y
algunos de los más bajos porcentajes de gastos en protección social. En el otro
extremo se encuentran Luxemburgo, Bélgica y Holanda, países en los cuales se
verifica una situación inversa.

Dadas estas relaciones en un contexto de cambio en el cual el Estado ve


limitadas sus opciones por la imposibilidad de reunir recursos aplicables a
cuestiones sociales, uno de los desafíos que debe enfrentar es la armonización de
las necesidades sociales con las restricciones que impone el mercado,
específicamente en relación con la competitividad y la movilidad de capital.

Como hemos visto, una de las preocupaciones centrales es la


extremadamente alta movilidad del capital a nivel internacional y su

90
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

desprendimiento de la economía real de bienes. Las sucesivas desregulaciones


sobre las transacciones de dinero y la aplicación de nuevas tecnologías para las
transferencias bancarias, sirvieron como combustible para el despegue de los
mercados financieros y bancarios a nivel global. Esta es una tendencia que para
muchos se ha consolidado y que en el transcurso de los próximos años se
profundizará aún más. Para otros, en cambio, los niveles de especulación que
favorece este tipo de sistema podrían causar su propia caída y una vuelta a
formas financieras que no estén basadas en la especulación, sino que favorezcan
un sistema financiero con raíces geográficas y con conexiones con los servicios y
bienes a los cuales deben proveer. En este último caso, los economistas Richard
Barnett y John Cavanagh citan como ejemplos de una ruptura de la tendencia a
los bancos que han vuelto a operar con criterios no especulativos, entre ellos al
Grameen Bank de Bangladesh y al South Shore Bank de Chicago (27).

Los debates sobre los límites y alcances de la globalización económica


tienen como centro de interés poner en primer plano hasta qué punto el Estado
tiene capacidad para llevar adelante decisiones autónomas y cuáles son las
restricciones que debe enfrentar en un mundo que se supone crecientemente
integrado. En última instancia, se discute uno de los principios o conceptos que da
sustento al Estado: la soberanía.

En los últimos años, particularmente desde la caída del Muro de Berlín,


hubo un incremento sustancial en el interés por la soberanía. Principalmente por
su validez como principio que rige las relaciones entre los Estados, así como su
legitimidad hacia adentro de las fronteras, y como principio que establece los
límites y condiciones de la autoridad estatal. En general existe la creencia que el
concepto de soberanía ha cambiado en los últimos años debido a las
transformaciones del medio internacional y sus consecuentes efectos sobre la
capacidad de los gobiernos de manejar sus propios asuntos, así como por la
imposibilidad de controlar las presiones exteriores, provengan éstas de entidades
internacionales, transnacionales o de los cambios tecnológicos, entre otras.

91
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

La concepción de soberanía que conocemos hoy ya lleva cuatro siglos


desde sus primeras formulaciones hechas a mediados del siglo XVI por Jean
Bodin y acompaña de manera indisoluble a las múltiples concepciones y
definiciones de Estado. En sus inicios, la soberanía fue concebida como un
instrumento que afirmaba la autoridad de los reyes sobre los señores feudales en
el contexto histórico de construcción de los Estados nacionales con base territorial.
Fundamentalmente, se creía que un Estado fuerte era la solución para el desorden
e inestabilidad, así como el reaseguro para el desarrollo social y económico; la
idea de soberanía resumía el interés de formar gobiernos estables que tuvieran
una autoridad efectiva sobre la población el territorio. Este concepto tuvo múltiples
definiciones y enfoques a través del tiempo; desde Jean Bodin, pasando por
Johannes Althusius, Hugo Grocio, Thomas Hobbes, John Locke y Rousseau, la
soberanía despertó siempre un gran interés por definir cuál era el centro del poder.

Entre las diversas formas en que la soberanía fue enunciada existe un


elemento común a todas, referido a su propia etimología. Soberanía significa
superioridad, es la no aceptación de ningún ente superior al considerado soberano
-sea éste un monarca, un rey absoluto, un presidente democrático, un Estado
centralista o federal-, el cual tiene el derecho legítimo y legal de ejercer el poder
en un espacio territorial y sobre la población que habita ese espacio. En su
definición más clásica, la soberanía de un Estado se define, como aseguraba el
jurista holandés Hugo Grocio, como aquel poder cuyos actos no están sujetos al
control de otros, por lo tanto no puede ser restringido por ninguna voluntad
humana.

La soberanía tiene dos dimensiones fundamentales, una interior que hace


referencia a la manera en que se ejerce el poder sobre el territorio y las personas,
y otra exterior, en la cual se resaltan los límites y alcances de las relaciones entre
los Estados soberanos. Estas dos dimensiones de la soberanía fueron variando a
través del tiempo y tuvieron diversas definiciones. Desde la soberanía absoluta de

92
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

Bodin, sólo limitada por la Ley Divina, hasta las concepciones sobre la soberanía
del pueblo de los pensadores modernos, ésta asumió diversas formas y alcances.

Un enfoque interesante que presenta estas variaciones, es aquel que


considera a la soberanía como una construcción social más que un concepto fijo e
inmutable en el tiempo. Como construcción social está sujeta a cambios y, para
entender estos cambios, es útil considerar a la soberanía desde dos conceptos
diferentes pero relacionados: la soberanía como un principio que gobierna las
relaciones entre los Estados y la soberanía como un ideal territorial (28). En el
primer caso, la soberanía define las obligaciones internacionales y las actividades
de los Estados, estando el peso de esta definición en describir qué son los
Estados y qué pueden hacer en la arena internacional. En el segundo caso, lo
importante es la relación entre el territorio y el poder en un sistema de Estados
soberanos, y el foco por lo tanto está puesto en saber si el mapa de los Estados
es también el de la autoridad efectiva.

Desde la Paz de Westfalia en 1648 -hecho histórico que se toma como


punto de partida del Estado moderno- hasta la actualidad las dos dimensiones
arriba mencionadas han mutado sustancialmente. La soberanía en tanto principio
que gobierna las relaciones entre los Estados, fluctuó en los últimos trescientos
años entre una aceptación sistémica de este principio y una perspectiva más
anárquica; es decir, cuando existe una preocupación por la integridad del orden
territorial (aceptación sistémica) o cuando se pasa a una situación de excepción
de tal preocupación (anarquía). Históricamente, las etapas de excepción anárquica
fueron las que van desde 1740 (invasión prusiana de Silesia) hasta 1815
(Congreso de Viena) y desde 1848 (Revoluciones de 1848) hasta la Primera
Guerra Mundial. En ambos períodos, los principios que regían las relaciones entre
los Estados no estuvieron sustentados en la preocupación por la integridad del
orden territorial, sino que cada Estado persiguió su propio interés, lo cual incluía el
no respeto de los límites soberanos.

93
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

Por el contrario, los períodos de mayor aceptación sistémica de este


principio fueron los que van desde 1648 (Paz de Westfalia) hasta 1740, desde
1815 hasta 1848 y a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad,
cuando se alcanzaron acuerdos políticos internacionales más o menos
permanentes entre los Estados.

La soberanía como ideal territorial, también sufrió modificaciones a lo


largo de los últimos tres siglos, y dos extremos definen estas modificaciones. La
soberanía, cuando se la observa desde la relación del territorio con la autoridad,
fluctúa entre unidades políticas discretas en las cuales los límites y el ejercicio de
la autoridad coinciden con los límites territoriales; en otro extremo, se puede
observar el caso de unidades políticas donde se superponen un conjunto de
espacios políticos o varios poderes en un territorio dado. Desde esta perspectiva,
la soberanía -al menos hasta mediados del siglo XX- fue aceptada como un
arreglo en el cual el orden político está contenido en unidades territoriales
discretas; es decir, en general se aceptó como legítimo y válido que la autoridad
del Estado-Nación coincidía con los límites territoriales y en ellos el gobierno
reunía las facultades para desarrollar sus actividades con independencia.

A partir de este enfoque referido a las variaciones que puede sufrir el


concepto de soberanía, no debemos extrañarnos cuando algunos observan que la
misma, como principio que regla las relaciones entre los Estados y que determina
el uso del poder sobre un territorio y una población dadas, presenta
modificaciones sustanciales en los últimos años. La modificación de sus límites y
el alcance de este principio han estado presentes desde su creación y su
significado variará constantemente a medida que varíen las condiciones políticas,
sociales y económicas. A pesar de ello, en ninguno de los períodos históricos que
hemos analizado anteriormente, se puso en duda la continuidad del Estado como
actor central del sistema internacional.

94
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

Desde algunas perspectivas, el conjunto de modificaciones que afectan a


la soberanía refleja un cambio sustantivo en el concepto de autoridad, tomado de
manera general. Al decir de James Rousenau "La clave de estas transformaciones
descansa en la fragilidad de las estructuras de autoridad y en las formas en que
las crisis que las envuelven socavan la integridad y prerrogativas de las
instituciones nacionales" (29). En la actualidad, y más allá de las discusiones
sobre su validez o negación, la soberanía se encuentra cuestionada por las
restricciones que le imponen los cambios en la política internacional. En general,
la mayoría de las posiciones acerca de los límites de la soberanía sostienen que
existe un doble proceso de recorte del poder estatal: desde arriba, las atribuciones
del Estado son limitadas por una gran variedad de instituciones y organismos
internacionales supranacionales -de alcance global o regional-; por debajo, la
fortificación de una Sociedad Civil mundial también menoscaba la autoridad estatal
y pone límites a la legitimidad de sus acciones -en especial actores subnacionales
y no-estatales-.

Como sostenía el canciller británico Anthony Eden a fines de 1945, "cada


descubrimiento científico exitoso incrementa la pérdida de sentido de las viejas
concepciones de soberanía". Por ende, la soberanía de los Estados podría
transformarse en un concepto flexible, mutando los criterios que determinan sus
límites y alcances. Ante estas novedades, son interesantes también las reflexiones
hechas por el ex Secretario General de la ONU, Boutros Ghali, quien señala lo
siguiente: "La doctrina secular de la soberanía absoluta y exclusiva ya no se
sostiene como se la concibió en la teoría. Un gran requisito intelectual de nuestro
tiempo es repensar el concepto de soberanía, no para debilitar su esencia, la cual
es crucial para la cooperación y seguridad internacionales, sino para reconocer
que puede tomar más de una forma y representación y más de una función" (30).

Una de las prerrogativas asumidas por la mayoría de los gobiernos


soberanos es la de perseguir sus propios intereses nacionales a través de la
guerra. En este aspecto, muchos sostienen que la tecnología de la información

95
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

limita el logro del interés nacional por medio de la guerra, debido principalmente a
las restricciones que imponen los medios de comunicación al transmitir las
imágenes en directo de las miserias del campo de batalla y el retorno de los
combatientes heridos, mutilados o en solemnes entierros. En este sentido es
interesante la siguiente sentencia de Walter Wriston: "En ausencia de una
amenaza a la integridad de las fronteras o a la independencia de una nación,
surge la pregunta de si una democracia gobernada bajo la mirada atenta de las
cámaras de TV puede conducir una operación militar que produzca gran cantidad
de bajas. Si la respuesta es no, un importante aspecto de la soberanía nacional ha
sido sustancialmente alterado" (31).

Wriston también asegura que la idea del Estado con base tradicional
también está cambiando al compás de los cambios tecnológicos. Los nuevos
materiales, plásticos y sintéticos, están reemplazando rápidamente al hierro, al
acero y al cobre, cuyo control llevó al enfrentamiento de ejércitos en un pasado no
muy lejano en virtud de proveer al poder económico y político de una nación. En
algunos aspectos, los recortes que sufre la soberanía en la visión de Wriston son
verosímiles. Sin embargo, ¿qué sucede cuando los gobiernos deciden que la
prensa no emita las imágenes de los campos de batalla -como sucedió en la
Guerra de Malvinas o en la Guerra del Golfo-, o cuando los gobiernos deciden ir a
la guerra para controlar el acceso a insumos como el petróleo, considerados hasta
hoy estratégicos (Guerra del Golfo), para acceder a fuentes de alimentos, agua
potable o mantener o conquistar territorios que creen propios (vg. la guerra entre
Perú y Ecuador?

La soberanía como cualidad del poder de un Estado que no reconoce otra


autoridad o poder superior, también ha mutado. Jessica T. Mathews sostiene que
el poder ha cambiado y se ha difundido o ha sido redistribuido a otros actores
supranacionales, subestatales o no-estatales, al mercado y a la Sociedad Civil.
Las transformaciones en las estructuras de las organizaciones, de las formas
jerárquicas a las redes, del centralismo compulsivo a la asociación voluntaria,

96
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

gracias a la revolución en la informática, potencian y expanden la capacidad de los


individuos y los grupos vis a vis la forma tradicional que adquiere la autoridad. La
importancia de estos grupos es creciente, sostiene Mathews: unas treinta y cinco
mil organizaciones llevan adelante temas de diversa índole que van desde la
preservación del medio ambiente hasta la promoción de los derechos humanos, a
la vez que manejan presupuestos millonarios, como el caso de Amnesty
International, Greenpeace o CARE -esta última con un presupuesto anual de 400
millones de dólares- que en muchos casos su acción es más significativa que la de
las propios Naciones Unidas. "Tenemos menos dinero y menos recursos que
Amnesty International y somos el brazo de los Derechos Humanos de la ONU",
sentenciaba en 1993 Ibrahina Fall, presidenta del Centro de la ONU para los
Derechos Humanos (32).

Contraponiéndose a esta concepción, Anne Marie Slaughter (33) sostiene


que este enfoque desestima dos puntos importantes. Primero, el poder de los
grupos privados no sustituye al poder de los Estados. Los grupos de activistas
contra la utilización de mano cuasi-esclava de los países del Tercer Mundo, o los
ambientalistas, prefieren recurrir a las autoridades judiciales locales para controlar
las actividades de las subsidiarias de las empresas nacionales. En segundo lugar,
el cambio de poder no significa necesariamente un juego de suma cero en el cual
pierde poder el Estado en favor de los grupos o agentes no estatales; por el
contrario, estos actores y sus contrapartes de otros países llevan adelante una
presión adicional sobre las autoridades nacionales.

Bajo estas condiciones, las tesis sobre la desaparición de los Estados


estarían poco fundadas. Si estamos en presencia de un Nuevo Orden
Internacional, éste no se caracterizará por la disminución del poder estatal, sino
que por el contrario, sostiene Slaughter, el Estado se está desagregando en sus
distintas partes. "Estas partes -cortes, agencias reguladoras, ramas ejecutivas y
aún las legislaturas- están trabajando en redes con sus contrapartes del exterior,
creando una densa malla de relaciones que constituye un nuevo orden

97
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

transgubernamental. Los problemas internacionales actuales -terrorismo, crimen


organizado, degradación medioambiental, lavado de dinero, quiebras bancarias y
fraudes financieros- crean y sostienen estas relaciones". Es interesante notar que
este orden fundado por instituciones gubernamentales se estaría convirtiendo en
el más efectivo modo de orden internacional, ya que más que una promesa de
gobierno mundial o de era medieval, es una realidad en la cual diferentes actores
gubernamentales -concentrados fundamentalmente en los países desarrollados-
mantienen el control de las instituciones en manos de los ciudadanos nacionales.
En esencia, este nuevo concepto hace referencia a los fuertes vínculos que están
formando los gobiernos nacionales para combatir problemas comunes a todos y
que afectan a la humanidad en su conjunto; los que a su vez refuerzan la
existencia del Estado como principal actor en el sistema internacional.

El incremento de la coordinación entre los poderes judiciales de varios


Estados; el intercambio de experiencias entre jueces de diferentes orígenes que
deben resolver problemas comunes y que recurren a la legislación o jurisprudencia
de otros países; los intercambios de información y experiencias para el diseño de
leyes de control por parte de agencias reguladoras del medioambiente, de las
finanzas o del crimen organizado; difunden una serie de redes que dependen más
de la acción y concertación política y de la convergencia profesional, que de los
cambios tecnológicos o de las diferencias culturales. Es así que, siguiendo con el
argumento de Slaughter, las posibilidades de desplegar una voluntad política por
parte de los Estados nacionales dependerán más de la decisión de las elites
políticas que de imprecisas restricciones históricas o tecnológicas. En este punto,
existiría una coincidencia con Attali, en cuanto a la necesidad de que las elites
tomen su responsabilidad histórica en un momento de cambios.

Las divergencias entre las posiciones que sostienen que el Estado ya ha


perdido de forma irremediable su posición de privilegio y aquellas que aseguran lo
contrario, sirven para introducir una visión particularmente inquietante sobre la
degradación del poder estatal: el surgimiento de una "nueva Edad Media". Bajo

98
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

este concepto se ubican múltiples explicaciones de la degradación del poder


estatal que, a diferencia de aquellos que vaticinan el advenimiento de una imperio
universal, resaltan la atomización del poder y el surgimiento de unidades políticas
autónomas subnacionales fuertemente enfrentadas al Estado. En este esquema
de distribución del poder, se desdibujan los límites tradicionales de lo público y lo
privado, se superponen ambos ámbitos y adquieren formas diversas como
sucedía durante la Edad Media, cuando no había una clara jerarquización de los
poderes eclesiástico, imperial y monárquico.

Otro aspecto a considerar en relación al debilitamiento de la soberanía, es


el surgimiento de unidades geoeconómicas que no reconocen o desafían los
límites del Estado y tienden a formar espacios de mercado y vínculos comerciales
en regiones económicamente integradas y dinámicas. Este nuevo espacio
geoeconómico es el Estado-Región, una entidad que está llamada a romper con
los moldes tradicionales de articular el poder económico y político en el territorio.
De acuerdo a Kenichi Ohmae -quien cree que el Estado contemporáneo se ha
vuelto disfuncional-, esta nueva unidad geoeconómica reúne las siguientes
características: los límites en la era de la economía global están definidos más por
la mano invisible del mercado que por mandato político y, en este sentido, los
Estados-Región son zonas económicas que pueden estar contenidas dentro de un
Estado (vg. El Norte de Italia, Gales, Cataluña, Alsacia-Lorena o Baden-
Wurttemberg); en otros casos pueden incluir en su conformación varias regiones
de países vecinos (vg. San Diego y Tijuana, Hong Kong y el Sur de China Popular,
San Pablo y Buenos Aires, Vancouver y Seattle, Toronto-Detroit y Cleveland o
Singapur e Indonesia) (34).

Un cambio de importancia se revela para Ohmae cuando los vínculos


primarios de los Estados-Región tienden a concentrarse en la economía global y
no dentro de los Estados nacionales. Así, los contornos que los rigen se dibujan
tanto por la demanda de la economía global como por la cantidad de habitantes
necesarios, que desde la perspectiva de Ohmae se debe ubicar en un rango que

99
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

va de los cinco a veinte millones; lo suficientemente poblado para que sus


habitantes puedan compartir intereses económicos y pautas de consumo que
justifiquen la infraestructura necesaria para participar en la economía global.
Visualizar las nuevas unidades geoeconómicas en este sentido es muy
conveniente para las empresas y corporaciones multinacionales, ya que no se
deben preocupar en desplegar una cantidad excesiva de agencias o sucursales a
lo largo de los territorios de los Estados, sino que sólo se concentrarán en aquellas
zonas que reúnan las características arriba reseñadas.

Estos Estados-Región se articularían en torno de ciudades donde impera


la alta tecnología y su integración a la economía mundial sobrepasa al resto del
territorio nacional. El conjunto de estas ciudades puede organizarse de acuerdo a
distintos criterios. Uno de ellos, diseñado por el urbanista Luis Racionero, es el
que establece una jerarquía de acuerdo a las ciudades que son focos de
innovación y aquellas que reciben este impulso (35). En el primer orden se
encuentran las ciudades de Europa (Londres, París) Estados Unidos y Japón,
donde se generan las innovaciones y se difunden a todas los demás. En una
segunda jerarquía u orden, se ubican las ciudades mayores de los continentes:
San Pablo, Río de Janeiro y Buenos Aires en Sudamérica; Seúl en el Lejano
Oriente, Moscú entre Asia y Europa; El Cairo en Oriente Próximo y Calcuta,
Bombay en el sur de Asia.

En un tercer escalón, se encuentran las ciudades "cabeza del sistema


nacional" y elementos de base de jerarquía continental. En Europa son San
Petersburgo, Madrid, Birminghan, Roma, Barcelona, Varsovia y Manchester; en
África, ninguna; en Asia, Hong Kong, Manila, Yakarta, Osaka, Karachi y Sidney,
entre un total de 18; en América, San Francisco, México, Santiago, Toronto,
Bogotá y Lima. La jerarquización de las ciudades responde a dos motivos.
Primero, las sociedades están adoptando un número creciente de adelantos e
innovaciones tecnológicas y el canal ponderado de difusión es el sistema mundial
de ciudades. En segundo término, la creciente integración mundial se estructura a

100
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

través de las ciudades con rango mundial. La orientación o función estratégica de


estas ciudades es central en una economía globalizada, para la urbanista Saskia
Sassen: "Estas ciudades más allá de su, a veces, largo historial de centros
comerciales y bancarios, funcionan ahora como puntos de mando en la
organización de la economía mundial, como lugares y mercados clave para las
importantes industrias del período (finanzas y servicios especializados para las
empresas) y como centros generadores de innovación para esas industrias" (36).

Asimismo, la emergencia de ciudades globales también lleva a


reconsiderar el objeto de estudio de la geografía; en palabras del director del
Instituto de Estudios del Asia del Pacífico de Hong Kong, Yue-man Yeung: "En la
era de las megaciudades enmarcadas en una economía global, el objeto de
estudio de la geografía está cambiando. Lo que importa a la geografía es dónde,
cómo y cuándo los seres humanos tienen éxito en lo que se proponen y consiguen
alcanzar un buen nivel de vida. La nueva geografía ya no tiene tanto que ver con
la localización, los flujos de productos básicos, la geopolítica y el comercio
internacional tradicional, sino que se interesa más por los recursos culturales y
humanos, los flujos de información, la infraestructura de conocimientos, la
tecnología y el ocio. Todos estos factores se hallan entretejidos en modelos
globales, redes y procesos que son tan intrigantes como complejos de
desentrañar. La geografía de la ciudad y del Estado debe situarse en el contexto
de esta nueva globalidad si aspira a explicar fehacientemente el significado del
cambio" (37).

Uno de los continentes que encabeza este tipo de fenómeno es Europa,


donde la integración de las diversas regiones que componen el tejido nacional,
cultural y lingüístico del Viejo Continente tienden a crear nuevos vínculos entre
ellas mismas y con el sistema internacional; todo ello al margen o sin el
involucramiento de los gobiernos

101
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

Dos regiones bien diferenciadas geográfica y económicamente están


dando forma al regionalismo en Europa. La primera y más importante por su
dinámica económica se conforma a partir del sudeste de Inglaterra a través del
norte de Francia y Benelux, pasando por el valle del río Rin dentro de Suiza. La
segunda se articula desde el norte de Italia, partiendo en la región del Veneto y
siguiendo hacia el oeste por Lombardía y el Piamonte, adentrándose en los Alpes
del Rhone, para continuar luego por el Mediterráneo francés hasta Cataluña.

Es interesante observar cómo algunas unidades políticas comienzan a


desarrollar atributos que antes estaban reservados a los gobierno centrales. El
Estado germano de Baden-Wurttemberg ha firmado en los últimos años una serie
de convenios comerciales con otras regiones y desarrolla una activa política
exterior. De esta manera, y coincidiendo con lo que dice Ohmae, los líderes
políticos de las regiones de Europa y sus industriales y banqueros, ven a este
continente más como un conjunto de regiones que como un grupo de Estados.
Estas dos primeras regiones, según Jordi Pujol -presidente de Cataluña y uno de
los impulsores del regionalismo en Europa- describen dos zonas en las cuales se
concentra el mayor desarrollo del Viejo Continente.

A estas dos regiones, se le sumarían otras dos con potencialidades. Un


"arco atlántico" que iría desde Irlanda a través de Gales y Bretaña hasta Galicia y
Portugal; y otra zona que quedaría conformada sobre la base de la antigua Liga
Hanseática, y que incluiría a los Estados bálticos y nórdicos (38). La conformación
de las regiones en Europa, al igual que otras experiencias similares a través del
planeta, responde más a la búsqueda de una mejor posición ante la economía
internacional altamente competitiva, que a un regreso a las raíces culturales o un
distanciamiento de los gobiernos centrales. A pesar de esto, es difícil decir hasta
qué punto las coincidencias económicas pueden generar un sentimiento de
destino común y poner en tela de juicio las estructuras de los gobiernos centrales.

102
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

La experiencia europea aporta uno de los campos de experimentación


política más vastos de las últimas décadas. Conjuntamente con las regiones se
lleva adelante un proceso integrador que pone el acento en la conformación de
una Europa unida sin fronteras. Dentro mismo de la Unión Europea (UE) existe un
organismo dedicado a las regiones -el Comité de las Regiones-, que representa el
creciente ascenso e importancia que las mismas tienen dentro de la estructura
integracionista.

La Unión por una parte, y las regiones por otra, debilitarían y pondrían en
duda la autoridad de los Estados. Los europeos parecen hoy en día tener mayores
afinidades con los gobiernos locales que con la misma UE, principalmente por
considerarla un organismo burocrático y de tecnócratas que poco entienden de los
problemas de sus regiones. A la vez, los gobiernos centrales son vistos como
entidades que llevan adelante políticas que no resuelven los problemas cotidianos
más apremiantes -desocupación, delincuencia, inmigración ilegal-, sobre los
cuales sí tienen mayor injerencia las autoridades locales. Este doble rechazo por
parte de los habitantes de las regiones, se suma a causas económicas que están
formando las regiones en el Viejo Continente.

Estas tendencias generan preocupación en muchos gobiernos, que ven


escapar de su control amplias zonas económica y culturamente ricas. Por ejemplo,
el gobierno francés ve con atención que una porción del sudoeste del país pase a
la esfera de influencia de Cataluña. Muchas de las ciudades de los alrededores de
Toulouse están haciendo negocios con esta región española en mayor volumen, si
se los compara con otras regiones de Francia. La televisión de Cataluña también
ha penetrado en ciudades que en un momento fueron sus centros culturales. A la
vez, el denominado "Diamante de los Alpes" -formado por la ciudades de Lyon,
Turín y Genova- continúa un proceso de creciente integración que se consolidará
con la construcción de un tren de alta velocidad entre Lyon y Turín. A ello se
agrega que en 1988 las regiones de Baden-Wurttemberg, Cataluña, los Alpes-
Rohne y Lombardía, firmaron la "Asociación Cuatro Motores" ("Four Motors

103
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

Association"), a partir de la idea de convertirse en la locomotora del crecimiento


europeo.

Esta tendencia europea a que las regiones se conviertan en núcleos


económicos más allá de las fronteras estatales, se vería reforzada por la puesta
en marcha del euro. Para Alain Minc, la moneda única impondrá una serie de
cambios institucionales importantes en el interior de Europa, cambios que
consolidarían la preeminencia de ciertas regiones que en la actualidad son
dinámicas y autónomas. Para este filósofo francés "la competencia se desplazará
de las empresas a los sistemas socioeconómicos. Los capitales, las inversiones
financieras y mañana los hombres se dirigirán a donde el espacio sea más
atractivo y armonioso. Ya no se trata de una simple cuestión de costo del trabajo y
de niveles de salario, sino de sistemas educativos, capacidad de innovación,
régimen tributario individual, protección social y, sobre todo, espíritu de época,
clima, psicología colectiva". En su visión, las regiones que preanuncian esta
tendencia, son Cataluña, Baviera, Escocia, el Piamonte y Lombardía (39).

En América se verifica un proceso similar. En el norte y en el sur del


continente surgen regiones con un dinamismo diferenciado del resto de las zonas
del territorio nacional. En EE.UU. son relevantes las de California y el norte de
México (Los Angeles, San Diego y Tijuana) y la del Estado de Washington y la
Columbia Británica (Seattle y Vancouver). Por otra parte, en el Cono Sur crecen
los vínculos entre las ciudades de Buenos Aires y San Pablo, eje que concentra el
área económicamente más dinámica de América Latina.

En este último caso, con la incorporación de Chile al proceso de


integración y el creciente flujo de comercio e inversiones a nivel regional, se está
conformando un eje bioceánico que funcionaría a modo de puente entre ciudades
y puertos del Atlántico y el Pacífico. Según Juan Rocatagliata, proyectos como el
túnel de baja altura del Cristo Redentor, el puente-viaducto Rosario-Victoria y el
puente Buenos Aires-Colonia reforzarán con carácter bioceánico un corredor de

104
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

ancho variable entre Río de Janeiro, San Pablo, la franja del Uruguay interior,
Colonia-Montevideo, Santa Fe-Rosario-Gran Buenos Aires-La Plata-Córdoba-
Mendoza, Valparaiso-Santiago de Chile (40).

En este sentido, la desarticulación territorial del Cono Sur, de suceder, no


sería un proceso pacífico y gradual, sino que por el contrario es muy posible que
tal ruptura lleve a la emergencia de una disputa por los recursos y la distribución
del poder entre las regiones más favorecidas (eje Buenos Aires-San Pablo) versus
aquellas menos favorecidas (NOA, NEA y Patagonia, Bolivia, NO de Brasil).

Sintéticamente podemos observar una creciente desarticulación del


territorio provocada por los Estados-Región y por la emergencia de las ciudades
como centro de poder. La consecuencia primaria de este proceso es la
fragmentación del territorio y la descentralización del poder, los cuales cambian
sustancialmente los mapas geopolíticos y geoeconómicos del mundo y
representan un desafío para los gobiernos nacionales.

En este cambiante mundo de la geografía, también podemos observar


nuevos enfoques para analizar la relación entre el poder y el territorio. En estos
nuevos enfoques, es particularmente notable la emergencia de ciudades
mundiales que funcionan como centros de control y difusión de los múltiples flujos
que ellas mismas generan, actuando a la vez como espacios mediadores entre las
economías locales y la economía internacional. Paralelamente, la conformación de
regiones adiciona una categoría nueva para el estudio de los procesos
geopolíticos. En este caso, es de hacer notar que a la vez que existe un esfuerzo
de los Estados nacionales en pos de articular acuerdos que mejoren las relaciones
económicas internacionales a partir de la constitución de bloques económicos,
paralelamente se desarrolla otro proceso de carácter más espontáneo y menos
institucionalizado, basado más en la identificación cultural y económica que en la
necesidad de poner en marcha mecanismos más institucionalizados y conducidos
por Estados. En el primer caso, la Unión Europea, el Acuerdo de Libre Comercio

105
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

de América del Norte o el Mercosur, son ejemplos de impulsos estatales. En el


segundo caso, las regiones descriptas anteriormente, representan el impulso
espontáneo tendiente a la regionalización.

De esta manera, los mapas sobre los cuales se ha interpretado la historia


y la geografía estarían cambiando sustancialmente. Los espacios territoriales
formados por las regiones estarían definidos más por las relaciones y flujos
económicos y sociales que por un marco territorial específico. Para Daniel
Innerarity, existe una crisis radical que no permite considerar al territorio como eje
del orden internacional, que en la actualidad es más complejo y se define por la
regionalización y por un nuevo papel del individuo y los grupos sociales. Según
este profesor de filosofía "Esta transgresión de las lógicas territoriales no obedece
a una mera yuxtaposición de los Estados soberanos, ni conduce a la configuración
de una entidad más amplia que vaya adoptar los esquemas tradicionales de la
soberanía estatal. Lo que aparece es un conjunto de unidades interdependientes
que se aglomeran según grados diversos y que son más o menos privados de
autoridad, sin que esto se invierta simétricamente en una autoridad central, lo que
Ernest Haas ha llamado imbricación regional asimétrica" (41).

La desarticulación y quiebre de los espacios territoriales y la creciente


integración de zonas económicamente desarrolladas y dinámicas, pone en
cuestión la viabilidad de aquellas zonas que son segregadas del intercambio
global. Es difícil establecer límites ciertos y delinear un panorama de las
consecuencias de esta nueva forma de organizar el territorio, sin embargo en
muchos casos se imponen visiones apocalípticas. "La anarquía que se aproxima"
("The coming anarchy") es el título de un trabajo de Robert Kaplan que asegura
que, de consolidarse las tendencias más negativas de estos años de fin de siglo -
la superpoblación, las enfermedades incontroladas, la disolución del poder estatal,
las migraciones masivas, los tráficos ilícitos- el planeta se parecerá cada día más
a algunas zonas de África donde reina la anarquía absoluta (42).

106
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

El panorama que presenta Kaplan de sus viajes por África es desolador, e


imagina que muchas de las peores pesadillas que hoy en día ocurren en ese
continente pueden reproducirse a nivel planetario: "El Africa Occidental está
convirtiéndose en el símbolo del estrés demográfico, ambiental y social del mundo,
en el cual la anarquía criminal emerge como el real peligro estratégico.
Enfermedades, superpoblación, crimen no provocado, escasez de recursos,
migraciones de refugiados, aumento de la erosión de las Naciones-Estados y las
fronteras internacionales y el poder creciente de los ejércitos privados, las
empresas de seguridad y los carteles internacionales de drogas se están ahora
demostrando más efectivamente a través del prisma africano occidental. El África
Occidental provee una introducción apropiada a los temas, a menudo
extremadamente desagradables de tratar, que pronto enfrentará nuestra
civilización".

Luego de narrar muchos de los avatares que le ocurrieron en sus viajes


africanos, Kaplan dice que la escasez de recursos, los conflictos étnicos y
culturales y las guerras por el acceso a los recursos, serán las pautas que podría
asumir el orden internacional que se avecina. Pero, por sobre todas las cosas, es
indudable en la visión de Kaplan que un cambio completo del mapa del mundo
está en proceso, y este mapa no debe ser visto de la manera tradicional. El último
mapa, como lo llama Kaplan, será "una perpetuamente mutante representación del
caos", donde el autor exhorta a imaginar "una cartografía en tres dimensiones,
como un holograma. En este holograma estarían superpuestos los sedimentos de
grupos y otras identidades por sobre los meros bidimensionales colores de las
Ciudades-Estados y el resto de las naciones, entremezclados en algunos lugares
con tentáculos sombreados, suspendidos, indicando el poder de los carteles de las
drogas, las mafias y las agencias privadas de seguridad. En lugar de fronteras,
habría centros de poder móviles, como en la Edad Media".

El planteo geopolítico de Kaplan, en cuanto a la desarticulación del poder


y la tendencia hacia una nueva Edad Media, es ampliamente compartido por

107
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

estudios de varias disciplinas. Fundamentalmente, estas posiciones destacan que


la degradación del poder político, la disolución de los vínculos sociales, el avance
de lo privado sobre lo público y la constitución de poderes privados autónomos,
nos estarían llevado hacia una nueva Edad Media planetaria.

El nuevo mediavalismo se puede resumir en la siguiente hipótesis de


Roberto Vacca comentada por Umberto Ecco: "se refiere a la degradación de los
grandes sistemas típicos de la era tecnológica; éstos, por ser demasiado vastos y
complejos como para que una autoridad central pueda controlarlos e incluso para
que pueda hacerlo individualmente un aparato de administradores eficaz, están
destinados al colapso y, a consecuencia de su interdependencia recíproca, a
producir un retroceso de toda la civilización industrial" (43).

Algunos aspectos de la vida moderna son llamativamente parecidos a la


Edad Media, muchas ciudades se están fragmentando en zonas donde reinan los
últimos adelantos tecnológicos y la seguridad (privada), frente a otras zonas
miserables e inseguras. En Estados Unidos esta dicotomía es perfectamente
apreciable a gran escala, a diferencia de otros países donde este proceso está en
gestación o donde los recursos son más escasos. El crecimiento de los "barrios
cerrados" (o como los llaman en Estados Unidos, "comunidades con perímetros
defendidos") construidos por corporaciones, se incrementaron de 1.000 en 1960 a
80.000 a mediados de la década del ochenta y este proceso habría continuado en
los años 90 con igual intensidad. Robert Kaplan, es quien aporta estas cifras, a la
vez que señala otros aspectos que hacen a esta dualidad social: los centros de
compras, con su seguridad privada y sus propias reglas de juego, se oponen a las
calles públicas y los clubes de salud privados son la contracara de las plazas
públicas.

La ampliación de los espacios de poder en manos de los privados parece


extenderse más allá de lo cotidiano y de lo urbanístico, y en este sentido Robert
Kaplan señala lo siguiente: "De las cien mayores economías mundiales, cincuenta

108
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

y una no son países sino que corresponden a corporaciones. Mientras las


doscientas compañías más grandes emplean menos del uno por ciento (0,75) de
la mano de obra mundial, dan cuenta del veintiocho por ciento de la actividad a
nivel global. Las quinientas corporaciones más grandes dan cuenta del setenta por
ciento del comercio mundial. Las corporaciones son como dominios feudales
dentro de los Estados-Nación, son nada menos que la vanguardia de una nueva
organización darwinista de la política" (44).

El nuevo darwinismo político implica que sólo podrán dejar atrás las
consecuencias más perversas de la globalización las grandes corporaciones
globales, que están más adaptadas a los cambios y se pueden mover por el
mundo de acuerdo a sus conveniencias económicas y de rentabilidad, mientras
que la política y el campo social continúan debatiendo sobre su lugar. Al decir de
Kaplan: "Porque ellas son la vanguardia de la globalización real, mientras la
mayoría de los habitantes de este planeta aún están arraigados en el terreno local,
las corporaciones estarán libres por unas pocas décadas de dejar atrás de sí el
naufragio social y ambiental que ellas crearon -abruptamente una fábrica puede
cerrar aquí en orden a abrir una instalación menos segura con mano de obra más
barata allá-".

La abdicación y retiro de la política frente al avance de la economía y de


la tecnología, también pone en primer plano el lugar que debe ocupar el Estado y
principalmente los dirigentes políticos. Para Ignacio Romonet, "si los dirigentes
afirman creer en la autonomía de la política «nosotros no estamos atados de pies
y manos en un mundo que se nos impone», dicen algunos, su voluntad de
resistencia parece una farsa, dado que ellos siempre añaden a modo de
constatación: La situación internacional se caracteriza por el libre movimiento de
capitales y productos, lo que se denomina la mundialización. Asimismo, ellos
relacionan con insistencia «esfuerzo de adaptación» a esta situación. Pero, en
tales circunstancias, que significa adaptarse. Simplemente significa admitir la
supremacía de los mercados y la impotencia de los hombres políticos" (45).

109
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

Desde dos perspectivas diferentes y desde lugares y paisajes culturales


distintos, las sentencias de Kaplan y Ramonet sintetizan el espíritu de esta época;
donde la decadencia de la actividad política y de las ideas que la animan, generan
prospectivas apocalípticas y refuerzan la desconfianza acerca del manejo de las
cosas públicas. Sin embargo, la experiencia particular de cada Estado y de cada
elite dirigente, modela la forma en que la política y la economía se relacionan y de
qué manera estas relaciones generan respuestas para afrontar los procesos de
cambio. Es evidente que la historia política y económica de un país no puede ser
cambiada y torcida en un instante. Los procesos de cambio globales pueden tener
influencia sobre esta historia como estímulos para el cambio, pero las respuestas
que una Sociedad y un Estado específico dan son propias de esa Sociedad y de
ese Estado. Es muy común hoy en día sostener que las respuestas dadas a los
procesos de cambio actuales son idénticas y convergen hacia una uniformidad
planetaria, en tanto que las políticas económicas (desregulación y privatizaciones)
y medidas sociales (flexibilización de los mercados laborales y tercerización de los
mismos) tienen una estructura similar.

Esta uniformidad y convergencia de las sociedades y la política puede ser


matizada cuando se presta atención a la siguiente reflexión de Daniel Bell: "...hay
que hacer una distinción entre convergencia y internacionalización. Puede haber
una internacionalización de estilo, en pintura, música o arquitectura, de forma que
un artista «moderno» pinte de la misma forma en Francia, Inglaterra, Japón y
Méjico. Y puede haber una internacionalización del conocimiento científico y los
procedimientos tecnológicos, aunque las sociedades, como entidades históricas
específicas, representan distintas combinaciones institucionalizadas que resulta
difícil equiparar directamente con cualquier otra. En algunos aspectos (la
tecnología, la arquitectura) se pueden parecer entre sí, o inspirarse en una base
común de conocimientos y estilo, aunque en otros aspectos (valores, sistemas
políticos, tradiciones), y en la manera como se formulan, por ejemplo en el sistema
de educación, pueden diferir. Si la idea de convergencia tiene un significado, es

110
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

que las sociedades se asemejan por lo que se refiere a algunos aspectos, o que
se enfrentan a un conjunto similar de problemas. Pero no es garantía de una
respuesta común o parecida. La respuesta estará en correspondencia con la
diferente organización política y cultural de la Sociedad específica" (46).

Cuando Bell critica el concepto de convergencia, se refiere a una


interpretación muy difundida que expresaba el destino similar que iban a alcanzar
los países industriales avanzados independientemente de su sistema económico y
social (vg. la ex URSS y Estados Unidos), donde preponderaría la tendencia de
éstos a la burocratización y centralización. Como más tarde quedó demostrado,
las respuestas dadas por cada uno de los países más industrializados a los
desafíos de la globalización fueron diferentes y tuvieron distinto éxito.

En síntesis, podemos observar que hacia fin de siglo coexisten dos


tendencias bien diferenciadas y que tienen signo opuesto. Por un lado, una
creciente integración mundial y por otro, una creciente fragmentación en unidades
regionales o subnacionales. Aparentemente, ambos procesos coexistirán por
muchos años y la tensión que ello genera pone en duda muchas de las
instituciones modeladas en el último siglo en torno al Estado.

Por otra parte, la globalización como proceso no sujeto a la voluntad


humana y desligado de los principios políticos, puede implicar un gran desajuste
en los mapas estratégicos y de distribución del poder; y el gran desafío de los
años de este fin de siglo es el de encontrar nuevas ideas que animen la actividad
política frente al avance de los postulados económicos y tecnológicos. El rescate
de la política será vital para fortalecer el consenso en la Sociedad. En la actualidad
aún existen suficientes cuestiones que necesitan de debates y de la participación
de la Sociedad para definirlas, y ellas incluyen temas que van desde la forma en
que deben ser dispuestos los residuos hasta el lugar de la educación en una
Sociedad en cambio. Estos problemas, como otros de similar entidad, difícilmente
puedan ser resueltos por la mano invisible del mercado o por una mera decisión

111
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

tecnológica, y es en este punto donde lo político y la política deben ocupar su


espacio de práctica rectora y acción que anima la voluntad social.-

NOTAS

(01) Tomado de BRZEZINSKI, Zbigniew: La Era Tecnotrónica, Paidós,


Buenos Aires 1973, p. 21
(02) ECO, Umberto: Apocalípticos e Integrados, Lumen, Barcelona 1990
(03) BEKELEY, Alfred: "Tecnología y Libre Empresa", Clarín 28 de
Diciembre de 1997, Suplemento Económico, p. 16
(04) En el caso de Pat Buchanan, es muy interesante observar las
posturas que asume en su libro The Great Betrayal: How American Sovereignty
and Social Justice are being sacrificed to God of the Global Economy (Boston:
Little, Brown & Co., 1998), contrarias al libre mercado y a la globalización de la
economía, las cuales afectan la soberanía y justicia social de los estadounidenses.
(05) TORO, Juan Pablo: "La globalización, un proceso irreversible", El
Mercurio 19 de Enero de 1997, p. A-6
(06) El espacio de este estudio nos impide hacer una descripción más
amplia del concepto de interdependencia. Para una visión más ajustada ver Poder
e Interdependencia de Joseph NYE y Robert KEOHANE. O una síntesis de las
principales ideas en SAAVEDRA, Eduardo: "Poder e Interdependencia Compleja",
Geopolítica Nº 45 (1992)
(07) REINICKE, Wolfang: "Global Public Policy", Foreing Affairs 76:6,
November-December 1997, pp. 127-138
(08) CASTRO, Jorge: "La globalización del capital y el interés nacional",
en Vs.Autores: El Estado en la Aldea Global, Identidad y Globalización. Argentina,
Europa y la Unión Europea, ABRA, Buenos Aires 1997, pp. 169-176
(09) DE LA MAISONNEUVE, Eric: "¿Fuerzas Armadas Nacionales en un
Mundo Globalizado?", en Vs.Autores: El Estado en la Aldea Global..., op.cit., pp.
135-149

112
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

(10) PETRELLA, Riccardo: Los límites de la competitividad. Cómo se


debe gestionar la aldea global, Sudamericana, Buenos Aires 1996, p. 53
(11) MASSUH, Victor: "Globalización y multiculturalismo", en Vs.Autores:
El Estado en la Aldea Global..., op.cit., pp. 151-160
(12) RITCHIE, Mark: Globalization vs.globalism. Institute for Agriculture
and Trade Policy. January 1996. http://www.mtn.org/mnglobal/mnglobal/0003.html
(13) Definición tomada de KRIEGER, Joel (ed.): The Oxford Companion to
Politics of The World, Oxford University Press, New York 1993
(14) WILLETTS, Peter: "Transnational actors and international
globalization in global politics", en BAYLIS, John and SMITH, Steve (eds.): The
Globalization of World Politics, Oxford University Press, Oxford 1997, p. 305
(15) LAÏDI, Zaki: "Sentido y Poder en el Sistema Internacional", en LAÏDI,
Zaki (comp.): Pensar el Mundo después de la Guerra Fría, Presses de la
Fondation Nationale des Sciences Politiques. Grupo Perfil, Publicaciones Cruz .
México 1992, pp. 13-53
(16) ATTALI, Jacques: "The Crash of Western Civilization. The Limits of
the Market and Democracy", Foreing Policy Nº 107, Summer 1997, pp. 54-63
(17) De LEVY, Bernard-Henri: La Pureté Dangereuse. Tomado de
CENEVIVA, Walter: "Os fantasmas do Ocidente", Folha de São Paulo 26 de
Febrero de 1995, Sección Libros, p. 6
(18) FITOUSSI, Jean-Paul: "El lado oscuro de la democracia", entrevista
en Clarín 19 de abril de 1998, segunda sección, pp. 12-13
(19) TOURAINE, Alain: ¿Podremos vivir juntos?, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires 1998, p. 49
(20) ZAKARIA, Fareed: "The Rise of Illiberal Democracy", Foreign Affairs
76:6, 1997, pp. 22-43
(21) Los porcentajes utilizados por Zakaria toman como base un informe
de la Freedom House, una institución dedicada a evaluar como se desarrollan las
libertades civiles y como se ejercen los derechos políticos. El informe original fue
editado por Kaplan, Roger: Freedon around the World, 1997, Freedon House, New
York 1997

113
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

(22) KOBRIN, Stephen: "Electronic Cash and the End of National


Markerts", Foreing Policy Nº 107, Summer 1997, pp. 65-77. De las tres categorías
que describe Kobrin, el débito electrónico y los sistemas de crédito ya existen,
pero al decir del autor, no son nuevas forma de pago. En cambio si lo son y tienen
propiedades revolucionarias las tarjetas inteligentes y el dinero digital. Las
primeras son tarjetas de crédito con un microchip recargable, que si bien ya son
usadas para el pago del transporte o el uso de un teléfono público, sin embargo en
el futuro los bancos pueden proveer valores y estos circular en estas tarjetas sin
debitar o acreditar una tercera cuenta. El segundo, es el verdaderamente digital,
dado que son bits en la memoria de una computadora que pueden tener o no un
respaldo en una cuenta bancaria tradicional. Este dinero puede ser descargado en
la PC desde una cuenta, puede ser otorgado por un crédito, por un pago o por
medio de una tarjeta de crédito vía Internet. Las Unidades de Valor Digital (Digital
Value Units, DVU´s) son las unidades básicas de denominación del dinero
electrónico y pueden o no corresponder a unidades de moneda nacional.
(23) KOBRIN, op cit.
(24) DRUCKER, Peter: "The Global Economy and the Nation-State",
Foreing Affairs 76:5, September-October 1997, pp. 159-171
(25) Datos tomados de CONSTANCE, Paul Y DROSDOFF, Dan:
"Ansiedad Bursátil", Revista del Banco Interamericano de Desarrollo, Diciembre
1997, pp. 4-5
(26) RODRIK, Dani: "Sense and Nonsense in the Globalization Debate",
Foreign Policy Nº 107, Summer 1997, pp. 19-36
(27) BARNETT, Richard y CAVANAGH, John: "Electronic Money and the
Casino Economy", en MANDER Jerry and GOLDSMITH Edward (eds.): The Case
Against the Global Economy, Sierra Club Books, San Francisco 1996, pp. 360-373
(28) MURPHY, Alexander: "The Sovereign State System as Political-
Territorial Ideal: Historical and Contemporary Considerations", en BIERSTEKER
Thomas and WEBER Cynthia: State Sovereignty as Social Construct, Cambrige
Studies in International Relations, Cambrige University Press 1996

114
>>> Argentina Global <<<
Eduardo Jorge Saavedra

(29) ROUSENAU, James: "Sovereignty in a Turbulent World", en LYONS,


Gene and MASTANDUNO, Michael (eds.): Beyond Westphalia? State Sovereignity
and International Intervention, The Johns Hopkins University Press, Washington
1995
(30) GHALI, Boutros-Boutros: "Empowering the United Nations", Foreing
Affairs, Winter 1992/93, pp. 98-99
(31) WRISTON, Walter: "Techology and Soverignty", Foreign Affairs 67:2,
Winter 1988-89, pp. 63-75
(32) MATHEWS, Jessica: "Power Shift", Foreign Affairs 76:1, January-
February 1997, pp. 50-66
(33) SLAUGHTER, Anne-Marie: "The Real New World Order", Foreign
Affairs 76:5, September-October 1997, pp. 183-197
(34) El concepto de Estado-Región y sus características lo he tomado de
OHMAE, Kenichi: "The Rise of Region State", Foreign Affairs 72:2, Spring 1993,
pp. 79-87
(35) RACIONERO, Luis: "La Europa de las Ciudades", Política Exterior
VII:32, 1993, pp.182-192
(36) SASSEN, Saskia: El complejo urbano en una economía mundial,
mimeo. Este trabajo es parte de la bibliografía del seminario: La Ciudad en la
Economía Global. Universidad Torcuato Di Tella, Centro de Estudios de
Arquitectura Contemporánea. Buenos Aires abril de 1998.
(37) YUENG, Yue-man: La geografía en la Era de las megaciudades.
http://www.unesco.org/issj/rics151/ymyueng.htm
(38) Esta descripción de las regiones la he tomado de NEWHOUSE, John:
"Europe´s Rising Regionalism", Foreing Affairs 76:1, January-February 1997, pp.
67-84
(39) MINC, Alain: "La Revolución del Euro o el Fin del Poder
Centralizado", Clarín 20 de abril de 1998, p. 17
(40) ROCCATAGLIATA, Juan: "Transformaciones recientes en la
Organización del Territorio Argentino", Geopolítica Nº 62, 1997, pp. 15-24

115
>>> Argentina Global <<<
El Descenso de la Política: una aproximación...

(41) INNERARITY, Daniel: "Orden Internacional e Ilusión Cartográfica", El


País (Madrid) 23 de febrero de 1996, p. 14
(42) KAPLAN, Robert: "La anarquía que se aproxima", Revista de
Publicaciones Navales CXXIV: 664, 1995, p. 381
(43) ECCO, Umberto: "La Edad Media ha comenzado ya", en Vs.Autores:
La Nueva Edad Media, Alianza, Madrid 1990, p. 9
(44) KAPLAN, Robert: "Was Democracy just a moment?", The Atlantic
Monthly, December 1997 http://www.thealantic.com/issues/97dec/democ.htm
(45) RAMONET, Ignacio: "Régimes Globalitaires", Le Monde
Diplomatique, Enero 1997
http://www.monde-diplomatique.fr/md/1997/01/ROMONET/7581.html
(46) BELL, David: El Advenimiento de la Sociedad post-Industrial, Alianza,
Madrid 1994

116
>>> Argentina Global <<<

Das könnte Ihnen auch gefallen