Sie sind auf Seite 1von 81

PROMOCIÓN DE FACTORES PROTECTORES INDIVIDUALES EN

ADOLESCENTES DE 12 Y 13 AÑOS DEL COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO


DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
“UNA ESTRATEGIA PARA PREVENIR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y
TABACO”

POR

Andrea del Pilar Bernal López

Erika Patricia Calle Castrillón

Lina María Velásquez Pineda

ASESORES

Alexander Alvis

Silvana González

Especialización en Salud Mental del Niño y el Adolescente

Facultad de Psicología

Universidad CES

Medellín

2009


 
TABLA DE CONTENIDO
 

INTRODUCCIÓN
MARCO DE REFERENCIA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
JUSTIFICACIÓN 10
MARCO NORMATIVO 13
Normatividad Vigente para el consumo de alcohol y tabaco 13
Marco jurídico regulador 13
Ley 30 de 1986 14
Tendencia de Regulación internacional 15
OBJETIVOS 17
Objetivo general 17
Objetivos específicos 17
REFERENTES CONCEPTUALES 18
1. Adolescencia 18
1.1 Conceptualización de la adolescencia 18
1.2 Características generales de la adolescencia 19
1.2.1 Desarrollo físico 19
1.2.2 Desarrollo psicológico 20
1.2.3 Desarrollo cognoscitivo 22
1.2.4 Desarrollo sexual 24
1.2.5 Desarrollo social 25
1.3 El adolescente colombiano 26
1.4 Caracterización de los jóvenes en Medellín 27
2. Factores de riesgo y de protección 28
2.1 Factor de riesgo 29
2.2 Factores de riesgo individuales 29
2.3 Factor de protección 29
2.3.1 Autoconcepto y autoestima 30
2.3.2 Autocontrol 31
2.3.3 Actitudes, creencias y valores 31


 
2.3.4 La presión de grupo 32
2.3.5 Los amigos 32
2.3.6 Habilidades o recursos sociales 32
2.3.7 Asertividad 33
2.3.8 Autonomía 33
2.3.9 Sentido de propósito 34
2.3.10 La experimentación 35
2.4 Factores de riesgo familiar, educativo y sociales 35
2.4.1 Estructura familiar 35
2.4.2 Sistema educativo 36
2.4.3 Factores socio-económicos 37
2.5 Factores que favorecen en Colombia la existencia de la oferta 37
2.6 Prevención 39
3. Sustancias psicoactivas 39
3.1 Alucinógenos 40
3.2 Sustancias mixtas 41
3.4 Estimulantes del sistema nervioso central 40
3.5 Depresoras del sistema nervioso central 41
3.6 El Alcohol 42
3.7 El Tabaco 43
4. METODOLOGIA 46
5. POBLACIÓN 46
6. PLAN OPERATIVO 46
6.1 Fase de preparación 46
6.1 Fase de implementación 47
6.2 Fase de evaluación 48
6.3 Gráfico de plan operativo del proyecto 49
6.4 Cuadro resumen del plan operativo 49
7. MATRIZ ANALITICA DEL PROYECTO 51
8. CRONOGRAMA 68
9. PRESUPUESTO 70
10. REFERENCIAS 72


 
11. ANEXOS 75
Árbol de problemas
Árbol de soluciones
Análisis de involucrados
Actividades propuestas en la fase de implementación


 
INTRODUCCIÓN

Una de las problemáticas de mayor frecuencia a la cual se ven expuestos los


adolescentes, en edades tempranas como los 11, 12 y 13 años, es el consumo
de licor y tabaco. Asimismo, la mayoría de los programas de prevención que
se generan tanto a nivel departamental como institucional, han planteado
múltiples estrategias de intervención que no han logrado disminuir los índices
de consumo y las consecuencias sociales que alrededor de esta se generan.

Los adolescentes de estrato medio-alto y alto del Colegio Colombo Británico,


no han logrado identificarse con los programas de prevención que se han
llevado a cabo; por lo tanto, en este proyecto, se pretende diseñar y validar una
estrategia metodológica innovadora que el colegio pueda institucionalizar y que
tenga en cuenta las características socio-económicas y culturales de esta
población.

La estrategia metodológica propuesta para este proyecto, está planteada en el


marco del taller reflexivo; el cual, permite crear espacios para la discusión, el
aprendizaje, y el fortalecimiento de los factores que protegen las características
personales de los adolescentes frente al consumo de licor y tabaco. Al mismo
tiempo, se incluye la participación activa de los maestros y padres de familia,
como figuras significativas dentro de su desarrollo.


 
MARCO DE REFERENCIA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática grave a nivel


mundial, que afecta no solo a las personas que consumen; sino, además a
quienes se encuentran a su alrededor. Courtwright, (2002). Esta situación
recae en sectores como la salud, la educación y principalmente las familias y
las instituciones educativas que no encuentran adecuadas estrategias para
afrontar la magnitud del problema e invierten altas sumas de dinero en
programas para prevenir su consumo o disminuir los daños que este causa.

Alrededor de 200 millones de personas de la población mundial han usado


drogas en los últimos 12 meses, a lo que se refiere drogas licitas como el
tabaco reportan 5 millones de muertes por año y el consumo de alcohol según
la OMS (Organización Mundial de la Salud) ocurre en 2 mil millones de
personas en el mundo y es responsable de 1.8 millones de muertes. A. Zapata
A. Segura (2007) En la encuesta nacional sobre consumo de sustancias
psicoactivas de jóvenes escolarizados de 12 a17 años, con el apoyo de la
comisión interamericana para el control de abuso de drogas de la Organización
de estados Americanos (CICAD/OEA), realizada por el Ministerio de la
protección Social, en el año 2004, se encontró como resultado que el consumo
de cigarrillo era del 30.57% en el año anterior a la encuesta, con respecto al
alcohol se encontró una prevalencia de consumo del 61.85%.

Antioquia no se alejan mucho de la realidad mundial, en el estudio de


prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas y factor asociado realizado
en el año 2003 por la Gobernación de Antioquia y CARISMA (Centro de
Atención y Rehabilitación Integral de Salud Mental de Antioquía), se encontró
que el consumo de sustancias legales como el alcohol y el cigarrillo en los
escolares del departamento era de 44.7% y 24.4% respectivamente, cifras que
son mucho menores que las que se encontraron el Valle de Aburra que reporto


 
un consumo anual del 48.8% para alcohol y de un 36.4% para cigarrillo. Esta
realidad posee una historia ligada desde los años 80 y 90 al narcotráfico y que
dejo una herencia no solo en la producción de las sustancias sino a demás en
el consumo y venta de estas.

En el colegio Colombo Británico se han desarrollado una serie de programas


dirigidos a la promoción de la salud mental y la prevención del consumo de
sustancias, haciendo parte de la formación integral propuesta en el PEI de la
institución; sin embargo no han generado el impacto esperado en la población
por cuanto los jóvenes no logran identificarse con las propuestas planteadas
por las instituciones encargadas.

Se cuenta con los resultados obtenidos por una encuesta realizada a


estudiantes del colegio en el año 2006 sobre aspectos relacionados con la
salud mental, en la cual se concluyo, respecto al consumo de licor y tabaco,
que los jóvenes inician el consumo generalmente por circunstancias como la
curiosidad, la diversión, la presión de grupo, el reconocimiento de sus pares y
los factores de riesgos personales; los cuales hacen que los jóvenes vayan
adquiriendo ciertos hábitos inadecuados pero aceptados a nivel social y
legales como el consumo de cigarrillo y alcohol.

El tabaco y el alcohol son drogas legales, lo que las hacen de fácil acceso para
cualquier individuo; esto es un poco controvertido, pues al mismo tiempo que
existen regulaciones para su venta y consumo, en otros momentos su
obtención e ingesta son incentivadas en el hogar y en ambientes públicos,
haciendo que la aceptación y permisividad social jueguen a la doble moral,
puesto que han aceptado su consumo a lo largo de la historia y de manera
universal, mostrando una sociedad ambivalente ante el tema.

A demás de los factores socio culturales asociados al consumo de alcohol y


cigarrillo, otro aspecto fundamental son los factores de riesgo personales que
están asociados al consumo de estas sustancias, y las características


 
individuales relacionadas con los jóvenes que los llevan a consumirlas de
manera precoz.

La lista de problemáticas relacionadas con el consumo de sustancias


psicoactivas es larga, las mencionadas anteriormente son solo unas y
aparecen otras igualmente importantes como alteraciones en el núcleo social y
familiar: violencia intrafamiliar, abuso sexual, desempleo y accidentalidad vial.

Entonces, ¿qué es lo que hace que los jóvenes inicien el consumo a tan
temprana edad y se enfrenten a las problemáticas que detrás de éste se
desencadenan? la respuesta tal vez puede estar como se menciona en la
investigación factores de riesgo para el consumo de alcohol en escolares de
10 a 18 años, de establecimientos educativos fiscales en la ciudad de la Paz,
Bolivia (2003 – 2004),en la cual se asocian los factores de naturaleza individual
y sociocultural en el origen de la experimentación y/o manutención del
consumo de sustancias psicoactivas. Los datos de este estudio, sugieren que a
nivel familiar, el consumo de drogas de uno o varios de sus miembros, resulta
ser un factor de riesgo importante para el adolescente; también, cuestiones
relacionadas con la autoestima y manifestaciones sugestivas de sufrimiento
psíquico, como la ansiedad y la depresión.

Uno de los intereses primordiales del Colegio Colombo Británico es


implementar y desarrollar estrategias de promoción y prevención adecuadas
para sus jóvenes, en evidencias encontradas en diagnósticos contextuales
realizados en años anteriores se encontró que el 71% de 359 alumnos
encuestados no se divierte en una fiesta si no hay licor, además 77% de ellos
esperan el fin de semana para poder consumirlo, mientras que a lo que se
refiere al consumo de cigarrillo se encontró solo abstinencia del consumo de
este, en lugares prohibidos.


 
Esta variable se ha mantenido por algún tiempo, lo que ha llevado a pensar que
las estrategias metodológicas solo se han centrado en informar, educar, y no
en intervenir los factores personales de los jóvenes que los llevan al consumo.

Es claro entonces, que el problema se centra en que los adolescentes del


Colegio Colombo Británico entre los 12 y 13 años presentan factores de riesgo
individuales para el consumo de alcohol y tabaco. Lo anterior permite construir
una estrategia metodológica que responda a sus características, teniendo en
cuenta sus expectativas, aceptación y curiosidad entre ellos; de igual manera
que sirva como herramienta para los profesionales de salud que se enfrentan
a esta problemática.


 
JUSTIFICACIÓN

La relación del hombre con el alcohol es milenaria, aparece en la Mitología


Griega y Romana, a través del vino que se bebía en las Bacanales, que eran
las fiestas en honor de Baco, el Dios del vino; asociada a las prácticas litúrgicas
de la Iglesia Católica en la misa, donde el vino representa la sangre de Cristo;
incorporada a las ceremonias religiosas de los pueblos originarios de América
que producen “bebidas espirituosas”, como la chicha, a través de la
fermentación del maíz o de otros granos o frutos; y universalmente incluida en
los hábitos culturales de todas las comunidades. La producción y el consumo
de las bebidas alcohólicas constituye un capítulo de la cultura de los seres
humanos, que expresa un conjunto de valores y creencias en torno al
comportamiento “del beber alcohol”, conformando un hábito sociocultural.
Asociación Toxicológica Argentina (2004).

Como entendemos que los grupos humanos tienen diferentes culturas y


organizaciones sociales, también es necesario aceptar que esos grupos
pueden tener diferentes modalidades de beber.

Si nos centramos en la prevalencia del consumo del licor en nuestra sociedad,


según el Programa Rumbos, más del 30% de la población lo consume y entre
el 5 y el 10% puede considerarse alcohólica. Las edades de inicio de estos
comportamientos están oscilando entre los 10 y 12 años, generando
consecuencias a corto y a largo plazo; frente a esta situación diferentes
entidades públicas y privadas han desarrollado una serie de proyectos con el
fin de disminuir el consumo en los adolescentes, sin embargo siguen siendo
limitados ante la situación.

Igualmente, el consumo de tabaco se estima ocurre en el 28% de la población


y ocasiona 5 millones de muertes por año en el mundo. En Medellín el 48.4%
de los jóvenes escolarizados ha consumido alguna vez cigarrillo en algún
momento de su vida, y uno de cada tres jóvenes lo ha hecho en el último año.
Las implicaciones que tiene esta prevalencia para la salud pública a mediano y

10 
 
a corto plazo son alarmantes, por cuanto ya se visualiza un aumento de las
enfermedades ocasionadas por el consumo de tabaco y a edades más
tempranas.

La adolescencia es la etapa de la vida en la que se van consolidando hábitos,


valores, roles y comportamientos. El inicio en el consumo de alcohol y cigarrillo
se puede percibir fuertemente influenciado por las diferentes presiones de que
se es objeto durante la adolescencia. En esta edad, el grupo de amigos se
convierte en un aspecto fundamental para el adolescente, ya que este es,
especialmente vulnerable a la presión de grupo puesto que, necesita sentirse
partícipe de el, compartir los rasgos que lo definen, tener un papel que
desempeñar y sentirse valorado por los amigos.

Al plantear la problemática del consumo del licor y cigarrillo en los


adolescentes entre los 12 y 13 años, se está haciendo un serio señalamiento
en el deterioro que éste produce en las diferentes áreas que definen el sujeto.
Con éste panorama es realmente alarmante pensar en la proporción de
jóvenes que consumen licor y cigarrillo en nuestro medio, por cuanto
constituyen las drogas de inicio o entrada para las demás sustancias
psicoactivas.

Es por esto, que se hace necesario la realización de un proyecto donde se


privilegie el desarrollo de una sana personalidad a través de la toma adecuada
de decisiones, comunicación asertiva y expresión de sentimientos, un manejo
responsable de su autonomía, la proyección hacia el futuro, la utilización del
tiempo y la presión de grupo; lo que garantizaría, entonces, que se generen
factores protectores personales para el consumo de alcohol y tabaco.

Por medio de un manual para los profesionales que trabajan con esta
población, con la característica especial de limitarse a un estrato
socioeconómico alto, puesto que aunque existen diversos manuales para este
tipo de problemáticas, no encontramos en nuestro medio manuales con
clasificación especial, sin tener en cuenta que aunque el consumo de alcohol y

11 
 
tabaco se dan en todos los niveles sociales, los medios de influencia suelen ser
diferentes. Este manual busca ser aplicado en la institución educativa puesto
que estos siguen siendo el ámbito en el que los adolescentes permanecen
cotidianamente un tiempo considerable, por lo que pueden convertirse en un
lugar privilegiado donde se creen las condiciones para que resulte un contexto
saludable y por ende protector de conductas de riesgo mediante la actuación
de los profesionales en este sentido. El manual permitirá que los docentes,
maestros y psicorientadores a cargo de los programas de prevención del
consumo en la institución educativa, tengan herramientas donde se pueda
esperar un impacto en los adolescentes de estratos socioeconómicos altos
coherentes a sus estilos de vida, esperando crear una mayor repercusión en
los estilos de vida de los mismos. Por otro lado este proyecto nos permitirá
aplicar como estudiantes de la especialización en Salud Metal del Niño y del
Adolescente, los conocimientos adquiridos sobre la salud mental de los
adolescentes, leídos estos desde los síntomas de esta población específica,
logrando suplir la necesidad de un manual con características especiales

12 
 
MARCO NORMATIVO

Normatividad Vigente para el consumo de alcohol y tabaco. El consumo de


alcohol y tabaco en los adolescentes plantea enormes retos para las
sociedades actuales, independientemente del grado alcanzado por ellas, pues,
las consecuencias individuales y sociales derivadas del mismo pueden hacer
tambalear el desarrollo social y económico de un país al afectar de manera
directa e indirecta el capital humano, el bienestar, la salud publica y la
seguridad de un numero cada vez mayor de niños, niñas, jóvenes y adultos
cuyo futuro se compromete por cuenta de la producción el trafico, el comercio y
el consumo. M. Mota (2009)

Las agencias internacionales instan a los gobiernos a definir respuestas en


coherencia con los tratados internacionales y con los compromisos adquiridos
en las diferentes convenciones de la Organización de las Naciones Unidas. En
ellas se ha establecido que el enfoque mayoritariamente centrado en el control
de la oferta debe redefinirse, ya que es necesario encontrar un balance entre
las acciones de control de oferta y las de control de demanda, por ser estos,
aspectos constitutivos de un mismo problema.

Marco jurídico regulador. Constitución Política artículos 44, 45, 49, 76, 77, 78
333, 366 de la Constitución Política.

En Colombia una de las disposiciones centrales es la regulación sobre la


propaganda en los medios masivos de comunicación que incita al consumo de
tabaco, cigarrillos, y alcohol, se encuentra contenida en el Estatuto Nacional de
Estupefacientes. El cuerpo jurídico señala la obligación de fijar al final del
anuncio publicitario la advertencia de ser el consumo de tales productos
perjudiciales para la salud y la prohibición de venta a menores de edad.

Igualmente, encontramos otro tipo de restricción, relacionada con la prohibición


en el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad, contenida en la

13 
 
Ley 124 de 1994, en el artículo 3 establece, que toda publicidad, identificación
o promoción sobre bebidas embriagantes debe hacer referencia expresa a la
prohibición establecida en la Ley.

Es importante resaltar otras herramientas de acción preventivas más cercanas


en este proceso:

Ley 30 de 1986. Estatuye una regulación especial de prevención respecto al


consumo de alcohol y cigarrillos ligada a dispositivos de advertencia sobre los
efectos nocivos de dichas sustancias o productos para la salud pública,
especialmente ligados a efectos de la propaganda difundida a través de los
medios masivos de comunicación.

En el Capítulo II prevé la relación de campañas de prevención y programas


educativos, tendientes a evitar los cultivos y la producción, tráfico y consumo
de sustancias estupefacientes, Art. 9o.

Adicionalmente, la prensa escrita, las estaciones de radiodifusión sonora y las


programadores de televisión que operen en el país deben adelantar campañas
destinadas a combatir el tráfico y consumo de sustancias psicoactivas (Art. 10)
y los programas de educación primaria, secundaria y superior, así como los de
educación no formal, incluirán información sobre riesgos de SPA, en la forma
que determine el Ministerio de Educación Nacional y el ICFES, en coordinación
con el Consejo Nacional de Estupefacientes. Art. 11.

El CAPITULO III, incorpora la obligación de desarrollar campañas de


prevención contra el consumo del alcohol y del tabaco, restringiendo el
expendio de bebidas alcohólicas y los cigarrillos o tabacos, que sólo podrán
expenderse a personas mayores de catorce (14) años (Art. 14). De otra parte,
en todo recipiente de bebida alcohólica nacional o extranjera deberá
imprimirse, en el extremo inferior de la etiqueta y ocupando al menos una
décima parte de ella, se incluirá la leyenda: "El exceso de alcohol es perjudicial
para la salud".- Art. 16-.

14 
 
Tendencia de Regulación internacional. En las últimas décadas los países
avanzan hacia regulaciones mucho más estrictas para bajar el consumo de
cigarrillo y alcohol. Los renombrados fallos indemnizatorios por procesos de
reparación contra la compañía americana Philip Morris, indican acciones que
abren un camino de menos tolerancia de los Estados frente al fenómeno. M.
Mota (2009)

En las legislaciones de la Unión Europea con la ratificación del Convenio


MARCO para el Control del tabaco (CMCT) por la Asamblea Legislativa, las
autoridades de salud pueden establecer fuertes restricciones, entre las que se
encuentran la prohibición de la publicidad del cigarrillo en los medios de
comunicación.

La legislación de la Unión Europea de la mano de las autoridades de salud,


avanza hacia la prohibición de publicidad del tabaco en prensa escrita, radio,
televisión, incluyendo internet. Nuestros vecinos panameños para no ir muy
lejos, buscan establecer que solo se permita la promoción de venta de
cigarrillos en los lugares donde se expende el producto.

Como resultado del trabajo que han realizado los países miembros de la OMS
por contrarrestar los efectos del tabaquismo en el mundo, a pesar de la
oposición de las trasnacionales del tabaco; el 21 de mayo del 2003, en la
Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Ginebra, se adopto por
unanimidad el Convenio MARCO para el Control del tabaco.

Este Convenio consta de 11 partes y 38 artículos que brindan nuevas


herramientas para combatir el consumo de tabaco, permitiendo aplicar
enfoques innovadores en esta área y una voluntad política sostenible para
reducir significativamente las enfermedades causadas por el tabaquismo y el
daño al medio ambiente. Además, alienta a los países miembros de la
Organización Mundial de la Salud a aplicar medidas que vayan más allá de las
estipuladas en el Tratado Internacional.

15 
 
El objetivo fundamental del Convenio MARCO es proteger a las generaciones
presente y futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales,
ambientales y económicas del consumo del tabaco y de la exposición al humo
del mismo, proporcionando un marco de medidas de control que habrán de
aplicarse a nivel nacional, regional e internacional a fin de reducir de manera
continua y sustancial la exposición al humo del tabaco y la prevalencia de su
consumo.

16 
 
OBJETIVOS

Objetivo general

Crear espacios de reflexión para desarrollar factores de protección personales


frente al consumo de alcohol y tabaco, en adolescentes de 12 y 13 años en el
Colegio Colombo Británico del municipio de Envigado.

Objetivos específicos

• Promover el ejercicio de la autonomía, la autoestima, el control de


emociones y la resolución de conflictos en adolescentes.

• Identificar las estrategias de prevención y reacción oportuna frente al


consumo de alcohol y tabaco, en padres de familia y docentes de los
adolescentes de 12 y 13 años.

• Diseñar y validar un modelo de prevención del consumo de alcohol y


tabaco para adolescentes de 12 y 13 años, que tenga en cuenta las
características socio-económicas de la población.

17 
 
REFERENTES CONCEPTUALES

Se desarrollarán algunos temas importantes referentes a la adolescencia, que


ayudarán a esclarecer mejor la problemática que se pretende abordar en este
proyecto.

1. Adolescencia

Muchos autores han desarrollado este tema con múltiples enfoques. Para este
trabajo se retomaran perspectivas sugeridas por quienes han abordado el
concepto de adolescencia con amplitud de contenido. Partimos de los primeros
cambios que hacen su aparición en este período, para luego desarrollar la
fundamentación y ubicación del problema,

1.1 Conceptualización de adolescencia.

En esta edad pueden distinguirse dos períodos, uno, llamado “pubertad” y otro
llamado “adolescencia”. M. García, A. Sanchez (2006). Si comparamos la
pubertad con la adolescencia, encontramos que la primera hace referencia más
directamente al aspecto fisiológico (físico - químico), caracterizado por la
transformación “físico sexual” del individuo y que se define por la aptitud para la
procreación; la segunda, adolescencia se centra en la aparición de unas
características y fenómenos afectivos que determinan cambios en toda su
personalidad. En realidad la adolescencia es algo mucho más compleja y rica
que el simple acceso a la pubertad. Mientras que esta última se presenta con la
aparición de las primeras menstruaciones en las niñas (menarquía) y en los
varones con las primeras eyaculaciones de espermatozoides, la adolescencia
constituye una época que abarca varios años. Así pues, la pubertad se
presenta como una crisis, que van operando en el psiquismo, manifestado en
trasformaciones profundas. “Adolescencia” viene del verbo “Adolescere” que
significa crecer, avanzar, desarrollarse, hacerse fuerte, superar la época tutelar.
Este término latino traduce perfectamente lo esencial del fenómeno, que es

18 
 
precisamente el movimiento, la evolución, la transformación, el momento
dinámico del desarrollo global que impulsa al ser desde el nacimiento hasta la
muerte.

1.2 Características generales de la adolescencia:

Dentro de las características generales de la adolescencia se tendrán en


cuenta aquellas más relevantes, relacionadas con: evolución física, psicológica,
sexual y cognitiva.

1.2.1Desarrollo físico. Según, M. García, A. Sánchez (2006). señala que, el


desarrollo somático de la pubertad es uno de los factores más importantes, del
paso de la niñez a la adolescencia. Los cambios fisiológicos de la pubertad
tienen numerosas repercusiones síquicas. Las reacciones a estas variaciones
oscilan desde la espera alegre, al miedo y a la angustia. Los cambios
fisiológicos que acaecen en la adolescencia adquieren, según parece, mayor
importancia que lo de los años anteriores, por un doble motivo: en primer lugar,
por la rápida y profunda transformación que afecta al cuerpo; en segundo lugar,
porque la identificación con los modelos adultos, hecha posible por estos
cambios, tienen un influjo innegable en las relaciones con el otro sexo. 

Algunos de los cambios son:


• Rapidez del crecimiento del cuerpo. Al comienzo de la pubertad
sobreviene un tirón del crecimiento de la talla que comienza con el
período prepuberal. En los muchachos son los miembros inferiores los
que más de prisa crecen, mientras que en las niñas los miembros
superiores se desarrollan primero. Este alargamiento de los miembros
modifica la relación entre los diferentes segmentos del cuerpo. En el
valor absoluto, durante todo el crecimiento, la cabeza aumenta
aproximadamente dos veces, los miembros inferiores cuatro, los
miembros superiores cinco.
• La maduración glandular conduce a un desarrollo complejo de las
estructuras sexuales. Las glándulas interesadas en el desarrollo sexual

19 
 
son la hipófisis, las glándulas sexuales y de modo más limitado, la
epífisis. A su vez la epífisis ejerce una acción de freno y control sobre la
actividad de las glándulas sexuales. Por efecto del estímulo hipofisario
se producen en los testículos los espermatozoides y en los ovarios los
óvulos.
• Aparecen los caracteres sexuales primarios. Estos son aquellos que
están inmediatamente asociados con la procreación.
Caracteres sexuales secundarios. Son los no relacionados con la
reproducción sino que más bien marcan la diferencia entre los dos
sexos. En las niñas los senos se desarrollan, la pelvis se hace más
ancha, adquiere adiposidades en las caderas y aparece el vello en la
región del pubis y en las axilas. En los varones también, aparece vello
pubiano y axilar, en las extremidades, en el tronco y la cara, la voz se
torna más baja, la espalda se ensancha y se amplía la cavidad pectoral.

1.2.2 Desarrollo psicológico. Según, M. García, A. Sánchez (2006). Refieren


que la adolescencia puede verse como la etapa final para el desarrollo de la
identidad y personalidad adulta, que se alcanza de acuerdo con variaciones
culturales. Por un lado el adolescente se ve en proceso de cambio, y tiene una
forma de considerar su ser y su actuar, por otra parte enfrenta una serie de
circunstancias y exigencias a las que anteriormente no tenía que adaptarse. 

Fundamental mente podríamos enumerar como los cambios psíquicos que


influyen en la personalidad del adolescente los siguientes:

• En la adolescencia hace su aparición la introversión activa, entendida


como introversión intencionada. Entre las actitudes características del
comienzo de la edad juvenil está el apartamiento, el gozarse de la
soledad. El placer de la soledad coincide con el nacimiento del yo
reflexivo. Los dos hechos están en correlación estrecha.
• El adolescente descubre el yo. La consecuencia más importante de la
introspección es el descubrimiento del yo psíquico. El descubrimiento del

20 
 
yo comienza normalmente a los trece o catorce años. Empieza por un
interés por conocerse a sí mismo. Incansablemente volverá el
adolescente una y otra vez sobre si para tratar de descifrar quién es, lo
que puede ser y lo que será.
• La introspección es para el adolescente el principal medio de
descubrimiento del yo. La afirmación interior en la adolescencia,
representa el desarrollo de las posibilidades más ricas de la persona
humana.
• Junto a este conjunto de plenitud que experimenta el adolescente, se
encuentra una vaga melancolía y tristeza que acompaña el
descubrimiento del yo. Dicha tendencia está íntimamente relacionada con
la búsqueda de valores que den sentido a su existencia.
• El pudor y la timidez, hacen su aparición. La timidez nace al conceder
una importancia desmesurada a la opinión de las otras personas.
• La intimidad es propia del adolescente; en esta etapa se adquiere la
capacidad para la vida interior.
• El adolescente quiere reafirmarse.
• Siente deseos de independencia. Toda autoridad es sentida como
insoportable y la libertad es experimentada por el adolescente como una
ruptura de cadenas. El joven empieza a proponerse a sí mismo fines.
• Aunque dicen poseer un criterio independiente, pero les falta experiencia
y conocimiento.
• Al mismo tiempo que buscan afirmar su personalidad de un modo
negativo y agresivo, en el fondo los adolescentes tienen el deseo de
afirmarse de un modo diferente.
• La crisis de oposición es una forma negativa de afirmación del yo.
• Buscan su identidad. Tal vez la tarea más importante de la adolescencia
es descubrir “quién soy yo realmente”. Deben descubrir lo que pueden
hacer y sentirse orgullosos de sus propios logros. La personalidad se
constituye mediante una serie de identificaciones.

21 
 
• La fantasía, la ambición, la rebeldía, la dialéctica, la ciclotimia, son
algunos cambios psíquicos que influyen en la estructura de la
personalidad del adolescente.

1.2.3 Desarrollo cognoscitivo. La principal característica del pensamiento en


este período es la capacidad de prescindir de lo concreto y abarcar los
conocimientos en un esquema amplio de posibilidades.

Según Torres (1986) Al enfrentarse ante cualquier situación problemática, el


adolescente es capaz de utilizar los datos experimentales para plantear
posibilidades, establecer hipótesis, ensayar soluciones y no ceñirse
exclusivamente a la realidad del momento, lo que le permite deducir verdades
de carácter cada vez más general.

Características esenciales del pensar del adolescente:

• Aparece el pensamiento formal. Es la característica más importante,


por la cual el adolescente distingue entre lo real y lo posible; es capaz
de razonar de un modo hipotético deductivo, sobre simples
suposiciones, sin establecer necesariamente la relación con la
realidad.
• El pensamiento formal permite prever los posibles factores o
elementos que determinan un hecho. El adolescente se plantea una
serie de posibles soluciones e intenta comprobar la veracidad de
éstas antes de dar respuesta al problema.
• Es capaz de raciocinar de un modo hipotético-deductivo. Es decir, a
partir de hipótesis gratuitas, y procediendo únicamente por la fuerza
del mismo raciocinio, llega a conclusiones que pueden contradecir los
datos de la experiencia.
• Se presenta una mayor habilidad para generalizar.
• Aparece una mayor capacidad para usar las abstracciones.
• Surge el pensamiento proposicional.

22 
 
• El adolescente ante un problema establece “un análisis de relaciones”
o combinaciones inherentes al problema y luego las pone a prueba.
• La aplicación del pensamiento formal en el aprendizaje estimula el
desarrollo de la inteligencia propia del adolescente.
• Razonar es para el adolescente una necesidad vital.
• El adolescente descubre que la verdad no depende de la intensidad
afirmativa de los adultos, sino de la correspondencia con criterios
intrínsecos.
• El criterio de certidumbre cambia. Hasta entonces se fiaba en la
seguridad de sus padres o educadores, ahora se presenta
marcadamente inseguro.
• El adolescente tiene necesidad de certeza.
• La duda sea en un punto, o en otro, invade progresivamente toda la
vida del adolescente. La duda es, además, un factor de inseguridad,
de desasosiego, de disgusto.

La aplicación de la inteligencia a las nuevas ciencias, el estudio de teorías


contradictorias, los procesos del conocimiento en los dominios religiosos,
filosóficos y sociológicos, cuando van mal orientados, puede acabar por crear
una confusión en el plano intelectual.

Implicaciones de los procesos cognoscitivos en el comportamiento


adolescente:

• Sentimientos más profundos de su vida. El pensamiento reflexivo, la


capacidad de abstracción, el pensamiento simbólico, la necesidad de
discusiones teóricas y la relación moral de las acciones.
• Realismo sensorio – perceptivo. La capacidad de estructuración
conceptual e interés en la inserción comunitaria favorecen el afán de
perfeccionamiento personal y social. Este nuevo comportamiento se
manifiesta por: interés en la producción, eficacia y rendimiento;
proyección intelectual hacia el futuro y objetivo vital.

23 
 
• Compromiso comunitario en la necesidad de participación social,
cooperación social.
• Manifestaciones de autonomía.

1.2.4 Desarrollo sexual. La sexualidad adolescente no es sólo un fenómeno


psicofisiológico, sino también sociocultural. La vida sexual se ha dicho, es
inseparable del contexto sociológico y cualquier modificación de ésta, acarrea
la evolución de aquella.

M. García, A. Sánchez (2006). Plantean en su texto los siguientes cambios que


se presentan a nivel sexual en el adolescente:

• Antes de terminar la niñez comienzan los cambios que transformaran


al niño en adulto, sexualmente maduro.
• Las niñas maduran, sexualmente antes que los varones.
• La adolescencia tiene problemas que se derivan del enfrentamiento
entre el yo y el impulso sexual.
• Durante la adolescencia se producen simultáneamente con los
cambios físicos, cambios en las actitudes y en la conducta.
• Todos los adolescentes en un momento dado, se preocupan por su
desarrollo sexual.
• El adolescente está rodeado por muchos estímulos sexuales.
• Los problemas relacionados con el sexo son diferentes en la primera
adolescencia que al finalizar este periodo.
• El adolescente encuentra especialmente frustrante el hecho de no
poder hablar libremente con sus padres acerca de la conducta
sexual.
• Al principio, el interés heterosexual es escasamente selectivo.

24 
 
1.2.5 Desarrollo social: La única manera de romper con el mundo anterior y
construir una autonomía y una identidad auténtica, es la socialización. Sólo a
través de una sana relación con los otros, con sus iguales, se puede
reestructurar una personalidad autónoma y auténtica.

Con el grupo se identifica el adolescente en tal forma que influye en todos sus
actos: en su manera de vestir, su peinado, los modismos que usa, los lugares
que frecuencia, etc.

Según Moreno, Barrio (2000), se podría pensar en las siguientes tendencias


más notorias en la conducta social del adolescente:

• A medida que el individuo crece, son mayores y más variadas sus


experiencias sociales.
• Hay un conocimiento más real de la sociedad.
• La adolescencia constituye la etapa decisiva de la separación
gradual de padres e hijos.
• La adolescencia es una etapa muy pobre en contactos
interpersonales.
• Las relaciones sociales buscan la exclusividad.
• La amistad deja de ser una relación exterior, para pasar a ser una
unión íntima.
• Se produce en el adolescente la maduración psicosocial.
• Al finalizar la adolescencia se inicia una nueva etapa de extraversión.

Al estabilizarse el sentimiento de la propia intimidad, el centro de gravedad del


desarrollo se halla en los móviles y sentimientos de tipo transitorio: aumenta el
afán de estar en compañía, de colaboración, surge el amor entre personas de
distinto sexo, etc. Al aumento de las aspiraciones de participación social
corresponde una exaltación de los sentimientos sociales, permitiendo la
autentica relación con el tú, la verdadera camaradería, así como una actitud
fundamentalmente social.

25 
 
1.3 El adolescente colombiano

En Colombia se ha dedicado mucho tiempo y abundantes recursos para el


estudio del adolescente, pero tal vez se ha corrido con el peligro de acudir a
fuentes que enmarcan al adolescente dentro de ambientes muy distintos a los
nuestros y que hacen que la acción con ellos sea muy teórica y alejada de
nuestra concreta realidad.

Han sido muchos quienes han escrito y publicado sobre el adolescente, pero,
son las circunstancias, el medio ambiente, la sociedad concreta quien hace al
adolescente como tal. Por lo tanto se hace necesario, dentro de una
investigación en la misma acción, conocer más de cerca nuestro adolescente
para identificar los criterios y las acciones que se deben ejecutar para que esta
etapa de su vida se convierta en un elemento dinamizador de la construcción
de su realización personal.

Criterios para identificar la realidad de nuestros adolescentes: Según Laverde


(2007), debe ubicar el estudio del adolescente colombiano a nivel de definición,
ya como grupo de edad, ya como un fenómeno social y político, en marcado
dentro de una sociedad concreta, dada. Esta premisa permite llegar a las
especificidades del “ser adolescente” en una sociedad como la nuestra.

En este sentido podemos definir nuestra adolescencia como un “fenómeno


generado por las interrelaciones que se presentan entre familia, educación y
desempeños laborales y que generan una etapa en la vida, dedicada a la
preparación para el ejercicio de roles ocupacionales y familiares – sociales
adultos”. En el caso colombiano este fenómeno está ligado íntimamente al
proceso de modernización urbana – industrial de los últimos 40 años. Esta
nueva situación ha transformado las relaciones existentes entre la familia y el
trabajo, en lo que se refiere al proceso de socialización, cambio que ha sido
encomendado a una tercera institución: la escuela o el colegio.

26 
 
Es digno de anotar los cambios tan acelerados en el desarrollo urbano –
industrial. Tradicionalmente la relación entre familia y trabajo era más directa,
mientras que ahora, al democratizar la educación hay más independencia entre
estas dos entidades. Se pasa de una sociedad rural, de baja productividad a
una rápida comercialización de la agricultura y la intensificación del fenómeno
migratorio a las grandes ciudades, con la aparición de un proletariado urbano y
su creciente marginalidad.

1.4 caracterización de los jóvenes de estrato alto en Medellín

Según, Laverde (2007) En la ciudad desde 1999 cuando se hizo la


investigación “Arriba también hay jóvenes”i, no se ha vuelto hacer ningún
estudio especifico sobre dicho grupo, y clarificando que no es mucha la
información detallada que se encuentra sobre la población joven de clase alta,
se reseñan algunos aspectos importantes que se encontraron en la Encuesta
de Calidad de Vida del 2006 y en el estudio “Redescubrir. Una mirada a la
salud de las y los jóvenes: Prevalencia en embarazo adolescentes, síntoma
sugestivo de TIS, consumo y adicción a sustancias psicoactivas,
comportamientos violentos y factores relacionados en jóvenes de 14 a 19 años.
Medellín 2005. Proyecto Red de Jóvenes para la Prevención de la Fármaco
dependencia, la Sexualidad Insegura y la Violencia – Etapa II. Secretaría de
Salud”.

• Con relación a la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en un


estudio del 2005 de población escolarizada de 14 a 19 años, se identifica
que son entre los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos
quienes más consumen sustancias psicoactivas con diferencias
significativas que ameritan estudios específicos y además son diversos tipo
de sustancias, en su orden son: alcohol (94,8%), cigarrillo (75,9), marihuana
(27,7%), tranquilizantes (15,2%), éxtasis (11%), cocaína (8,2), inhalantes
(5,2%), hongos (3,5%), cacao sabanero (2,9%) y heroína (2,4%).

27 
 
• Entorno a lo personal, familiar, amistad y amores: Sobre sí mismos(as), las
mujeres se piensan más en positivo, sus creencias y sus sueños irradian
perfección, consideran que tienen autoestima y autocontrol, que son
tolerantes frente a los(as) otros(as). Se reconocen como sensibles y
sinceras y prima para ellas la confianza. Personalmente les motiva hacer lo
que les gusta, aprender cosas nuevas, crecer como personas, vivir cada día
mejor. Igualmente pensar en estudiar fuera del país, poder viajar y conocer
gente.
• Con respecto a la familia manifiestan que la actitud hacia ellos(as) es
positiva y se expresa en acompañamiento, amor y autonomía.
• Los(as) jóvenes afirman que tienen la familia que quieren. Con respecto a
los miembros de la familia expresan tener mejor relación con la mamá en
primer lugar, con el papá en segundo lugar y con los hermanos en tercer
lugar. Esta respuesta señala, que es la madre, el miembro de la familia de
quien reciben mayor apoyo, comprensión y amor.
• Con respecto a los(as) amigos(as): Expresan que son una necesidad
indispensable para no sentirse solas(os). Les gusta ser escuchados y
amados(as) por los(as) amigos(as). Lo malo de los(as) amigos(as) apunta
hacia la falta de honestidad.
• Para el caso de los amigos, es importante entender que para los(as)
jóvenes, son un grupo que a la vez que protege, genera riesgos, porque es
a ellos(as), a quiénes se busca para tener compañía, o con quienes se
experimentan nuevos consumos. Los hombres sueñan que no haya
fronteras entre países, que no haya racismo ni sexismo, poder vivir en
cualquier otra parte del mundo, no tener deudas.
• Frente a la pregunta por la valoración de instituciones como la familia, las
instituciones educativas, de salud, la iglesia, la empresa, las ONGs, la
mayoría considera que tienen mejor relación con la FAMILIA, y al valorar las
personas que representan estas instituciones las que tienen menor valor,
para las jóvenes de clase alta son los políticos.

28 
 
2. Factores de riesgo y de protección

Son elementos que permiten o no la presentación del problema; estos factores


Se pueden presentar de dos formas: con una connotación negativa cuando es
de riesgo y de manera positiva cuando protegen, como sucede en el caso de
los autoesquemas. En la autoestima, se considera que una pobre valoración de
si mismo incrementa la posibilidad de que aparezca el problema, y por el
contrario, si el sujeto tiene una alta autovaloración, esta disminuirá.

Se presentará una definición más detallada de ambos conceptos y


posteriormente se realizará una descripción de los principales factores.

Para la definición de los factores de riesgo, se retomará la descripción que se


hace autor Bacca Sandoval en la cuate edición de su texto Proyecto Hombre.

2.1 Factores de riesgo. Son una serie de condiciones que aumentan la


probabilidad de aparición de un problema, o sea, son un terreno abonado para
que estos se den; promueven la ocurrencia de desajustes que dificultan el logro
del desarrollo esperado para el joven, en cuanto a su transición de niño a
adulto responsable y capaz de contribuir y participar activamente en la
sociedad.

2.2 Factores de riesgo individuales: Hacen referencia a las características


internas del individuo que se relacionan con el consumo de sustancias; y hacen
referencia a la forma de ser, sentirse y comportarse, tales como, La edad, la
personalidad, los recursos sociales de que dispone, las actitudes, los valores, y
la autoestima, entre otros.

2.3 Factores de protección. Atenúan el efecto de las dificultades, disminuyendo


la probabilidad de desarrollar comportamientos de riesgo. Según el estudio
realizado por la fundación paz ciudadana en su artículo sobre factores de
riesgo y delincuencia juvenil; los factores protectores poseen las siguientes
características:

29 
 
• Reducen la sensibilidad ante factores de riesgo, tales como las
experiencias exitosas de enfrentamiento de problemas.
• Disminuyen el impacto de los factores de riesgo, como por ejemplo,
la supervisión parental.
• Reducen o detienen reacciones en cadena negativas. Por ejemplo:
poseer buenas habilidades de manejo de conflictos, ayuda a evitar
escaldas en la intensidad de los problemas familiares o sociales.
• Promueven la autoestima y el sentido de autoeficacia, como por
ejemplo, contar con relaciones interpersonales seguras y de apoyo.
• Abren oportunidades positivas; esto es, experiencias como
oportunidades para educación o progreso académico, y para cambiar
el contexto social o de grupo de pares. Experiencias que promueven
estos procesos pueden convertirse en puntos de cambio en la
trayectoria de vida
• Promueven el procesamiento cognitivo positivo de experiencias
negativas.

2.3.1 Autoconcepto y autoestima: El primero hace referencia a la imagen que


cada persona tiene de sí mismo y la percepción que los demás tienen sobre él.
Y el segundo, está determinado por la relación entre la imagen que se tiene de
si mismo y la que le gustaría tener, es decir, la imagen ideal. Éste término se
usa para designar los juicios y actitudes que las personas adoptan acerca de sí
mismas. Su relación con el ajuste psicosocial y con el bienestar se ha
constatado en los últimos años.

Autores han señalado que una baja autoestima, una pobre autovaloración,
están en la base de las conductas desviadas. Un bajo nivel de autoestima hace
al sujeto sentirse incompetente para resolver situaciones o problemas y esto
provoca frustración. Nuevamente, la droga puede aliviar una percepción
personal negativa y puede utilizarse para enfrentarse a ella.

30 
 
Como factor protector, ¨Este recurso ayuda en situaciones difíciles e incide en
el modo directo en el bienestar. En cuánto a su desarrollo, éste se produce
fundamentalmente en interacción directa con los demás, y no de un modo
aislado¨. González. (2000).

2.3.2 Autocontrol. Es la capacidad del ser humano para dirigir y controlar su


propia conducta y sus sentimientos. Está muy relacionado con el auto concepto
y la autoestima , ya que si una persona tiene una buena idea de sí misma,
conocerá sus límites y poseerá un nivel aceptable de control sobre lo que hace
y sobre las consecuencias que de ello se derivan.

La relación entre el consumo de drogas y el malestar emocional producido por


el esfuerzo que el adolescente hace para integrarse al mundo adulto, puede
generar ansiedad, estrés y depresión. Esto podría propiciar consumo de droga
con la esperanza de que los efectos farmacológicos de la misma, redujeran o
aliviaran los efectos de esto estado negativo.

2.3.3 Actitudes, creencias y valores. Han sido consideradas en un estudio


realizado por Laespada, Iraurgi y Aróstegi, (2004), sobre factores de riesgo y
protección frente al consumo de drogas de mucha importancia, por cuanto
determina la posición que el joven tiene sobre las drogas, sus efectos, sobre el
propio acto de consumir y lo que experimenta con ellas. Esto arroja un balance
subjetivo positivo o negativo que determinará o no la ocurrencia del consumo.

Los valores, las creencias y las actitudes vienen determinados, en primera


instancia por la familia como contexto portador y transmisor de las mismas, y
por la presión del grupo de iguales, que se constituye también como una
poderosa fuerza que influye en la configuración del carácter y los valores del
adolescente.

Las personas con conductas problemáticas aprecian más aquellos valores con
un significado personal inmediato como el placer, el sexo, el tiempo libre, etc. y

31 
 
valoran en menor medida valores con trascendencia social a más largo plazo
(justicia, solidaridad, etc.). Los jóvenes consumidores de drogas, más allá del
consumo experimental, se identifican con valores inmediatistas y de búsqueda
de sensaciones como ganar dinero, vivir el presente, experimentar nuevas
sensaciones, y muestran un menor aprecio por valores tradicionales
identificados en jóvenes no consumidores como la familia y el desarrollo
profesional.

2.3.4 La presión de grupo. Es la influencia negativa o positiva que ejerce un


grupo sobre sus miembros. Hacer frente a esta, significa decir qué es lo que se
piensa hacer cuando los demás intentan que hagan lo que ellos quieren.

Cuando se promueven en el individuo conductas para que este se comporte de


acuerdo a lo que otras personas piensan y desean, perjudicando su proceso de
autonomía, la presión se constituye en influencia negativa y puede actuar a
nivel individual en forma colectiva reforzada por comportamientos de otros que
se han vuelto moda o también por opiniones favorables de medios masivos
tales como radio, prensa y televisión. Sánchez, Villa y Agudelo. 1996.

2.3.5 Los amigos. Frente al grupo de iguales, señalado como el principal


espacio socializador en la adolescencia donde se conforman hábitos y valores,
un nuevo concepto está tomando arraigo en la explicación de la influencia del
grupo de pares; es el concepto de selección, donde el individuo, en lugar de ser
un sujeto pasivo de su medio ambiente, es un sujeto activo que auto selecciona
su grupo de acuerdo con sus semejanzas y si tiene una adecuada escala de
valores dentro de su estructura de personalidad, le será más fácil superar la
presión de grupo rechazando la oferta sobre el consumo de drogas.

2.3.6 Habilidades o recursos sociales. Las habilidades sociales son


capacidades de interacción social, recursos para establecer relaciones
adecuadas y adaptadas a la realidad, expresando las propias opiniones y
sentimientos. La adolescencia es un periodo de apertura al mundo social, y por

32 
 
eso una persona con dificultades en sus habilidades sociales como la
capacidad de expresar abiertamente sus opiniones, o para desenvolverse
adecuadamente en su entorno será más vulnerable a la influencia de su grupo;
es así como el consumo de drogas se puede hacer presente como una vía
alternativa para satisfacer sus necesidades emocionales y de afiliación social.

2.3.7 Asertividad: Para Toledo (1998) la asertividad es uno de los componentes


de una buena comunicación, y se entiende como la habilidad para expresar
pensamientos, ideas, opiniones y creencias a otros, de manera efectiva y
cómoda.

Hernández (2004), nos presenta algunos apartes de cómo es y cómo se


comporta la persona asertiva

• Es socialmente alegre, expresiva, cooperativa y participativa. Se


comunica con los demás de forma clara, directa y no ofensiva, por lo
que generalmente tiene muy buenos y sinceros amigos.
• Se relaciona con los demás con respeto y es capaz de expresar sus
sentimientos, pensamientos y necesidades de forma sincera sin
ofender a los demás.
• Defiende sus propios derechos, asume sus responsabilidades y al
mismo tiempo respeta los derechos de los demás, siendo siempre
honrado, justo y sincero.

2.3.8 Autonomía. Poseer una noción de la propia identidad, habilidad para


actuar en forma independiente, ser capaz de auto controlarse y mantener un
sentido de auto eficacia. También tener la capacidad de resistir mensajes
negativos acerca de uno mismo.

Algunas personas se sienten débiles o frustradas por la falta de conocimiento


de todas las posibilidades que hay en ellas mismas, por no saber realmente
quiénes son y de qué son capaces, dejando su capacidad de decidir en manos

33 
 
de otros y cediendo así la posibilidad de construir su vida. Es allí cuando se
empieza a generar dependencia de los demás y se pierde autonomía para
pensar, actuar, proyectarse, soñar, y se limita la persona a ejecutar órdenes
seguir parámetros sociales o simplemente se relega cediendo a todo lo que los
demás le sugieran para su vida.

Para el programa Hilos de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2005) Cuando una


persona cede su autonomía, se niega la posibilidad de sentirse satisfecho
consigo mismo, de aprender a reconocer sus valores, habilidades, destrezas y
aptitudes, a sentirse orgulloso de si mismo y a experimentar aquello que le
genera agrado.

2.3.9 Sentido de propósito. Tener aspiraciones educacionales, motivación de


logro, persistencia, esperanza, optimismo y capacidad de dirigir el
comportamiento al cumplimiento de metas. Este concepto está altamente
relacionado con lo que conocemos como proyecto de vida, el cual implica
anticiparse un poco al futuro, es sobrepasar la incertidumbre del presente para
lograr metas claras y precisas, es plantearse una misión personal, partiendo de
quién se es, para definir quién se quiere llegar a ser.

La falta de un sentido de propósito o proyecto de vida, lleva al ser humano a


emprender caminos equivocados para buscar su estabilidad o bienestar
personal.

Manejo de conflictos interpersonales: Los conflictos son inevitables y


constituyen una meta engañosa pretender que estos no existan. Es improbable
que cuando dos personas con intereses, necesidades, expectativas e historias
diferentes, se relacionan, no se generen conflictos. Hacer un buen manejo del
conflicto, implica, convertirlos en una fortaleza más que en una amenaza de las
relaciones.

Existen muchas maneras de manejar los conflictos, pero recientemente se


viene proponiendo una forma en la que ambas partes llegan a un acuerdo que

34 
 
los satisfaga mutuamente. Este objetivo se conoce como el método gana-gana,
donde las dos partes perciben que sus necesidades particulares fueron
atendidas.

2.3.10 La experimentación: Esta variable es de gran influencia en el consumo,


creando en el sujeto unas expectativas y una experiencia que le proporciona
información empírica que le servirá para determinar acciones futuras. Por ej: si
un sujeto que experimenta el consumo de alcohol y nota que este le mejora sus
estrategias de afrontamiento, su tendencia al consumo será mayor.

2.4 Factores de riesgos Familiares, educativos y sociales

24.1 Estructura familiar: El ejercicio de una autoridad punitiva y la práctica


frecuente del castigo, están asociados con la aparición de problemas en el
manejo de situaciones cotidianas por parte de los hijos, el fomento de
situaciones de conflicto familiar y el deterioro de las relaciones interpersonales.

Es así, como los estilos de crianza influyen directamente sobre la aparición de


la conducta problema; un estilo permisivo o uno autoritario facilitaría su
aparición y un estilo democrático y fortalecedor inhibiría su aparición. También
el antecedente de consumo entre los padres o entre los hermanos incide en el
consumo de sustancias en sus correlacionados.

Las relaciones familiares que estimulan la dependencia tales como la


posesividad, la sobreprotección, y la falta de estímulo a la autonomía e
independencia y el desconocimiento de las capacidades de los hijos, son
factores que aportan al desarrollo de una personalidad muy vulnerable a
influencias externas.

Antecedentes familiares de consumo, o el actual consumo de sustancias,


contribuye significativamente en la aparición y mantenimiento del problema. La

35 
 
ausencia de las figuras de autoridad y su limitada participación en la formación
de los hijos, es otro factor relevante. Se trata de la ausencia física o emocional
de los padres, los cuales no establecen verdaderos vínculos afectivos e
intelectuales con sus hijos; sino en relación con el trabajo, cumplimiento del
deber, dinero, etc.

En las familias, es importante que los padres formen a través del ejemplo, los
valores y mantengan una buena comunicación con sus hijos, conozcan sus
amigos, sus gustos, sus salidas de fin de semana y tengan unas normas claras
que hagan cumplir.

2.4.2 Sistema educativo: Reúne una serie de características propias y otras


que confluyen en la estructura educativa:

• Ausencia o deficiente estímulo al desarrollo de la creatividad.


• Bajo grado de participación de los estudiantes
• Existencia de una autoridad basada en el autoritarismo o la
dominación
• Alto grado de incomunicación entre alumnos, docentes y padres de
familia
• Minusvaloración de la capacidad del niño y del joven para asumir
compromisos.
• Acción educativa centrada principalmente en la instrucción y no en la
formación integral.
• Desconocimiento de la importancia de lo recreativo y lúdico dentro de
las actividades educativas.
• Trato del estudiante como objeto y no como sujeto en su proceso de
enseñanza-aprendizaje.
• Falta de orientación a los alumnos para el uso creativo del tiempo
libre

36 
 
Dentro de las variables relacionadas como protectoras del individuo están: un
buen rendimiento académico, buen nivel de exigencia académica, constancia
en el estudio y participación de las diferentes actividades académicas y
extracurriculares programadas por la institución educativa. Todo esto genera un
adecuado sentido de pertenencia, expectativas y actitudes positivas frente al
éxito académico y tener un concepto de la educación de ser un proceso útil y
relevante.

2.4.3 Factores socio-económicos: Se identifican los siguientes contextos:

• Existencia del narcotráfico


• Sociedad orientada hacia el consumo
• El dinero como única fuente de bienestar social y de reconocimiento y
valoración social.
• Concepción del ser humano como objeto.
• Disponibilidad de la sustancia.

2.5 Factores que favorecen en Colombia la existencia de la oferta.

• Desfavorables condiciones de vida para el campesino, por lo que


facilita el cambio a otras siembras más rentables.
• Las condiciones geográficas, climáticas y de calidad de las tierras
que favorecen algunos cultivos.
• La localización estratégica del país en relación con el resto del
continente.
• Condiciones generales de desempleo, bajos ingresos e inseguridad.

Se ha identificado que la probabilidad de aceptar consumir se aumenta si:


• El agente inductor es una persona significativa
• Comparte características similares como edad, sexo, ocupación,
intereses, etc.
• Existe presión de grupo.

37 
 
• Se tiende a excluir a la persona que no consume.

En Colombia, el Programa La Casa de la Universidad de los Andes en 1.997


realizó un estudio que analizó los patrones de interrelación de 433 familias de
Bogotá y encontró una serie de características comunes en la familia donde no
existe consumo de drogas, las cuales se constituyen en los siguientes factores
protectores:

• Religiosidad, entendida como un conjunto de preceptos y normas asociadas


al cumplimiento de determinados rituales que estimulan la espiritualidad.
• Realización de actividades conjuntas, dado que constituyen oportunidades
para reforzar y mantener las relaciones del sistema familiar.
• Buena comunicación, entendida como la posibilidad del diálogo abierto y
claro, sin dobles mensajes ni expresiones hirientes.
• Existencia de expresiones de afecto manifiestas entre todos los miembros
de la familia, a través de caricias, preocupación e interés por la vida del
otro, expresiones verbales de cariño, etc.
• Presencia de pautas de educación congruentes, en aras de brindar un
ambiente estable, predecibles y seguro a los hijos durante su desarrollo.
• No consumo de los padres, en la medida que se convierte en un estilo
modelador a través de la imitación y el refuerzo social.
• Posibilidad del diálogo, confianza y respeto entre los padres.
• Creación del sentido de pertenencia familiar logrado a través de la
realización de actividades y ritos compartidos.
• Asunción de responsabilidad primaria de prevención por parte de los
padres, que puede ser ejercida a través de valores y actitudes transmitidas.
• Participación de todos los miembros en decisiones, en cuanto a que todos
perciban como valiosos sus puntos de vista y a la vez lo hagan con los
demás.
• Claridad de normas, que posibilita organización en la familia e impide malos
entendidos.

38 
 
- Autonomía de los miembros, entendida como un sentido de responsabilidad
personal, de identidad y de claridad de los límites del Yo, con mayor
capacidad de decisión e intimidad real dentro de la familia.

2.6 Prevención

Para Sandoval (2001), ¨Es un proceso activo y de doble vía de implementación


de planes o programas informativos, de presentación de alternativas y de
estrategias de intervención, que promueven la creación de condiciones que
reducen al mínimo posible la incidencia y/o prevalencia de problemas
socialmente relevantes (drogadicción, prostitución violencia, etc.) y que
estimulan cambios de actitudes, valores y comportamientos en las áreas
afectiva, intelectual, recreacional, de acción comunitaria, de sentido de
pertenencia social, de organización y de metas¨ Pág. 38. Teniendo en cuenta
todo lo anteriormente mencionado, es la época de la niñez más propicia para
iniciar las actividades de prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
La prevención debe iniciarse en primer lugar en el hogar. La responsabilidad
primaria de prevenir está en las personas más cercanas al individuo: sus
padres y en segundo lugar, los maestros en el ámbito escolar.

Se debe iniciar la prevención de consumo de drogas con una adecuada


comunicación entre padres e hijos y se debe hacer bajo la perspectiva de una
prevención integral que propenda por la construcción de valores, el desarrollo
de la autonomía y el fortalecimiento de la autoestima. También la escuela, al
igual que los padres, tiene el deber de dar una formación integral y trabajar
para el desarrollo de habilidades de afrontamiento y resolución de problemas
que faciliten al sujeto tener una vida sana, libre del consumo de drogas.

En este sentido, una educación con calidad, centrada en la formación integral


de todas las dimensiones y potencialidades de los niños, jóvenes y adultos,
ofrecida en forma articulada por la familia, la escuela y la sociedad, constituirá

39 
 
el proceso más eficaz para fortalecer los factores que impiden la aparición del
problema.

3. Sustancias psicoactivas

Las sustancias psicoactivas (SPA), se definen como Toda sustancia química de


origen natural o sintético que afecta específicamente las funciones del sistema
nervioso central (SNC), compuesto por el cerebro y la médula espinal, de los
organismos vivos. El SNC está encargado de las funciones mentales
superiores, es decir de la conciencia, la memoria, el lenguaje y el pensamiento
y cuando es sometido al consumo de cualquier SPA se altera notablemente su
funcionamiento, modificando el estado de ánimo, alterando la percepción e
inhibiendo el dolor. Pérez (2000).

Según Uribe y Villa (2000), Existen varias formas para catalogar las SPA,
proponemos hacerlo desde los efectos que causan al SNC, propuesto en el
texto
Clasificándose en cuatro categorías:
- Alucinógenos.
- Sustancias Mixtas.
- Estimulantes del SNC.
- Depresoras del SNC.

3.1 Alucinógenos: Actúan sobre el cerebro produciendo una alteración de la


conciencia, experimentado cambios en la percepción del tiempo, del espacio,
de sí mismo y de los demás, generan alucinaciones en el campo visual
auditivo, y táctil. Su consumo continuo genera ansiedad, angustia, y
comportamientos autodestructivos.

Los alucinógenos se clasifican en alucinógenos naturales y sintéticos. Los


primeros son aquellos que provienen de una planta, entre los que encontramos
la Mescalina, psilocibina, Amatita Muscaria, escopolamina, yajé, mientras que

40 
 
los sintéticos son sustancias que son obtenidas químicamente en los
laboratorios y entre ellos se encuentran el LSD, DOM, TMA, ketamina y PCP.

3.2 Sustancias mixtas. Son SPA que producen efectos en más de dos de las
categorías de clasificación, entre las más conocidas se encuentra las
marihuana y el éxtasis.

3.3 Estimulantes del Sistema Nervioso Central (SNC). Son sustancias que
actúan a través de varios mecanismos para incrementar la acción de algunos
neurotransmisores, aumentando o dando la impresión de aumentar la agudeza
psicológica y la capacidad física. Esto se manifiesta por medio de elevación del
estado de ánimo, reducción de la fatiga, disminución del apetito, euforia,
incremento del estado de alerta y mejor desempeño. Las principales SPA
estimulantes son la cocaína y sus derivados, las anfetaminas, la cafeína y el
tabaco. Producen dependencia física, dependencia psicológica, y tolerancia; la
ansiedad el insomnio y la irritabilidad son efectos colaterales frecuentes.

3.4 Depresoras del SNC. Este tipo de sustancias psicoactivas disminuyen la


actividad del SNC; por esta razón las personas que las consumen presentan
una disminución del estado de conciencia, una disminución de la capacidad de
respuesta a la estimulación sensorial, una disminución de la espontaneidad, un
bajo funcionamiento cognitivo y una reducción de la actividad física. Todas las
SPA depresoras producen dependencia física, dependencia psicológica y
tolerancia. Consumidas en grandes dosis pueden producir somnolencia,
letargo, amnesia, anestesia y hasta la muerte. Dentro de estas sustancias se
incluyen: el alcohol, el opio y sus derivados (morfina, heroína), los barbitúricos
y los sedantes o tranquilizantes, los inhalables (pegantes, gasolina, solventes)
y los anestésicos.

El interés de este proyecto se centra en el alcohol y el tabaco, profundizaremos


en estas dos SPA. Las cuales la primera de ella esta dentro de las depresoras
y el segundo dentro de las estimulantes.

41 
 
3.5 Alcohol. Como lo dijimos anteriormente, esta sustancia psicoactiva se
encuentra dentro de las depresoras del sistema nervioso central e
históricamente a hecho parte de la vida de los hombres, quienes desde tiempos
muy remotos han aprendido de fermentar granos y jugos para obtener una
sustancia que le provocaba un estado especial. Este estado varía en las
diferentes personas de acuerdo a la cantidad ingerida y de acuerdo a las
motivaciones de su injerencia.

Según lo refiere la página www.saludaldia.com/alcohol/alcohol El alcohol es


una de las drogas que por su fácil acceso y poderosa propaganda que recibe,
se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos los países y en
todas las edades a partir de la adolescencia. El alcohol es la droga más
ampliamente empleada por los adolescentes en E.U. y México, aunque no
tenemos estadísticas, existen evidencias de un elevado índice de alcoholismo
entre los jóvenes. Quizá mucha gente piense que mientras no se convierta en
alcohólico típico, las consecuencias de beber frecuentemente y en altas dosis
no son tan alarmantes. Pero los estragos del alcohol pueden ser graves y
muchos de ellos irreversibles.

En el libro de las Drogas, en el aparte de Martínez y Villa, El alcohol que se


consume, es el alcohol etílico o etanol, el cual se obtiene de un proceso de
fermentación o destilación, por medio de la fermentación se obtienen, entre
otros la chicha, que se hace a partir del maíz, la cerveza a partir de la cebada,
el guarapo de la miel de caña y el vino, de las uvas; pro medio de la destilación
se obtiene el aguardiente a partir de la caña de azúcar, el vodka, que se
elabora a partir de la papa, el brandy, de la uvas, el whisky de la cebada, el
tequila, de una planta llamada agave.

El alcoholismo puede definirse como “cualquier uso de bebidas alcohólicas que


causen daño al individuo, la sociedad o ha ambos.” (Marconi, 1979). Los
síntomas del consumo de alcohol pueden señalarse desde la ausencia laboral,

42 
 
accidentes, crímenes, aún en personas que pueden considerarse bebedores
ocasionales o moderados, con repercusiones a nivel económico, familiar y
social.

El consumo de alcohol inicia en la pubertad y la adolescencia con la presión del


grupo de amigos, en ocasiones como un reto o la necesidad de ser aceptado
por los compañeros, una demostración de ser grande o independiente.

Por ser un depresor del sistema nervioso central, lentifica su funcionamiento


(mientras mayor consumo mayor el efecto depresor, mientras más rápida sea
la ingesta más rápido aparecen los síntomas de intoxicación). A medida que se
va consumiendo alcohol, poco a poco se hacen más lentas a diversos
estímulos y reacciones, los reflejos e hacen más lentos hasta llegar a
desaparecer (con altas dosis) incluso provocan la muerte. Su consumo puede
llegar a generar daños graves en el hígado, páncreas, aumento de la presión
arterial, problemas digestivos, cáncer de estomago, problemas sexuales, a
nivel psíquico y social, se sufre mucho por el consumo, se generan
pensamientos de desconfianza, generalmente por que la persona no recuerda
lo que hizo durante la ingesta, puede aparecer, demencia, ansiedad y episodios
habituales de psicosis, pensamientos obsesivos con posibilidad de delirios y
alucinaciones. La persona alcohólica tiene una mala relación con su familia,
suelen ser agresivos y desafiantes con sus familiares y amigos.

3.6 El tabaco. Planta originaria del continente americano. Según observó


Cristóbal Colón, los indígenas del Caribe fumaban el tabaco valiéndose de una
caña en forma de pipa llamada Tobago, de donde deriva el nombre de la
planta. Usada normalmente en rituales sexuales y antes de las batallas de los
guerreros. Al parecer le atribuían propiedades medicinales y lo usaban en sus
ceremonias. En 1510, Francisco Hernández de Toledo llevó la semilla a
España, cincuenta años después lo introdujo en Francia el diplomático Jean
Nicot, al que la planta debe el nombre genérico (Nicotiana). En 1585 lo llevó a
Inglaterra el navegante sir Francis Drake; el explorador inglés sir Walter

43 
 
Raleigh inició en la corte isabelina la costumbre de fumar el tabaco en pipa. El
nuevo producto se difundió rápidamente por Europa y Rusia, y en el siglo XVII
llegó a China, Japón y la costa occidental de África.
www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2006/in064m.pdf

El tabaco esta formado por hojas de varias plantas del mismo nombre Nicotina
Tabacum, según lo refieren en www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-
2006/in064m.pdf. Se consume fumado a través de productos como el cigarrillo
en donde en el humo de se han identificado más de 4000 sustancias de las
cuales las más conocidas son: la nicotina, el alquitrán, el monóxido de carbono
y los cancerígenos. La nicotina es la responsable de la dependencia física y de
alteraciones en diversos aparatos y sistemas del organismo. El alquitrán
(partículas de carbón), no es un compuesto único, ya que con este nombre se
engloban alrededor de 500 componentes dentro de los cuales se encuentran
los hidrocarburos aromáticos policíclicos que tienen poder carcinogénico
(causan Cáncer). El monóxido de carbono que es un gas tóxico y que produce
hipoxia tisular, cuando pasa a la sangre, desplaza al oxígeno de los glóbulos
rojos y forma un veneno: la menor cantidad de oxígeno afecta al corazón,
forzándolo a trabajar más y permite la acumulación de colesterol en las
arterias. El benceno es usado en tintas, pegamentos, gasolina, detergentes,
explosivos, insecticidas, plásticos, solventes, removedores de tintas etc. El
amoniaco usado como limpiador de baños. La acetona que es un poderoso
solvente. Insecticidas usados en control de insectos. Fungicidas usados en la
prevención de hongos en el jardín. Herbicidas usados para matar plantas.

El recorrido que hace el humo en el organismo, entrando por la boca y saliendo


por la nariz. Esta circulación del humo es una microagresión continua que
afecta los dientes, cavidad oral, faringe, laringe, senos paranasales y parte
superior del esófago, además de bronquios y pulmones. Generalmente el humo
es inhalado a los pulmones donde se absorbe gran parte de la nicotina,
también se absorbe, en menor medida, a través de la mucosa bucal, plexos
sublinguales (4 a 40 % ) y de la piel, siendo en este caso la absorción variable

44 
 
y dependiente de varios factores, como son la temperatura y el pH cutáneos, el
grado de humedad y de higiene personal, etc. El consumo de tabaco también
afecta el corazón, las venas, las arterias, el estomago y la vejiga. Se consumo
se ha extendido a nivel mundial y en todas las poblaciones. Actualmente a nivel
mundial se realzan campañas para disminuir su consumo y los daños que
genera. En Colombia con el propósito de fortalecer la política de espacios libres
de humo y favorecer la salud de los colombianos, el Ministerio de la Protección
Social expidió la Resolución No 1956, con la cual prohíbe fumar en áreas
interiores o cerradas de lugares de trabajo y/o de los lugares públicos. La
norma señala que solamente se podrán establecer zonas para fumadores en
sitios abiertos o al aire libre. Esta campaña es reconocida como” Espacios
Libres de Humo.

45 
 
METODOLOGIA

Población

El proyecto de desarrollo que se implementará está dirigido a tres poblaciones


específicas:

• 240 adolescentes (hombres y mujeres) de 12 y 13 años del Colegio


Colombo Británico, en su mayoría pertenecientes a estratos 4, 5 y 6, que
se encuentran en alto riesgo para el inicio del consumo de alcohol y
tabaco.

• A los padres de familia de estos adolescentes.

• 15 docentes de los grados 6 y 7 del Colegio Colombo Británico.

Plan operativo:

Para la implementación de este proyecto, se diseño un plan que consta de tres


fases que permitirán la planeación y ejecución de las actividades: la fase de
preparación, la fase de implementación y la fase de evaluación.

Fase de preparación: Esta fase comprende una serie de acciones que apuntan
al proceso de alistamiento para la implementación y ejecución del proyecto.
Está dividida en dos componentes: el primero, de comunicación y motivación
que incluye, la planeación de estrategias publicitarias que permita la difusión
del objetivo del proyecto y motive la participación; y el segundo, de planeación
de actividades, que implica el diseño de talleres, la consecución de recursos, el
cronograma, entre otros.

46 
 
Fase de implementación: En esta fase, se desarrollarán las actividades de
prevención propuestas en la matriz analítica del proyecto; que permiten
promover los factores protectores personales para la disminución del consumo
de sustancias, principalmente alcohol y tabaco en los adolescentes. También,
realizar intervenciones a través de talleres reflexivos con los padres y docentes
de éstos adolescentes, con el fin de reconocer y aplicar estrategias de
prevención y reacción oportuna frente al consumo.

La estrategia metodológica privilegiada para desarrollar la fase de


implementación es el taller reflexivo. Esta se constituye en un dispositivo de
palabra en el que se construyen grupalmente planteamientos, propuestas,
respuestas, preguntas e inquietudes respecto a un tema subjetivo. Para el logro
de dicha construcción, el tallerista se sitúa en “el lugar de la escucha (activa)” y
le brinda la palabra al grupo. Esto tiene como objetivos “movilizar” a los
participantes respecto a su subjetividad, “propiciar la ventilación” de sus
sentimientos negativos, “esclarecer sus saberes” o oposiciones especificas
respecto al tema y “responsabilizarlos” en la construcción de oposiciones
respecto a dichos saberes. Adicionalmente a las construcciones grupales,
cada participante puede, según sus condiciones particulares, “comprender” en
el taller elementos significativos sobre su subjetividad. Al final del taller, el
coordinador puede (y debe) incluir aportes extremadamente moderados sobre
el tema desde su saber y conocimiento.

Al hablar sobre el taller reflexivo, nos referimos específicamente a una sesión


(o bloque) de trabajo temático, es decir, el tiempo en que se aborda u n tema.
La duración aproximada es entre 2 y 4 horas, dependiendo del tiempo
disponible y de la profundidad con que se pretende trabajar.

La escucha de los “saberes” específicos del grupo y los objetivos implicados


(movilización, ventilación, esclarecimiento, etc.) impone limitar el número de
participantes, mientras mayor es el número de participantes, menor es la
posibilidad de que cada uno sea escuchado, participe en la construcción grupal

47 
 
y asuma su lugar. Igualmente no es lo mismo escuchar a un grupo de adultos
que uno de adolescentes. Estos últimos exigen una atención más intensa.
Requieren de una presencia del coordinador más obvia y una relación más
cercana que el grupo de adultos. Por estas razones, a fin de lograr plenamente
los objetivos, se sugiere un número entre 10 y 30 personas en los talleres con
adultos excepcionalmente 35 y entre 10 y 20 personas en los talleres con
adolescentes, excepcionalmente 25.

Partes del taller reflexivo

• El encuadre
• El reencuadre
• Fase de construcción inicial o preliminar.
• Fase de recolección de datos o informes
• Plenaria
• Devolución y aportes.
• Secuencia de talleres.

Fase de evaluación. Esta última fase, comprende dos tipos de evaluaciones, la


primera del proceso, que es transversal a toda la ejecución del proyecto; y la
segunda, de resultado, que se refiere a la evaluación final o de impacto
generado por la ejecución del proyecto en la población intervenida a través de
los indicadores establecidos para el cumplimiento del propósito.

48 
 
GRÁFIC
CO DE PLA
AN OPERAT
TIVO DEL PROYECT
TO

Fase
e de EEvaluación

Fase de
e Impllemen
ntación
De Proce
eso

Acttividades de 
Prevvención con 
adolescentes Fase de Prreparaación
Acttividades de 
Prevvención con 
Paddres Familia Componente de 
Compon nente de 
De  Resulttado Comunicación y 
Planeación dee Actividades
Acttividades de  Motivvación
Prevvención con 
docentes
d

49
CUADRO RESÚMEN DEL PLAN OPERATIVO

FASE I FASE II FASE III


PREPARACIÓN IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN
1. Comunicación y 1. Prevención 1. De proceso
motivación. 1.1. Evaluación de cada
Acciones: Van las actividades proceso.
1.1. Creación de la del marco lógico. 1.2. Implementación del
estrategia formato de
publicitaria. evaluación.
1.2. Difusión de la
estrategia en la
comunidad
educativa.
1.3. Conformación de
grupos de
trabajo/logística.
1.4. Diseño formato
de evaluaciones
2. Planeación de
actividades.
Acciones:
2.1. Búsqueda de
información.
2.2. Diseño de
talleres.
2.3. Consecución de
recursos.
2.4. Cronograma de
actividades.

50 
 
MATRIZ ANALITICA DEL PROYECTO

Resumen Indicadores objetivamente verificables Fuente de Supuestos


narrativo de los verificación
objetivos Indicador Unidad Línea de Meta
de base
medida

Fin: Se ha Adolescentes Porcentaj N.D. 10% (en relación Resultados de 1. El colegio


contribuido a del colegio e con la línea de estudio contratado Colombo
disminuir el colombo base). para determinar el
Británico favorece
porcentaje de británico que porcentaje de
adolescentes del consumen adolescentes del la ejecución del
colegio colombo alcohol y Colegio Colombo proyecto.
británico que tabaco Británico que
consumen consumen alcohol y
2. Los
alcohol y tabaco. tabaco
adolescentes se
identifican con la
propuesta
Por medio del proyecto, se habrá contribuido a disminuir en un 10% el porcentaje de
adolescentes del Colegio Colombo Británico que consumen alcohol y tabaco. metodológica
planteada, y

51 
 
participan de las
actividades
programadas.

Propósito: Los Los Porcentaj N.D 60% Informes de Los adolescentes


adolescentes del adolescentes e cuestionarios auto asisten como
colegio colombo destinatarios diligenciados en los mínimo al 80% de
Británico en del proyecto cuales los las actividades.
edades de 12 y identifican sus adolescentes
13 años metas identifican sus metas
desarrollan individuales, individuales así
factores así como las como las estrategias
protectores estrategias para conseguirlas.
personales frente para
al consumo de conseguirlas.
alcohol y tabaco.
Al finalizar, el proyecto, el 60% de los adolescentes del CCB
participantes del proyecto, habrá identificado sus metas
individuales y las estrategias para conseguirlas.

Los Porcentaj N.D. El 60% Resultado de la


adolescentes e aplicación del
destinatarios RATHUS.
del proyecto
adquieren

52 
 
habilidades en
asertividad.

Al finalizar el proyecto, el 60% de los adolescentes


destinatarios del proyecto habrá mejorado si nivel de
asertividad.

Los Porcentaj N.D. El 60% Resultados de Los adolescentes


adolescentes e cuestionarios asisten como
tienen una individuales y otras mínimo al 80% de
percepción
técnicas aplicadas a las actividades.
positiva de sí
mismo, en los los adolescentes, para
siguientes identificar la
aspectos: percepción que tienen
académico, de si mismos en los
físico, aspectos: académicos,
emocional y físicos, y sociales.
social.

Componentes o 1. Número N.D. 80 adolescentes Resultados del Adolescentes


resultados: Adolescentes Cuestionario aplicado a asisten al menos al
que conocen las/os adolescentes 80% de las
1. Se ha estrategias de dirigido identificar su sesiones de

53 
 
promovido la afrontamiento a capacidad de trabajo
autonomía, la la presión autonomía, autoestima programadas.
autoestima, el social y de y control de
control de grupo. emociones. Colegio Colombo
emociones y la Británico facilita el
habilidad para la desarrollo de los
resolución de talleres
conflictos, en los Al finalizar el proyecto, 192 adolescentes (de 240),
adolescentes del conocerán estrategias de afrontamiento a la presión
colegio Colombo social y de grupo.
Británico.
2. los Porcentaje N.D. 60% Documento que Colegio Colombo
adolescentes contiene el análisis de Británico facilita el
emiten juicios resultados de la desarrollo de los
valorativos aplicación de Técnica talleres sobre
positivos “Escudo de armas”. autoestima.
acerca de si
mismos.

Al finalizar el proyecto, el 60% de los adolescentes,


emitirán juicios valorativos positivos acerca de si
mismos.

3. Porcentaje N.D. 80% Informe general de los El material didáctico


Adolescentes talleres realizados por empleado cumpla

54 
 
del CCB los adolescentes con los objetivos del
identifican las durante la actividad taller y las
emociones donde se identifica la expectativas de los
primarias y importancia del manejo adolescentes.
secundarias y de emociones.
aprenden a
expresarlas
asertivamente.

Al finalizar el proyecto, el 80% de los adolescentes


estarán en capacidad de identificar las emociones
primarias y secundarias y de expresarlas
asertivamente.

4. Porcentaje N.D 70% Registro fotográfico. El material didáctico


Adolescentes empleado cumpla
conocen Informe de evaluación con los objetivos del
estrategias de la actividad. taller y las
para resolver expectativas de los
problemas y adolescentes.
conflictos.
Los adolescentes se
observan atentos e
interesados frente al

55 
 
Como resultado del proyecto, el 70% de los adolescentes, tema.
conocerá estrategias de resolución de problemas y
conflictos Colegio Colombo
Británico facilita el
desarrollo de los
talleres en cuanto al
espacio físico,
horario y materiales.

2. Los padres y 1. Padres de Porcentaje N.D. 70% Registro de 1. Los padres de


docentes del familia y asistencia. familia y docentes
Colegio Colombo docentes del asisten y participan
Británico colegio Informe de activamente de los
conocen identifican los evaluación de la talleres.
estrategias de factores de actividad, donde se
prevención y riesgo y los verifica que la 2. el colegio facilita
reacción factores población ha el espacio físico
oportuna frente al protectores del identificado los adecuado y los
consumo de consumo de riesgos para el recursos técnicos
alcohol y tabaco alcohol y consumo de alcohol para la realización
en adolescentes tabaco a los y tabaco. de la actividad.
de 12 y 13 años. que están 3. el colegio incluye
expuestos los en la programación
estudiantes de de las jornadas
12 a 13 años. pedagógicas la

56 
 
Al finalizar el proyecto, el 70% de los Padres de familia y capacitación para
docentes del colegio identificarán los riesgos de consumo los docentes.
de alcohol y tabaco a los que están expuestos los
estudiantes de 12 a 13 años. 4. los coordinadores
de la actividad
realizan
convocatoria
general y confirman
el 80% de la
asistencia de los
padres de familia.

2. Los padres Porcentaj N.D 60% Recopilar la ruta de 1. Los padres de


de familia y los e intervención a seguir familia disponen del
docentes en caso de tiempo necesario
tienen presentarse la para participar de
conocimiento problemática en el las actividades.
de la ruta de colegio y la casa.
atención a 2. los coordinadores
jóvenes que de la actividad
se inician en el realizan
consumo de convocatoria
alcohol y general y confirman
tabaco. el 80% de la
asistencia de los

57 
 
padres de familia.

Al finalizar el proyecto, el 60% de los padres de familia y los


docentes, tendrán conocimiento de la ruta de atención a
jóvenes que se inician en el consumo de alcohol y tabaco.

3. Se diseña o Modelo de Modelo N.D. 1 Documento técnico y Institución


adapta un prevención del anexos (material educativa facilita
modelo de consumo gráfico y didáctico) los espacios y los
prevención del diseñado y sobre el Modelo. recursos para
consumo acorde validado. diseñar y validar el
con las Modelo.
características de Al finalizar el Proyecto, se habrá diseñado y validado un
los adolescentes modelo de prevención del consumo en el Colegio Colombo
del Colegio Británico, acorde con las características de los adolescentes
Colombo que allí estudian.

58 
 
Británico. Los Porcentaje N.D 70% Recolección de los Efectividad en el
adolescentes informes de las proceso evaluativo
tienen una evaluaciones de todas las
percepción realizadas durante el actividades.
favorable de la, trascurso de las
propuesta diferentes
metodológica actividades.
diseñada en las
actividades.

El 70% de los adolescentes del CCB, destinatarios del


proyecto, tendrán una percepción favorable de la propuesta
metodológica diseñada en las actividades.

Actividades
Resultado 1

Actividad 1
1. Grupos de Número 0 8 grupos Informe de ejecución El Colegio
1.1 Un (1) taller adolescentes a del taller realizado Colombo Británico
reflexivo sobre los cuales se con los 8 grupos. no modifica los
autoestima les dicta el horarios
(autoafirmacione Taller reflexivo establecidos para
s positivas y sobre la ejecución de los
locus de control). autoestima y el talleres.

59 
 
taller reflexivo
sobre
conocimiento y
1.2 Un (1) Taller
control de
reflexivo sobre
emociones.
conocimiento y
30 adolescentes Listados de Se cuenta con los
control de
por grupo asistencia a los 2 recursos necesarios
emociones
2. talleres para realizar los
Adolescentes programados. talleres.
asisten al Taller
reflexivo sobre
autoestima y al
taller reflexivo
sobre
conocimiento y
control de
emociones.

Al finalizar el proyecto, se habrá realizado el taller sobre


Autoestima y el taller sobre Control de emociones, con 8
grupos de adolescentes del Colegio CB. Y se espera que
asistan 30 adolescentes a cada taller.

60 
 
1.3. Un Cine foro Cine- foros Número 0 2 Informe de ejecución El Colegio facilita el
que posibilite la sobre del cine foro con las espacio del auditorio
reflexión sobre el Autocontrol intervenciones para presentar la
autocontrol. realizados con realizadas por los película y el video
dos grupos de estudiantes. beam
un promedio de
120 Registro fotográfico
adolescentes El Colegio Colombo
cada uno Británico no
modifica los horarios
Se realizarán dos cine- foros dirigidos a un promedio de 120 establecidos para la
adolescentes cada uno. realización de los
Cine- Foros.

1.4 Un (1) Taller 1. Grupos de Número 0 8 grupos Diario de aula El Colegio


reflexivo sobre la adolescentes a elaborado por el Colombo Británico
habilidad para los cuales se docente sobre el no modifica los
resolver les dicta el taller realizado con horarios
conflictos Taller reflexivo cada grupo. establecidos para
sobre la la ejecución de los
habilidad para talleres.
resolver Ejemplares del Se cuenta con los
30 adolescentes material elaborado

61 
 
1.5 Un (1) taller conflictos. por grupo por los adolescentes recursos
reflexivo sobre en cada taller: árbol necesarios para
presión de grupo 2. de problemas. realizar los
y asertividad. Adolescentes talleres.
asisten al Taller Registro fotográfico.
reflexivo sobre
presión de
grupo y
asertividad.

Al finalizar el proyecto, se habrá realizado el taller sobre


habilidad para resolver conflictos, y el Taller sobre presión
de grupo, con 8 grupos de adolescentes.

Actividades Los padres de


Resultado 2 familia asisten a la
Padres de Porcentaje 0 60% de los Registro fotográfico reunión
2.1 Un (1) familia asisten padres de familia programada.
conversatorio con al de los 8 grupos
padres de familia conversatorio asisten a los Listado de asistencia Los padres de
sobre los programado conversatorios familia disponen
principales sobre factores del tiempo para
factores de de riesgo y de realizar la actividad
riesgo que se protección para hasta el final.
presentan en los el consumo de
adolescentes alcohol y

62 
 
para el consumo tabaco.
de alcohol y
tabaco.

Al menos el 60% de los padres de familia, de los 8 grupos


de adolescentes, asistirán al Conversatorio sobre factores
de riesgo.

2.2 Un (1) taller Padres de Porcentaj 0 60% de los Copia de las rutas Los padres de
para padres de familia asisten e padres de familia de intervención familia asisten a la
familia sobre al taller de los 8 grupos elaboradas por los reunión
estrategias de programado asisten a los padres de familia programada.
intervención sobre talleres
frente al estrategias de Registro fotográfico Los padres de
consumo de intervención familia disponen
Listado de asistencia del tiempo para
alcohol y tabaco frente al
en sus hijos consumo de realizar la actividad
adolescentes. alcohol y hasta el final.
tabaco en sus
hijos

63 
 
adolescentes.

Se espera que el 60% de los padres de familia de los 8


grupos de adolescentes, asistan al taller sobre estrategias
de intervención frente al consumo de alcohol y tabaco en
sus hijos.

2.3 Un (1) taller Docentes del Número 0 15 Informe general de Los docentes
en el sobre CCB que las mesas de tienen
identificación de asisten al Taller trabajo. disponibilidad de
factores de sobre tiempo para asistir
riesgo para el identificación Listado de asistencia al taller.
consumo de de factores de
alcohol y tabaco riesgo para el
en adolescentes, consumo de
dirigido a alcohol y
docentes del tabaco en
CCB. adolescentes.

64 
 
Al menos 15 docentes asistirán al taller de identificación de
los factores de riesgo para el consumo de alcohol y tabaco
en adolescentes.

2.4 Un (1) taller Docentes Número 0 15 Copia de la ruta de Los docentes


para docentes asisten al Taller intervención tienen
sobre estrategias sobre elaborada por los disponibilidad de
de intervención estrategias de docentes en el taller. tiempo para el
frente al intervención taller.
consumo de frente al Listado de asistencia
alcohol y tabaco consumo de
en sus hijos alcohol y
adolescentes. tabaco en
adolescentes.

Al menos 15 docentes asistirán al Taller sobre estrategias


de intervención frente al consumo de alcohol y tabaco en
adolescentes

Actividad 3 Estrategias Número 0 5 Material o El Colegio CB


metodológicas estrategias facilita los espacios
3.1. Diseño y diseñadas. elaboradas y los recursos
elaboración de

65 
 
estrategias Al finalizar el proyecto, se habrán diseñado 5 nuevas necesarios para
metodológicas estrategias metodológicas para prevenir el consumo de diseñar y elaborar
innovadoras y alcohol y tabaco en adolescentes del CCB, acordes con sus las estrategias
acordes con las características. metodológicas.
demandas de la
población
adolescente del
CCB, para
prevenir el
consumo de
alcohol y tabaco.

3.2. Validación Estrategias Número 0 5 Informe de El Colegio CB


de las nuevas metodológicas actividades grupales facilita los
estrategias validadas. en las cuales se espacios y los
metodológicas validan las recursos
elaboradas. Al finalizar el proyecto, se habrán validado las 5 nuevas estrategias necesarios para
estrategias metodológicas para prevenir el consumo de metodológicas. validar las
alcohol y tabaco en adolescentes del CCB, acordes con sus estrategias
características. metodológicas.

66 
 
CRONOGRAMA

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

Presentación del proyecto a la 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4


institución.
X

Creación de la estrategia X
publicitaria.

Difusión de la estrategia X X X X
publicitaría.

Conformación de los grupos de X X


trabajo.

Planeación de actividades. X X

Taller reflexivo sobre autoestima. X X

(Actividad 1.1)

Taller reflexivo sobre X X


conocimiento y control de
emociones

(Actividad 1.2)

Un Cine foro que posibilite la X X


reflexión sobre el autocontrol.

(Actividad 1.3)

Taller reflexivo sobre la habilidad X X


para resolver conflictos

(Actividad 1.4)

Taller reflexivo sobre presión de X X


grupo y asertividad.

(Actividad 1.5)

Conversatorio con padres de X X


familia sobre los principales

67 
 
factores de riesgo que se
presentan en los adolescentes
para el consumo de alcohol y
tabaco.

(Actividad 2.1)

Taller para padres de familia X X


sobre estrategias de intervención
frente al consumo de alcohol y
tabaco en sus hijos adolescentes.

(Actividad 2.2)

Taller de identificación de X
factores de riesgo para el
consumo de alcohol y tabaco en
adolescentes, dirigido a docentes
del CCB.

(Actividad 2.3)

Taller para docentes sobre X


estrategias de intervención frente
al consumo de alcohol y tabaco
en sus hijos adolescentes.

(Actividad 2.4)

Validación de las nuevas X X X X X X X X X X X X X X X


estrategias metodológicas
elaboradas.

Informe final de resultados X

68 
 
PRESUPUESTO

ITEM CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL

UNITARIO

Recurso Humano

Coordinadora 1 Mes $2.000.000 $2.000.000


(Psicóloga,
Durante 5 meses)

Talleristas 2 Talleristas. $86.000 $7.912.000


(honorarios por
hora). 3 horas
preparación.

2 horas ejecución

Profesional
encargado de
diseñar y validar $3.450.000
una estrategia 3 horas 37.500
innovadora acorde semanales.
con la población
del ICB.
(verificación)

SUBTOTAL DE $11.562.000
RECURSO
HUMANO

INSUMOS Y
MATERIALES

Material fungible 1 $ 300.000 $ 300.000


(global)

Refrigerios (2) 300 $ 2.500 $750.000

Material
impreso(volantes
afiches, fotocopias) 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000

69 
 
SUBTOTAL
INSUMOS Y
MATERIALES. $ 2.050.000

TOTAL ANTES $13.812.000


DEL IVA.

TOTAL IVA $ 11.602.064


INCLUIDO

70 
 
REFERENCIAS

CARISMA – (2001). Una nueva visión hacia el uso indebido de sustancias


psicoactivas. Medellín: Segunda edición.

CARISMA- Gobernación de Antioquia (2003). Prevalencia de consumo de


sustancias psicoactivas y factores asociados, Departamento de Antioquia.

Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá (2005). Hilos. Manual de formación


cívica y humanística.

Asociación Toxicológica Argentina (2004) junio Adherida a la IUTOX. 18, 64. 28


– 30.

Cava, M., Misuti G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela.


Barcelona: Paidos.

Constitución Política de Colombia (2003). Edición actualizada

Bacca, J. (2001). Asocar: Asociación Colombiana de prevención y


rehabilitación. Proyecto Hombre. Cuarta Edición Actualizada. Medellín.

David. T. Courtwright, (2002). Las drogas y la formación del mundo moderno

Distrito de la Paz Bolivia (2004). Investigación factores de riesgo para el


consumo de alcohol en escolares de 10 a 18 años, de establecimientos
educativos fiscales.

García, M., Sánchez A. (2006). Psicología de la educación y del desarrollo en


contextos escolares. Ediciones pirámide.

71 
 
Gutiérrez, G. (2003). El taller reflexivo. Medellín: Universidad Pontificia
Bolivariana.

Hein, A. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de literatura


nacional e internacional. Fundación paz ciudadana. Consultado en junio de
2009.
injuv.gob.cl/.../Factores_de_riesgo_delicuencia_juvenil%20_junio_2004.pdf

Laespada, T. Iraurgi, L. Aróstegi, E. (2004). Sobre factores de riesgo y


protección frente al consumo de drogas en la CAPV. Consultado en junio de
2009
www.gizartegaiak.ej-gv.net/.../factor_riesgo_proteccion_comsumo_droga1.pdf -

Laverde, A, (2007). Caracterización de jóvenes de Medellín “Los rostros


diversos de la juventud”, Alcaldía de Medellín. Secretaria de Cultura Ciudadana
– Metrojuventud y Corporación Región.

Mejía, E. (2007). Ministerio de la Protección Social. Política Nacional para la


reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto: resumen
ejecutivo. Bogotá.

Moreno, A, Barrio, C., (2000). La experiencia adolescente: a la búsqueda de


un lugar en el mundo. Edición primera. Buenos Aires: Aique.

Pérez, A. (2000). El libro de las drogas. Manual para la familia. Programa


Rumbos, Presidencia de la República

Rev inst nal enf resp mex (2006). Número 4 octubre-diciembre Consultado en
enero de 2009. www.oei.org.co/fciencia/art21.ht
www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2006/in064m.pdf VOLUMEN 19 -

72 
 
Sánchez, M. Villa, M. (1996). Educación participativa preventiva del uso
indebido de las drogas. Medellín: Corporación Surgir.

Toledo V. (1998). Adolescencia. Tiempo de decisiones. Santiago de Chile:


Mediterráneo.

Torres, G. (1986). Desarrollo del niño en edad escolar. Universidad Santo


Tomas.

Valderrama, J., Manzanaro, M. Unidad de Conductas Adictivas. Área 16 y 18.


Valencia. Consultado en marzo de 2009. www.saludaldia.com/alcohol.

Zapata M., Segura, A. (2007). Consumo de Sustancias Psicoactivas en


Jóvenes escolarizados del Municipio de Medellín. Secretaria de Salud, Alcaldía
de Medellín.

73 
 
ANEXOS

74 
 
Aumento en los
problemas de salud
pública
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Aumento en la edad Disminución del


Sexualidad Se incrementan los Se presenta Se aumentan las Aumento de las Dificultades en las
de inicio del rendimiento
insegura problemas de distorsión en el tasas de tasas de suicidio relaciones
consumo de licor y académico
agresividad escolar ambiente familiar. accidentalidad interpersonales
cigarrillo

Los adolescentes entre los 12 y 13 años del Colegio


Colombo Británico presentan factores de riesgo
personales para el consumo de alcohol y tabaco.

Carencias
afectivas o Adolescentes Modelos de El Colegio no cuenta con
dependencia con prevención de estrategias Los Tienen Altos niveles de Los Tienen Atribuciones Pobre
emocional problemas de consumo que metodológicas para adolescentes niveles de reconocimiento adolescentes problemas en inadecuadas auto-
inseguridad
se han prevenir el consumo, tienen auto- o necesidad de no cuentan su (internas o imagen
implementado que respondan a un exceso de exigencia aprobación. con las autocontrol externas)
en el colegio, diagnóstico de los privilegios y elevados habilidades (impulsividad)
no se adaptan a factores de riesgo comodidades suficientes
las específicos de los para resolver
características adolescentes del colegio problemas.
de la población.

Estilos de crianza Dificultad para


Adolescentes del Son poco
inadecuados en enfrentar la Crisis
CCB Pertenecen a resilientes.
Se desconocen los factores que relación con las de identidad en la
un estrato socio- 75 
inciden en el consumo de alcohol y expectativas de los adolescencia
  económico alto
tabaco en los adolescentes del hijos.
Colegio CB
Disminuyen los

ÁRBOL DE SOLUCIONES
problemas de salud
pública

Disminuye la edad Mejora el


Sexualidad Disminuyen los Ambientes Disminuyen las Disminuyen las Mejoran las
de inicio del rendimiento
segura problemas de familiares tasas de tasas de suicidio relaciones
consumo de licor y académico
agresividad escolar armónicos. accidentalidad interpersonales
cigarrillo

Los adolescentes entre los 12 y 13 años del Colegio


Colombo Británico desarrollan factores protectores
personales para el consumo de alcohol y tabaco.

Estabilidad Adolescentes Los modelos de El Colegio cuenta con


emocional seguros de sí prevención del estrategias Los Tienen Adolescentes Los Adolescentes Atribuciones Auto-
mismos consumo que metodológicas para adolescentes niveles de con baja adolescentes adquieren adecuadas imagen
se implementan prevenir el consumo, no tienen auto- necesidad de cuentan con habilidades (internas o adecuada
en el colegio, que respondan a un exceso de exigencia aprobación. las habilidades para controlar externas)
de adaptan a diagnóstico de los privilegios y moderados o suficientes sus impulsos
las factores de riesgo comodidades adecuados para resolver y emociones
características específicos de los problemas.
de la población. adolescentes del colegio

Estilos de Adolescentes Adolescentes


crianza enfrentan con son
Se tiene conocimiento de los adecuados en claridad la Crisis resilientes.
factores que inciden en el relación con las de identidad en la 76 
 
consumo de alcohol y tabaco en expectativas de
adolescencia
los adolescentes del Colegio CB los hijos.
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS RECURSOS Y


PERCIBIDOS MANDATOS

Estudiantes del Participar de las Modelos de -Participación


Colegio Colombo actividades de prevención que no
Británico prevención del se adaptan a las
consumo de características de
alcohol y tabaco los estudiantes del
realizadas por el Colegio.
colegio.

No perciben el
consumo como
una problemática
propia.

Docentes y Abordar la Se interviene el -Financieros,


administrativos problemática con problema técnicos. –
del Colegio la participación de exclusivamente Acompañamiento
Colombo toda la comunidad cuando este se en las actividades.
Británico educativa. presenta. –Plan Nacional de
Salud Pública
3039. (meta en
salud mental:
reducción de la
demanda de
sustancias
psicoactivas y su
impacto)

Padres de familia - Prevenir o Falta de tiempo y -Recurso


del Colegio reducir el consumo de financiero.
Colombo de SPA en los acompañamiento
Británico adolescentes. en las -Acompañamiento
problemáticas de en la formación.
los adolescentes y
Reconocer actividades
factores de riesgo escolares.
para el consumo
de tabaco y
alcohol en Perciben que el
adolescentes. consumo es un
problema que
involucran a
“otros” y no a sus
hijos.

Grupo de Postergar la edad Modelos de -Recurso humano


77 
 
psicología del de inicio del prevención capacitado.
Colegio Colombo consumo de utilizados no
Británico. alcohol y tabaco generan interés en -Acompañamiento
en los la población que en la construcción.
adolecentes. se interviene.

Conocer
estrategias de
prevención y
mecanismos de
evaluación y
seguimiento.

Comunidad Postergar la edad Como una Manual de


educativa. de inicio del necesidad a convivencia, faltas
consumo de intervenir. graves Art. 65
alcohol y tabaco numeral 7 y 8.
en los
adolecentes. Faltas gravísimas
Art. 66 numeral 1.

Que no se
trasgredan las
reglas que
favorecen la
convivencia.

   

78 
 
ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN

 
ACTIVIDADES PARA ADOLESCENTES

TITULO OBJETIVO IDEA FUERZA TECNICA TIEMPO

Identificar la Mejorar el Escudo de 2 horas. 


valoración que concepto que armas.
se tiene de sí tenemos de
1. ME PIENSO, mismo y nosotros
ME VALORO.  modificar mismos, nos
aquella que protege de las
impide un situaciones que
adecuado nos hacen
manejo de las daño.
situaciones.
 
 

Reconocer las Conociendo y Los dibujos.  2 horas. 


emociones controlando mis
primarias y emociones,
secundarias, y aprendo a
descubrir los manejar mejor
2. TOMANDO estados los problemas
EL CONTROL emocionales que se me
que presentan.
generalmente
se
experimentan.

Analizar la El autocontrol Película 2 horas. 


importancia de emocional nos ¨SEVEN¨
controlar las permite Cine-foro. 
3. ¿QUIÉN emociones en enfrentar
CONTROLA TÚ las diferentes adecuadamente
VIDA? situaciones que las
se presentan circunstancias.
cotidianamente.

Sensibilizar Es posible darle Árbol de 2 horas..


acerca del solución a una problemas. 
manejo situación

79 
 
4. GRANDES adecuado de conflictiva
CONFLICTOS, las situaciones aplicando una
SOLUCIONES conflictivas en estrategia.
INTELIGENTES. las relaciones
interpersonales
aprendiendo un
método para
abordarlas.

Conocer Debemos Juego de 2 horas.


estrategias de expresar lo que roles.
afrontamiento pensamos y
5.RESISTIENDO frente a la sentimos sin
A LA PRESIÓN presión social, ofender a los
aplicando demás.
técnicas de
asertividad.

Total: 10 horas por grupo, 80 horas para los 8 grupos.

ACTIVIDADES PARA PADRES DE FAMILIA

TITULO OBJETIVO IDEA FUERZA TECNICA TIEMPO

Describir los Aprender sobre Conversatorio 2 horas.


factores de los factores de
riesgo y los riesgo y los
1. HIJOS factores factores
PROTEGIDOS O protectores del protectores nos
EN RIESGO consumo de permite
¡CONVERSEMOS! alcohol y salvaguardar la
tabaco en los vida de nuestros
adolescentes. hijos.

Elaborar una Para detener el Ruta de 2 horas.


ruta de consumo en los intervención.
intervención adolescentes es
2.CONSTRUYEN para los necesario
DO CAMINO DE padres de conocer y
INTERVENCIÓN familia frente practicar la ruta
al consumo de de intervención.
alcohol y
tabaco en

80 
 
adolescentes.

Total: 4 horas

ACTIVIDADES PARA DOCENTES

TITULO OBJETIVO IDEA FUERZA TECNICA TIEMPO

.
.
. 1. NUESTROS Describir los Aprender sobre Mesa 2 horas.
ALUMNOS factores de los factores de redonda
PROTEGIDOS O riesgo y los riesgo y los
EN RIESGO factores factores
protectores del protectores nos
consumo de permite
alcohol y salvaguardar la
tabaco en los vida de
adolescentes. nuestros
alumnos.

Elaborar una Para detener el Ruta de 2 horas.


ruta de consumo en los intervención.
intervención adolescentes
2.CONSTRUYENDO para los es necesario
CAMINO DE docentes conocer y
INTERVENCIÓN frente al practicar la ruta
consumo de de intervención.
alcohol y
tabaco en
adolescentes.

Total: 4 horas

TIEMPO TOTAL DE LAS ACTIVIDADES: 18 HORAS

                                                            
 

81 
 

Das könnte Ihnen auch gefallen