Sie sind auf Seite 1von 47

Resumen 3er Parcial Evolutiva

PPT: Emociones durante las primeras etapas del desarrollo


Las emociones no nacen, sino que son parte de un sistema automatizado que nos permite reaccionar ante el
mundo, de una forma inmediata y sin necesidad de pensar, con el cual ya venimos dotados desde el
nacimiento. Forman parte de esa compleja maquinaria en la que intervienen las recompensas y los castigos, el
estímulo y la motivación. Son parte del proceso de la regulación de un cuerpo vivo, y se presentan
con diferentes “formas y sabores”.
-Lo primero que leemos del otro son las emociones.

Emociones y sentimientos:
-Emoción, son acciones o movimientos, muchos de -Los sentimientos, siempre están escondidos, como
ellos públicos, visibles para los demás, que se producen ocurre necesariamente con todas las imágenes
en la cara, la voz, en conductas específicas. mentales, invisibles a todos los que no sean su
-Las emociones se representan en el teatro del cuerpo. legítimo dueño, son pues la propiedad más privada
-Una emoción es un programa motor no aprendido e del organismo en cuyo cerebro tiene lugar.
innato, al que se añaden algunas estrategias cognitivas, -Los sentimientos se representan en el teatro de la
que en conjunto tienen como finalidad la conducción mente.
de la vida. -El sentimiento, es siempre una cognición acerca de
lo que sucede en la emoción, es decir, una cognición
sobre aquello que nos emociona.

Tipos de emociones:
Hay unas emociones primarias: como son el miedo, la rabia, la felicidad o la desdicha, compartimos con otras
especies. Hay emociones secundarias o sociales, más complejas, como la compasión, el desprecio, la admiración, el
orgullo. Se desarrollan en el contexto de la cultura.
-Interpretamos a los bebés a través de sus reacciones emocionales.
1. Emociones básicas:
Emociones complejas:
Están presentes en el momento del
Sentimientos auto-conscientes. Involucran
nacimiento. Emergen durante el 1er año de
daño o enaltecimiento de uno mismo.
vida. Se presupone que están biológicamente
Requieren la noción de uno mismo. Para
programadas. Se interpretan del mismo
algunos teóricos, M Lewis, requieren que el
modo en todas las culturas. Aparecen en
bebé se reconozca en un espejo. Algunas
todas las culturas. Algunas: sorpresa, enojo,
además requieren la comprensión de reglas
pueden requerir algún desarrollo cognitivo o
o estándares para evaluar la propia
aprendizaje.
conducta: Culpa, vergüenza. Requieren de la
cognición, especialmente de la conciencia,
la autoconciencia. 18 meses: empatía, celos,
turbación. 30 meses: orgullo, vergüenza,
culpa (requieren del reconocimiento y la
valoración de los sentimientos de los otros).
Sentimientos auto-conscientes. Involucran daño o
enaltecimiento de uno mismo. Requieren la noción de uno
mismo. Para algunos teóricos, M Lewis, requieren que el
Resumen 3er Parcial Evolutiva
2

bebé se reconozca en un espejo. Algunas además requieren


la comprensión de reglas o estándares para evaluar la propia
conducta: Culpa, vergüenza. Requieren de la cognición,
especialmente de la conciencia, la autoconciencia. 18 meses:
empatía, celos, turbación. 30 meses: orgullo, vergüenza,
culpa (requieren del reconocimiento y la valoración de los
sentimientos de los otros).

Desarrollo de las emociones:


El llanto y la sonrisa son las primeras formas de comunicación emocional. Las expresiones emocionales de los bebés
son importantes en el establecimiento de las primeras relaciones. La regulación de las primeras interacciones es
recíproca.
1°Llanto: es la herramienta comunicativa más importante del bebé durante los primeros meses (llanto básico,
llanto de enojo, llanto de dolor). Diferentes teorías acerca de la respuesta al llanto. Respuesta como refuerzo del
llanto vs. Respuesta como base del desarrollo de confianza y apego seguro con el cuidador. Primero se da por
incomodidad, por tensión que hay que volver a regular, es indiferenciado. A partir del segundo trimestre empieza a
ser diferenciado. El otro debe decodificarla para que el bebé tambien comprenda que le pasa.

2°Sonrisa: es un hito en la evaluación del desarrollo del bebé. Se espera que a los 3 meses los bebés puedan
responder con una sonrisa al encuentro con otra persona, fundamentalmente el cuidador significativo.

3°Miedo: alrededor de los 6 meses pueden expresar miedo, la respuesta más común de miedo es la ansiedad ante
un extraño. Los 6 meses se expresa como cautela, a los 9 se expresa con más intensidad que alcanza su máxima
intensidad alrededor de los 12 meses.

Algunas emociones que se desarrollan más tardíamente son más complejas y tienen otras consecuencias y
requisitos:

4°Culpa: implica que fallamos en lograr los objetivos u obligaciones en relación a otras personas.
–Un chico que siente culpa está focalizando en las consecuencias interpersonales de sus “malos“ actos y podría
tratar de acercarse al otro para reparar sus actos-.

5°Vergüenza: es más personal, implica actos propios sobre uno mismo, algo que uno hizo mal desde una
perspectiva moral o error en las acciones. –Produce que el chico se repliegue sobre sí mismo, se retraiga, esconda y
evite a otras personas-.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
3

Regulación emocional:
“Iniciar, mantener o cambiar la ocurrencia, intensidad o duración de los estados afectivos internos y los procesos
fisiológicos, a menudo con el objetivo de alcanzar una meta” Thompson 1994.
-Los procesos de regulación emocional constituyen comportamiento, habilidades y estrategias, sean conscientes o
inconscientes, automáticas o con esfuerzo, que se hallan al servicio de modular, inhibir y enlazar experiencias con
expresiones emocionales.
-Dos elementos que forman parte del constructo:
1- Dimensión de Control: maneja la reactividad emocional.
2- Dimensión reactividad emocional.
Ambas dimensiones son imprescindibles a lo largo de la vida en las relaciones interpersonales y en el ajuste
socioemocional.
Fue estudiada en los diferentes estadios del desarrollo. Momento más crítico del desarrollo sucede en la infancia
temprana. Él bebé progresa desde una dependencia de sus cuidadores a una independencia en su regulación
emocional, donde integra elementos estratégicos y comportamentales usados por sus cuidadores en la propia
interacción diádica.

El desarrollo de la autorregulación y el autocontrol:

-Etapa 1(0- 2/3meses): el niño se calma, se autorregula despues de sobreestimulacion con conductas reflexivas
originales, como el chuparse los dedos o el uso del entretenedor.

-Etapa 2 (3 meses-1 año): el niño se da cuenta de que con sus acciones puede influir en el mundo, a partir de que
con ellas atraiga la atención de la madre, el padre u otro adulto significativo para él.

-Etapa 3 (1 año): con logros motores como la marcha, el niño quiere el control de sus acciones, planea
movimientos, se desarrolla la autoconciencia, pero no tiene el control total de sus impulsos y movimientos.

-Etapa 4 (después de 18 meses): el niño forma imágenes mentales simbólicas y recuerda mejor los eventos
pasados; así tiene la habilidad de reflejar sus propias acciones, conecta mentalmente lo que hace con lo que se le
ha dicho que haga. Esta habilidad cognitiva le permite al niño monitorizar su propia conducta.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
4

Referencia Social: Lectura de señales emocionales de los demás, para inferir el significado de situaciones que son
por sí mismas ambiguas para el chico. Aparece de modo incipiente entre los 7 y los 10 meses.
–Mirar la expresión de la madre antes de agarrar algo que le da un extraño-.

PPT:Las Primeras Emociones y Desarrollo Social


Intersubjetividad
• La capacidad del ser humano de introducirse, de compartir estados afectivos y mentales de los demás
interlocutores, lo que permite compartir conocimientos entre ambos.
• Esta capacidad innata, surge mucho antes del desarrollo del lenguaje y es independiente a él.
• Treverthen, C (1979) describe Intersubjetividad Primaria, temprana proto-conversación, esta constituida
precisamente por el interjuego de movimientos similares del cuidador y del niño. Fundamentalmente ligada al
desarrollo del sí mismo, del apego. Algo que sucede con el otro y comienza en el otro.

Las primeras emociones

• Greenspan y Wieder describen seis tipos de interacciones emocionales que constituyen las seis fases tempranas
del desarrollo. Los autores sostienen que las experiencias emocionales apropiadas durante cada una de estas fases
ayudan a desarrollar las habilidades cognitivas, sociales, emocionales, del lenguaje y motoras críticas, como
también un sentido del sí mismo (self).

Para estos autores, estos seis pasos básicos forman una escalera del desarrollo, cada uno agrega nuevas
habilidades sobre la etapa previa y llaman a estos seis pasos las seis etapas, porque cada uno marca un punto de
cambio en la vida de un niño. Las seis etapas son:

Etapa 1. Autorregulación e interés en el mundo/ Regulación y atención. (0-3meses)


• El primer desafío para el recién nacido es recibir la multiplicidad de estímulos sensoriales provenientes del
entorno (luz, sonido, movimiento, tacto, gusto, olores) mientras regula su respuesta para no sobrecargarse y
mantenerse calmo. Es crucial la capacidad del bebé para estar calmado, alerta y atento a dichos estímulos. La
autoregulación y el interés del mundo son claves. Gradualmente el bebé aprende a equilibrar la conciencia
creciente de sensaciones con la habilidad para mantenerse tranquilo. Ese par de habilidades es la base de la salud
emocional, social e intelectual. Sin él no podemos aprender, desarrollar relaciones con los otros, ni sobrevivir en
nuestro mundo repleto de estímulos, cuando hay problemas para estar tranquilo e interesado en su alrededor, hay
dificultades posteriores para lograr obtener otras habilidades.
• La manera en que un bebé modula y procesa las sensaciones es una importante contribución para esta primera
etapa. Los bebés con hipersensibilidad sensorial pueden mostrar irritabilidad frecuente y llanto continuo. Por el
contrario, los bebés hiporeactivos a las sensaciones parecen desinteresados y poco interactivos con el medio.

Etapa 2. Intimidad/ Enamorándose o en vinculación (de 2 a 7 meses)


•Una vez que ha sido capaz de estar tranquilo, alerta y atento, el bebé puede establecer una relación afectiva
profunda y estable con los adultos en su entorno. El niño elige a sus cuidadores primarios o padres como el
aspecto más importante de su mundo y lo demuestra, permitiéndoles saber que son especiales.
Cuando ellos entran en su campo de visión, los mira a los ojos y sonríe. En esos momentos de sonrisas compartidas
y alegría, los padres y el bebé, juntos, descubren y profundizan su intimidad. La habilidad para la intimidad forma la
base para todas las futuras relaciones, solidifica los vinculos sociales,para luego comunicación reciproca.
• El dominio en esta etapa también establece los cimientos para las habilidades motoras, cognitivas y del lenguaje.
El niño aprende a usar su cuerpo para buscar el rostro y las caricias de sus padres, a través del contacto corporal o
de la cercanía. Aprende a buscar en su mundo objetos y rostros familiares y a prestarles atención por 30 segundos
o más. Aprende a reconocer el sonido y la fuente del lenguaje, especialmente el lenguaje de sus padres. Todas
estas habilidades le otorgan una base para su posterior capacidad de moverse, pensar y hablar.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
5

Etapa 3. Comunicación bidireccional/intencional (de 3 a 10 meses)


• Cuando un bebé elige a sus padres y les demuestra que son especiales, descubre que tiene un efecto sobre ellos:
cuando le sonríe a mamá, ella le devuelve la sonrisa; cuando va hacia papá, él lo alza. El bebé expresa un
sentimiento o una intención, y su cuidador responde. Este es el comienzo de la comunicación: el bebé y sus
cuidadores están manteniendo un diálogo. En esta etapa empieza a abrir y cerrar círculos de comunicación. Cada
uno de estos consiste en inicirar el contacto a traves de miradas o expresiones no verbales con la intención de
manifestar afecto u otras intenciones, a los que los adultos responden, para que el niño vuelva a reaccionar. Esto
se dificulta en niños con autismo.
• Rápidamente el bebé descubre que también puede producir otras reacciones: si tira un juguete, éste se cae al
piso y/o hace un sonido. El tiene un impacto en el mundo y por primera vez se transforma en una persona que
puede elegir activamente, hace cosas sabiendo que sus acciones ocasionarán un efecto. La comunicación
bidireccional le permite al niño aprender sobre sí mismo y sobre el mundo. Sin estas experiencias esenciales de
comunicación de dos vías, los niños no pueden formar un sentido básico de intencionalidad, ni comenzar a formar
un sentido de sí mismo.

Etapa 4. Comunicación gestual compleja/ Emergencia de un sentido (self) (de 9 a 18 meses)


• Una vez que el niño domina la comunicación bidireccional, aumenta la complejidad de la comunicación.
• El niño tiene un vocabulario de gestos para expresar sus deseos y puede comunicar pensamientos medianamente
complicados, tiene tambien expresiones verbales simples. Por ejemplo cuando tiene hambre ya no tiene que
esperar a que mamá le ofrezca comida, sino que puede llevarla de la mano y señalarle lo que desea. Así comunica
deseos, emociones e intenciones más elaboradas, y lee a su vez las expresiones de los adultos de manera cada vez
más refinada.Se abren y cierran multiples circulos de comunicación en secuencia, lo que le permite organizar la
conducta a niveles más sofisticados.
• Con la expresión del vocabulario gestual se hace creativo y al manifestar su individualidad, emerge su
personalidad. Al mismo tiempo, su sentido de sí mismo se está haciendo más complejo. Tiene un rango amplio de
sentimientos y un vocabulario conductual variado para expresarlos. Comprende que “yo” se construye de patrones
de comportamiento intencional y no de respuestas aisladas. Al mismo tiempo, comienza a comprender los
patrones de los otros. Puede imaginar a partir de los gestos de sus padres: si está seguro o en peligro, aprobado o
desaprobado, aceptado o rechazado.
• Estos diálogos presentes forman el preludio del lenguaje. Durante esta etapa puede empezar a imitar los sonidos
de las palabras de sus padres.
• Los problemas de comunicación a menudo se revelan primero por la dificultad de los niños en dominar esta
etapa, antes de que la falta del lenguaje sea evidente.
• La capacidad de expresarse a sí mismo a través de comunicación gestual compleja, construye las habilidades
motoras y de planeamiento motor de un niño.
El niño resuelve problemas simples de la vida cotidiana y satisface sus propios deseos.

Etapa 5. Ideas emocionales (18 a 36 meses)


• El niño desarrolla su capacidad de formar ideas a través del juego, representa eventos y actividades de la vida
cotidiana. Junto con las ideas comienza el uso expandido de las palabras. El fundamento es la habilidad para
secuenciar circulos de comunicación mas prolongados y elaborados, que se han adquirido en la etapa anterior. A
través del juego hecho de ideas y del uso expandido de las palabras, aprende que los símbolos sirven para las cosas.
Cada símbolo es una idea, una abstracción de la idea concreta. A través de esta habilidad para manejar símbolos e
ideas, mejora la conciencia y la comunicación.

Etapa 6. Pensamiento emocional (de 30 a 48 meses)


Resumen 3er Parcial Evolutiva
6

• En la etapa previa, las expresiones de emoción del niño son como pequeñas islas desconectadas. En esta etapa, el
niño conecta las islas como si construyera puentes para unirlas. Las ideas se enlazan juntas en secuencias lógicas y
el juego y la imaginación también están conectados más lógicamente. El niño es capaz de representar un amplio
rango de emociones en el juego y a través de la experimentación comienza a reconocer más y más lo que hace el
“yo”. Realiza conexiones logica entre emociones e ideas, y permite el pensamiento emocional y la habilidad de
diferenciar la realidad de la fantasía.
• Puede predecir alguno de sus sentimientos (si mamá se va me voy a asustar) y comienza a ver que sus
sentimientos y su comportamiento tienen impacto en los otros (si me enojo y golpeo, papá se va a enojar).
También comienza a comprender los conceptos de espacio y tiempo.
Ahora expresa sus deseos, necesidades e ideas, de manera organizada, a traves del lenguaje y el juego.

-Las etapas se solapan, y para alcanzar una determinada etapa son necesarias, primero, las habilidades básicas. de
la etapa anterior.
Desarrollo social
• Ya a los 9-12m de edad, los niños comienzan a percibir que las otras personas tienen intencionalidad y se dirigen
hacia ciertas metas, que pueden no ser las mismas que las de ellos
– Atención conjunta→ muestran conciencia de la asociación entre dirección atencional y foco subjetivo. Comparti
la mirada sobre lo mismo y que el niño se de cuenta que lo estas mirando.
– Conductas de referencia social→ utilizan signos emocionales de otras personas para interpretar eventos
inciertos.

• “Las acciones de las personas son guiadas por sus deseos y emociones” ¡A los 18 meses los niños ya tienen una
comprensión rudimentaria de este concepto!
• Niños de 14 y 18 meses: Quiero un poco más,¿me podés dar más?
Respondían diferente:– 14m: daban galletitas. – 18m: daban lo que quería el adulto

Sinónimos de mentalización: Mentalización; Teoría de la mente; Lectura de mente; Empatía; Cognición social;
Inteligencia social

→ Teoría de la mente: entender que otros tienen mentes diferentes y separadas, con creencias, deseos, estados
mentales e intenciones. Poder formular hipótesis operacionales (teorías), relativamente precisas, respecto de esas
creencias, deseos, estados mentales e intenciones.

Desarrollo de la mentalización
• Un experimentador le muestra a un niño una caja de caramelos y le pregunta qué cree que hay adentro. Niño
responde: “caramelos”. Se abre la caja y el niño descubre que adentro hay piedras, no caramelos
Se cierra la caja nuevamente y ahora el experimentador pregunta qué va a pensar otro niño que no ha mirado aun
dentro de la caja, si se le hace la misma pregunta.
– Un niño de 5 años respondería que el otro niño pensaría que la caja tiene caramelos
– Un niño menor puede manifestar que el otro niño esperaría encontrar piedras

• Comprensión de falsa creencia es significativa porque:


– El niño se da cuenta de la Independencia de los eventos mentales y la realidad objetiva
– Comprende otras realidades psicológicas: Privacidad de la experiencia mental personal; Generación de creencias
erróneas en otros; Actividad interpretativa de la mente de forma independiente de la experiencia

Los niños pequeños claramente responden no sólo a la conducta de otras personas sino también a las emociones,
intenciones, deseos y creencias que infieren en otros.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
7

Estadios del desarrollo de ToM


14-18 m Atención conjunta: el adulto y el niño miran juntos al juguete. Señalamiento protodeclarativo: el
niño llama la atención al adulto sobre el objeto deseado.

18-24 m Juego simbólico

2-3 años Comienzo de la ToM primitiva: el observar conduce al conocimiento; comprensión del deseo de la
pretensión y de la intención de la broma.

3-4 años ToM de primer orden: saber lo que otra persona está pensando, comprender que otra persona
puede no saber lo que tu sabes (falsa creencia); el observar conduce al conocimiento (ej. mirar
hacia arriba y a la lejanía significa pensar), conocer el deseo de una persona por la dirección
de su mirada.

4-5 años ToM de primer orden avanzado: razonamiento hipotético potenciado por el fingimiento (ej.
preparación –pretendida de una tarea hipotética de silogismo)

6-7 años ToM de segundo orden: saber lo que una persona piensa sobre lo que está pensando otra
persona; creer sobre las creencias; medidas de falsas creencias: mentiras, bromas.

9-11 Medida de falsas creencias de segundo orden: faux pas, alguien dice algo que no debería haber
años dicho, no saber que no lo deberían haber dicho.

Alrededor ToM de tercer orden: creer sobre las creencias de las creencias, saber lo que otra persona piensa
de 10 sobre lo que él piensa de esa otra persona (ej. mentir sobre las mentiras)
años

Adulto ToM de tercer orden: creer sobre las creencias de las creencias, momentos delicados,
decodificación de estados mentales complejos

Mentalización y Apego
• Peter Fonagy describe la mentalización como la capacidad para la representación mental del funcionamiento
psicológico del self y del otro.
• Hay evidencias empíricas de que la seguridad del apego correlaciona positivamente con la capacidad de
mentalización o capacidad reflexiva.
• Para que el niño pueda alcanzar un sentimiento de sí mismo es necesaria la presencia de una figura parental que
pueda pensar sobre la experiencia mental de aquél. Cuando el niño se asusta, un progenitor ha de
tranquilizarle sin disimular sentimientos o situaciones externas, sino transmitiéndole que los sucesos se pueden ver
desde distintas perspectivas, y que él está a salvo.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
8

Apego
Intersubjetividad→ Afectivo↓
Empatía → Socio-emocional↓
Teoría de la Mente→ Cognitivo
En todas las etapas del desarrollo: Las diferentes dimensiones del desarrollo estan entrelazadas. Y el desarrollo es
dinamico, dialectico, las dimensiones se co-construyen mutuamente.

PPT: TEMPERAMENTO
El concepto de que todo individuo manifiesta un estilo peculiar de funcionamiento conductual, básicamente de
naturaleza emocional y ligado a su personalidad, fue enunciado desde la edad antigua, en la medicina griega.
Hipócrates en el siglo V a.C. describió cuatro tipos o categorías de individuos: El sanguíneo o alegre, era cálido y
húmedo por exceso de sangre. El melancólico frío y seco por exceso de bilis negra. El colérico asociado con un
aumento de bilis amarilla era cálido y seco. El flemático al que se le atribuye un exceso de flema, era frío y húmedo.

Galeno: estas cualidades se relacionaban con los cuatro elementos fundamentales: Agua, fuego, aire y tierra.
Propone que el predominio de uno de los humores daba por resultado un tipo emocional o temperamental, que
formaba un núcleo de los cuatro tipos de personalidad. Cada uno era la falta o el exceso de cada uno de los
humores corporales que daban como resultado un desequilibrio de las cualidades. Influencia de factores externos,
especialmente el clima y la dieta: El cuerpo se hacía más cálido y húmedo en primavera, por lo que las personas se
volvían más sanguíneas. Cuando el cuerpo se volvía más frío y más seco, en el otoño, predominaba en el individuo
el afecto melancólico.

La teoría humoral es, en alguna medida precursora de la teoría de los neurotransmisores (Bond, 2001). Ej. Exceso
de dopamina en esquizofrenia; o insuficiencia de serotonina en la depresión. También es parecida a las teorías de
las oscilaciones anímicas estacionales, por ej. En bipolaridad.

→ Dos aspectos de este enfoque clásico quedan en las teorías actuales del temperamento:
1. El hecho de que hay aspectos biológicos y hereditarios que subyacen a las características del temperamento.
2. Que las emociones son el núcleo y que definen las características del temperamento.
El temperamento, definido como diferencias individuales en la reactividad y en la auto-regulación constitucional, y
observada en la emocionalidad, en la actividad y en la atención de los niños, tiene una historia antigua. Disposición
innata que configura el núcleo de la personalidad, hasta los 5 años se puede ubicar, después es más difícil.

Carácter: aunque el concepto es heterogéneo, frecuentemente se emplea para designar rasgos de la personalidad
que son moldeados por los procesos del desarrollo y las experiencias de la vida.

Caos epistemológico, no se ponían de acuerdo o usaban el mismo término pero no se referían a lo mismo.
“actitud”, “disposición”, “factor” y “rasgo”; “dimensión”, “dominio” y “categoría”.

Rasgo (Allport 1927): “Es una tendencia dinámica de conducta que resulta de la integración de numerosos hábitos
específicos de ajuste que expresan un modo característico de reacción de los individuos a los estímulos del medio
ambiente.” “El rasgo es la unidad de la personalidad y tiene diversas jerarquías y niveles. La personalidad se refiere
a la organización de los rasgos temperamentales.”

Temperamento (Allport 1927): “Fenómenos característicos de la naturaleza de un individuo, que incluyen la


susceptibilidad a la estimulación emocional, la fuerza y la velocidad de la respuesta, la cualidad del humor
prevaleciente y todas aquellas cualidades de la fluctuación e intensidad del afecto; estos fenómenos son
constitucionales y por lo tanto de origen hereditario”.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
9

Los investigadores no se ponen de acuerdo con la definición, pero sí hay cierto acuerdo en considerar a la niñez
como periodo ideal para ocuparse de los aspectos más urgentes del temperamento (origen, modalidades,
posibilidades de cambio).

Temperamento: Estilo de comportamiento y respuesta emocional características de un individuo. Estrechamente


relacionado con la personalidad, las características personales perdurables de un individuo. Dentro de la tradición
de la psicología del desarrollo, el temperamento encierra las características biológicas o constitucionales de la
personalidad.

Temperamento, estudios en niños: Cada individuo nace con un patrón específico de respuesta conductual. Los
rasgos temperamentales se pueden ver estimulados o inhibidos por factores externos como las interacciones, tanto
familiares como culturales, ambientales y sociales. Los estudios de seguimiento muestran que el temperamento
permanece casi igual hasta que los niños cumplen 5 años y medio y que, posteriormente, el ambiente comienza a
influir y a modelar dichos rasgos con mayor fuerza.

Thomas y Chess: En 1968, Alexander Thomas, Stella Chess y Birch, revolucionaron los enfoques sobre el
temperamento del niño y resaltaron su capacidad de influir en su medio. Contrastaron esta perspectiva con
modelos que tradicionalmente consideraban al niño como receptor pasivo de influencias externas, o de modelos
causales de tipo unilineal y unidireccional. Lo definieron como el componente estilístico de la conducta (cómo),
diferenciado de la motivación (porqué) y del contenido de la conducta (qué). La energía, la persistencia y la
intensidad son elementos del temperamento. El temperamento siempre hay que diferenciarlo de las motivaciones,
de las capacidades y de la personalidad.

Estudio Longitudinal de Nueva York (NYLS) Thomas, Chess y sus colaboradores entrevistaron a padres sobre los
comportamientos de sus hijos de entre los 2 y los 6 meses de edad. A través del análisis de contenido identificaron
9 dimensiones/categorías del temperamento:

1. Nivel de actividad: El componente motor presente en el funcionamiento del niño dados por la proporción
de actividad diurna y períodos inactivos.

2. Regularidad rítmica: la predictibilidad o la falta de ésta en el tiempo de cualquier función. Puede ser
analizado en relación al ciclo sueño/vigilia, hambre, patrón de alimentación o programa de eliminación.

3. Aproximación o aislamiento: La naturaleza de las respuestas iniciales hacia nuevos estímulos como pueden
ser una nueva comida, un nuevo juguete o persona. Las respuestas de acercamiento son positivas si se observa
un modo de expresión afectiva (ríen, verbalizan o les gusta) o a través de la actividad motora (tragando la
nueva comida, llegar hasta el juguete nuevo, jugar activamente). Reacciones de retraimiento o retirada son
negativas cuando se ven a través de la expresividad del afecto (lloran, se enojan, mediante verbalizaciones,
muecas) o con la actividad motriz (se mueven alejándose, escupen la comida, lanzan el nuevo juguete lejos).

4. Adaptabilidad: Las respuestas ante situaciones nuevas o alteradas. Ésta no corresponde a la naturaleza de
las respuestas iniciales, pero sí con la facilidad con la que éstas son modificadas.

5. Umbral de Respuesta: El nivel de intensidad de la estimulación necesaria para evocar una respuesta
discernible, sin tener en cuenta la forma específica en la cual responde o la modalidad sensorial afectada. Las
conductas utilizadas son aquellas que conciernen a reacciones ante estímulos sensoriales, objetos del
ambiente, o contactos sociales

6. Intensidad de la Reacción: El nivel de energía de la respuesta sin distinción sobre su cualidad o dirección.

7. Cualidad del Humor: La cantidad de afecto placentero, felicidad, conductas amistosas de contrastan con las
de desagrado, lloros, conductas no amistosas o displacenteras.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
10

8. Distractibilidad: La efectividad de los estímulos ambientales extraños, que interferir o alteran la dirección
de una conducta en curso o en desarrollo iniciada.

9. Persistencia y capacidad de atención: son dos categorías relacionadas. La capacidad de atención concierne
a la cantidad del tiempo en que una actividad particular es mantenida o seguida por el niño. La persistencia se
refiere a la capacidad de mantener una actividad a pesar de los obstáculos para llevarla a término.

Clasificación de Stella Chess y Alexander Thomas: describieron 3 tipos o grupos básicos de temperamentos:

a- Niño fácil: que generalmente está de buen humor y se adapta con facilidad a las nuevas expectativas.Tiene
ritmo, humor positivo.

b- Niño difícil: reacciona de manera negativa, llora con frecuencia, es irregular para cumplir rutinas cotidianas y
se adapta lentamente a los cambios.

c- Niño difícil de entusiasmar: tiene bajo nivel de actividad, manifiesta un estado de ánimo de baja intensidad y
es en alguna medida negativo.

A. Temperamento fácil: Es la combinación de la regularidad biológica, de las tendencias de acercamiento a lo


nuevo, de la adaptabilidad rápida al cambio, y de un afecto predominantemente positivo de intensidad leve o
moderada. Este grupo constituye 40% de la población estudiada.

B. Temperamento difícil: Es lo opuesto del temperamento fácil, principalmente en cuanto a la irregularidad


biológica. Hay tendencias de aislamiento hacia lo nuevo, lenta adaptación al cambio y frecuentes e intensas
expresiones negativas. Se presenta en 10% de la población estudiada.

C. Temperamento de adaptación lenta (slow to warm up): Incluye tendencias de aislamiento hacia lo nuevo,
lenta adaptación al cambio y frecuentes respuestas negativas de leve intensidad. Estas personas a menudo son
consideradas como tímidas. Comprenden el 15% de la población.

Temperamento por Perfiles:

Estos autores estudian por ej. Dos tipos de niños desde la infancia temprana hasta la adolescencias y señalaron
que sus perfiles pueden predecir la conducta emergente en edades posteriores.

Jerome Kagan define al temperamento como reacciones emocionales y conductas estables que emergen muy
tempranamente y están influidas en gran parte por la constitución genética.

Observación de niños de 21 meses cuando estaban ante personas y objetos desconocidos.

-Niño tímido, reservado, introvertido. -Niño extrovertido y arrojado.

Kagan considera a la timidez a los extraños como una característica de una categoría general del
temperamento llamada inhibición ante lo desconocido. Los niños inhibidos reaccionan en general con una
actitud de evitación, malestar y que este rasgo se vislumbra ya a los 7–9 meses y se mantiene estable durante
la primera infancia.

Estudios por Kagan encontraron que:


• Las variaciones en el comportamiento motor y en el llanto provocado por un estímulo visual, auditivo u
olfativo desconocido en un bebés de 4 meses, predice estos dos tipos de perfiles en el segundo año de vida.
• “Altamente reactivos”, los bebés de 4 meses que presentan altos niveles de actividad motora y de angustia,
son más propensos a volverse inhibidos. Tienen un mayor riesgo que otros niños de desarrollar ansiedad social,
pero no tienen un mayor riesgo de desarrollar otro tipo de fobias (Ej. fobia a animales o sangre).
Resumen 3er Parcial Evolutiva
11

• “Baja reactividad”, los bebés que muestran menores niveles de actividad motora y de llanto, o que son más
propensos a volverse desinhibidos durante el segundo año de vida. Tienen un riesgo más alto de desarrollar
perfiles de conducta asocial.

• Sin embargo la mayoría de estos niños, a pesar de su predisposición temperamental, no desarrollaran


ninguna condición psiquiátrica. (Influencia de la crianza). Ningún temperamento conforma la base de un único
tipo de personalidad.

Temperamento, por rasgos:


Definen qué cualidades temperamentales pueden clasificarse a lo largo de dimensiones continuas. Es
heredable, son un conjunto de rasgos de personalidad estable (genéticamente influidos) que aparecen en la
infancia, durante el primer año de vida y permanecen relativamente estables a lo largo del tiempo.
Dimensiones: emotividad, actividad y sociabilidad.
Goldsmith, Campos 1987, 1990: definen el temperamento como un conjunto de diferencias individuales en la
expresión de las emociones básicas primarias. Estas constituyen la serie de procesos que modulan un perfil
emocional. La intensidad es una de las cualidades principales del temperamento.

Rothbart: Enfatiza que la autorregulación y la reactividad son características que constituyen elementos
centrales para organizar el temperamento. La reactividad es la respuesta conductual de excitabilidad. Propia
del sistema nervioso central y autónomo. La autorregulación, como procesos que modulan la reactividad e
incluyen la atención, o el acercamiento, retirada, el ataque, inhibición y la capacidad para auto calmarse.

Clasificación de Rothbart y Bates: Diferencias individuales en la reactividad y en la auto regulación


constitucional, observada en la emocionalidad, en la actividad y en la atención de los niños.

1. Extraversión: afecto positivo, nivel de actividad, impulsividad, toma de riesgos.


2. Afecto negativo: miedo, rabia, tristezas, irritabilidad/malestar.
3. Control esforzado: cambio de atención y enfoque, sensibilidad perceptual, control inhibitorio y
activacional.
La investigación sobre el temperamento sugiere la importancia de educar a los cuidadores, profesores y padres
para que comprendan que el comportamiento y las emociones de los niños no son sólo resultado de un
aprendizaje social. Por el contrario, los niños, desde una edad temprana, difieren en su nivel de reactividad y en
su auto regulación, y siguen distintas trayectorias en su desarrollo. Incide de manera general en el
procesamiento cognitivo de los niños.

Temperamento Continuidad: Qué determina la continuidad y la discontinuidad entre el temperamento del


niño y la personalidad del adulto?

“El temperamento es una característica del comportamiento pero que evoluciona a lo largo del desarrollo”
(Thompson y Goodvin, 2005). La individualidad temperamental va a iluminar una red de auto percepciones,
preferencias del comportamiento y experiencias sociales que van a ir modelando la personalidad en desarrollo.
Wachs, propone formas en que el temperamento y la personalidad adulta pueden variar dependiendo de los
contextos que intervienen en las experiencias del individuo. Influencia de la cultura, hay culturas que valoran
un temperamento activo (EE.UU) y otras no (China).

INHIBICIÓN

Cuidadores Sensibles, tolerantes quee permiten que Bajo nivel de control, inapropiados,
establezca su propio ritmo obligan al niño a enfrentar sus nuevas
situaciones.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
12

Entorno Refugio de estímulos o espacios a los que Enfrenta ambientes ruidosos,


el niño pueda retirarse cuando hay caóticos, sin posibilidades de
demasiada estimulación escapar a la estimulación

Pares Niños con intereses en común, donde se Grupos donde prevalece la


sienta aceptado extraversión y se siente
rechazado

Personalidad resultante

Más extrovertido y emocionalmente Más introvertido y tiene más


estable. problemas emocionales.
Temperamento:
-Idoneidad de Ajuste: Correspondencia entre el temperamento del niño y las demandas ambientales.
-Paternidad: Atención y respeto por la individualidad, los padres necesitan ser sensibles y flexibles a las señales
y necesidades del niño.
-Restructuración del ambiente del niño: Que puedan acomodar los estímulos ambientales a los perfiles de los
niños.
Resumen de descubrimientos de varios científicos sobre un número reducido de temperamentos y sobre las
formas que adoptan en la primera infancia, las derivaciones en la niñez, los posibles orígenes biológicos, las
experiencias que transforman cada conjunto de rasgos temperamentales en diversos tipos de personalidad o
en síntomas de enfermedad mental y, por ultimo, su incidencia psicológica en los diferentes grupos étnicos o
entre hombres y mujeres.
Kagan postula que ningún temperamento conforma la base de un único tipo de personalidad. Cada uno de
ellos debe considerarse como una predisposición inicial a desarrollar una clase de perfil entre un amplio
abanico de posibilidades. Cada rasgo facilita o dificulta relativamente la adquisición de una familia de
conductas, sentimientos y opiniones en lugar de otras.

El temperamento es como un bloque de piedra en el estudio de un escultor. El color, el tamaño y la


consistencia de la piedra restringirán la variedad de formas que el escultor podría crear con ellas, pero al
mismo tiempo le dejaran suficiente libertad como para producir una gran cantidad de objetos estéticos
partiendo de ese material en particular. El concepto de temperamento ejemplifica la noción de predisposición
biológica.

Texto: Jerome Kagan “El temperamento y su trama, como los genes, la cultura, el tiempo y el azar inciden en
nuestra personalidad”
1- Introducción: ¿Qué es el temperamento Humano?
Dos chicas de 16 años quienes viven con sus padres en barrios tranquilos con escuelas de muy buen nivel y
queridas por sus familias, pero presentan diferencias en sus personalidades:
Marjorie: Lisa:
-Viste blusa color blanco abrochada hasta arriba. -Viste suéter holgado con minifalda.
-Se sienta rígida en la sillas y acompaña con jugueteo nervioso con el - Permanece sentada en el sofá con
cabello, la cara y la ropa, algunas sonrisas espontáneas y varios las piernas recogidas. Su postura es
parpadeos de nerviosismo o inseguridad. relajada y la expresión facial libre de
-Obtiene buenas calificaciones en la escuela pero antes de los parpadeos nerviosos.
exámenes importantes, no logra conciliar el sueño, y hasta llega a - Obtiene calificaciones excelentes sin
vomitar por las noches si está demasiado nerviosa por su desempeño. necesidad de preocuparse por los
-Sufre pesadillas con frecuencia y a menudo tiene que reprimir la exámenes. Es delegada de su clase.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
13

horrible idea de que sus padres pueden morir en un accidente -Tiene sueño profundo, casi nunca
automovilístico. sufre pesadillas.
-Prefiere los deportes solitarios, como el tenis, antes que las -Participa de coro y en el equipo de
disciplinas en equipo, como el fútbol. fútbol.
Pero si sus entornos son semejantes, a que se deben las diferencias en sus personalidades? Es el Temperamento
Humano aquel que contribuye a esta variabilidad, rasgos biológicos.

En el periodo entre guerras, las ideas de Freud (1950) apuntaban a que la diferencias entre estas jóvenes se daba
por las experiencias vividas con sus familias y sus amistades generaban las motivaciones, las emociones y los estilos
de conducta que distinguían a una de la otra. (se podría decir que la madre de Marjorie era severa ante la
desobediencia y la ira y la niña se sentía culpable por sus fantasías sexuales y celosa de los logros de su hermana, y
que Lisa tenía unos padres permisivos, que le evitaban formar la culpa ya sea ´por envidia a su hermano o por sus
fantasías sexuales y sus roces ocasionales con el novio.

En 1961, Jerome Kagan (el autor del texto) quien se aferraba a los planteamientos freudianos, colabora en el final
de una investigación realizada por el Instituto de Investigación Fels en Antioch College de Yellow Springs. En un
estudio longitudinal de 71 personas que venían siendo observadas desde los primeros meses de vida hasta bien
entrada la infancia. Ahora con edades entre 30 y 40 años eran entrevistados por Kagan mientras que Howard
evaluaba la informacion que se había recogido sobre las características de esas mismas personas en su infancia.
Entre ellos desconocían el trabajo del otro.
Encontraron que un grupo de 10 personas que habían sido tímidas, temerosas y calladas en los primeros tres años
de vida manifestaron en sus entrevistas de alturos que con frecuencia sentían inseguridad, que dependian mucho
de sus padres o de sus cónyuges cuando necesitaban un consejo, que evitaban los pasatiempos peligrosos y que
rechazaban los retos difíciles. Los cuatro niños más temerosos de ese grupo de 10 habían elegido carreras
intelectuales como la de profesor de musica, físico, biólogo y psicólogo, lo que les permitía controlar el grado de
tensión no anticipada que podía aparecer durante el dia. Los tres niños menos temerosos en sus primero tres años
de vida habían elegido carreras con un mayor nivel de inseguridad, como la de entrenador de fútbol americano en
escuelas secundarias, emprendedor comercial e ingeniero independiente.

Encontraron 2 rasgos biológicos que diferencian a los niños muy tímidos de los osados:
1) En la adultez los primero eran más propensos a presentar elementos fisiológicos que indican una mayor
reactividad a los estímulos en el sistema nervioso simpático, lo que suele detectarse en las personas
adultas que están en situación de estrés o ansiedad.
2) La contextura física alta y delgada, que muchos compartían con uno de sus padres o con ambos.
No se pueden explicar esos dos rasgos de las explicaciones relacionadas con la experiencia vivida en sus familias.
Concluyeron que las diferencias entre la timidez excesiva y la audacia en los niños podrían deberse a “factores
constitutivos”, modo de señalar la importancia del temperamento.
Jerome Kagan realizó el proyecto en que participaron Marjorie y Lisa y otros 450 bebes de 16 semanas entre 1989 y
1991 en su laboratorio de Harvard.
Los bebés eran llevados al laboratorio y una mujer les presentaba una serie de imágenes, sonidos, y olores nuevos.
Con movimientos lentos, les mostraba móviles de colores brillantes y animales de peluche. Les hacia escuchar
voces desconocidas que provenían de un parlante , en lugar de una persona. Les colocaba bajo la nariz un hisopo
con un leve olor a alcohol. Durante todo este proceso, los brazos y las piernas de Lisa se mantuvieron relativamente
inmóviles. Si bien balbuceaba algo o sonreía de vez en cuando, casi no se retorcia en el asiento, no lloraba ni
sacudía las extremidades. Marjorie, en cambio, comenzó a hacerlo la tercera vez que le mostraron el móvil de
Resumen 3er Parcial Evolutiva
14

colores, y la cuarta vez se exaltó tanto que levantó la espalda del asiento y empezó a llorar. Cerca de una tercera
parte de las reacciones de Marjorie frente a los móviles, las voces y el olor a alcohol repitieron el mismo esquema
de movimiento vigorosos en brazos y piernas, preocupación, llanto y arqueos ocasionales de espalda. Ninguna de
las situaciones tiene porque causar frustración o temor, pero las dos niñas reaccionaron de manera muy distinta.
Una explicación posibles era que Marjorie y Lisa hubieran heredado una fisiología que afectará a su umbral de
sensibilidad ante acontecimientos inesperados o desconocidos. Si la tendencia a presentar un estado de alerta
mayor o menor ante lo desconocido era un rasgo temperamental que se prolongaba en el tiempo, entonces
veríamos manifestaciones de ello en las reacciones ante los extraños, los lugares nuevos y los objetos novedosos
cuando las niñas fueran más grandes. Y asi sucedio. En la adolescencia, Marjorie se mostró tímida y ansiosa,
mientras que Lisa desarrolló un perfil de personalidad más relajado y espontáneo.
Aunque los numerosos temperamentos humanos se basan en la fisiología del niño, la ciencia todavía no ha
descuento los detalles de su funcionamiento. Hasta el momento, lo que define al temperamento no es la genética
ni el estado cerebral, sino la conducta.

Ningún temperamento conforma la base de un único tipo de personalidad. Cada uno de ellos debe considerarse
como una predisposición inicial a desarrollar una clase de perfil entre un amplio abanico de posibilidades. Cada
rasgo facilita o dificulta relativamente la adquisición de una familia de conductas, sentimientos y opiniones en lugar
de otras. Las personalidad se constituye de la experiencia de vida y el temperamento.
El concepto de temperamento ejemplifica la noción de predisposición biológica.
Marjorie→ temperamento: predisposición biológica a ser vulnerable frente a las preocupaciones , o una
conversación con un desconocido.
Lisa→ temperamento: sus rasgos biológicos permiten sentirse menos amenazada ante las mismas situaciones.
No obstante, la experiencia de cada individuo en la infancia es esencial. Posiblemente, Lisa se habría transformado
en una adolescente retrariday melancólica si hubiera tenido una madre depresiva y un padre alcohólico que perdía
la calma con facilidad, aunque esas características de personalidad no fueran compatibles con su temperamento
inicial.

La experiencia de cada individuo en la infancia para el temperamento es esencial.


-¿Cuantos temperamentos hay?
Varios científicos dedicados a la conducta de los lactantes han observado que esta presenta un número reducido de
variaciones que parecen originarse en el temperamento:
1)Las reacciones ante los estímulos incómodos: dolor, hambre y frío. Algunos bebés responden con llanto intenso,
pero otros no. Entre los primeros, algunos son difíciles de calmar, mientras que otros no. Sin embargo, la intensidad
y la duración del llanto no siempre van a de la mano con el grado de facilidad para calmarse. Por Lo tanto, se podría
suponer que existen cuatro rasgos temperamentales según la distintas reacciones frente a la incomodidad física, a
saber:
a) Llanto intenso ante el hambre, el frío o dolor, y dificultad para calmarse.
b) Llanto intenso ante los mismos estímulos y facilidad para calmarse;
c) Llanto menos intenso ante los mismo estímulos y dificultad para calmarse;
d) Llanto menos intenso ante los mismos estímulos y facilidad para calmarse.
2) Variaciones de reacción ante situaciones desconocidas o inesperadas, pero que no causan ni dolor ni frustración:
alimento, textura, olor, sonido, imagen que no se conoce. Mientras que algunos se activan, otros parecen quietos y
callados. Entre los primeros, algunos lloran, pero otros no. Así se obtienen cuatro rasgos temperamentales según la
reacción frente a los acontecimientos novedosos:
a) Movimientos enérgicos y llanto frecuente → Marjorie (Alta reactividad)
Resumen 3er Parcial Evolutiva
15

b) movimientos enérgicos y llanto frecuente


c) Llanto frecuente sin movimientos
d) Llanto infrecuente sin movimientos. → Lis (Baja reactividad)
3)Variaciones de reacción ante frustración: como la pérdida del pezón mientras se esta mamando, la dificultad para
alcanzar un juguete o la imposibilidad de moverse por estar en brazos de un adulto o restringido a los límites de
una manta. Las combinaciones de llanto y actividad motora que aparecen en las situaciones nuevas pueden
repetirse ante la frustración lo que da a otros cuatro rasgos temperamentales.
4) Variación en la frecuencia del balbuceo, las sonrisas y los movimientos espontáneos cuando el lactante está
acostado en una cuna sin estímulos agregados. Esta agrega tres rasgos más.
Esos quince rasgos temperamentales se basan en la conducta del lactante y no en sus sentimientos.
El cerebro-mente en vías de desarrollo se basa en esos primeros estados para crear las emociones que
denominamos repugnancia, temor, tristeza y enojo en los individuos mayor de edad.

☼Solo 200 de los 30.000 genes que constituyen el genoma humano forman los cimientos de las moléculas y los
receptores relacionados con el temperamento. Podrían existir dos mil tipos fisiológicos distintos de temperamento,
cifra esta que supera ampliamente los 23 temperamentos ya mencionados.
¿A qué se debe que la psicología haya observado una cantidad tan reducida de rasgos temperamentales cuando,
potencialmente, podría haber cerca de dos mil?
Esto se debe a que se observa que en primer lugar, es posible que muchos de esos dos mil patrones genéticos no
tengan incidencia alguna en el temperamento, aunque sí contribuyan a los estados mentales. En segundo lugar, es
probable que existan numerosos subtipos dentro de cada rasgo temperamental, tercero, algunos rasgos afectan a
determinadas sensaciones que son demasiado sutiles como para poder observarlas. Cuarto, el perfil psicológico
que se desarrolla, depende del origen materno o paterno del gen heredado. Por último, cada característica
psicológica puede ser producto de una combinación entre rasgos temperamentales y experiencia de vida o de una
combinación de distintas experiencias sin un rasgo temperamental en especial.
☼Es imposible predecir cuál será la personalidad del adulto.

Otros orígenes del temperamento


☼El temperamento también se puede ver afectado por ciertas condiciones atípicas en el embarazo. Si la madre
padece infecciones, sufre situaciones traumáticas graves, consume alcohol o drogas en exceso, o ha tenido cierta
cantidad de embarazos anteriores con bebés de sexo masculino, pueden generarse condiciones en el útero o en el
parto que derivan en anomalías químicas, anatómicas o inmunes y a su vez crean determinados rasgos psicológicos
en el recién nacido.
☼Por último, si hubo un embarazo múltiple pero los padres desconocían la existencia de otro feto porque había
muerto durante la gestación, el feto sobreviviente podría verse afectado en su anatomía y en su fisiología por la
existencia del embrión muerto, presenta un riesgo levemente mayor de sufrir ciertas características anómalas,
entre las cuales podrían incluirse determinados rasgos temperamentales.

El concepto de rasgos temperamentales es necesario para explicar por qué los hermanos de la misma familia o los
adolescentes de hogares muy semejantes desarrollan personalidades diferentes. Hay necesidad de combinar la
fisiología con la experiencia para dar cuenta del estado de ánimo, las reacciones ante los problemas y los hábitos
cotidianos que caracterizan a cada persona.

PPT:MODELO TRANSACCIONAL
Resumen 3er Parcial Evolutiva
16

Enfoque transaccional: Lo que el individuo hace sobre el otro, el medio. El temperamento del niño influye sobre
su medio.
Natura - Nurtura
• “La pregunta Natura Nurtura aparece cuando entra en juego un niño con problemas y surge la pregunta “
Quien
es el responsable?” Es el niño, es la primer respuesta de los padres, son los padres es la primer respuesta de los
profesionales. La mayoría de los cientificos saben que son ambos, padres y niño, neuronas y el vecindario,
sinapsis y
escuela, proteína y pares, genes y gobierno.” Sameroff,2010

Sameroff, Arnold (Universidad De Michigan)


• “Una teoría unificada del Desarrollo: Interacción Dialéctica entre Natura y Nurtura “(Child Developmental, Vol.10,
2010)
“La perspectiva dialéctica de Natura y Nurtura propone que ambas se constituyen mutuamente la una a la otra.
Una unidad de opuestos en la que el desarrollo no ocurre sin la presencia de ambas y se produce una
interpenetración de opuestos en la que Natura cambia a Nurtura y a la inversa Nurtura cambia a Natura. Una
no
existe sin la otra. Las especies y sus ambientes se desarrollan/evolucionan en una relación transaccional
coactiva

Desarrollo de un niño
• Producto continuo y dinámico de las interacciones del niño con la experiencia provista por su familia y el contexto
social
• El modelo hace foco sobre la relación evolutiva entre la organización biológica, el genotipo, la organización
individual, la persona o el fenotipo, y la organización de la experiencia, el ambiente – tipo ( Sameroff, 1989)
Sameroff et al , 2005)

Conducta de un niño
-Es el producto de la transacción entre el fenotipo, el ambiente y el genotipo. Igual énfasis en los efectos mutuos
del niño y del contexto.

Sistemas interconectados
“Las consecuencias de las alteraciones de origen biológicas que padece el niño con alguna discapacidad, puede ser
modificada por factores ambientales y las alteraciones del desarrollo pueden tener una etiología social y ambiental,
además de biológica”

Factores de Riesgo y factores de Protección


Factores que nos permiten considerar el gradiente y comprender mejor las circunstancias que llevan a la instalación
de los niveles graves de problemáticas.
• Factores de riesgo: son aquellas características del niño, del entorno inmediato, del entorno comunitario, que
constituyen un riesgo de déficit o de distorsión de las condiciones adecuadas para el despliegue de los recursos y
los
cambios evolutivos que implica el desarrollo.
• Factores de protección: recursos propios del niño, o aspectos y modos del entorno que lo rodea, que le permiten
atravesar de modo más protegido las situaciones

→ Factores de riesgo para resultados negativos en el desarrollo


Resumen 3er Parcial Evolutiva
17

1. Factores de riesgo en el Infante:


- Biológicos (Ej: prematurez severa, enfermedades congénitas, enfermedades médicas…).
- Constitucionales (Vulnerabilidad, Pobreza de ajuste del temperamento).
- Experienciales : Experiencias relacionales adversas (Relaciones de apego Inseguras/Desorganizadas, Abuso,
Negligencia..), Trauma, Pérdidas
2. Factores de riesgo en los Padres
(Bajo nivel educativo, Bajo IQ, Enfermedad física o mental, Trastorno de personalidad Borderline/Narcista,
Traumas/Pérdidas no resueltas, Pasado de abuso, Apego desorganizado…)
3. Factores de riesgo Ambientales:
Pobreza, Falta de apoyo social, eventos vitales adversos

El estado socio-emocional y cognitivo del niño es el resultado aritmético de:


La suma de factores protectores – La suma de los factores de riesgo

Implicaciones del modelo transaccional para el diagnóstico


• Se debe observar:
– El estado de desarrollo del niño
– El estado mental del niño (animo, emociones, expresión, regulación)
– El estado mental de los padres, las conductas de crianza, la relación de pareja.
– La calidad de la relación padres-infante, que es el resultado del interjuego entre las características del niño y las
de los padres.

•Cómo se evalúa?
- Observación directa del niño
- Observación de la relación entre el niño y sus cuidadores
- Observación de la relación del niño con el evaluador.
PADRE NIÑO
Disponibilidad emocional; Crianza; Protección; Regulación emocional; Seguridad/Confianza; Alerta;
Consuelo; Enseñanza; Juego; Disciplina; Rutinas Búsqueda de consuelo; Aprendizaje, curiosidad;
Juego/Imaginación; Auto control; Auto regulación
-El desarrollo de la autorregulación y el autocontrol (etapas descritas arriba en Emociones)
¿Qué observar el primer año?

La madre: El bebe:
Permite a los demás ocuparse del niño; Parece triste, Llora mucho y no se calma; No entabla contacto
tensa y preocupada; Usa mucho la mamadera/ visual, no sonríe, no se interesa por el entorno; No
pecho para calmar al bebé; Se encierra en su casa emite sonidos; Se provoca a si mismo vómitos;
con el bebe; Se queja mucho por su bebe; No se Interrumpe la respiración; durante el llanto; Temor a
asombra/abraza; Permanece mucho en silencio; los extraños extrema; Agresividad hacia si
Impotencia frente al bebe; Se le dificulta establecer mismo/madre; Falta de interés; Parece nervioso,
límites; Denota bajo estado de ánimo; Manifiesta triste; No habla; Inquietud motora; Falta de límites
poco asombro; frente al bebe, no abraza ni le habla
al bebe; Habla con tono enojado al bebe o sobre el
bebe; Lucha por el poder.
El Examen del estado mental del bebe y del niño pequeño
1- Apariencia: talla, nivel nutricional, vestimenta e higiene, madurez aparente en relación a la edad, rasgos
dismórficos, tamaño de la cabeza, lesiones cutáneas
Resumen 3er Parcial Evolutiva
18

2- Reacción aparente a la situación: a- Reacción inicial al encuadre y a los extraños; b- Adaptación:


exploración, reacciones ante las transiciones
3- Autorregulación: a- Regulación de estados; b- Regulación sensorial; c- Conductas inusuales; d- Nivel de
actividad; e- Capacidad de atención; f- Tolerancia a la frustración; g- Agresión
4- Motor: tono muscular y fuerza; movilidad en diferentes posiciones,patrón motor inusual, coordinación
motora gruesa y fina.
5- Discurso y Lenguaje: a- Vocalización y producción discursiva; b- Lenguaje receptivo; c- Lenguaje expresivo
6- Afecto y Humor: a- Modos de expresión; b- Variedad de emociones expresadas; c- Capacidad de respuesta;
d-
Duración del estado emocional; e- Intensidad del afecto expresado
7- Juego: a- Estructura del juego; b- Contenido del juego
8- Cognición: juego; funcionamiento verbal y simbólico; resolución de problemas
9- Relaciones: a- con los padres; b- con examinador; c- conductas de apego

APEGO
Texto+ppt: “La teoría del apego”
Capitulo 1
El desarrollo de las ideas de Bowlby
El individuo vive, desde su nacimiento hasta su muerte, en un contexto interpersonal e intersubjetivo. En ese
contexto desarrolla vínculos de apego con sus padres o sustitutos parentales y algunas personas mas con quienes
desarrolla una relación cercana. En el curso de las experiencias que Qene con esas personas, genera
representaciones mentales correspondientes a la calidad de esas experiencias de apego. Esas representaciones
mentales actúan como factores organizativos del mundo intrapsíquico individual e influencian el desarrollo de la
personalidad de una manera que puede ser adecuada o patológica.
La experiencia de Bowlby como psiquiatra infantil consolidó su creencia de que la psicopatología se origina en
experiencias reales de la vida interpersonal. Esto contrastaba con el énfasis klieiniano en la prevalencia etiológica
de la fantasía y de procesos autógenos e intrapsiquicos.

En “La influencia del ambiente temprano en el desarrollo de las neurosis y del carácter neurótico”, observó que las
madres de niños neuróticos tendían a desplazar la hostilidad que originalmente iba dirigida a sus propios padres,
hacia sus hijos, y que tendían a satisfacer necesidades afectivas previamente insatisfechas haciendo a sus hijos
demandas excesivas e inapropiadas.
-Su principal interés era el estudio de la naturaleza y las vicisitudes del vinculo fuerte y duradero que se desarrolla
en la temprana infancia entre el individuo y sus cuidadores.
Sobre la privación materna
Originalmente se denominaba privación materna a la situación en la que un niño no había tenido o había perdido
un apego seguro con su madre. Este era un termino general que cubria un numero de diferentes situaciones y tipos
de privación: perceptiva, social, biológica o emocional. La privación puede ocurrir cuando por cualquier motivo el
niño es apartado de su cuidador principal. Pero también puede ocurrir en su presencia, si la madre, el padre o el
sustituto parental permanente e incapaz de darle al niño el grado necesario de respuesta amorosa, cuidado
continuo y apoyo.
El estudio de las relaciones de apego y de las representaciones de apego ha llevado a la clasificación de las
relaciones de apego en: seguro e inseguro. Los niños que han experimentado un cuidado parental fiable y empatico
tienden a tener un “apego seguro”. Los niños que han experimentado diversas formas y grados de abandono,
rechazo, abuso o cuidado inconsistente son clasificados como “apego inseguro”.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
19

Los efectos nocivos de la privación varian según su grado. La privación parcial produce ansiedad duradera y otros
sentimientos dolorosos y perturbadores, incluyendo enojo y depresión. La privación completa tiene consecuencias
de mayor alcance que tienen efectos permanentes sobre el desarrollo de la personalidad y la capacidad de formar,
mantener y disfrutar de las relaciones.

PPT: APEGO
Apego (attachment)
• Apego es considerado un mecanismo diseñado para asegurar la SUPERVIVENCIA del niño dependiente, vulnerable
e indefenso (el humano se desarrollo fuera del vientre materno)
• Los niños/bebes nacen con la capacidad de iniciar conductas de apego basadas en un comportamiento reflejo

Un paradigma psicoanalítico: La idea de apego como una forma de conducta pulsional cumple los siguientes
requisitos conceptuales: Tiene una función para la supervivencia, el individuo tiene mayores posibilidades de
sobrevivir en condiciones adversas si es asistido por otro ser humano, especialmente si el último es más fuerte, más
sabio, más capaz de arreglárselas con el mundo.

La teoría del apego:


1. Una teoría evolutiva o del desarrollo, que se refiere tanto al desarrollo normal como patológico.
2. Una teoría de la respuesta sensible como organizador psíquico.
3. Una teoría de la internalización y de la representación.
4. Una teoría sobre la angustia.
Vías evolutivas: la personalidad humana concebida dentro de una estructura que se desarrolla incesantemente a lo
largo de una u otra vía entre una serie de distintas vías posibles. Todas las vías comienzan juntas, tiene muchas
posibilidades potenciales de transitar por distintas vías, lo que va a determinar la elección serán las interacciones
entre el individuo y su ambiente. Que tome vías por debajo de su desarrollo optimo, vías que podrá cambiar a lo
largo de la vida.

Teoría del proceso: proceso continuo por el cual la interacción dinámica entre individuos y su universo relacional, se
superpone con el juego entre los efectos de los eventos presentes y los residuos de las experiencias pasadas.
El desarrollo de los individuos se convierte, en cada una de sus etapas, en una interacción entre el organismo en su
estado actual de desarrollo y el medio particular en el que se encuentra inserto. El modelo de desarrollo está
vinculado a las teorías de las series complementarias de Freud.
Ecuación etiológica en la que la interacción entre los diferentes factores responsables de provocar una neurosis:
Herencia y experiencia. Serie 1: factores constitucionales. Serie 2: disposición. Serie 3: factores desencadenantes

La teoría de la internalización y de la representación.


Modelo operativo interno del self y del otro.
Los modelos operativos internos que un niño construye a partir de su cuidador principal y de sus formas de
comunicarse y comportarse con él, junto con el modelo complementario de sí mismo en la interacción con cada
uno de ellos, son construidos por el niño durante los primeros años de su vida y se establecen firmemente como
estructuras cognitivas influyentes.
Bowlby, dijo que existe una fuerte evidencias de que la forma que adquieren estos modelos operativos internos
está basada en las experiencias reales de la vida del niño, de las interacciones día a día con sus padres. El modelo
de si mismo que construye refleja también las imágenes que sus padres tienen de él. Imágenes que son
Resumen 3er Parcial Evolutiva
20

comunicadas por lo que dice y por como lo trata. Estas forman gobierna como se siente respecto a cada progenitor
y a sí mismo.
-Internalización: proceso a través del cual los modelos operativos internos se van constituyendo. Transposición al
mundo representacional de una relación que ha existido antes en el mundo interpersonal. Representar en la mente
de una persona algo que no ha sido ni totalmente interno, ni totalmente externo, lo que el individuo se representa
es básicamente una relación, la experiencia de estar con, según Stern.
Como el padre lo trata es importante, por lo que se representa es la relación, no el padre como una entidad
separada.

Teoría de la angustia o la ansiedad: Bowlby, considera la angustia como una reacción a las amenazas de pérdida y a
la inseguridad en las relaciones de apego. Esto ocurre cuando el sujeto es llevado implícita o explícitamente a creer
que no es nada ante los ojos del otro significativo. Enfoque etológico: resulta evidente que el hombre, como otros
animales responde con angustia a situaciones que conllevan un riesgo incrementado de supervivencia biológica.
Apego: se trata de mantenerse vivo. Se necesita establecer una relación con otro ya que permite la supervivencia.

Capítulo 2
Introducción
● Teoría del apego→ forma de conceptualizar la tendencia de los seres humanos de crear fuertes lazos afectivos
con determinadas personas, y un intento de explicar la amplia variedad de formas de dolor emocional y
trastornos de personalidad que se producen como consecuencia de la separación indeseada y de la pérdida
afectiva.
● posición inicial de Bowlby refleja tres intereses principales
1. Corregir la teoría psicoanalítica a la luz de nuevos descubrimientos
2. Ver la psicopatología en un contexto evolutivo
3. Colocar las relaciones afectivas en el centro de la psico. evolutiva y el psa.
● A Bowlby le interesaban los aspectos más comunes de la vida cotidiana: formación, evolución y pérdida de
lazos emocionales con personas específicas, al igual que la observación de las emociones que emergen en el
curso de estos sucesos.

Un paradigma psicoanalítico
● Psa→ estudio de la vida emocional y las relaciones humanas. En la evolución de este pensamiento, la
importancia primordial de las relaciones primarias de apego fue eclipsada por las teorías que ponen como
centro de la motivación humana a la sexualidad y la pulsión de muerte. Si bien muchos psicoanalistas
descartan la noción de pulsión de muerte, la necesidad humana de encontrar seguridad en relaciones
especificas todavia se explica desde el punto de vista de la alimentación o de la sexualidad; que si bien ambas
juegan un papel importante en la vida psicosocial, no pueden dar cuenta del hecho de que los sucesos y
emociones relacionados con el apego juegan un rol importante en la conducta humana y en el desarrollo
temprano.

● 1) Emociones más fuertes, asociadas al júbilo o al dolor, emergen en el curso de sucesos relacionados con el
apego.
2) La calidad y las vicisitudes de las relaciones tempranas son determinantes en el desarrollo de la personalidad y
de la salud mental
Resumen 3er Parcial Evolutiva
21

3) El modo en que las personas interpretan y manejan las relaciones está basado en experiencias de relaciones
pasadas
Si el apego se reconoce como una fuerza motivacional primaria con su propia dinámica, será más fácil entender las
consecuencias complejas y trascendentales de las relaciones de apego. Bowlby deseaba desarrollar un
paradigma psicoanalítico que permitiese establecer una mejor conexión entre el fenómeno observable y la
explicación conceptual.

● Opinión que prevalecía hasta la mitad de los ‘50 sobre naturaleza de los estados afectivos→ pulsiones
primarias y secundarias. // primarias→ alimentación y sexo (libidinales/primarias) / Pulsión secundaria→
relaciones personales.
❖ Lo esencial del paradigma de Bowlby→ dolores/alegrías/significado del apego no pueden ser reducidos a
una pulsión secundaria. Según él, existía suficiente evidencia clínica y empírica para formular una teoría con un
marco conceptual resultante que podría contener todos los fenómenos destacados por Freud (relaciones afectivas,
ansiedad de separación, dolor, depresión, trauma, etc.)
De los cinco puntos de vista y postulados de la metapsicología freudiana (Dinámico, Económico, Estructural,
Genético y Adaptativo), Bowlby sólo rechaza los puntos de vista dinámico y económico. Su intención era postular
un nuevo concepto de conducta pulsional, dentro de la cual la necesidad de formar y mantener relaciones de
apego es primaria y diferenciada de la necesidad sexual y de alimentación; adoptando una teoría de sistemas de
control o de modelo cibernético que permita entender la organización psíquica, como el utilizado por la biología
moderna.
Bowlby toma la definición de la biología moderna para referirse a la pulsión: una pauta de conducta observable,
que sigue un modelo igualmente reconocible y predecible en casi todos los miembros de una especie. Es activado
por condiciones específicas y concluido por otras. Comprende una secuencia que generalmente tiene un curso
predecible. Función fundamental al contribuir a la preservación del individuo y continuidad de la especie. Tiene una
cualidad adaptativa, lo que deja abierta la posibilidad de que pueda estar en interacción mutua con factores
ambientales.
Función para la supervivencia de la conducta de apego: un individuo tiene una mayor posibilidad de sobrevivir en
condiciones adversas si es asistido por otro ser humano, especialmente si es más fuerte, sabio y capaz. Esta
conducta solo puede funcionar efectivamente dentro de un sistema social, del que a su vez forma parte. Patrones
pulsionales generalmente se relacionan→ ej: sexo y apego.
Bowlby→ teoría de aferramiento al objeto primario: necesidad constitucional de tocar y aferrarse a un ser
humano. → tan importante como necesidad de alimentación y calor.
● Chupeteo, conducta de aferramiento, seguimiento, llanto y sonrisa→ cinco rptas con la función de unir al
niño con su madre y de contribuir a la dinámica recíproca (Bowlby)

Diferencias entre el modelo de Bowlby y de Freud:


1. Freud→ apego secundario // Bowlby→ apego primario y con status propio
2. Freud→ niño en estado de narcisismo primario, cerrado con respecto a los estímulos del mundo ext. //
Bowlby→ nino activamente comprometido desde el principio. Contexto intersubjetivo que requiere
respuestas recíprocas.
3. Freud→ conducta pulsional es activada por una carga de energía,que una vez incrementada, necesita
descargarse. // Bowlby→ conducta pulsional activada tanto por condiciones ext. como internas cuando la
función que cumple es requerida.

Sistemas conductuales y motivación


Resumen 3er Parcial Evolutiva
22

Teoría Psa de las pulsiones→ teoría de la motivación.


La tesis de Bowlby consiste en designar sistemas motivacionales (conductuales) para promover la satisfacción y
resolución de necesidades básicas. → entre ellas, la búsqueda de protección por personas específicas es prioritaria.
Teoría del apego→ supone que el organismo organiza sistemas conductuales o conjuntos funcionales.
Podemos encontrar: sist. de apego; de afiliación (a grupos); de alimentación; sistema sexual y sistema exploratorio.
Cada uno sirve a una función biológica particular.
● Variaciones del modelo por otros autores:
1. Lichtenberg: habla de a) sist. de apego y afiliación→ sirve a la necesidad de sentirse protegido; b) sist. de
exploración y aserción→ relacionado con necesidad de conocer el ambiente, aprender, adquirir nuevas
experiencias, afianzar identidad como autónomo.; c) sist. aversivo→ destinado a manejar situaciones
potencialmente peligrosas y) sist. sexual/sensual.
2. Bleichmar: Habla de módulos de componentes psíquicos que coexisten e interjuegan en relación a sistemas
motivacionales. Pone énfasis en los sist. motivacionales: a)Narcisista→ destinado a mantener el autoestima,
autoafirmación y sentido subjetivo; b)Sensual/sexual; c)Hetero-autoconservación→ necesidad de promover la
supervivencia psico-corporal de uno mismo y del otro. Según él, el apego puede servir a cualquiera de estos
sistemas motivacionales.

Punto de vista de la teoría de apego→ un sistema es un conjunto de respuestas cuyo objetivo es satisfacer un tipo
específico de necesidad. Las conductas van acompañadas de elementos emocionales. Cada sistema puede ser
activados sinérgicamente al mismo tiempo→ ej: activación del sistema de apego y sistema sexual al mismo tiempo
en la relación de pareja. // sist. de apego y exploratorio→ excluyentes. Ej: niño que juega, se asusta/lastima y corre
a la madre (se desactiva sist. exploratorio y activa sist. de apego)

Discusiones pasadas acerca de la conducta pulsional tendían a no considerar la conducta a largo plazo, que
es el resultado de una relación continua y duradera. Se deduce que el sist. de apego puede ser una integración de
por lo menos dos subsistemas: Uno dirigido a mantener la relación como tal durante un periodo de tiempo; y otro a
buscar la proximidad inmediata bajo circunstancias temporales. Ej→ 1er caso→ mantenerse en contacto con la
figura de apego
Conducta de apego→ organizada alrededor de las representaciones mentales (duraderas, prolongadas aun
si la relacion termino. Tienen componentes emocionales y pueden ser expresadas por simbolismo.) de la relación
específica.
La relación parento-filial ha sido el centro de estudio en esta teoría por su influencia en el desarrollo
temprano de la personalidad. A pesar de esto, otras relaciones se vuelven importantes a medida que crece el
individuo (hermanos, pareja, etc.) En la adultez, si bien la relación con los padres sigue siendo importante, la
relación con los pares adquiere un valor predominante (particularmente el compañero sexual.) y el apego parental
a los descendientes. Estas relaciones del individuo se ordenan jerárquicamente en todo momento, de modo que
algunas de ellas son más valoradas y tienen una mayor influencia en su vida emocional con respecto a otras.

Etiología
La etiología pudo proporcionar a Bowlby algunas claves importantes para entender la conducta pulsional. →
Lorenz: especies de pájaros que desarrollan lazos con una figura materna simplemente por la
exposición/familiarización de la cría con esa figura.// Harlow: Estudio de monos con madres inanimadas. →
inspirado en la labor de Spitz, quien observó que niños en condiciones de privación materna experimentaban
angustia y corren el riesgo de desarrollar psicopatología. (Harlow→ experimento de monos con madre de felpa y
madre metálica// monos iban a la madre de felpa cuando querían contención y tenían miedo y solo iban a la madre
Resumen 3er Parcial Evolutiva
23

metálica cuando tenían hambre). Estos estudios han demostrado que la relación madre-hijo de los primates tienen
una cualidad duradera y su alteración puede causar dolor psicológico y pueden dañarlo seriamente si se prolonga.
La conducta de apego por parte del pequeño se manifiesta a través de intentos de búsqueda de proximidad como
el chupeteo, aferrarse imitación y el seguimiento. Como consecuencia de respuestas adecuadas maternas, el niño
desarrolla fuertes sentimientos de estar a salvo y seguridad. Monito con apego seguro con figura materna: se hace
más autónomo e independiente de su madre y desarrolla al mismo tiempo relaciones con sus pares. Monitos sin
madre criados en grupos→ tienden a buscar contacto físico entre ellos y muestran poca actividad. // Rpta de
monitos al ser separados de las madres es similar a la de los niños humanos→ se quedan en cuclillas abrazándose a
sí mismos. Conducta de búsqueda y localización inicial seguida por la fase de desolación.
Los estudios etiológicos tuvieron un rol central en el desarrollo de la teoría de apego, debido a que fueron
útiles para confirmar la necesidad de encontrar un modelo para la comprensión de la motivación. Según Bowlby, la
estructura básica humana se asemeja a la de las especies infrahumanas, pero ha sufrido modificaciones especiales
a través de la evolución que permiten conseguir el mismo resultado a través de una mayor diversidad de medios.
Bowlby comenzó a conceptualizar los procesos psíquicos según la teoría del control, siguiendo un modelo
cibernético→ computadora y organismos biológicos se comportan orientados según una finalidad, una meta que
se alcanzara través de distintos medios, a lo que se denomina feedback→ proceso de informar efectos de la
actuación a un aparato central con el propósito de mantener la meta inicial mediante la regulación interactiva.

Modelo evolutivo
La teoría del apego enfatiza:
1. Importancia primaria y funciones biológicas que tienen los vínculos íntimos y emocionales entre los
individuos, la formación y mantenimiento de los cuales se logra y controla mediante un sistema cibernético
situado dentro del SNC.
2. La poderosa influencia de las tempranas relaciones de apego en el desarrollo de la personalidad, y en el
origen de psicopatología (en algunos casos).

Bowlby utilizó el término “vías evolutivas” (propuesto por Waddington). Dentro de ese marco, la personalidad
humana es concebida como una estructura que se desarrolla sincesantemenre a lo largo de una u otra vía. Se cree
que todas las vías comienzan juntas, lo que le da al individuo un amplio abanico de vías.
En este contexto, la psicopatología se ve como resultado de que el individuo haya tomado una vía más o
menos óptima, lo que puede ocurrir en cualquier punto del desarrollo., dependiendo de los cambios en las
relaciones significativas.

La respuesta sensible como organizador psíquico


La respuesta sensible es un organizador psíquico muy importante. Ainsworth dice que la vía de desarrollo es la
respuesta sensible del cuidador. Esto incluye notar las señales del bebé, saber interpretarlas adecuadamente, la
falta de sensibilidad, por el contrario, puede ser en el fracaso de los logros positivos o deseos del bebé o cuando
fracasa en leer los estados mentales de él. Más tarde, a lo largo de la vida, esta respuesta determina un papel
importante en evocar un sentimiento de integración del self y de la autovaloración, como también en la respuesta
amorosa. En la niñez y adolescencia, es crucial que la respuesta sensible sea ver al niño como un ser humano con su
individualidad y con sus necesidades diferentes a los demás. Esto implica ofrecerle una base segura, es decir,
permitir el desarrollo de conductas exploratorias, esto sería la “libertad guiada”.
El cuidador que es insensible al niño le transmite que sus señales de cuidados no son efectivas o, lo que es peor
aún, son contraproducentes. La rta sensible lleva 2 operaciones: el acceso del estado mental del niño y atribuirle un
significado. Atribuirle significado implica la marcha de procesos cognitivos-afectivos complejos, basados en
Resumen 3er Parcial Evolutiva
24

modelos operativos internos de los padres, en cómo comprenden su estado mental. La noción de rta sensible es
similar a la rta empática. Sin embargo, la empatía implica identificarse con el estado mental del otro. La rta sensible
implica una negociación entre sentir como el otro, y en reaccionar como un ser humano separado.
Teoría de la internalización y de la identificación:
El modelo de interacción entre el niño y los padres tiende a ponerse en una estructura interna. La teoría del apego
tiene una noción de representación, que es el modelo operativo interno del self y del otro. Los modelos operativos
internos del niño que construye a partir de su cuidador principal, son construidos durante los primeros años de su
vida, y durante años de inmadurez, y se van constituyendo estructuras cognitivas influyentes.
Bowlby dijo que existe una fuerte evidencia, que la forma en que adquieren estos modelos es a través de
experiencias reales del niño. Igualmente, el modelo de sí mismo refleja también las imágenes que sus padres tienen
de él.
Internalización es la transposición al mundo representacional de una relación que ha sido antes en el mundo
interpersonal. Bowlby se refirió a los procesos operativos internos como la internalización.

Capítulo 3
La importancia de la teoría del apego se encuentra en el estudio del vínculo que se establece entre el niño y sus
progenitores o cuidadores principales, desde las etapas del desarrollo más tempranas. los trastornos en este
vínculo primario pueden dar cuenta de la psicopatología. Psicologos y psicoanalistas señalaron que se requieren
ciertas condiciones para que el niño se pueda sentir al mundo como un lugar donde pueda sentirse seguro,
confiado y seguro de sí mismo. Benedek (1938), concepto de expectativa confiada. Los psicoanalistas estudiaron
las funciones del rol materno, el uso simbólico de objetos inanimados como representantes de figuras de apego, el
significado y el efecto del contacto del niño con el cuerpo materno y sus respuestas a las expresiones faciales de la
madre, que favorecen los estados de estabilidad e integración. Estos estudios no son nuevos, sin embargo
psicólogos evolutivos contemporáneos (Eagle, Stern) reconocen que la teoría del apego ha aportado un marco más
sólido para comprender de qué manera las condiciones de seguridad emocional en el contexto social del niño,
junto con el cuidado adecuado de los padres, contribuyen al desarrollo óptimo del individuo.
Robertson observó a niños en la clínica Tavistock, donde el horario de visitas era limitado y los padres tenían pocas
oportunidades para ver a sus hijos. Previamente en el hospital central middlesex ya había visto niños en un estado
grave de tristeza y angustia. el personal no se percataba del daño que les estaban haciendo y se resistía a hacerse
cargo de lo que ocurría. En la clínica a pesar del equipo de Bowlby la mayoría de los profesionales no estaban
dispuestos a escuchar. Grabo una pelicula llamada “un niño de dos años va al hospital”, en donde Laura
permaneció en el hospital por ocho días mientras que no tenia ninguna persona conocida para calmarla y darle
seguridad y apoyo durante momentos difíciles. Se la ve retraída con respecto a su madre, sacudida en su confianza,
con dificultad para dormir y descontrol de esfínteres y con rabietas, deterioro emocional. Destaca el riesgo que
implican estas situaciones. Anna Freud apoyó esto, los kleinianos rechazaron la idea de que el sufrimiento del niño
pudiera tener que ver con la separación de la madre y Bion argumento que Laura probablemente estaba disgustada
porque su madre estaba embarazada.
James y Robertson realizaron otras películas “la serie sobre niños pequeños ante separaciones breves” que
muestran la habilidad del niño para sobrellevar la ausencia de la madre se ve afectada por el tiempo de separación,
el momento evolutivo y por la calidad del cuidado sustitutivo que se le ofrece. Los mecanismos de defensa frente a
la ansiedad de separación son evidentes. Las necesidades emocionales del niño dan paso a un estado de
congelamiento, cuando el niño renuncia a mantener su esfuerzo por acceder a sus figuras de apego, se retrae y
deja de hacer demandas. Se pueden ver también las respuestas de enfado cuando el niño se reúne con la madre. -
Llegaron a la conclusión de que no obstante la calidad de los cuidados sustitutivos, la separación es siempre
Resumen 3er Parcial Evolutiva
25

peligrosa y problemática. Sin embargo, cuando la separación es inevitable, un buen cuidado probablemente
contribuya a enmendar los efectos de la separación.
William Blatz propuso la idea de que un niño obtiene un sentimiento de seguridad estando en el mundo por tener
un apego satisfactorio con sus padres y que este sentimiento es lo que permite al niño alejarse, explorar el mundo,
aprender y desarrollar un sentimiento básico de destreza ante las dificultades que se pueda encontrar. Mary
Ainsworth a partir de esto propuso que cuando el sistema de apego se encuentra activo con una baja intensidad, la
situación permite que el sistema exploratorio sea activado en un grado mayor por aspectos nuevos del ambiente,
fenómeno de usar a la madre como una base segura desde donde explorar. Suponemos que ellas estarían allí al
regresar de nuestra exploración del mundo. El establecimiento simultáneo de la locomoción autónoma y de la
representación simbólica ofrece nuevas posibilidades de exploración. La interacción entre el apego y la exploración
continua el resto de la vida de la persona.
Los padres deben aprender a proporcionar un conjunto equilibrado de conductas de cuidado, conducta de
protección (proporciona sostén y seguridad) y permitir independencia (estimula al niño a explorar y aprender).
Ainsworth tuvo la posibilidad de estudiar a 28 bebés de aldeas cercanas a Kampala y llegó a la conclusión de que las
díadas madre-hijo difieren en la calidad de sus relaciones de apego y que es posible medir y clasificar estas
diferencias. La conducta de la madre en los primeros meses de la vida del niño es un predictor de la clasificación de
la relación entre la madre y el niño, que clasificó como seguros, inseguros y no apegados (más adelante descarta
esta categoría).

TEXTO: Apego e intersubjetividad


Introducción:
· Freud: Las relaciones afectivas primarias con los padres constituyen en un aspecto fundante de la
personalidad humana.
· Lakatos: “supuesto metafísico central” sostiene que los 1eros años de vida en compañía afectiva
continuada y consistente con los padres sienta las bases para la estructuración de una organización mental
sana. Esto permaneció inmutable en gran parte de la psicología aun cuando corrientes del siglo XX no lo
consideraran (como el conductismo o la psicología cognitiva)
El enfoque sistemico y el humanista no atendieron la influencia de las relaciones tempranas para la construcción de
sus modelos del funcionamiento mental y social. Esta fluctuación (entre los que lo consideraron y los que no) afectó
el modo de conceptuarlizar la influencia (de las relaciones con los padres), el modo de abordarla y de estudiarla.
El estudio de las relaciones tempranas y su influencia en el desarrollo humano cambia de dirección según la
observación y la investigación empírica. Tuvo consecuencias positivas para explicar el desarrollo humano afectivo,
cognitivo, social y biológico; pero afecto el estudio de los vínculos tempranos separados de su aplicación práctica.
Los enfoques principales responsables de este cambio de dirección son la teoría del apego y la intersubjetividad.
Bowlby reflexiona que existe una tendencia de los sshh para establecer lazos afectivos continuados con otros. El
apego no se extingue con los años sino que se complejiza, lo cual hace que se constituya durante el ciclo vital.

Cambio metodológico: del estudio del ddhh


Antes del S XX Después del S XX

Interpretación clínica (Freud) Experimental cuantitativa


Estudios de caso único (Piaget) Investigacion sistematica y rigurosa
Observación semi-sistemática (Gessel)
Técnicas interpretativas (Vygotsky)
Resumen 3er Parcial Evolutiva
26

(En muchos países latinoamericano, esta revolución del desarrollo no se ha hecho notar aún).

Estudios con bebés demostraron que:


La relación entre Los bebés no Nacen con Los padres y sus Poseen salud
madres-bebés es nacen solo con capacidades bebes desarrollan un mental y se
bidireccional (el bebe reflejos innatos socio-afectivas patrón de sintonía pueden enfermar
contribuye esde los (con mente) afectiva
1eros momentos)

Los estudios de la TdA en el 1er año son escasos y pobres metodológicamente, no así con enfoques intersubjetivos.
Históricamente la TdA desarrolló una orientación conductista (no tan intersubjetiva). Así mismo, si bien los
enfoques intersubjetivos desmenuzaron la relación de apego madre-bebe en el 1er año, las consecuencias para la
vida han sido pobremente abordadas.
Los dos enfoques están disociados, los intersubjetivos no consideran las diferencias individuales en la conducta de
apego ni la metodología y los teóricos del apego no usan procedimientos y conceptualizaciones del otro enfoque.

Capítulo 1
Allan Schore usa dos pilares conceptuales “TdA” y “regulación”. Se basó en muchas áreas (psicoanálisis,
neurobiología, psicología evolutiva, neurología conductual, neuropsicología, etc.) y las integró teóricamente.
Bowlby propuso que el apego entre el cuidador y el bebé es un sistema de regulación diádico y la función del apego
era equilibrar los desordenes homeostáticos. Schore amplía eso proponiendo que las interacciones afectivas
afectan el desarrollo de sistemas de regulación cerebral responsables de la conducta, los afectos, las cogniciones y
la fisiología del bebé.

Desarrollo temprano y la integración entre biología y psicología


Todos los planteos de Schore parten de que el desarrollo es una conjugación de mecanismos biológicos y
experiencias. Desde el embarazo hasta el 2do año es el “período crítico” y necesita ciertos elementos para un
desarrollo adecuado del organismo. El cerebro crece acelerada y estructuradamente; dependiendo de factores
biológicos pero también de experiencias. Eso implica que el ambiente experimentado gatilla la selección neuronal
(qué grupos neurales y conexiones calzan mejor con las necesidades ambientales). Por eso llama al cerebro un
“órgano bio-psico-social”.
El ambiente que necesita es el contexto de las relaciones afectivas continuadas con limitados cuidadores. Es decir
un “contexto de apego”, por lo que apego y cerebro son dos procesos co-dependientes.

Apego y neurociencia
Para Schore la TdA es una teoría de la regulación. La madre regula activaciones fisiológicas y emocionales del bebé,
el cual desarrollará mecanismos para regular el estrés, las emociones, etc. en épocas posteriores. Ejes cerebrales
involucrados:
1. Eje simpático-adrenomodular: facilita la acción del sistema simpático
2. Eje hipotalámico-pituitario-adrenérgico: regula la respuesta del estrés, secretando cortisol
3. Circuitos del sist. límbico: procesamiento emocional facial, activación de emociones, etc.
Schore propone que las diferencias individuales en el modo de activación de estos sistemas dependen de las
interacciones tempranas (el apego fomenta las capacidades del bebé para regular el estrés de la vida)
Resumen 3er Parcial Evolutiva
27

Sincronía afectiva y desarrollo cerebral temprano


Sincronía afectiva implica compartir estados afectivos (madre-bebé), genera un lenguaje “sin palabras” y promueve
a futuro la sincronía de ritmos biológicos, habilidades de regulación afectiva y fisiológica y habilidades
comunicatitvas. Estos encuentros afectan el hemisferio derecho (por sus características biológicas, como que es el
dominante los primeros 3 años de vida, entre muchas otras).
Los encuentros sincrónicos entre madre-bebé aumentan las conexiones de alto y bajo órden en áreas corticales,
posibilitando una organización más autorregulada. Consecuencias positivas para el cerebro del bebé al
experimentar esta sincronía:

Interacción afectiva de la Interacción cara a cara Contacto íntimo


madre

Activa neuronas Producción de neutrofinas generando sinápsis, Activa sistemas opiáceos


dopaminérgicas en la plasticidad sináptica y desarrollo de la corteza
formación reticular
Cerebro derecho, sistema límbico, corteza orbitofrontal: especificando las estructuras de regulación vincular
El sistema límbico está relacionado con funciones de emoción, en el 1er año se reorganiza (especialmente áreas
socio-afectivas) sistemas de control. Este es un sistema jerárquico donde la amígdala, el cingulado anterior y la
corteza orbitofrontal juegan roles importantes en la regulación y organización de la conducta personal y social
(están lateralizadas en el HD)
● Amígdala: área inferior relacionada con el procesamiento emocional básico
● Cingulado anterior: conductas socio-afectivas y atencionales
● Corteza orbitofrontal: sistema de control emocional e intersubjetivo, proesa intenciones a través de los gestos
La amígdala responde a estímulos emocionales a un nivel perceptivo (rápido y directo). La corteza orbitofrontal
procesa esa información y la ajusta según las necesidades intersubjetivas. Actúa en condiciones de
impredictibilidad y se adapta. Las fallas en la comunicación producen psicopatologías.

Salud mental, apego y regulación cerebral: el caso de la psicopatología


Schore plantea que las relaciones de apego tempranas sientan las bases para el desarrollo adecuado de estructuras
cerebrales que regulan el estrés y los eventos impredecibles de la vida. La relación apego-desarrollo cerebral y
salud mental explican psicopatologías

Capítulo 9 :Fundamentos conceptuales de la Teoría del Apego.


“… la teoría del apego es una herramienta conceptual y metodológica para comprender el desarrollo socio-
emocional temprano y la psicopatología del desarrollo, y es actualmente la perspectiva líder para comprender la
continuidad y el cambio en el desarrollo de la personalidad “(Thompson & Raikes,2003)

La teoría del apego no debe ser considerada como un enfoque psicológico o clínico sino que más bien como un
“programa de investigación”. Estructura conceptual que se organiza de acuerdo con un núcleo conceptual básico
que constituyen los supuestos y creencias fundamentales del programa (por ejemplo, el apego estructura la
personalidad humana). Se organiza en base a una serie de teorías que conservan los supuestos básicos y que van
evolucionando en el tiempo.
Específicamente este modelo puede ser considerado como un programa de investigación que busca explicar cómo
la tendencia evolutiva básica de los seres humanos para establecer lazos afectivos duraderos y específicos con
Resumen 3er Parcial Evolutiva
28

otros seres humanos, permite sentar las bases de su desarrollo psicosocial, y la amplia gama de trastornos,
sufrimientos y emociones negativas que pueden emerger de la disrupción de esta tendencia.

Antecedentes históricos: la colaboración de Bowlby-Ainsworth


La unión de Bowlby y Ainsworth hizo la teoría de apego más completa. (Teoría + investigación)
1-John Bowlby. En 1928 fue voluntario en una escuela especial para niños con problemas psicosociales, es allí en
donde empieza a darse cuenta que los eventos tempranos (reales) de nuestra historia marcan el desarrollo normal
y anormal de la personalidad. Bowlby empieza a sentir los descontentos que una teoría (PSA) atribuía casi todos los
problemas mentales a las fantasías generadas por los impulsos agresivos y libidinosos, y no a problemas y
disfunciones familiares reales.

Después de la segunda guerra mundial, Bowlby conoce al matrimonio Robertson (Joyce y James), quienes ya
llevaban un tiempo investigando la reacción de los niños a la separación materna. En esa época las visitas de los
padres a los niños cuando estaba hospitalizados, se pensaba que enojaban y perturbaban mucho al niño. Entonces
se controlaban e inhiben en demasía este tipo de visitas por parte del equipo hospitalario. James observó que el
dolor y la angustia de estos niños separados de sus padres, y decido hacer un video-conductual. Bowlby junto con
los Robertson empezaron a investigar los efectos de la separación materna a través de la observación sistemática
en videos.

Ronald Hargreaves (Responsable de la OMS en Ginebra) le pide a Bowlby que organice una serie de grupos de
trabajo anuales y por un periodo de 4 años. Así se junta con Konrad Lorenz (Etólogo), Jean Piaget y otros, que
empiezan a desconcertar y revolucionar las ideas de Bowlby sobre la importancia del apego temprano.
-La conclusión de Bowlby es que de acuerdo con la evidencia empírica, el desarrollo normal de un niño requiere de
una relación cálida, íntima y continua con la madre (o una madre sustituta estable y permanente). Rechaza la
noción psicoanalítica de que el bebé se vincula a la madre porque descubre que esa es la única manera de reducir
la tensión instintiva (como el hambre). Por el contrario, ve a la necesidad de vincularse a otro adulto como una
motivación y necesidad por excelencia propia. Aquí termina una etapa de Bowlby para dar inicio a la consolidación
de su Teoría del Apego.
Ya era evidente para él que las experiencias reales tempranas con los padres modelan el desarrollo humano. La
metateoría freudiana no le servía a sus fines, pero sus nuevos amigos provenientes de la etología (Lorenz, Hinde),
primatología (Harlow) y ciencias cognitivas (Piaget) al parecer sí.
Comienza conferencias explicando la naturaleza del lazo del niño con su madre y la angustia de separación con
concepciones más evolutivas y relacionadas más con la especificidad, relevancia y realidad del desarrollo del
vínculo hacia su madre. Plantea que la ansiedad excesiva como una apariencia de no mostrar ninguna ansiedad
frente a la separación son signos de una perturbación en el vínculo con la madre. El dolor y el duelo en la infancia y
niñez temprana se producen por una perturbación en la disponibilidad de la figura de apego. De esto se desprende
que la figura de apego debe ser estables y disponible.

En 1977, dice” lo que por motivos de conveniencia denomino teoría del apego, es una forma de conceptualizar la
tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos con determinadas personas en particular y un
intento de explicar la amplia variedad de formas de dolor emocional y trastornos de personalidad, tales como la
ansiedad, la ira, la depresión y el alejamiento emocional que se producen como consecuencia de la separación
indeseada y de la pérdida afectiva”
Bowlby Freud
Resumen 3er Parcial Evolutiva
29

El apego es primario y tiene El apego es secundario con respecto a la gratificación


status propio; El individuo esta activamente oral y libidinal; El niño se halla en un estado; de
comprometido desde el principio en un contexto narcisismo primario, cerrado respecto a los estímulos
intersubjetivo que requiere respuestas recíprocas.; La externos.; La conducta pulsional es activada por una
conducta pulsional es activada tanto por condiciones carga de energía, que una vez incrementada necesita
externas como internas, cuando la función que cumple descargarse
es requerida.

2-Mary Ainsworth: Recibe importante influencia de William Blatz y su teoría de la seguridad, que planteaba que si
un niño ha recibido un sentimiento de seguridad por parte de sus padres y del mundo, va a tender a aprender,
explorar aventurarse en el mundo, ya que siente que estarán ahí cuando regrese de su exploración. Dado que el
mundo y las circunstancias nuevas de aprendizaje implican algún tipo de desafío, el niño necesita sentir que puede
volver donde sus padres en momentos de dificultad (es decir, que puede sentir a sus padres como una base segura
desde la cual explorar y aprender el mundo).
Bowlby entrevista a Ainsworth y la contrata para investigar los efectos de la separación maternal en el desarrollo
de los niños, en su Clínica Tavistock.
Ainsworth se va a vivir a Uganda, y empieza a realizar observaciones de bebés en el hogar. Aquí empieza a darse
cuenta de las diferencias individuales de lo bebés al relacionarse con sus madres. Este estudio observacional
longitudinal por un periodo de 9 meses, la condujo a la conclusión de que existirían 3 patrones de apego que se
relacionaban con el nivel de sensibilidad de las madres:
a- Apego seguro: niños que parecían relajados y felices con sus madres
b. Apego no seguro: lloraban más, se aferraban a la madre y no parecían estar relajados.
c- No apegados: no mostraban un interés especial por la madre.
Cuando ella trabajaba con Bowlby, no estaba muy de acuerdo con los fundamentos etológicos de la conducta de
apego, pero fue su estudio de interacción de madres-bebés en Uganda lo que la acercó mucho más al edificio
teórico de Bowlby.
Al mudarse a Baltimore, replica el estudio de Uganda. Observa a las madres y los bebés desde el primer mes (cada
3 meses) durante el primer año en una serie de situaciones en el hogar (alimentación, juego, interacción cara a
cara, exploración y apego, etc). Al final del primer año, las díadas eran llevadas a una situación de laboratorio
llamada Procedimiento de la situación Extraño. Este estudio evidenció: 1-que desde los primeros meses de vida del
bebé se empiezan a evidenciar diferencias individuales en su conducta vincular; 2- que la sensibilidad de la madre
en captar las señales del bebé predecía la calidad del vínculo entre ambos; y 3- confirmaba la existencia de los tres
patrones de apego observados en Uganda (apego seguro, apego inseguro resistente o ambivalente, apego inseguro
evitante)
PPT: La respuesta sensible: (Mary Ainsworth): Lo más importante para determinar una vía de desarrollo es la
respuesta sensible del cuidador. Durante la infancia la respuesta sensible de los padres incluye notar las señales del
bebe, interpretarlas adecuadamente, responder apropiada y rápidamente. La falta de sensibilidad existe cuando el
cuidador fracasa en leer los estados mentales del bebe o sus deseos o cuando fracasa en apoyar al bebe en el logro
de sus estados positivos y deseos.
En la niñez y la adolescencia, una característica de la respuesta sensible es la capacidad parental de ver al niño
como un ser humano con sus propias individualidades y sus propias necesidades por separadas con respecto a la de
los demás. Esto implica ofrecerles una base segura y al mismo tiempo permitirle el desarrollo de conductas
exploratorias. “Libertad guiada”.
La respuesta sensible conlleva por lo menos 2 operaciones: la primera es ganar acceso al estado mental del niño y
la segunda es atribuirle significado a ese estado mental. La atribución de significado implica la puesta en marcha de
Resumen 3er Parcial Evolutiva
30

sistemas afectivo_ cognitivos complejos, basados en los propios modelos operativos internos de los padres y en su
capacidad para entender los estados mentales y reflexionar sobre ellos. La respuesta sensible implica alguna
negociación interna entre el estado momentáneo de sentir como el otro y la habilidad de reaccionar como un ser
humano separado.

Teoría del apego hoy


Se ha convertido en un enfoque académico dedicado a la investigación empírica y menos en un enfoque clínico,
como fue originalmente diseñada. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un intento de reconducir la
teoría del apego hacia una vía más clínica.
Aumentó la complejidad al incorporar enfoques y propuestas modernas tales como la neurociencia e incluso otras
consideradas opuestas a las formulaciones del apego como el temperamento.
Se ha consolidado en los últimos años, los procesos y mecanismos multinivel (cerebrales, emocionales,
conductuales y sociales).

Algunas clarificaciones conceptuales:


A-Vínculo de apego: es una subclase de lo que se podría llamar vínculo afectivos.
Vínculo afectivo o lazo afectivo: “constituye una conexión afectiva con otra persona, en donde están implicadas
intensas emociones y en donde el otro no es intercambiable”.A lo largo de la vida el ser humano desarrolla estos
vínculos que no necesariamente desemboca en la formación de un vínculo de apego.
-Se asemejan en que tienden a ser persistentes y no transitorios; poseen ese carácter de no ser intercambiables;
existe una atracción hacia la otra persona y ansiedad y estrés frente a su separación; la relación es emocionalmente
significativa; y la persona desea mantener contacto con el otro.
La diferencia se ubica en que el vínculo de apego tiende a buscar seguridad y confort en la otra persona en
momentos de estrés. Este es su rasgo distintivo. Pero si existe un vínculo de apego, éste se da al interior de un
vínculo afectivo. El vínculo de apego implica necesariamente un aspecto estresante (de peligro) y la tendencia
A“usar” al otro con fines de seguridad y regulación. (no todo lo ocurre entre una madre y un bebe es un vinculo de
apego, la madre juega, enseña, etc.).

B-Conducta de apego implica un aspecto más observacional (conductista) del vínculo de apego. Es cualquier forma
de conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo claramente
identificado al que se le considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo. Conductas de apego: llorar,
aferrarse a la madre, levantar los brazos en su presencia para ser tomado, etc. Esta es el medio expresable y
conductual que se utiliza para obtener proximidad y seguridad con la figura de apego.
La diferencia entre el vínculo de apego y conducta de apego es que el Vínculo se concibe como una tendencia
estable en el tiempo y no se ve afectado por situaciones específicas (es una motivación intrínseca de la persona). La
conducta de apego posee un rasgo más situacionales de obtener la proximidad a través de medios conductuales,
puede realizar una conducta de apego con alguna otra persona alternativa (pero conocida) en cambio en el vínculo
de apego solo se activa y funciona con pocas personas, estable.

C-Sistema conductual de apego es la organización de las conductas de apego en el individuo. Esto implica que las
conductas de apego se organizan en un sistema homeostático-cibernético y evolutivo que les proporciona
coherencia evolutiva a estas conductas.

D- Bonding: contacto piel a piel entre la madre y el recién nacido en el momento del parto. Se diferencia del vínculo
de apego. El bonding es un proceso breve que se organiza alrededor del parto y el nacimiento, y el vínculo de apego
Resumen 3er Parcial Evolutiva
31

implica una organización conductual, mental, social y biológica que se va complejizando a través de todo el ciclo
vital, y que instaura muchos aspectos de la personalidad del sujeto. Son procesos relacionados pero diferentes, al
no existir relación entre el realizar o no bonding y la calidad del apego desarrollado posteriormente.

Características fundamentales del vínculo de apego:


1. el sistema conductual de apego: Bowlby entiende el sistema conductual de apego como un sistema
homeostático que posee como objetivo principal el mantenimiento de la proximidad o separación del bebe en
relacion a su cuidador dentro de los límites que sean compatibles con la supervivencia del infante. este posee 5
características:
a. Fue desarrollada por la evolución para asegurar la supervivencia del individuo. El sistema está diseñado
para aumentar la probabilidad de la ocurrencia de ciertas conductas de acuerdo con ciertos eventos
activadores. Organiza la conducta de un modo adaptativo
b. Es un sistema específico de la especie por lo que posee una fuerza motivadora intrínseca evolutiva. Para
Bowlby la necesidad de apego constituye una fuerza motivacional evolutiva por derecho propio y por
ende, organiza la personalidad del sujeto.
c. Es una organización interna de conductas de apego con gran variabilidad. El apego no es un conjunto de
conductas aisladas, sino que posee un aspecto organizador para garantizar la búsqueda de proximidad y
seguridad. Las conductas de apego pueden ser intercambiables, ya que lo importante es la organización
del sistema conductual. No es un rasgo estético, es un modo organizativo de relacionarse con otro. Es un
sistema flexible y contextual, el cual se organiza en base a un determinado fin. Para estudiar estas
conductas se deben contextualizar y darle significado de acuerdo con la meta evolutiva relacional. se debe
observar la continuidad y coherencia del sistema de apego a través del tiempo.
d. Opera bajo un principio cibernético de corrección de fines. Implica flexibilidad y adaptabilidad del sistema
frente a demandas internas y ambientales. el sistema conductual de apego posee una variabilidad de
conductas de apego para lograr su meta y esta meta, que no es un objeto específico sino un estado: la
regulación de un estado en niveles homeostáticos determinados. Las condiciones que activan el sistema
de apego pueden ser internas o externas. Estos sistemas conductuales de apego se encuentran
organizados en el cerebro.
2. La función evolutiva del apego: los seres humanos acuden a otros seres humanos para protegerse o
explorar, la fuente de protección es una persona específica y preferida. Bowlby plantea el apego como: un
sistema motivacional innato basado en la evolución. Las crías que estuviesen más cerca de sus cuidadores
tendrían menos probabilidades de ser devorados, por lo que, las que tenían estas conductas lograban
sobrevivir hasta llegar a edades reproductivas. Lo ubica dentro de un lugar privilegiado de las conductas
humanas. Esta motivación intrínseca del ser humano del apego cursa toda su vida porque es una estrategia
de evolutiva fundamental. El apego es mas que una teoría evolutiva, es una teoría explicativa sobre la
evolución humana.Esta no hubiese evolucionado si solo hubiera funcionado para proteger al niño,
evolucionaron para garantizar y promover la eficacia reproductiva.
3. El apego a traves del ciclo vital: la dinámica del apego organiza todo el ciclo vital. Una de las principales
tareas de la teoría del apego es ir demostrando empíricamente como es que el sistema de apego va
desarrollándose a través del tiempo y como este funcionamiento de otros sistemas y mecanismos
mentales, biológicos y sociales. Adaptar una perspectiva del desarrollo implica demostrar empíricamente
como un determinado sistema o mecanismo va progresando a través del ciclo vital de acuerdo a factores
madurativos, sociales, contextuales, psicológicos, etc.
4. Meta del apego: la meta del apego a ido variando a través de los años, no es simplemente la búsqueda de
proximidad y confort.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
32

a. en un primer momento la meta del sistema de apego era la búsqueda de proximidad física de un
cuidador específico y primitivo. El apego se activa cuando el cuidador se aleja.
PERO: Ainsworth encontró diferencias entre individuos en el tipo de apego, los niños empezaban las
conducta de apego con algún tipo de expectativa cognitiva de cómo sus padres iban a reaccionar en esa
situación. Estos modelos cognitivos representan el estado actual de la relación de apego con los padres.
Reducirlo todo a búsqueda de proximidad física era una afirmaciones muy básica, y si esto fuese asi, todos
los bebés de 12 meses se comportaría igual frente a la situación de separación y reunión con los padres. Si
esto fuese así, también sería difícil explicar el desarrollo del sistema de apego más allá del primer año, que
empieza a depender mas de la organización mental que de la presencia física.
b. Bowlby propuso dos metas de apego: accesibilidad del cuidador y capacidad del cuidador para
responder al estrés del niño. El cuidador debe estar presente y responder eficazmente. Introduce la
variable cognitiva a la meta de apego e integra la accesibilidad de la figura. Esto implica la
expectativa o evaluación de que el cuidador estará disponible en momentos de estrés y esto
sentará las bases para la confianza y la disponibilidad de los otros. La búsqueda de proximidad
depende de la evaluacion que hace el infante de una variedad de parámetros internos y externos.
5. El desarrollo normativo del apego: Su capacidad de carácter dinámico corre en paralelo con su capacidad
de desarrollo ontogénico, con motivos de adaptación humana. Bowlby distingue 4 fases de este desarrollo
ontogénico. Las primeras 3 ocurren durante la infancia, la cuarta en edad preescolar.

PPT: Mary Ainsworth


• Principal aporte: constructo de calidad de apego. Este hace referencia a las expectativas únicas de los
individuos respecto a la disponibilidad y capacidad de respuesta de figuras de apego especificas para entender
sus necesidades de protección.
• La recurrencia de las respuestas contribuye a configurar las expectativas del niño respecto a la disponibilidad
y capacidad de respuesta de sus figuras de apego.
• La relación de apego es universal, pero adopta formas específicas en función de la calidad de relación entre el
niño y su cuidador.
• El estudio de formas específicas de la calidad de apego fue llevado a cabo por Mary y sus colaboradores.
Estudios antropológicos. Seguros, relajados y felices. Inseguros, lloraban más, no se aferraban a la madre y no
parecían relajados. Y no apagados, no mostraban especial interés por su madre.
Estudios longitudinales. Baltimore, observa a las madres y sus bebés desde el primer mes, cada 3 meses,
durante el
primer año en una serie de situaciones en el hogar. ( alimentacion, juego, exploracion, interacción cara a cara)
• Desarrollaron un paradigma experimental. 12 meses
• Para evaluar la calidad de apego en la infancia →La situación extraña
TEXTO: Apego e intersubjetividad. Capítulo 10 Diferencias individuales en la conducta de apego: patrones de
apego a través del ciclo de vida
“Procedimiento de la situación extraña (SE)”. Consiste en un procedimiento diseñado para evaluar el balance entre
conductas de apego y exploración en infantes de entre 12 y 20 meses, bajo una serie de eventos que van
aumentando de estrés (activando cada vez más el sistema de apego o exploración). Tiene la intención de activar o
intensificar la conducta de apego del niño, mediante la introducción de una situación desconocida, extraña,
falta de familiaridad. El procedimiento arroja 4 clasificaciones de apego, y 8 clasificaciones. Este procedimiento se
divide en 8 episodios:
- Episodio 1 (1 minuto): se le muestra a la madre como situar a su hijo y el experimentador sale.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
33

- Episodio 2 (3 minutos): madre sentada en un extremo de la sala, no hay contacto a menos que el bebé
solicite y el experimentador hace señal de que un extraño ingresara
- Episodio 3 (3 minutos): extraño de sexo femenino entra. Durante el primer minuto no interactúa, en el
minuto 2 interactúa con la madre y finalmente con el bebé.
- Episodio 4 (3 minutos): madre abandone la sala y el bebé se da cuenta. Si no llora el extraño vuelve a su
asiento. Si llora y no logra ser calmado por el extraño, ingresa la madre.
- Episodio 5 (3 minutos): la madre vuelve a la sala y el extraño sale sin interrumpir. La madre se reúne con
el hijo y luego se retira nuevamente.
- Episodio 6 (3 minutos): el bebé se queda solo, si no se estresa se esperan 3 minutos. Si llora, el extraño
entra.
- Episodio 7 (3 minutos): extraño tiene que tratar de calmarlo. En caso de no pueda, la madre debe entrar
antes de los 3 minutos.
- Episodio 8 (3 minutos): la madre se reúne con el hijo y el extraño sale sin interrumpir.
Estilos de apego en la infancia. Estilos de apego de acuerdo con los siguientes criterios: conducta general de
apego a través del procedimiento de la SE y en base a los criterios de codificación; subtipos observados dentro
de cada patrón de apego; modo de regulación y uso de la madre como “base y refugio seguro”; hipótesis
psicodinámica; y estrategia de cuidado de la figura de apego.
CALIDAD DE APEGO
a. Estilo seguro (tipo B) → aquellos niños que respondían consistentemente a las conductas de apego.
Conducta general de apego a través del procedimiento de la SE: tienden a mostrar una actitud curiosa pero
precavida cuando entran a la sala de laboratorio. Buen desarrollo del juego, es creativo, organizado, flexible y
concentrado. Se observa una confianza y placer en el juego porque el infante sabe que está junto a su madre.
Actitud también curiosa pero precavida hacia el extraño, algunos bebés tienden a acercarse o a aceptar un mayor
acercamiento al extraño solo cuando madre y extraño empiezan a conversar. Frente a la separación algunos niños
seguros lloran, se perturban, no desean seguir la interacción con el extraño. Otros no lloran ni se perturban. Si el
bebe no se ha estresado por la separación, es probable que se acerque a la madre, le sonría o trate de incluirla en
su juego. Si el bebé ha estado llorando, va a realizar una conducta de acercamiento más o menos activa y va a usar
a su madre para calmarse. Si el bebé no ha llorado durante la primera separación, es muy probable que sí lo haga
en la segunda, y si lloro durante la primera separación lo hará de un modo más intenso en la segunda. Los infantes
seguros buscan activamente a sus madres para calmarse y regular el estrés.
De acuerdo con el sistema de codificación: criterios de Ainsworth utilizados en la actualidad: 1- conducta de
proximidad y búsqueda de contacto (intensidad y persistencia de búsqueda de la madre en el momento de la
reunión). 2- conducta de mantenimiento de contacto (grado de actividad y persistencia en el mantenimiento del
contacto, una vez ocurrida la reunión). 3- resistencia (intensidad y persistencia en el mantenimiento del contacto,
posterior a la reunión). 4- conducta de evitación (intensidad, persistencia y duración para evitar el contacto con la
madre).
Los bebés con apego seguro tienden a mostrar una buena conducta de proximidad y búsqueda de contacto.
Muestran un buen mantenimiento del contacto.
Los subtipos de apego seguro: Ainsworth identificó 4 subtipos (B1, B2, B3, V4)
- B1: los bebés tienden a buscar a la madre en la reunión pero no les interesa mucho llegar a una
proximidad física con ella. Son bebés muy activos conductualmente. No tienden a mantener el contacto de una
manera muy activa y pueden mostrar algunas conductas de evitación, mezcladas con conductas de
acercamiento hacia la madre. No presentan resistencia.
- B2: son bebés más activos en buscar contacto y mantener la proximidad que B1. Pueden evidenciar
algunas conductas de evitación en la primera separación-reunión. Tanto B1 como B2 no suelen llorar en la
Resumen 3er Parcial Evolutiva
34

separación. No se muestran muy estresados en la separación y no son bebés que se tiendan a aferrar a su
madre en los momentos de reunión.
- B3: son muy activos en buscar y mantener el contacto. Son activos en no querer separarse de su madre,
tienden a llorar en la separación, y se resisten a ser dejados en el suelo. No se observan signos de evitación ni
resistencia pero son bebes claramente más estresados en los momentos de separación.
- B4: suelen ser muy activos en buscar y mantener el contacto con la madre. Son bebés recelosos, exploran
pero siempre están monitoreando a la madre. Preocupados y ansiosos ante la separación. Pueden interactuar
con el extraño, pero siempre a través de la madre.
Modo de regulación y uso de la madre como “base y refugio seguro”: los bebés seguros saben usar a su madre
como una fuente de regulación del estrés y de exploración del ambiente, tienden a señalar de un modo claro sus
expresiones afectivas y esperan ser reconfortados en ese aspecto. Su afectividad es positiva y segura en poder
lograr un control, tanto del ambiente como de su figura de apego.
Estrategias de cuidado de las figuras de apego: los padres seguros tienden a tener las siguientes características:
- Compromiso con el bebé: tienden a estar comprometidos con la crianza de sus hijos. Esto se distingue
como “inversión parental”, el tiempo y la energía mental, conductual y económica que los padres intervienen
en sus hijos.
- Padres como “buenos informantes”: los padres seguros tienden a conocer mucho sobre sus bebés,
conocen sus reacciones, saben lo que les ocurre, y son capaces de distinguir patrones de conducta ya durante
el primer año.
- Señales afectivas claras: tienden a ser muy claros y consistentes en sus expresiones afectivas positivas y
negativas.
- Sensibilidad materna: componentes: (1) una conciencia de las señales del bebé, (2) una interpretación
adecuada de ellas, (3) una respuesta apropiada de las señales, y (4) una respuesta pronta a las señales.
- Mentalización: la capacidad de los padres para tratar y relacionarse con su hijo como un “ser
mentalizador”. Los padres realizan un intento espontáneo, implícito y cotidiano de comprender la conducta de
sus hijos atribuyéndose estados mentales.
b. Estilo inseguro-evitante (Tipo A) → niños cuyas madres rechazan la conducta de apego.
Conducta general de apego a través del procedimiento de la SE: actitud exploradora e independiente. Se vuelven
más hiperactivos hacia el ambiente y los juguetes. Suelen sentarse lejos de la madre o adoptar una actitud. Pueden
hacer como si el extraño no estuviera presente. Puede ocurrir que en la ausencia de la madre se vuelva más
hiperactivo y explorador. Durante la primera reunión, no suelen saludar, sonreír o acercarse a la madre.
Generalmente, el infante con actitud hiper exploradora, autónoma y con total Muchos infantes pueden interactuar
con el extraño de un modo más motivado que con la madre.
De acuerdo con el sistema de codificación: presentan muy poca o nula conducta de búsqueda de proximidad y
contacto. No parecen estar estresados frente a la separación, y frente a la reunión no muestran signos de
afectividad. El mantenimiento de contacto es casi nulo. En el caso de las madres que intentan una conducta de
aproximación, estos niños tienden a alejarse de ellas.
Los subtipos de apego evitante: existen dos tipos
- A1: no muestran ninguna o pocas señales afectivas hacia la madre, sea en presencia de ella, en su ausencia
o en el momento de la reunión. El bebe evidencia una conducta sistemática de ignorar a la madre. Si es tomado
en brazos, no suele mostrar interés por mantener el contacto.
- A2: puede mostrar signos mixtos de acercamiento y alejamiento. Pueden observarse conductas
“ambivalentes” de acercarse o alejarse. Pueden ser más receptivos al contacto afectivo, y después de un lapso
de tiempo piden ser dejados en el suelo.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
35

Modo de regulación y uso de la madre como “base y refugio seguro”: los estilos evitantes tienden a la
hiperregulacion. Poseen una tendencia a sobrerregular e inhibir toda demostración de afectos hacia los cuidadores.
No suelen usar a la madre como refugio seguro, y su actitud consiste en activar una regla implícita/procedural de
“no mostrar interés hacia las figuras de apego” y de restringir y desactivar toda activación emocional. Las conductas
autoreguladoras estarían dirigidas a controlar el estrés debido a una incapacidad de los padres de poder hacerlo de
un modo efectivo. Se piensa que la hiperactividad y la hiperfocalizacion hacia el ambiente y los juguetes
constituyen estrategias de regulación emocional que le permiten al niño desfocalizar la atención y los afectos lejos
de la madre.
Estrategias de cuidado de las figuras de apego: los padres son personas extremadamente frias, indiferentes y hasta
negligentes. Los padres suelen inhibir las señales afectivas de búsqueda de cariño, intimidad y estrés por parte del
infante. Pero en las situaciones en donde el bebe se encuentra bien, pueden ser personas afectivas y preocupadas.
Cuando el bebé llora o solicita algun tipo de atención afectiva, inhiben o relocalizan el afecto hacia otras personas o
hacia objetos o ignorar al niño.
c. Estilo ambivalente (TipoC) → niños cuyas madres responden inconsistentemente a las conductas de apego
Conducta general de apego a través del procedimiento de la SE: muestran un juego pobre y poco flexible. Su actitud
es de constante monitoreo y atención ansiosa hacia la madre. El extraño solo aumenta mas el nivel de ansiedad y
estrés en el niño. El bebe ambivalente es un bebe ansioso y estresado, y por ende, no tiene motivación para
explorar, jugar y/o interactuar con personas extrañas. Frente a la separación con la madre activa conductas de
búsqueda muy intensas junto a un llanto muy fuerte. Cuando el extraño trata de calmar al bebé, su postura es
rigida y resistente. En el reencuentro con la madre suelen aferrarse y no desean ser puestos en el suelo. Se observa
que el bebe no es posible de ser calmado, y los intentos de regulación de la madre tienden a intensificar o
mantener la rabia en el niño. La presencia del extraño tiende a aumentar aun mas la zozobra en el infante. Muchos
infantes suelen expresar una rabia explicita hacia la madre.
De acuerdo con el sistema de codificación: debido a su hipervigilancia constante y su miedo a ser dejados solos,
estos niños evidencian altos puntajes en la búsqueda de proximidad con la madre. Una vez logrado el primer
contacto en el momento de la reunión, estos niños no desean ser dejados solos. El observador debe distinguir una
emocionalidad negativa de rabia hacia la madre, expresada en una conducta ambivalente de buscarla por un lado, y
resistirse y pelear por el otro.
Los subtipos de apego ambivalente:
- C1: son infantes que tienden a estar muy aferrados a sus madres, pueden llorar muchos, están muy
ansiosos y enojados. Afectos mezclados que oscilan entre conductas de aferramiento, llanto y deseo de
proximidad y mantenimiento hacia la madre, por una parte, y un tono afectivo cargado de rabia, resistencia y
exageración de afectos negativos, por el otro.
- C2: exploran menos, e incluso la búsqueda de proximidad y contacto hacia la madre es limitada. Pueden
tener poca iniciativa en buscar a la madre, y mas bien se quedan en el suelo llorando y expresando conductas
de señales hacia ella, pero sin buscar su confort de un modo activo.
Modo de regulación y uso de la madre como “refugio y base segura”: son sobreregulados y desinhibidos. Suelen ser
muy sensibles y frágiles frente a la separación, las situaciones nuevas y las situaciones gatilladoras de estrés en
general. aparecen muy ineficaces, tanto en estrategias de regulación emocional, como en el uso efectivo de la
madre como refugio y base segura.
Estrategias de cuidado de las figuras de apego: para Mayseless el aspecto mas sobresaliente de las estrategias de
cuidado de las madres de infantes ambivalentes radica en la sobreprotección. Se expresa en un constante
monitoreo del niño, inhibición de la exploración, desconfianza en sus capacidades exploratorias y autónomas,
maximización de estrategias de cuidado, dependencia e intrusividad. Condiciones y razones que pueden dar origen
a este tipo de estrategias de cuidado: (1). Puede darse en casos en donde efectivamente el niño es menos
Resumen 3er Parcial Evolutiva
36

expresivo y hábil en señalar el peligro y el daño, entonces los padres deben de estar constantemente monitoreando
su conducta. (2). Padres que se sienten ineficaces en percibir el daño y la desprotección en sus hijos, y en
desarrollar estrategias efectivas de cuidado. Sobreproteger y estar cerca puede ser un método para paliar esta
dificultad. (3). Algunos ambientes son de por si peligrosos, por lo que exigen un mayor gasto de energia y
protección para evitar el daño y el peligro, y que los niños no sean atraídos a esos ambientes nocivos. (4). Una
historia parental en donde el cuidador ha aprendido que no se puede confiar en los otros para cuidarse por si
mismos.
La conducta ambivalente en los cuidadores radica en la imposibilidad real de poder implementar efectivamente la
estrategia de sobreprotección planificada.
PPT:
-Niños Seguros asocian la figura de apego a una transformación predecible de su angustia en bien estar.
-Niños Inseguros (Tipo A y C) asocian la figura de apego a un incremento del malestar.
-Evitativos, debido al rechazo predecible y
-Ambivalentes, debido a la incertidumbre respecto de la conducta del cuidador.

d. Estilo desorganizado/desorientado (D)--> Los apegos desorganizados se asocian a ambientes de alto riesgo y
se
supone son secuelas de cuidado amenazante o disociado (como si se activaran simultáneamente los sistemas
de apego y de miedo/cautela).

Conducta general de apego a través del procedimiento de la SE y de acuerdo con el sistema de codificación: no
presentan una estrategia consistente de relacionamiento. Se podría comprender el patrón D como una ruptura,
quiebre, o carencia en las estrategias de regulación y vinculamiento, expresada en la SE. En momento de
separación y reunión con la madre, carecen de estrategias efectivas de regulación y vinculación para organizar una
conducta de apego con la madre, o estas estrategias suelen quebrarse y fallar.
Su estrategia subyacente no puede ser sostenida en momentos de estrés vincular. Criterios conductuales para
distinguir estos quiebres:
- Expresión secuenciada de patrones conductuales contradictorios: infante despliega una conducta
indicativa de proximidad o de rabia hacia la madre, pero que seguidamente es cancelada por la expresión de
conductas evitantes, de congelamiento o de aturdimiento.
- Expresión simultanea de patrones conductuales contradictorios: el infante puede expresar conductas de
evitación simultaneas con conductas de búsqueda de proximidad, mantenimiento del contacto o resistencia.
- Movimientos y expresiones indirectas, incompletas e interrumpidas: movimientos indirectos (infante
esta estresado, y se aleja de la madre, o el infante se aproxima a la madre, pero termina siguiendo al extraño).
Movimientos incompletos (movimientos que se contradicen o se quiebran justo antes de terminar).
Movimientos interrumpidos (infante se encuentra jugando de un modo muy calmado, y súbitamente y fuera de
contexto, llora o expresa rabia).
- Estereotipia s, movimientos asimétricos y “fuera de tiempo”, y posturas anómalas. Estereotipias
(movimientos rítmicos y repetidos sin razón aparente). Movimientos asimétricos (movimientos asimétricos en
la aproximación al cuidador con o sin cambios repentinos e impredecibles). Posturas anómalas (ej. estirar la
cabeza mientras se tapan los brazos). Movimientos “fuera de tiempo” (infante despliega un estallido de
actividad o movimiento que no posee una secuencia de inicio, desarrollo y final claramente delimitada.
- Congelamiento (freezing), inmovilidad (stiling) y movimientos y expresiones enlentecidas. Congelamiento
(movimiento paralizado que se realiza en contra de la gravedad). Inmovilidad (no ocurre en contra de la
Resumen 3er Parcial Evolutiva
37

gravedad, ej infante queda con los brazos descansados mirando al vacio). Movimientos y expresiones
enlentecidos (movimientos letárgicos sin sentido ni orientación en relación al ambiente presente).
- Índices directos de temor en relación a los padres: expresiones de miedo intensas dirigidas hacia los
padres, cuando ellos llaman o se aproximan al infante.
- Índices indirectos de desorganización o desorientación: cualquier índice de confusión o desorganización
durante el primer momento de la reunión con el cuidador.
Modo de regulación y uso de la madre como “base segura”: las figuras de apego tienden a desregular el miedo del
infante al atemorizarlo o al atemorizarse ellos al cuidarlo. Esto provoca una especie de paradoja evolutiva en donde
la fuente de seguridad y protección para el infante se convierte a su vez en la fuente del miedo. Si el bebe se acerca
al cuidador, el miedo y peligro aumenta puede aumentar aun mas.
Estrategias de cuidado de las figuras de apego: el rasgo fundamental parece estar basado en una conducta de
cuidado en donde los padres atemorizan o se atemorizan frente al niño, limitando la posibilidad de que este pueda
elaborar estrategias consistencias para vincularse con ellos en los momentos de estrés. Confrontan al niño a una
paradoja: son la única fuente de protección y cuidado, pero al mismo tiempo, asustan o confunden al niño a través
de su conducta abusiva, impredecible, o disociada y ausente.
No es solo el maltrato y el abuso lo que genera desorganización, sino que los padres pueden realizar una serie de
erroes comunicativos y desregulaciones parentales. Criterios: (1) errores comunicativos/afectivos: claves
contradictorias de parte de los padres y carencia de respuesta frente a situaciones estresantes, o descoordinación
vincular extrema. (2) desorientación: ej asustar al niño con conductas bizarras, o cuando los padres caen en un
estado de trance en donde se inmovilizan en situaciones de estrés y peligro del niño. (3) conducta intrusiva-
negativa: intrusión verbal (molestar o reírse del niño) o intrusión física (posturas de ataque o molestarle
físicamente). (4) confusión de roles: contempla la inversión de roles (infantes que cuidan a sus padres), la
sexualizacion (padres que se relacionan con sus hijos del modo que adultos se relacionan con sus parejas), y la
narrativa autorreferencial (padres que se autorrefieren todas las conductas del niño). (5) evitación: crear una
distancia física excesiva con el niño o mostrarse absolutamente indiferente frente a situaciones de peligro y estrés
del infante.
PPT: La experiencia subjetiva del Infante Sentido del sí-mismo
Subjetivo:
• 1. adj. Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundoexterno.
• 2. adj. Perteneciente o relativo al modo de pensar o de sentir del sujeto, y no al objeto en sí mismo.
• 3. adj. Gram. Perteneciente o relativo al sujeto o al agente. De los romanos es un complemento subjetivo en el
ataque de los romanos.
-Además, lo subjetivo también se asocia con aquello que depende de la perspectiva personal e individual, como la
apreciación de la belleza, en oposición a lo objetivo, que no depende de la perspectiva del sujeto.
Subjetividad
• El término subjetividad (del latín subjectus, que significa “lo puesto abajo”) hace referencia a la cualidad de lo
subjetivo (del latín subiectivus), es decir, de aquello que es propio o pertenece al sujeto. Lo subjetivo se suele
asociar a la manera de pensar y sentir de una persona, que se experimenta internamente, en oposición a lo
externo.
- También se entiende por subjetividad a las características propias de una persona (tanto físicas como psíquicas)
que la vuelven única y diferente a los demás.
La subjetividad es al mismo tiempo singular y emergente de las tramas vinculares que lo trascienden y con las que
guarda una relación de productor y producido. E. Pichón Riviere

Existe una relación reciproca entre el SÍ MISMO Y EL OTRO.


Resumen 3er Parcial Evolutiva
38

TEXTO: Experiencia subjetiva del infante: Sentido de sí mismo- Daniel Stern


PPT:Psicoanalista vs Psicólogos del Desarrollo
• Psicoanalista construyen conceptualizaciones teóricas y hacen inferencias sobre la experiencia subje/va.
• Psicólogos del desarrollo, trabajan dentro de la investigación observacional y experimental y no dan
saltos inferenciales sobre la experiencia subjetiva. El énfasis en los fenómenos objetivos, pone limites a lo que
puede abarcarse como realidad clínica.
Meta del libro, emplear esas inferencias para describir una hipótesis de trabajo acerca de la experiencia del infante,
y evaluar sus posibles implicaciones clínicas.
“El sentido del sí-mismo y su contraparte el sentido del otro, influyen profundamente en todas nuestras
experiencias sociales”
Sí-mismo
• Es un fenómeno que aparece en formas múl/ples: Sentido de sí-mismo que es un cuerpo único, distinto
integrado. Agente de acciones, experimentador de sentimientos, el que propone intenciones, el arquitecto de
planes, el que transporta la experiencia al lenguaje, el que participa y comunica el conocimiento personal.
No es consiente constantemente, pero puede ser llevado al plano de la conciencia.

Capítulo 1:
“ Procesamos nuestras experiencias de un modo tal que parecen pertenecer a algún 1po de organización subjetiva
única que comúnmente denominamos sentido del símismo.”
El modo en que nos experimentamos en relación con los otros, también proporciona una perspectiva organizadora
básica para todo acontecimiento interpersonal.

-Infante pre verbal, podemos decir que existe sen/do de sí-mismo pre verbal?
Se hace observar el sentido de sí mismo después de desarrollar lenguaje y la percatación autorreflexiva. El lenguaje
y la percatación pueden actuar revelando sentidos del sí mismo que ya existían en el infante pre verbal, es decir,
poner de manifiesto en cuanto el niño pueda crear un relato introspectivo de sus experiencias interiores. También
podrían transformar o crear sentidos del sí mismo que sólo verían la luz en el momento en que se convierten en
tema en la autorreflexión.

Supuesto básico → algunos sentidos del sí mismo ya existen mucho antes que la auto percatación y el lenguaje.
Entre estos sentidos se encuentran el de ser agente, el de la cohesión física, el de la continuidad en el tiempo, el de
tener intenciones en la mente y otras experiencias. La autorreflexión y el lenguaje operan sobre estos sentidos
preverbales existenciales del sí mismo, y no sólo revelan su existencia, sino que los transforman en experiencias
nuevas.
Algunos sentidos preverbales del sí mismo empiezan a formarse en el nacimiento (sino antes) mientras que otros
requieren la maduración de capacidades de aparición posterior.
Los pensadores psicoanalíticos tradicionales descartan toda la cuestión de la vida subjetiva preverbal, en esta
posición se le unen muchos experimentadores del desarrollo, según este punto de vista, la indagación legítima
sobre la experiencia humana excluye el estudio de sus mismos orígenes. Pero esos orígenes son lo que se quiere
estudiar.
Sentido → simple percatación (no autorreflexiva). Por el “sí mismo” entiendo a un patrón constante de la
percatación, que aparece con las acciones o procesos mentales del infante. Un patrón constante es una forma de
organización. Es la experiencia subjetiva organizadora de todo lo que más tarde será asignado verbalmente como el
“sí mismo”.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
39

Sentidos del sí mismo que si son severamente dañados quiebran el funcionamiento normal y es probable que los
lleve a la locura o déficit social.
● Sentido de agencia→ experiencia de perdida de control de los agentes externos)
● Sentido de cohesión física→ despersonalización fragmentación corporal
● Sentido de continuidad→ disociación temporal "seguir siendo”Winnicot
● Sentido de afectividad→ disociación)
● Sentido de sí mismo subjetivo→ lograr intersubje/vidad con otros
● Sentido de crear organización
● Sentido de transmitir significado→ ninguna validación del conocimiento personal

El sentido de sí mismo parece emerger cuando la maduración de las aptitudes hace posible las nuevas perspectivas
subjetivas organizadoras del sí mismo y el otro.
Sentido de sí-mismo armoniza con procesos del desarrollo:
El desarrollo se produce a saltos, los cambios cualitativos los caracteriza. Las integraciones llegan en saltos
cuánticos.
• En esos periodos hay saltos cuánticos en todos los niveles de organización que se quieran examinar. ( registro
encefalográfico, experiencia subjetiva, conducta manifiesta) seguidos por periodos de descanso en los que las
nuevas integraciones parecen consolidarse.
• Acompañan cambios importantes en la experiencia subjetiva de sí-mismo y del otro. Es una “presencia adicional”
y provoca una “sensación” social diferente
• El cambio obra de dos modos, desde dentro del infante y su interpretación por parte de los padres, ambos modos
se facilitan recíprocamente.
• Bebe de 9 meses, tiene una capacidad intersubjetiva diferente, triangula, puede llevar la atención del adulto a su
interés y mostrar su placer por eso que descubrió ( permanencia de objeto). Actúa con un sentido de si mismo
diferente y del otro, participando del mundo social con una perspectiva organizadora diferente.
• Emergen diferentes sentidos del sí-mismo cuando la maduración de las aptitudes hace posible las nuevas
perspectivas subjetivas organizadoras del sí-mismo y el otro.
• Cuestiona la noción de fase del desarrollo ( oralidad, apego, autonomía, independencia, confianza, etc.)
• Rasgos clínicos que han sido vistos como tareas del desarrollo correspondientes a épocas especificas de la
infancia, en realidad no son fases del desarrollo si no todo el ciclo vital y operan en todos los niveles en los
diferentes momentos de la vida.
• Estos cambios cuánticos ( presencia y sensación) de la experiencia social se atribuyen a la adquisición de nuevos
sentidos del sí-mismo
Si - Mismo
• Sentido de sí-mismo sirve como perspectiva subjetiva primaria que organiza la experiencia social y en
consecuencia domina el desarrollo social temprano

❖ 2 a 6 meses → Sentido de sí mismo nuclear: unidad separada, cohesiva, ligada, física, con sentido de su
propia agencia, afectividad y continuidad en el tiempo. Se consideran el resultado exitoso de la
organización activa de la experiencia de estar uno-mismo-con-otro.
❖ 9-18 meses → Es cuando ganan independencia, autonomía o individuación, es decir, se separan y se liberan
del cuidador primario. Se produce la búsqueda y la unión intersubjetiva con el otro. 9 meses es cuando los
infantes sienten que tienen una vida interior subjetiva. Pueden avanzar en la separación y al mismo tiempo
surgen nuevas formas de estar con otro.
Diferentes sentidos del sí mismo:
Resumen 3er Parcial Evolutiva
40

❖ Sentido del sí mismo emergente: desde el nacimiento y 2 meses: Emerge un sentido del mundo, que
incluye un sentido del sí mismo. Sus aptitudes sociales se orientan a una meta para asegurar interacciones sociales,
estas producen afectos, recuerdos, percepciones, acontecimientos sensoriomotores y otras cogniciones. Parte de la
integración de estos sucesos suceden de modo innato. Otras son rápidamente aprendidas.
❖ Sentido del sí mismo nuclear: 2-6 meses: reposa en el funcionamiento de múltiples capacidades
interpersonales. Se produce en cuanto los infantes sienten
que están físicamente separados de la madre, son agentes
diferentes de ella, tienen distintas experiencias afectivas e
historias separadas.
❖ Sentido del sí mismo subjetivo: 7-15 meses:
Descubre que hay otras “mentes” afuera, además de la
propia. Incluyen los estados mentales subjetivos
(sentimientos, motivos, intenciones). Define al otro como
cualitativamente diferente, y un otro que puede “retener en
la mente” estados mentales invisibles pero inferibles. Abre
la posibilidad de la intersubjetividad entre el infante y los
padres. Sigue fuera de la percatación y no puede traducirse
verbalmente (igual que el nuclear). Además, hay un almacén
de conocimientos y experiencias personales del mundo, este
conocimiento se puede traducir en símbolos que transmiten
los significados que han de comunicarse.
❖ Sentido del sí mismo verbal: Expansión ilimitada
para los sucesos interpersonales. Sirve para objetivar el sí
mismo, para la autorreflexión, para comprender y producir lenguaje.
-No son fases sucesivas. Una vez constituido, cada sentido sigue activo y en pleno funcionamiento durante toda la
vida. Todos continúan creciendo y coexistiendo.
• La lectura de la psicopatología, si se la piensa con origen en la infancia temprana, sugiere pensarla en los
dominios de la experiencia del si mismo.
El sentido de sí mismo es un fenómeno que domina el desarrollo social temprano.

Capítulo 2 - El infante observado y el infante clínico.


Para el psicoanálisis, el infante es la creación de dos personas: el adulto que creció hasta convertirse en paciente y
el terapeuta, este esta creado por recuerdos, reactualizaciones de transferencia, e interpretaciones. Se llama
infante clínico, para distinguirla de infante observado. El infante clínico insufla vida subjetiva en el infante
observado, y el observado señala las teorías generales sobre las cuales se puede erigir la vida subjetiva inferida del
infante clínico.
Antes el infante observado se relaciona con encuentros no sociales: hitos físicos como sentarse y aferrar, o las
aptitudes para percibir y pensar los objetos. El infante clínico, tiene que ver con el mundo social experimentado
subjetivamente.
Infancia clínica → psicoanálisis → es una forma de construir historias, la verdad histórica queda establecida por lo
que llega a decirse, y no por lo que realmente sucedió.

¿Puede cualquier relato ser validado por lo que se piensa que sucedió en la infancia?
Schafer → sostiene que la vida real tal como se la experimenta se convierte en un producto de relato, y no a la
inversa.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
41

Ricoeur → No piensa que existe un terreno para la validación externa, y dice que hay algunas hipótesis que existen
con independencia de los muchos relatos que pueden construirse.

El infante observado aporta las aptitudes que es fácil percibir, el clínico ciertas experiencias subjetivas. Igualmente
se juntan a formar una interface.

La perspectiva psicoanalítica
El desarrollo progresa de una etapa a la siguiente, y que cada etapa no es sólo una fase específica del desarrollo del
yo o el ello, sino que también es específica de ciertos problemas protoclínicos.
Las fases de desarrollo tienen cierto problema clínico que puede verse de forma patológica en la vida ulterior →
Klein y Peterfund.
Las fases freudianas de la oralidad, analidad etc se refieren no sólo a etapas de desarrollo de las pulsiones, sino
también a períodos de fijación que más tarde resultarán en entidades psicopatológicas. Cada fase tiene un período
sensible o crítico.
Los diferentes sentidos del sí mismo se tratan de describir el desarrollo normal y no a explicar la ontogenia de las
formas patógenas.
PPT:
[• Periodos sensibles de desarrollo psic. y neuro, un hecho que ocurra tempranamente tendrá un efecto
mas intenso y su influencia será mas dificil de invertir que la de un acontecimiento ulterior
• Fases sucesivas y dominios simultáneos de la experiencia del sí-mismo. Los cuatro dominios de
relacionamiento se desarrollan sucesivamente uno después del otro, pero permanecen latentes cada dominio
anterior y se integra en la organización que emerge.
• El infante no sale de ningún dominio, no se atrofian. Todos los dominios del relacionamiento siguen
activos durante el desarrollo. Permaneces siempre como formas distintas de experiencia de vida social y el sí-
mismo]

¿Cómo identificar uno los acontecimientos para definir la autonomía y la independencia? Tanto Erikson como Freud
plantean que es en el control independiente del funcionamiento intestinal, a los 24 meses.
Spitz: en la capacidad para decir “no”, mas o menos a los 15 meses.
Mahler: es la capacidad de caminar del infante, de alejarse de su madre por iniciativa propia, a los 12 meses. Todos
los autores tienen razón y es un problema como la cuestión esencial.
Hay otras conductas que también identificar la autonomía e independencia como la interacción entre la madre y el
infante en la conducta de la mirada desde los 3 a 6 meses.
La mirada es una forma potente de comunicación social. La interacción durante el período de 3 a 6 meses, es
parecida a la interacción entre madre e infante mantenida con conductas locomotrices a los desde los 12 a los 18
meses. El controlar la dirección de su mirada, regulan el nivel y la cantidad de estimulación social a la cual están
sometidos. El modo en que los infantes regulan su propia estimulación y contacto sociales por medio de esta
conducta, a la manera que logran lo mismo 9 meses después alejándose y retornando al lado de la madre.
Las madres saben muy bien que a los 4 meses el niño puede afirmar su independencia y expresar un No, desviando
la mirada a los 4 meses, con gestos y entonaciones vocales a los 7, huyendo a los 14, y con el lenguaje a los 2 años.
Desde el punto de vista observacional, no hay bases convincentes para considerar que los rasgos clínicos básicos
sirven para definir total y adecuadamente las etapas de desarrollo.
Los rasgos clínicos son rasgos de todo el ciclo vital, no de fases de la vida. Ellos no pueden explicar los cambios
evolutivos en la “percepción” social del infante o en la perspectiva subjetiva que este tiene de la vida social.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
42

La perspectiva de los estudiosos del desarrollo orientados clínicamente: Las fases de desarrollo aparecen en función
de tareas adaptativas, aparecen como consecuencia de la maduración de las aptitudes físicas y mentales del niño.
² Sander → Regulación fisiológica (0 a 3 meses)
² La regulación del intercambio recíproco, la modulación social-afectiva (3 a 6 meses)
² La regulación conjunta en los intercambios sociales y la manipulación del ambiente (6 a 9 meses)
² La focalización de las actividades (10 a 14 meses)
² La autoafirmación (15 a 20 meses)

♥ Greenspan (se aparta de las conductas observables e incorpora algunos conceptos abstractos del psicoanálisis y la
teoría del apego) → Homeostasis (0 a 3 meses)
♥ Apego (2 a 7 meses)
♥ Diferenciación somatopsicológica (3 a 10 meses)
♥ Organización conductual, iniciativa e internalización (9 a 24 meses)
♥ Capacidad representacional, diferenciación y consolidación (9 a 24 meses).
Apego → es el nivel de la experiencia subjetiva del infante. Conjunto de conductas del infante, un sistema
motivacional, una relación entre madre e infante.

La perspectiva de los sentidos del sí mismo en desarrollo:


Desarrollo: las experiencias subjetivas son las principales partes operativas ≠ psicoanálisis: son el yo y el ello, de los
cuales se derivan las exp. Subjetivas

Dominios de relacionamiento (diferentes sentidos del sí mismo) se desarrollan sucesivamente, uno después del
otro. Los cuadros del infante clínico y el infante observado, en cuanto a los sistemas evolutivos, la visión del infante
cambia espectacularmente cada vez que se anuncia una nueva etapa, y el mundo es visto, de modo dominante sino
exclusivo, en los términos de organización de ese nuevo estadio.
La llegada de una etapa superior no destruye la fase anterior (Cassier y Piaget) y es posible volver a algo que se
asemeja a una fase anterior. Pero se necesitan condiciones para que ese retroceso aparezca, la regresión sirve a
ese propósito. Se piensa que esos retornos se producen por condiciones de desafío, estrés, conflicto, fracaso de
adaptación o fatiga, y en estados oníricos, condiciones psicopatológicas o en sujetos drogados. Exceptuadas las
regresiones, las cosmovisiones en desarrollo son principalmente sucesivas y secuenciales, no simultáneas. Las
organizaciones presentes de la experiencia subsumen a las más antiguas. No coexisten con ellas.

La experiencia subjetiva de las interacciones sociales parecen producirse en todos los dominios de relacionamiento.
Lo que se entiende por “socialización” se dirige a enfocar la percatación consciente en un solo dominio, por lo
general verbal, mientras se niega la experiencia de otros dominios.
Todos los dominios del relacionamiento siguen activos durante el desarrollo. El infante no sale de ninguno, ninguno
de ellos se atrofia, ninguno queda atrás o se vuelve obsoleto. En cuanto a las fases, No hay uno en particular que
prepondera en un particular período de edad. Una vez formados, los dominios permanecen para siempre como
formas instintas de experimentar la vida social y el sí mismo. Se llaman dominios de relacionamiento en vez de fases
o etapas.
Cada nuevo sentido del sí mismo define la formación de un nuevo dominio de relacionamiento, estos resultan en
cambios cualitativos de la experiencia social que permanecen intactas a lo largo de la vida. Sin embargo, su fase
inicial de formación constituye un período sensible del desarrollo.
La experiencia social subjetiva resulta de suma e integración de la experiencia en todos los dominios. Los rasgos
clínicos básicos son vistos como rasgos de todo el ciclo vital y no como fases de desarrollo.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
43

El sentido de si mismo están destinados a describir el desarrollo normal y no a explicar la ontogenia de las formas
patógenas.
Primera infancia, psicoanalisis e investigación

PPT: Intersubjetividad
• La capacidad del ser humano de introducirse en los estados mentales de los demás interlocutores, lo que
permite compartir conocimientos entre ambos.
• Esta capacidad innata, surge mucho antes del desarrollo del lenguaje y es independiente a él.
• Treverthen, C (1979) describe Intersubjetividad Primaria, temprana proto-conversación, esta constituida
precisamente por el interjuego de movimientos similares del cuidador y del niño.
Al comienzo es un inter juego de mímica facial y corporal que se va desarrollando desde el intento de comunicarse,
hasta llegar a un intercambio pleno de significación. El adulto toma gestos y sonidos del niño y los exagera un poco
en su respuesta al niño. El niño imita el movimiento o sonido y le agrega cosas. Esta interacción va desarrollando
una clara y comprensible comunicación, que su vez es irreductible a uno solo de los participantes.
• Intersubjetividad Secundaria (Trevarthen y Hubley 1978), se desarrolla alrededor de los 6 meses.
El niño puede relacionarse al mismo tiempo con una persona y un objeto, de una forma que implica referencias
compartidas con respecto al significado. ( juegos y canciones). El niño muestra mayor iniciativa, aparece la picardía.
Puede demostrar que se percata de si mismo siendo un actor o tomando su imagen en el espejo. Niño y adulto
comparten sentimientos mutuos. (Stern, 1985)

FUNCIÓN MATERNA-PATERNA
Funcion materna-funcion paterna, permanencia y cambios
Hay un encuentro asimétrico entre el recién nacido indefenso y el adulto amparador. Es a través de otro humano
que lo aloja, narcisiza y nomina que el recién nacido adviene a la subjetividad. El humano cuando es bebé detiene
su desarrollo si no es alojado en un vinculo afectivo significativo con el adulto que lo toma a su cargo, sobrevive
pero no se desarrolla.
En Introducción al narcisismo Freud(1914) llamó “His Majesty, the Baby” al niño que se vive como centro y núcleo
de la creación y para quien aún no tienen vigencia las leyes de la naturaleza y la sociedad. Es prematuro y desvalido
física y psicológicamente, pero tiene preadjudicado un lugar en el narcisismo de sus progenitores y en la cadena de
las generaciones que lo antecede. Esa brecha entre el deseo parental y la constitución subjetiva es la que hace tan
enigmático el pasaje entre el psiquismo parental y el del hijo. El niño llega a cumplir los deseos de los padres.
Aulagnier 1975→ Con violencia primaria la madre irrumpe con su psique y su discurso violando el espacio interior
del infans al poner en palabras sus llantos, interpretando lo que necesita. Como el infas no puede codificar la
irrupción exterior solo reacciona con satisfaccion o insatisfaccion. El ambiente es el que regula la irrupcion
fantasmática para que la precaria psique del infans no sea desbordada y no devenga en violencia secundaria.
Lapanche 1987→ el adulto sexualmente maduro implanta la pulsion sexual en el infante. Los cuidados amorosos y
seductores de la medre en las zonas erogenas incriben en el cuerpo del niño mensajes enigmáticos que despiertan
la sexualidad infantil reprimeida del adulto, movilizando deseos incocientes de la madre misma. estos encuentros
convierten el cuerpo biologico en un cuerpo libidinal, nacido por el deseo del otro. Esta exitación corre el riesgo de
devenir intrusiva y traumática.
Leucowiz 2004→ hubo un pasaje de instituciones de solidas a de fluidez. el flujo masivo de informacion t la
contingencia perpetua desfonda las instituciones. La familia es intituida por el tejido social y cultural.
Conceptualizaciones de “lo materno” y “lo paterno”:
Resumen 3er Parcial Evolutiva
44

Plento 1995→ lo relaciona con la función de las matemáticas, un elemento abstracto que ordena otros elementos
de una estructura y va más allá de la figura personalizada que ocupe esos lugares, implica un ordenamiento
simbólico.
Freud→ ubica del lado de la madre la sensorialidad y sensualidad, y del lado del padre la espiritualidad. La
maternidad es un producto de una percepción inmediata de los órganos de los sentidos mientras que la paternidad
es un supuesto edificado sobre un razonamiento y una premisa.
Las sociedades primitivas, la matriarcales, se basaban en la sensoralidad, mientras que el patriarcado en la
intelectualidad. Freud ve el paso al monoteismo como un avance de la civilizacion hacia la intelectualidad, como un
progreso de la humandiad. El tirunfo de la espiritualidd sobre la sensualidad implica una renuncia pulsional. El
patriarcado renuncia a la satisfacción pulsional
Funcion materna:
Vinculo primario madre – bebe como célula a partir de la cual se constituye el aparato psíquico.
Winnicott: la relacion de la madre con el hijo es de sosten, basicamente sensorial y corporal, y la del padre es de
sosten de la madre para que esté disponible para el hijo. La madre devota se identifica con el bebe y explora su
singularidad, respetando y respondiendo a su gesto espontaneo. El hoding (sostén, como la forma en que la madre
sostiene en brazos a su bebe y lo relaciona con la capacidad de identificarse con él) y handling (manipulación
adecuada del cuerpo del niño permite desarrollar una asociación psicosomática y percibir lo real como contrario a
lo irreal) primarios brindara una continuidad somato psíquica.
-Devoción materna
-Preocupación maternal primaria
-Posicion y funcion materna
Winnicott:
- madre suficientemente buena: sintonizada con el niño, el niño forma el yo al sintonizarse con la madre. La
madre sufientemente buena le da omnipotencia al débil yo del niño y le da sentido. El niño forma un yo
fuerte con el apoyo yoico de la madre que lo convierte en real y verdadero.
- Si la madre es inestable como apoyo el niño se somete a las exigencias del ambiente más que a sus propias
necesidades internas. La madre no buena le impone su gesto al niño.
La madre opera con su presencia real, satisfaciendo la necesidad en el momento de la alucinación del pecho.
Primera paradoja estructurante que anuda lo creado imaginariamente con lo encontrado en el mundo real. La
paradoja entre lo creado – encontrado, instaura la omnipotencia del bebé. En la repetición de los encuentros
empieza a cobrar vida el verdadero self. Cuando la madre no es suficientemente buena falla en dar satisfacción al
gesto de la criatura y lo reemplaza por su propio gesto. En consecuencia puede producirse sumisión en el infante y
a posteriori riesgo de un falso self. A través del juego de ilusión – desilusión, el bebé afirmara su espontaneidad, a
la vez que irá reconociendo y aceptando la realidad exterior y renunciando gradualmente a la omnipotencia para
así adquirir cierto dominio sobre el mundo interno y externo.
La función materna implica la capacidad de sostener paradojas sin resolver. La segunda paradoja estructurante es
“estar solo en la infancia y en la niñez en presencia de la madre”. La elaboración de la representación de la ausencia
del objeto se efectúa en presencia de este. Una deficiencia materna produce angustia en el bebe y puede cimentar
la “sensación de desintegrarse” , “sentimiento de que la realidad externa no puede usarse como reaseguro” y otras
ansiedades descriptas como psicóticos.
En el primer tiempo de vida la relacion madre e hijo se juega en el terreno de los corporal. La adecuada
manipulación del cuerpo del niño le permite desarrollar un asociación psicosomática entre su cuerpo y el ambiente.
Así el bebé vivenciará la sensación de habitar su propio cuerpo. También resalta la importancia y la influencia del
estado de animo de la madre real en la realidad psíquica del niño.
Resumen 3er Parcial Evolutiva
45

Bion--> trabaja sobre la asociación continente-contenido. La madre continente desarrolla la capacidad de recibir
los elementos Beta, producto del exceso de excitación no ligada del Infante y a través de su función Alfa pensante
contiene física y emocionalmente al bebé. De esta forma, el Infante puede transformar sentimientos desbordantes
en tolerables. El Infante introyecta lo proyectado, creando una representación de una experiencia primaria
tolerable, antecedente del pensamiento. La identificación con una madre continente le habilita al niño la
experiencia de estar sostenido como una unidad en la mente de la madre. Así el niño desarrolla la capacidad
humana de soportar el dolor a través del pensamiento, y a partir de allí se torna autocontenido y auto confiado.

Freud→ propone que el odio, como relación con el objeto, es más antiguo que el amor. Brota de la repulsa
primordial que el yo narcisista opone al mundo exterior, por la percepción de que el objeto materno tan anhelado
se sustrae fuera del dominio del yo. En este sentido una de las funciones maternas fundantes del psiquismo es la
capacidad para recibir la proyección del odio del Infante sin retaliación y colaborar en la transformación y ligazón
de los afectos de este a través del pensamiento.

Fonagy y Target→ relacionan la internalización de la función de transformación de los afectos excesivos y


negativos con la capacidad creciente del Infante de ir autorregulando sus propios afectos negativos. Estos autores
enfatizan la relación entre la cualidad continente materna y el desarrollo del pensamiento en el niño en momentos
de estructuración del psiquismo. Sugieren que una falla en la función de contención materna dificulta el proceso de
discriminación y convierte la identificación proyectiva estructurante en un proceso patológico de evacuación
permanente.
Entonces lo materno es básicamente lo sensorial y corporal, basado en la empatía y sensibilidad materna, en la
circulación libidinal, en la identificación mutua madre-bebé y en la capacidad materna de sostener en la mente a su
hijo. Una madre presente, continente y pensante contribuirá a la regulación afectiva y a la integración del
psiquismo en estructuración del Infante. La actividad reguladora, ligadora y unificadora de la madre coexiste con la
seducción e implantación pulsional materna habitada por fantasmas, disruptiva y conflictiva que exige
recomposiciones permanentes.
Lacan y la función paterna
Lacan→
-Privilegia el eje paternidad-espiritualidad-función simbólica, en la constitución del nuevo ser. La sensorialidad y
sensualidad materna, la apropiación necesaria y placentera del cuerpo del hijo encuentra el límite en la
intervención paterna.
-Crítica al psicoanálisis inglés respecto del valor determinante que otorga al vínculo primario materno en la
Constitución psíquica. Rechaza la noción de carencia afectiva qué, en su opinión, une sin mediaciones los defectos
reales del maternaje y la perturbación del desarrollo con una dialéctica de fantasías que no toma en cuenta que el
cuerpo materno es un campo imaginario.
-En el complejo de Edipo y rescata la perspectiva del complejo paterno, predominantemente en Freud. De aquí, la
noción de un Edipo estructural donde el atravesamiento del complejo de Edipo lleva a la asunción de una posición
sexuada en el encuentro con un partenaire, que se conformará a partir de la identificación que el sujeto adquiera
con el modelo ideal de su sexo y del complejo de castración inconsciente. Lacan plantea que la relación del sujeto
con su sexo biológico estará determinada por la relación del sujeto con el falo. El falo, entonces, implica por su
presencia o ausencia un criterio clasificatorio rector. Ser objeto de deseo posiciona al niño como falo de la madre.
El niño como falo completa imaginaria y narcisisticamente a la madre y está destinado a caer de esa posición. La
visión de la diferencia sexual anatómica confronta a niños y niñas con la falta.
Lacan plantea un primer momento en el que el niño se ubica como objeto de deseo de la madre, constituyendo la
primera tríada imaginaria: madre, niño, falo. El niño en posición fálica completa la falta de la madre. En un
Resumen 3er Parcial Evolutiva
46

segundo tiempo el padre se interpone en este triángulo e instaura el tabú del incesto. Prohíbe al niño la vinculación
erótica con la madre y a la madre reintegrar su producto y mantener al niño en esa posición falica. Lacan ubica la
intervención del padre como inscripción del significante del nombre del Padre que da lugar a la metáfora paterna.
Toma el concepto de metáfora como la sustitución de un significado por otro. Es a partir de la prohibición impuesta
por el padre que el niño puede adquirir la capacidad de sustituir un deseo por otro, es decir, renuncia a la madre
fálica omnipotente y a su propia posición exclusiva de falo, adquiriendo así la capacidad de sustituir objetos de
deseo y entrar en ecuaciones simbólicas. También la función paterna se instituye si existe un vínculo de deseo
erótico entre el padre y la madre desplazando así, al niño de su posición de falo.
Un tercer tiempo del Edipo es el cual el padre no es el falo ni la ley sino un agente de la ley de la cultura a la que el
mismo está sujeto. Es una instancia superyoica como resolución a la paterno. Sin embargo Freud advierte que esta
solución también es una no solución porque está a merced del malestar de la cultura, el peligro de constituirse en
un súperyo “puro cultivo de la pulsión de muerte” que lleve a un carácter despótico o a la melancolía. Lacan
plantea que es la madre quien decide si el padre es señalado como objeto de deseo, si es asi, sus intervenciones
serán eficaces. En cierto modo, la función paterna de corte está la madre o en quién, ejerciendo los cuidados
primarios, da lugar a un tercero.
Diferencias entre winnicott y Lacan
Winnicott ubica el desarrollo saludable en el logro de complementariedad y empatía en la primera relación del
bebé con su madre. La madre suficientemente buena contribuye a vivenciar una continuidad psicosomática que
permitirá al nuevo ser constituir un self verdadero, capaz de tolerar la desilusión y más adelante las frustraciones
sin desintegrarse.
Para Lacan, el devenir psicopatológico estaría más ubicado del lado de la permanencia de la tríada fálica imaginaria,
una “sobre Ilusión” en términos de Winnicott. La falta de un corte adecuado a la pulsión materna impide el acceso
del sujeto a un deseo y lenguaje propio. La crítica de Lacan a winnicott es que en el afán de la complementariedad
se olvida de que en el campo del deseo humano es impensable una relación real entre madre y niño donde no
entren una gran diversidad de objetos, tanto instrumentales como fantasmáticos.
Se puede pensar que en la constitución del psiquismo se impone Una superposición entre suministro sensoriales,
afectivos e imaginarios por un lado, y simbólicos y de corte por otro.
Maternidad y paternidad en la posmodernidad
como analistas nos preguntamos si los cambios de las configuraciones familiares llevan a cambios en la
Constitución psíquica de los niños y de la generación joven, y por ende a una revisión de nuestras teorías. las
consultas actuales en la clínica de niños y familias presentan nuevas situaciones dilemáticas:
- niños nacidos de manipulaciones reproductivas cómo fecundaciones in vitro, alquiler de vientre,
donaciones, etc.
- mujeres que buscan inseminarse sin un hombre.
- adolescentes de todos los niveles socioeconómicos que se embarazan.
- adopción de niños por parte de parejas homosexuales o embarazos en parejas de mujeres lesbianas.
- niños que vivencian el cambio de orientación sexual de alguno de sus padres.
- migraciones de la familia o de alguno de los progenitores que se aleja prolongadamente o definitivamente.
- viajes reiterados de alguno de los padres.
- inestabilidad económica, etc.

La segunda Revolución individualista está centrada en el hedonismo. el éxito individual, el poder económico y el
cuidado del cuerpo son una exigencia social, que a su vez, realimenta el hedonismo.
Qué es Entonces lo permanente a pesar de los cambios socioculturales que hace a las funciones maternas y
paternas? la maternidad es un dato cierto, producto de percepciones y mediatas de los órganos de los sentidos,
Resumen 3er Parcial Evolutiva
47

mientras que la paternidad es un supuesto edificado sobre un razonamiento y una premisa. el padre reconoce en el
registro civil a su hijo dándole un apellido y otorgándole un lugar en el linaje de la generaciones. La paternidad se
constituye en función simbólica y se anuda a lo imaginario y lo real. En el reconocimiento de la paternidad
esforzado por la ley y las madres, la función paterna simbólica queda Igualmente vacante. Si la confrontación entre
los progenitores es demasiado violenta, la madre puede confundir la paternidad biológica con la paternidad
simbólica, a riesgo de que en su lucha por el reconocimiento de la filiación sólo satisfaga su narcisismo y
empobrezca otras alternativas simbolizantes para el niño.
Se observa también que frente a estos conflictos, son preponderantemente las madres quienes se hacen cargo de
la crianza de hijos y en la mayoría de los casos en forma satisfactoria. a pesar del aumento de familias
monoparentales, la crianza vivida con dos adultos enriquece la vida de los niños y de ambos progenitores. podemos
inferir que en los primeros tiempos de crianza se superponen dos líneas convergentes y simultáneas. Una ligada al
apoyo y ternura que necesita la mujer en esos momentos y su necesidad de una red de sostén de la familia
ampliada y de la comunidad, y otra ligada a la fantasmática, que se va entramando en función de la sexualidad
parental y de los deseos inconscientes del padre y la madre, entre sí y/o con respecto al hijo. En este sentido, si
bien la posición del niño en la fantasmática inconsciente de los padres, sólo se develará en la producción de
síntomas y por resignificación frente a diferentes desencadenantes, la soledad de la madre aumenta los riesgos
para la salud mental del niño.
Algunas reflexiones finales
A pesar de los cambios socioculturales hay algunas funciones maternas y paternas que se consideran invariantes.
Del lado de las funciones maternas destacamos:
- presencia, continuidad en la satisfacción de las necesidades cotidianas de los niños pequeños.
- apropiación deseante del cuerpo biológico del infans para transformarlo en cuerpo libidinal, para lo cual es
necesario que el adulto drene un investimiento narcisista a este producto viviente que lo ubica en un lugar
valorado en tanto sujeto advenir con nombre propio. este adulto llevará a cabo el holding, handling para
que el niño introyecto una imagen de sí mismo como deseado y pensado, y pueda transformar el exceso de
excitación y afectos negativos en tolerables.
Del lado del o paterno destacamos:
- la desilusión, la frustración necesaria, la renuncia a la apropiación del cuerpo del hijo para el goce del
adulto, incluyendo al infans en un orden simbólico y cultural que le permitirá a ocupar un lugar de
ciudadano, sujeto social y no sólo propiedad de sus padres, cualesquiera sean sus posiciones
socioculturales y sus inclinaciones sexuales.
- inscripción del niño en un orden simbólico con nombre propio como parte del linaje generacional y la
oferta de figuras de identificación variadas.
- velar la sexualidad de los padres para no sobrecargar al niño con los fantasmas parentales y así habilitar la
alteridad y la exogamia.
- límite al propio poder y goce de los padres sobre el hijo.
- aceptación y asistencia al niño para propiciar su inclusión al medio sociocultural que impone reglas y
límites tanto a los niños como sus padres.

Das könnte Ihnen auch gefallen