Sie sind auf Seite 1von 7

Sociología

Fase 5 Reflexiones finales

Tutor:
Jaime Jorge Ríos Tarazona

Número de grupo 100006_73

Estudiante:
Carly Tatiana Pimentel Rodríguez
C.C. 1080365252

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Pitalito – Huila
2018
Desarrollo de la actividad

Diligenciar el formulario.
1. El hombre en los espacios públicos y la mujer en privados ¿Qué
opina de esta expresión?

Esta perspectiva o corriente de análisis observa cómo la diferencia


entre los géneros en las sociedades se construye signando lo
masculino como hegemónico y lo femenino como subordinado. La
perspectiva de género se utiliza en oposición al término sexo por
cuanto éste sólo expresa lo reduccionista del carácter biológico, a
diferencia de las características socialmente construidas que acoge
el significado de género.

Como en el pasado, el trabajo de las mujeres ha estado signado por


desigualdades y ausencia de oportunidades, no facilitadoras de su
desarrollo. En el presente siglo, este escenario no se ha podido
superar; por el contrario, se profundizan las brechas salariales y el
aumento de empleo en situación de precariedad, con lo cual el
manto de la pobreza femenina se incrementa.

Lo femenino, asignado a la mujer, se ubica de modo exclusivo en el


ámbito privado, doméstico, familiar. El ámbito “privado” aparece
como el propio de la mujer, la cual por naturaleza podría
desempeñarse mejor en ese sentido. Este es el espacio del cuidado,
de la atención a los otros, de los afectos, de la reproducción de la
vida, del trabajo no remunerado e invisible. Por ser la mujer quien
está mejor dotada para el ámbito de lo privado y las exigencias que
de éste se derivan, es que se busca evitar históricamente el acceso
al trabajo, a la educación, a la ciencia y desde luego a las esferas
de poder y toma de decisiones.

Pues pienso que es algo muy grave que estamos pasando hoy en
día en todo el mundo, ya que los hombres siempre se han creído
con más poder y decisión. Y pues de esta manera en lo laboral se
maneja más que todo trabajo para hombres, y pues las mujeres en
cosas domésticas y demás, en la sociedad se establece que las
mujeres son incapaces de muchas cosas pienso que eso no debe
ser así ya que hemos mostrado mucho poder en todo sentido.
2. Las cifras de maltrato a la mujer en el país han aumentado pese a
las políticas sancionatorias ¿Qué medidas considera usted como las
más adecuadas para frenar este fenómeno?

Colombia ha ratificado todos los tratados internacionales vigentes


sobre derechos humanos y derechos de las mujeres, y ha hecho un
progreso significativo en el desarrollo de leyes para promover la
igualdad de género y garantizar los derechos humanos de las
mujeres. Algunos ejemplos son los Lineamientos de la Política
Pública para la Equidad de Género para las Mujeres y el Plan
Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias
aprobados en 2012, y la Ley de Víctimas y Restitución de
Tierras, aprobada en 2011, con disposiciones importantes sobre la
igualdad de género, así como la Ley 1257 "Por la cual se dictan
normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de
violencia y discriminación contra las mujeres", de 2008 y la Ley
1719 por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la
justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia
sexual con ocasión del conflicto armado, de 2014, entre otras.

Ratificar los tratados internacionales y regionales.


Adoptar y cumplir las leyes.
Crear planes nacionales y locales de acción.
Hacer que la justicia sea accesible para las mujeres y las
niñas.
Poner fin a la impunidad frente a la violencia sexual en los
conflictos.
Garantizar el acceso universal a los servicios esenciales.
Brindar formación a aquéllos que trabajan en los servicios
esenciales.
Otorgar recursos públicos adecuados.
Recopilar, analizar y difundir la información nacional.
Invertir en la igualdad entre los géneros y el empoderamiento
de las mujeres.
Mejorar la autonomía económica de las mujeres.
Aumentar la conciencia pública y la movilización social.
Involucrar a los medios de comunicación de masas.
Trabajar para y con los jóvenes en tanto que defensores del
cambio.
Movilizar a los hombres y a los niños.
Realizar una donación al Fondo Fiduciario de la ONU para
poner fin a la violencia contra las mujeres.

3. ¿En Colombia la ley de cuotas políticas indica que mínimo el 30%


de los cargos públicos deben ser ejercidos por mujeres y el 70%
por hombres ¿Qué opina de esta ley?

Hemos notado que la cuota de género que se instaló en el 2011


para las elecciones de Congreso, que les pidió a los partidos políticos
que incluyeran en sus listas al menos 30 % de mujeres, tuvo un
efecto positivo, pero hoy es insuficiente para avanzar en la igualdad
de representación política de las mujeres, pero no esto no es
suficiente ya que como mujeres deberíamos tener un 50% al igual
que los hombres y de esta manera si podrimos decir que habría
igualdad de género, y opino que es una ley muy mala.

4. ¿Qué enseñanzas personales obtuvo de la temática abordada en el


curso de Sociología?

Como estudiante pude entender perfectamente cada temática ya


que enmarca el dilema moral, tal como cosas de la vida que nos
pasa y que debemos buscar la mejor solución y de esta manera se
entiende mucho más los temas en específico, pues con el
cortometraje del orden de las cosas logre reflexionar sobre la
violencia de género que se ve por parte de los dos sexos pues en
este caso el hombre tanto con la mujer sufren de este problema y
es muy triste ver que hoy en día no logramos salir de esta
problemática que cada día emerge más violencia en nuestras
familias y todo por culpa de nosotros mismos que no tenemos la
valentía de enfrentar los problemas y darles una pronta solución.

Ensayo

Sociología de Género
Pues desde el feminismo académico se ha contribuido enormemente al
empleo del género como categoría de análisis para enfatizar cómo las
desigualdades económicas, sociales y políticas entre hombres y mujeres
no son biológicas sino socialmente construidas. Dentro de las ciencias
sociales, el feminismo planteó por primera vez el aparentemente simple
interrogante de ¿dónde están las mujeres?, es decir, ¿dónde están las
mujeres en toda situación objeto de estudio o investigación? Entre la
comunidad académica, los esfuerzos por responder a esta cuestión
pusieron en evidencia que lo que tradicionalmente se había tomado por
un conocimiento humano absoluto y universal era, por el contrario, el
resultado de una visión particular de la realidad que derivaba de actores
sociales masculinos y de experiencias masculinas. El reconocimiento de
la existencia de las mujeres como categoría social puede sonar evidente
hoy, pero hace tan solo unas décadas originó un esfuerzo revolucionario
por de construir el conocimiento humano y construir interpretaciones de
toda situación social más exhaustivas y ajustadas a la realidad. El ejercicio
intelectual de construir y construir la realidad teniendo en cuenta también
a las mujeres como agentes sociales es conocido académicamente como
la “generización” de la producción del conocimiento. Así, uno de los
mayores retos a la falta de sensibilidad de género en la teoría y práctica
de la resolución de conflictos proviene de la investigación feminista
contemporánea, a través de este impulso de “generización” del análisis
de conflictos. La mayoría de la investigación en el área de las mujeres y
la guerra coincide en que los cambios en el tipo de conflictos armados
durante la década de los noventa han contribuido a desafiar la
representación convencional de hombres activos-mujeres pasivas, así
como las nociones simplistas que retratan la agresividad como
inherentemente masculina en contraste con una supuesta naturaleza
pacifica de las mujeres. La gran mayoría de los conflictos armados
actuales son internos, muy complejos, participa una amplia variedad de
actores estatales y no estatales, y en ellos la población civil se ha
convertido en el principal objetivo de la violencia. En estos contextos,
tanto los hombres como las mujeres son víctimas de la guerra, pero
también actores que tratan de sobrevivir a los efectos negativos de los
conflictos, que apoyan o que se oponen a la violencia.
Bibliografía

Arte y Cultura TV. (2010). Vargas Llosa, discurso de la Cultura [Video].


Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?v=AVqy2o1hhNM
Hernandez, J. (2013). Cultura ¿Qué es cultura? [Video]. Recuperado
dehttps://www.youtube.com/watch?v=E95xx_owJnE
Moreno, R. G. (2014). Cap 6 Cultura, persona y sociedad [Video].
Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?v=O4A3wb-XYUg
Recalde, H. E. (2014). Capítulo III: Cultura y Personalidad. En H. E.
Recalde (Ed.),Sociología (p. 71-106). Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?do
cID=11138283&ppg=8
Barranco, B. (2014). Cambio de Roles [Video]. Recuperado
dehttps://www.youtube.com/watch?v=FWk8pgkcPu8&spfreload=5
López Angulo, L. y Apolinaire Pennini, J. (2005). Violencia contra la
mujer: su dimensión psicológica. MediSur, 3 (2), 39-81. Recuperado
dehttp://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/download/115/
4775
Monteiro, V. (2016). Repensando la Masculinidad Marta Lamas [Video].
Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?v=WwHtZDcEP9c
Ríos, F. (2008). Roles y estereotipos de género 1 [Video]. Recuperado
dehttps://www.youtube.com/watch?v=ykvQXGjtD_0
Vera, M., Loredo, A., Perea, A. y Tejo, J. (2002). Violencia contra la
mujer. Revista Facultad de Medicina UNAM, 45(6), 248-251. Recuperado
dehttp://www.ejournal.unam.mx/rfm/no45-6/RFM45604.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen