Sie sind auf Seite 1von 27

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL

FUNCIONES DEL LENGUAJE

El lenguaje es el código que cada persona utiliza para comunicarse con los demás. El
lenguaje oral es el principal medio de comunicación humana, en el que se utilizan
sonidos para manifestar lo que pensamos o sentimos. La expresión oral es espontánea
y natural y puede ser desde silbidos, gritos, llantos y risas. Todos los demás lenguajes
se reducen a él.

La importancia de las funciones del lenguaje

Las habilidades comunicativas preceden a la aparición del lenguaje hablado. Se


desarrollan en un contexto de interacción social. El lenguaje oral es parte del
fenómeno de la comunicación, es un instrumento útil para llevar a cabo actos de
comunicación y de representación. No cabe duda de que el lenguaje es el
principal instrumento de comunicación, el conocimiento y uso de una lengua
favorecen y posibilitan el acceso y la transmisión del conocimiento y de la
información, además de ser el canal básico de vertebración de las relaciones
individuales y sociales. De este modo, la lengua no es una simple manifestación
de la libertad individual, sino que trascienden los ámbitos personales y se
convierte en una herramienta ineludible para la vida en sociedad.

Qué son las Funciones del Lenguaje:

La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin


embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir
o el tipo de comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores

Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son
los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse,
dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función
que prevalece son las funciones que cumple.

Principales funciones del lenguaje

1
Las personas nos comunicamos para cumplir objetivos muy diversos: preguntar y dar
órdenes, informar, manifestar sentimientos, hablar del propio lenguaje, etc. Estos
diferentes usos del lenguaje que hace el hablante según sus intenciones es lo que
conocemos como funciones del lenguaje y son:

Función apelativa o conativa. Es la función que predomina en las órdenes. El


receptor es el elemento que predomina en el acto de comunicación pues el emisor
espera una respuesta o una acción suya. En la función apelativa, el emisor emite un
mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su
receptor. Puede tratarse de una pregunta o una orden. Podemos reconocerla en
nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda política: “Vota verde”,
“¿Hiciste tus tareas?”, “Dime”.

Otros ejemplos:

- Envía la correspondencia por correo certificado;


- Tráeme un café bien cargado,
- Por favor, hazlo tú misma.

Función expresiva o emotiva. Tal como su nombre lo indica, la función emotiva está
enfocada en transmitir sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos: “Qué bien
me siento hoy”, “Te quiero”.

Es la función que se manifiesta en la emisión de sentimientos. El emisor es el elemento


que predomina en el acto de comunicación pues da a conocer su estado emocional y,
por ejemplo, expresa miedo, alegría, euforia o tristeza.

Ejemplos:

- Estoy harto de tus falsedades;


- Hoy hace un día espléndido;
- ¡Cuánto me alegro de verte!

2
Función representativa, referencial o informativa. Es la función con la que
transmitimos información objetiva a otras personas sobre cualquier cuestión
relacionada con el contexto, con la realidad a la que se refiere el mensaje.
Ejemplos:

- El pronóstico para hoy, marca lluvia;


- La fórmula del agua es H2O;
- El avión despegará a las 16:45.

Esta función es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno
o con objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los
contextos informativos, o de los discursos científicos o enfocados en transmitir
conocimiento.

Otros ejemplos:

- “El lavarropas no funciona”,


- “Otra vez llegaste tarde”,
- “El fuego es producto de una combustión”.

Función fática o de contacto: Esta función, está enfocada en validar el canal


comunicativo entre dos interlocutores. Sirve para iniciar, mantener o finalizar una
conversación: “Te oigo, sí”, “Claro”, “De acuerdo”. Con esta función se intenta
descubrir si funciona el canal. Es la función que se utiliza para iniciar, interrumpir,
continuar o finalizar una comunicación.

Otros ejemplos:

- ¿Diga?;
- ¿Comprendieron las últimas orientaciones?;
- ¡Buenas días a todos!

3
Función poética o estética. En esta función destaca la forma sobre el contenido. Es
frecuente en la literatura. El interés se centra en la manera en que se transmite el
mensaje.

En la función poética, el lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con


especial atención al cuidado de la forma en sí y del uso de figuras retóricas. Es el tipo
de función característico de los textos literarios. Un poema, una novela o un
trabalenguas son buenos ejemplos.
Ejemplo:

Copa de vino que desborda,


la sutil embriaguez de sus colores,
encaje, cromo y luz en el que bordan,
los pájaros la gloria de sus flores.(José Luís Apleyard. “Lapacho”)

Función metalingüística. Esta función consiste en emplear la lengua para hablar de


cuestiones relacionadas con ella, cuando usamos el lenguaje para hablar de lenguaje.
Es importante comprobar que los interlocutores emplean y conocen el código que se
está utilizando.
Ejemplos:
- Yo, es un pronombre personal que funciona como sujeto;
- Bruno se escribe con “b”;
- Cortés es un adjetivo;
- Misionero es el natural de Misiones;
- La palabra ‘misión’ es un sustantivo femenino.

Para comprender las funciones del lenguaje es necesario conocer los elementos que
actúan en el proceso de comunicación. El ejemplo más sencillo del proceso
comunicativo es la conversación entre dos personas; la representación gráfica de este
proceso podría verse en el siguiente esquema:

4
Existen seis factores fundamentales en el proceso comunicativo:

El emisor: es quien enuncia un discurso, el hablante.

El receptor: es la o las personas que recepcionan el mensaje; pueden ser oyentes,


lectores o espectadores, dependiendo de la situación en que se produce la
comunicación y del canal por medio del cual se transmite el mensaje.

Los roles del emisor y receptor son intercambiables entre quienes participan en
el proceso de comunicación. Se alterna según quien habla y quien responde. Por
ejemplo: en un diálogo frente a frente, en una conversación telefónica o Chat, al
escribir y recibir cartas o e - mails

El Mensaje: es la información que se transmite en el discurso; lo que decimos sobre


algo o alguien (sea positivo o negativo); también puede ser una pregunta, una orden o
la expresión de un estado emocional o físico del hablante.

El Código: para construir el mensaje es necesario un código compartido por emisor y


receptor. Los seres humanos tenemos en común el lenguaje hablado y la escritura,

5
pero para entendernos, es necesario compartir también un idioma, un dialecto e
incluso aquellos gestos y elementos no verbales que acompañan a la expresión
oral (ruidos, expresiones del rostro, actitud corporal).

El Contacto: es el canal físico y la "conexión psicológica” entre emisor y receptor.

El canal es un medio a través del cual se transmite el mensaje: cuando la


comunicación es oral, corresponde al aire a través del que viajan las ondas de
sonido; si se trata de comunicación escrita, será el medio impreso que leemos
(un libro, un diario, una revista), o bien la pantalla del computador o celular.

La conexión psicológica es la voluntad e intención del emisor y receptor para


entablar un diálogo o intercambio de información y lograr una comunicación
efectiva.

Finalmente, el Contexto: es el entorno que rodea al emisor y receptor, el lugar en que


están (sala de clases, oficina, plaza, fiesta) y el "mundo conocido”, al cual pertenecen
todas las cosas y temas de que tratará la comunicación; todas las cosas a las que se
refieren.

A partir de estos mecanismos y en relación a los elementos de la comunicación,


distinguimos seis funciones de lenguaje:

1. Función Emotiva o expresiva: Se centra en el emisor, y en su actitud al momento


de emitir un mensaje, la cual expresa una opinión frente a lo que está diciendo, o está
manifestando un estado interior (sea verdadero o fingido).

6
2. Función Conativa: Se centra en el receptor. Todo mensaje va dirigido a un
receptor, pero en algunos casos hay una intención explícita de producir una reacción o
respuesta de su parte.

3. Función Poética: Se centra en el mensaje y la forma en que este se construye. No


se refiere exclusivamente al uso del lenguaje en la poesía, sino que se reconoce
también en tipos de comunicación cotidianos, cuando el emisor se preocupa de hablar
bien y pone cuidado a elegir y ordenar las palabras de modo que suenen bien
(normalmente hacemos de forma inconciente).

“Me gusta cuando callas por que estás como ausente,


Y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
Y parece que un beso te cerrara la boca”.

(Pablo Neruda)

4. Función Metalingüística: Se centra en el lenguaje mismo. Se observa esta función


cuando empleamos el lenguaje para hablar del lenguaje, cuando necesitamos aclarar
el sentido de lo que se ha dicho, el significado de una palabra o explicar la manera en
que debe decirse algo.

7
Ejemplos:

- "¿Qué quiere decir ‘ambiguo’?”; "’Ambiguo’ es sinónimo de ‘incierto’”;

- "Las palabras acentuadas en la última sílaba se llaman agudas".

5. Función Fáctica o fática: Se centra en el contacto. Corresponde a aquellos


mensajes o usos del lenguaje para establecer, mantener, verificar e interrumpir la
comunicación; en la comunicación oral, formas de entablar un diálogo, mantener la
atención del receptor, saber si éste sigue atento y terminar la conversación, o en los
casos en que se emplea un medio de comunicación para comprobar que éste funciona.

Ejemplos:

- "¿Cómo están?

- ¿Me estás escuchando?”;

- "Cómo decías,…”;

- "Hasta pronto".

6. Función Referencial: Se centra en el contexto. Predomina el tema o contenido del


mensaje, es decir, la información que se transmite. Para que el receptor comprenda lo
dicho, esto debe ser coherente en el contexto o marco dentro del que se produce la
comunicación, la situación en que se encuentran emisor y receptor, y el tema del que
hablan, que debe pertenecer al mundo conocido por ambos.
Ejemplos:
- "La ballena es un animal mamífero”;
- "Mabel es la niña de vestido azul, con el pelo rubio trenzado".

LOS NIVELES SOCIALES DEL LENGUAJE

8
Entre los diversos tipos de lenguaje podemos mencionar el lenguaje NATURAL que
consiste en varios niveles como el “popular, familiar y coloquial” y el lenguaje
ESPECIALIZADO que se divide en “especifico, científico, culto y poético”

El lenguaje natural

1. Nivel Popular: Es un vocabulario más elemental que les sirve para cubrir las
necesidades específicas más comunes de las personas. Al comprender su significado
puede entenderse con relativa facilidad lo que se escucha comúnmente, en la radio o
en el televisor. Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son:
subjetividad del hablante, la economía de medios lingüísticos y la apelación al oyente.

Son muy abundantes, como hemos comprobado, los rasgos que indican la función
expresiva, marcada por la subjetividad del hablante. Podríamos añadir algunos más:
intensificación en los adjetivos (divino, fenomenal), expresiones enfáticas de cantidad
(una enormidad, la mar de contento), comparaciones exageradas (la cabeza hecha un
bombo), creación de curiosas metáforas (estoy hecho polvo).

Los interlocutores poseen el mismo marco de referencia sobre la situación, utilizan con
frecuencia oraciones inacabadas, incompletas desde un punto de vista gramatical
(oraciones suspendidas): Si yo te contara…

Hay una tendencia a economizar medios expresivos, elipsis, porque es la rapidez por
comunicar algo lo que, aparentemente, mueve al hablante (oraciones sincopadas): Ella
estudia canto; su hermana, guitarra.

En ocasiones, la falta de precisión determinada por los rasgos anteriores da lugar a la


ausencia o escasez de adjetivos y adverbios. Empleo, a veces, de la frase corta, de
gran simplicidad. Uso frecuente de ciertas palabras (pues, bueno, pero…) que sirven
fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversación y adquieren una
gran variedad de funciones: causal, adversativa (Bueno, pues). Abuso de muletillas
que, por su abundancia, suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso…,
entonces…, es que…). Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las más
diversas situaciones.

9
Otra característica del lenguaje popular es el uso de proverbios o refranes (un refrán es
una frase completa e independiente, que por lo general en forma sentenciosa expresa
un pensamiento a manera de juicio, en el que se relacionan por lo menos dos ideas).
Se trata, pues, de una expresión de carácter moral o didáctico que se transmite
oralmente, pero quienes utilizan con más frecuencia el refranero son los hablantes de
competencia idiomática limitada, más restringida.

2. Nivel familiar: Esta condicionado no solo por el grupo social y cultural en el que se
inserta una determinada familia, sino también por la mentalidad de los miembros que la
integran, que hacen que estos acepten o rechacen los usos lingüísticos que se ponen
en uso en el ambiente y en la sociedad. Además, está el lenguaje familiar característico
y de uso privativo de algunas nacionalidades; por ejemplo, los orientales mantienen su
cultura y sus costumbres dentro de la familia; también lo percibimos entre los
menonitas (Alemania), que son muy cerrados en sus costumbres y tradiciones.

3. Nivel Coloquial: Es el que todos practicamos en nuestras relaciones cotidianas,


cuando por ejemplo nos dirigimos en la calle a un desconocido. Se caracteriza por la
riqueza y variedad de palabras:

- Entonación predominantemente expresiva: ¡Cómo que no!; ¡Hasta aquí


podemos llegar!
- Dicción rápida, no perfecta, propicia al desgaste de fonemas: verda(d),
bo(u)tifarra, ver(d)era.
- Aparición frecuente de la función fática para eliminar interferencias: ¿Me oíste?
¿Te enteraste?
- Uso de nexos innecesarios (polisíndeton) o desaparición de nexos necesarios
(asíndeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas: Llegó, no dijo nada,
se metió en su pieza…; Y entonces va y dice que…
- Apelación al oyente o al consenso general: Dile tú…; ¿Y qué me dices de…?;
No me digas; Ya lo decía (fulanita); Como hace todo quisqui; Figúrate; ¡Qué
levamos a hacer!
- Fórmulas para proseguir una conversación: Por cierto…; A lo que iba…;
Cambiando de tema…; como te iba diciendo…
- Fórmulas para finalizar una intervención: …y punto; …y listo; …y basta; Total
que…; En fin…

10
- Enumeraciones inacabadas, a las que se añaden fórmulas hechas: …que si tal,
que si cual; …que si fue, que si vino…que si patatín, que si patatán.
- Abundancia de locuciones que intensifican la expresión, que comparan: Me dijo
tales cosas, que para qué te voy a contar; Es tan verdad como que estos ojos
se los ha de tragar la tierra; Esto es coser y cantar; Esto es pan comido (muy
fácil); Sabe una burrada (mucho).
- Utilización de recursos expresivos para ponderar, intensificar, exagerar:

a) Diminutivos y aumentativos con valor afectivo: ¡Vaya semanita!; ¡Qué cabezota!

b) Fórmulas de afirmación, negación, indiferencia: ¿Cómo no?, Faltaría más; Ya lo


creo; Ni loca; Ni hablar; Ni de broma; Andate de la China; Por mí….., Es tu
problema!.

c) Fórmulas de cortesía: Tanto gusto; Muy amable; No se moleste; A su disposición;


¿Tiene la bondad?; Servidor!

El lenguaje coloquial puede acercarse en muchos casos al lenguaje culto.

El lenguaje Especializado

1. Lenguajes específicos: Existen vocablos y expresiones que podríamos llamar


especializados y que pertenecen a campos específicos de la actividad humana, por
ejemplo en las correspondencias, en el periodismo, sobre el fútbol o en publicidad y
actualmente en marketing y en Internet. También en los oficios, como el carpintero, el
herrero, el sastre, etc.

2. Lenguaje Científico: Cada ciencia y cada profesión tiene una terminología técnica y
específica para designar situaciones, instrumentos, objetos, procesos y procedimientos,
parte de este lenguaje originalmente exclusivo de especialistas; el cardiólogo, el
gastroenterólogo, el oftalmólogo; el odontólogo, etc.

3. Lenguaje culto: es el uso más cuidado del lenguaje. Fonológicamente, se distingue


por presentar una dicción clara, una vocalización precisa y una entonación moderada.

11
En cuanto a la morfosintaxis, se caracteriza por el período amplio, con sintaxis correcta
y precisa. El orden es lógico y el discurso mantiene la coherencia a través de los
elementos de correlación. Los tiempos verbales son ricos y precisos.

En el aspecto léxico-semántico presenta una gran riqueza y abundancia de


vocabulario: sinónimos, adjetivación variada, uso de términos específicos del tema en
cuestión. En ocasiones, uso de términos abstractos.

Su uso se refiere a los documentos jurídicos (escrituras de propiedades de vehículos,


autorizaciones, etc.) y en juicios orales.

4. Lenguaje Poético

Es la forma del discurso literario o artístico que se rige por una singular disposición y
relación rítmica y por la dependencia de equivalencia entre sonidos e imágenes.
La poesía o discurso poético (que a menudo se usa como sinónimo de verso para
oponerla a la prosa) une a veces la organización métrica a la disposición rítmica y, en
esos casos, puede tener una estructura estrófica. Este nivel social de expresión, es
utilizada por los poetas, escritores y cantautores, que combinan la letra con la música,
donde se percibe, generalmente, una marcada tendencia al uso de imágenes y un
fuerte componente emotivo y sensual son características de la amplia variedad
de poemas llamados líricos.

Finalmente, esta diversificación de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de


la misma que provienen de los diferentes estratos sociales, económicos y
culturales. Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de
determinadas pronunciaciones, construcciones gramaticales y palabras, pero existe
una gran cantidad de elementos comunes. Además, esporádicamente aparecen rasgos
de un nivel en hablantes de otro.

Se debe insistir en que científicamente se ha demostrado que el nivel de competencia


lingüística de los hablantes (su destreza a emplear su lengua) es independiente de su
inteligencia; no refleja las aptitudes de los hablantes, sino su diferente instrucción. El
dominio de los distintos registros o variedades sintácticas y la capacidad de pasar de
uno a otro es el rasgo que distingue a los hablantes cultos.

12
COMPRENSIÓN LECTORA. SECUENCIA BÁSICA. SÍNTESIS

Leer comprensivamente es una habilidad que puede ser desarrollada a través de


diversas técnicas alcanzables por cualquier persona que se proponga dominarla. El
hábito de la lectura deberá ser desarrollada en forma continua y sistemática. Lo cual
requiere dedicación, concentración, práctica y constancia.

Para hablar bien, es importante:

- Conocerse a sí mismo ( fortalezas y debilidades en el lenguaje)


- Ejercitar la memoria y la imaginación, lo que permite identificar todo lo conocido y/o
experimentado)

El lenguaje es un medio de comunicación mental entre los seres humanos, si se aísla,


a la persona, disminuye su lenguaje. Está demostrado que la persona que posee un
vocabulario pobre o limitado para expresar sus ideas, sentimientos y reflexiones, tiene
menos necesidades, sentimientos y reflexiones que el que posee dos o cinco mil,
vocablos para expresarlas.

Hablar bien es:

- Utilizar las palabras adecuadas.


- Elegir las palabras correctas.(sinónimos)
- Ordenar las palabras para expresarlas (sintaxis)

Un vocabulario mínimo (2000 palabras) indica número ilimitado de ideas, situación que
se amplía leyendo, escuchando radio y mirando TV, que aunque no la comprende a
profundidad, lo entiende, para una comunicación coloquial; es cuando decimos que los
jóvenes se expresan bien, pero muchas veces no reflexionan sobre el contenido de sus
discursos. Todo esto indica, que en ocasiones, el lenguaje se presenta como un
obstáculo que marcan las diferencian sociales y culturales entre las personas. No
todas adquieren el mismo nivel en el uso del lenguaje; hay diferencias regionales y en
las formas de comunicación. Para una correcta comprensión lectora, es importante el
manejo adecuado de las:

13
Técnicas de la lectura

Partes de un libro.
El libro es el instrumento más importante de toda investigación y para poder leerlo
adecuadamente se debe conocer cada una de sus partes.

1. Página del titulo. De esta página y de su reverso se obtiene el título exacto del
libro, el nombre del autor, el editor y la fecha de la primera edición y de las
reimpresiones.
2. Índice. El índice proporciona una idea rápida acerca del contenido del libro,
además permite la localización de capítulos sobre materias determinadas que
necesiten una lectura cuidadosa.
3. Prólogo. Por lo general el prologo lo escribe otra persona distinta al autor del
libro. En él se presenta y explica el tema y se hace referencia al trabajo del
autor, reconociendo sus aportaciones en determinado campo.
4. Prefacio. Es una introducción preliminar en la que el autor explica por que
escribió el libro, cual es su contenido en general, por que es útil a ciertos
lectores, etc.
5. Introducción. La introducción es escrita por el autor o por otra persona y por lo
tanto debe llevar su firma. Puede ser una sección separada o el primer capitulo.
Es una explicación general acerca del contenido del libro que indica como debe
utilizarse. La introducción se lee cuidadosamente para aprovechar el
conocimiento del autor y conocer el orden y organización del índice.
6. Índice de materias. Es una lista de las diversas partes del trabajo y de las
páginas donde empieza cada una.
Para tener la seguridad de adquirir un libro útil se debe consultar el índice de
materias y comprobar si contiene los temas que interesan. Si se está de
acuerdo con el enfoque del autor y la confiabilidad de la información, se puede
deducir que el resto del libro tiene el mismo valor y viceversa.
7. Apéndice. Los apéndices contienen información detallada que es útil a algunos,
pero no a todos los lectores. Por lo general contienen tablas, mapas o datos que
retrasarían la lectura del libro si estuvieran incluidos en el texto, pero que el
lector puede consultar al final del mismo. Puede colocarse antes o después de
la bibliografía.

14
8. Notas. Las notas se localizan a pie de página, al termino de cada capitulo o
reunidas al final del libro. Su objetivo es:

a. Proporcionar información detallada sobre determinados puntos.


b. Señalar las fuentes de la investigación.

Cómo leer:

El estudiante debe leer primero obras generales sobre temas sencillos, posteriormente
artículos y libros específicos y por último documentos inéditos. Es necesario adquirir el
hábito de leer con rapidez y con el máximo de asimilación.
.
¿Qué es leer? Es pasar la mirada sobre palabras escritas y entenderlas, eso es leer. Si
se lee un libro a la misma velocidad con que se lee un anuncio del periódico, entonces
se habrá hecho demasiado rápido y seguramente no se entendió.

Existen varios tipos de lectura, cada uno con su propia finalidad:

1. Lectura superficial. Es la más elemental y consiste en hojear el libro; su


objetivo es percibir lo que hay en un contexto, sin buscar nada en particular. Por
ejemplo, cuando se toma una obra de administración y se hojea leyendo las
ideas principales de los párrafos, los encabezados de los capítulos o lecciones,
únicamente para determinar si interesa y puede ser útil.
2. Lectura rápida. Es la búsqueda cuidadosa, pero ágil, de algún dato muy
importante. Puede ser un título o palabra clave. El punto esencial es que
deliberadamente se ignora el resto del contenido del libro, menos el objeto de la
búsqueda.
3. Lectura ligera. Tiende a ser rápida y superficial; con ella no se propone asimilar
el material ni evaluarlo críticamente. Su propósito es tener una idea más o
menos general del contenido de una obra.
4. Lectura de estudio. Su finalidad es dominar la información que se esta
leyendo.

Para que esta lectura resulte más eficaz es recomendable:

15
a. Emprender la lectura con un propósito claro y definido.
b. Comenzar con una lectura ligera del material, examinando los títulos y
subtítulos de cada párrafo. Observar las gráficas, tablas e ilustraciones.
Leer las preguntas que se encuentran al final de la unidad o de cada
capítulo si las hay.

Después de la lectura inicial, lea cuidadosamente el texto, teniendo en cuenta la


siguiente.

a. Leer de manera ordenada. Empezar siempre por el principio y no por lo


que se piensa que el profesor va a preguntar en la clase o en el examen.
b. Hacer pausas y preguntarse: ¿cuáles son las ideas o hechos importantes
que se presentan en esta parte del texto?
c. Identificar y subrayar las ideas principales o hechos importantes y hacer
anotaciones u observaciones en los márgenes de las hojas del libro.
d. Precisar el significado de las palabras mediante el uso del diccionario.
e. Al leer, hacerse preguntas usando: por qué, cómo, quién, cuándo y
dónde, acerca de las relaciones entre los diferentes temas.
f. Escriba resúmenes y no simplemente copie frases sin entenderlas,
tratando de relacionar, concretar o formular ideas acerca de lo leído.

Para leer eficientemente se debe aprender a variar la velocidad de lectura,


adecuándola tanto al material de estudio como a la finalidad de la misma. Un
ejercicio consiste en elaborar una lista de todas las lecturas que se hayan hecho
en los últimos siete días, incluyendo periódicos, revistas, novelas, libros de texto,
anuncio, etc. Posteriormente se colocan los números 1, 2, 3, 4 y 5 frente a cada
una de las lecturas comentadas considerando el método de lectura que se
utilizó. Ahora responda a la siguiente pregunta ¿usó el método adecuado?

Técnicas para la lectura comprensiva

A medida que se practique la lectura de estudio o comprensiva se adquirirán mejores


resultados. Por ello es conveniente asegurarse de su uso cada vez que haya

16
oportunidad, empezando con lecturas fáciles de artículos en revistas o periódicos y
continuar con libros de texto.

La rapidez en la lectura: No es posible leer todo tipo de obras a la misma velocidad, por
ejemplo: leer un tratado científico o filosófico como si se tratase de una revista de
información general o de un periódico. El lector debidamente entrenado se enfrenta de
manera idéntica a todo tipo de textos, sabe que cada tema exige una manera
especifica de trabajo y que todo dependerá de:

a. la intención con que se lea


b. la mayor o menor complejidad del texto.

Los malos lectores leen siempre con la misma velocidad y esto es un grave error que
repercute en el bajo rendimiento de la lectura. Por el contrato, el buen lector, empleará
diferentes velocidades de lectura dependiendo del grado de dificultad de la materia. En
la gran mayoría de los casos es posible hacer uso de la lectura rápida con un óptimo
rendimiento. Como se mencionó, una vez asimiladas las diversas técnicas de la
lectura, estas garantizan en un cien por ciento la comprensión.

- Antes de iniciar la lectura es conveniente determinar con toda precisión y


caridad el objetivo que se quiere lograr para establecer su velocidad.
- Al comenzar a leer es necesario saber de qué clase de obra se trata para
determinar si aquella es compleja o fácil, esencial o recreativa, de
información para uso inmediato o a largo plazo y de la que finalmente solo
se podrán obtener algunas ideas, o definitivamente se desecha porque no
es útil.
- Si el libro es complejo hay que leerlo cuando se esta descansando; si son
lecturas especiales no hay que leer, sino estudiar, además tomar notas,
copiar parte del escrito e intentar recordar de memoria el contenido y
revisar varias veces el texto.
- En la lectura de información general, sólo se debe considerar y retener lo
que es de utilidad.
- Debe concederse más importancia al auditorio, ya que la buena
organización de una charla, conferencia, puede fracasar por la sencilla

17
razón de que al preparar no se haya pensado en el destinatario del
mensaje (audiencia), en sus características mentales y en sus
circunstancias (lugar de la reunión, medios disponibles, ocupación de la
audiencia).
- Las cualidades del estilo oral son: Claridad – concisión – coherencia –
sencillez – naturalidad.

Ventajas de la expresión oral

- Con la expresión oral, tratamos de comunicar nuestras ideas, trasmitir lo que


tenemos en la mente y lo hacemos a través de las palabras.
- Las ideas se representan por las palabras, o sea por el nombre que se le ha
dado a esa idea en cada lengua.
- Las palabras se expresan a través de sus sonidos o de sus signos gráficos.

“Expresarse bien, es consecuencia de pensar ordenadamente.”

LECTURA PARA COMENTAR

“La juventud en la era visual”: La influencia de los medios de comunicación sobre los
adolescentes.

Se escucha mucho que los adolescentes de hoy tienen problemas de aprendizaje, que
no atienden, se enfrentan con problemas y presentan algunas características
peculiares debido a la influencia de los medios de comunicación. Bases para
comprender el problema que estamos enfrentando. Según datos estadísticos:

En el primer mundo, en los países industrializados, la tercera actividad a la que dedican


más tiempo los adultos después del trabajo y el sueño, es ver la televisión, y la
segunda actividad en los adolescentes, después del sueño y de las actividades del
Colegio. En los EE.UU., los niños de preescolar dedican un tercio del tiempo en que
permanecen despiertos, para ver televisión.

Según un estudio, jóvenes europeos pasan 25 hs semanales frente al TV.

18
Si se mantiene esta estadística cuando los niños de hoy cumplan 70 años, estarán un
mínimo de 8 años ante la pantalla de TV.

Para el 75 % de los niños, la TV es la distracción favorita.


A causa de la TV, el tiempo que se dedica a comer disminuyó de 107 minutos a 70
minutos, y el tiempo que se dedica a leer bajó un promedio de 22 minutos a 9 minutos,
a caminar, de 22 minutos a 1 minuto.
Es imposible que esto no cause ningún cambio, en la forma de ser de los adolescentes
en la sociedad actual.
Si estamos midiendo la influencia de la TV en los adolescentes, como fuente de
información de socialización es muy fuerte y con ella estamos, los docentes,
compitiendo todo el día.

Tres conclusiones al respecto, para tratar de solucionar el problema planteado:

1) Tratar de disminuir el tiempo de ver televisión, que se viene intentando desde hace
más de 20 años, sin ningún éxito.
2) Enseñar a los jóvenes a ver la televisión, en forma adecuada y dosificada.
3) Preparar a los docentes, para enfrentar las consecuencias de la influencia de la TV,
sobre los niños y adolescentes.

Actualmente, los niños y adolescentes están absolutamente acostumbrados a que todo


tiene que ser divertido como la TV.
No podemos competir con la televisión, siendo tan divertido.
Además, la comunicación televisiva es absolutamente unidireccional, y por ello
tenemos alumnos bastantes apáticos dentro de la sala, que están acostumbrados sólo
a recibir y no a responder.
La televisión fomenta la comunicación sin exigencia y la desaparición de la infancia,
que iguala o unifica la información que transmiten para todas las edades y niveles
intelectuales. Baja el nivel para que todos puedan acceder a ella.
Nos enfrentamos ante adolescentes que están entrenados a diferentes tipos de
comunicaciones que nos complican de alguna forma la enseñanza en el aula.

19
Otra de las influencias es la pérdida de la capacidad de transformación de lo que
leemos en imágenes mentales, o sea la capacidad básica de una cultura escrita
llamada “aprehensión interior”.

La TV no exige esto, sino otras capacidades como la velocidad en la codificación de


estímulos o de símbolos visuales y los jóvenes de hoy día son rápidos en esto.
Mientras la capacidad de descodificación de textos o la transformación de textos
abstractos (letras) en imágenes es una capacidad que está disminuyendo.
Se habla de un nuevo analfabetismo, la falta de capacidad de llevar a cabo una lectura.
El problema es que los colegios están todavía metidos en una cultura explícita y
escrita. El papel del Profesor hoy día es complementar los textos.
Debemos entender que nos es por falta de interés que los adolescentes hoy día no
lean, sino por falta de hábito y de capacidad. Si los docentes seguimos explicando
lectura como hace 20 años, y no los apoyamos a enseñar a leer, llevaremos a los
jóvenes al fracaso.

Debemos cambiar de estrategias, apoyar a los alumnos en la creación de la capacidad


de transformación interior. Además, las clases son absolutamente lineales y
plenamente escritas y por tanto a los adolescentes les cuesta mucho, porque están en
la era visual, donde la estructura no es lineal sino en mosaico, van de uno a otro, tanto
en la TV como en Internet.

Los adolescentes tienen la capacidad de juntar esos pedazos y crear uno. Por tanto,
debemos cambiar estrategias, dejar de experimentar e inventar. Dar consignaciones y
no predefinir el producto.

Con la disminución de una capacidad tienen o desarrollan nuevas capacidades.


Debemos criticar lo que falta y aprovechar lo que saben, reenseñar la lectura. Los
sistemas de comunicación utilizados en la sociedad condicionan la organización del
pensamiento.

Leer es forzar la transformación de un texto en imágenes, se debe tratar de que los


jóvenes adquieran el gusto por la lectura y que se interesen por ella. Debemos dar
énfasis a la formación del docente en la sensibilización hacia la temática presentada,

20
sobre la influencia de los medios masivos de comunicación, como la TV que son tan
influyentes y cambian la forma de pensar y ver el mundo del adolescente.

LA SECUENCIA BASICA EN UN TEXTO

La secuencia se refiere al orden en que está escrito un texto y las partes que lo
integran. Tus escritos o textos deben contener tres partes esenciales: inicio,
desarrollo y cierre.

La misma regla, con sus debidas proporciones, se puede aplicar a cualquier tipo de
texto, ya sea un artículo de revista o incluso un libro. Pero entonces ¿Cómo se logra o
se llama secuencia de un texto? Empecemos primero por conocer la definición de las
partes esenciales que éste debe tener.

Ofrece información sobre el lugar (contexto). El tiempo y los


personajes de la historia.

Se narran los hechos y suceden las cosas más importantes.

Es el momento cumbre en donde concluye la historia.

La unidad de análisis textual, es la secuencia. Los textos están formados por unidades
menores fácilmente reconocibles. Las secuencias que suelen aparecer combinadas en
los textos. Por lo general, los textos no son homogéneos, es decir, formados por una
sola secuencia, sino que mayormente son heterogéneas, multisecuenciales. La relación
de las secuencias en el texto puede ser de sucesión (una a continuación de otra), o de
inserción (una dentro de la otra). Suele ocurrir en los textos lo que se llama
dominancia, es decir, que una secuencia domine en el texto y que las otras estén al
servicio de la primera.

21
TIPOS DE TEXTO, MODALIDAD O SECUENCIA TEXTUAL

1. DESCRIPTIVO: Representa por medio de las palabras cómo son los objetos,
las personas, los animales, los lugares, etc.

Géneros: La descripción se incluye dentro de la narración de novelas,


cuentos, reportajes, etc. Catálogos. Guías turísticas. Libros de viaje.

Estructura:
-Introducción
-Partes (siguiendo un orden)

Ámbito de uso: Literario, Periodístico. Científico-técnico, Publicitario.

2. NARRATIVO: Es el relato hechos, reales o ficticios, que les suceden a unas


personas o personajes en un tiempo y lugar determinados.

Géneros:
Novela. Cuento. Microrrelato. Épica. Leyenda.
Noticia. Crónica. Reportaje.
Cómic.
Biografía, memorias.

Estructura:

-Planteamiento
-Nudo
-Desenlace

Ámbito de uso: Literario, Periodístico. Interpersonal.

3. DIALOGADO: Representa por escrito conversaciones o diálogos de dos o más


interlocutores.

Géneros: Conversación. Entrevista, Debate. Tertulia. Comedia. Tragedia.


Drama. El diálogo también se inserta en todo tipo de textos narrativos
(novelas, cuentos...).

Estructura:

-Saludo
-Preparación de tema
-Desarrollo
-Despedida

Ámbito de uso: Interpersonal. Literario.

22
4. EXPOSITIVO (o expositivo-explicativo): Da información sobre un tema o lo explica
para que los receptores adquieran un conocimiento global sobre dicho tema.

Géneros: Ensayos. Enciclopedias. Diccionarios. Informe. Monografía. Libros


de texto. Libros y artículos divulgativos.

Estructura:

-Introducción
-Desarrollo
-Conclusión
-Problema
-Solución

Ámbito de uso: Humanístico. Científico-técnico. Periodístico. Jurídico-administrativo.

5. ARGUMENTATIVO (o EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO): Expresa opiniones o ideas


para convencer aportando razones o argumentos que apoyan y defienden su postura.

Géneros: Artículo de opinión periodístico. Columna. Ensayo. Discursos. Publicidad.


Crítica cultural en prensa. Editorial periodístico.
Libros o ensayos. Tesis.

Estructura:

- Presentación de una idea o tesis


- Cuerpo argumentativo
- Conclusión

Ámbito de uso:

- Humanístico.
- Periodístico.
- Jurídico.
- Científico.
- Interpersonal.

6. RETÓRICO o POÉTICO: El autor trata de llamar la atención del lector a través del
mensaje.

Géneros: Anuncios publicitarios. Refranes.

Ámbito de uso:

- Publicitario.
- Literario.
23
LA TÉCNICA DE RESUMEN

Resumir es acortar o achicar un texto, pero no de cualquier manera, sino tomando las
ideas principales, que se aprecian previa lectura minuciosa y luego de haber efectuado
la técnica del subrayado, (una de la técnicas) y enlazándolas de tal modo que no se
pierda claridad y relación entre esas ideas.

Hacer un resumen importa un análisis exhaustivo de cada párrafo, para distinguir en él


lo que es relevante y lo que no lo es, que serían las aclaraciones, los ejemplos, los
datos de contextualización, lo que resulta obvio, etc. Debemos preguntarnos cual es el
tema central y en torno a ese tema armar el resumen, como para que al leerlo
entendamos el texto, nosotros y otras personas que no leyeron el tema completo. No
siempre las ideas principales están al principio del párrafo, hay que analizar de qué se
está hablando como asunto central. Lo que se descarta es aquello que aunque no esté
el sentido del escrito sigue siendo el mismo; lo que no altera su sustancia.

Para hacer el resumen no necesitamos se deben cambiar las palabras del autor, pues
si lo hiciéramos estaríamos empleando la técnica de síntesis.

En el resumen no se incluyen apreciaciones críticas ni personales sobre el texto, y


debe expresarse en tercera persona y voz activa. El resumen es una herramienta
fundamental a la hora de estudiar, pero cada uno debe hacer su propio resumen, pues
es muy personal, y surge de haber leído la obra completa, de lo contrario se corre el
riesgo de memorizarlo y no entenderlo.

LA ORACIÓN. Elementos variables e invariables.

Las oraciones o enunciados oracionales son unidades mínimas de predicación, es


decir, segmentos que ponen en relación un sujeto con un predicado. (Cf. NGRALE, 1.,
13ª, pág. 71) La oración es la “palabra o conjunto de palabras con que se expresa un
sentido gramatical completo” (DRAE, 2001). La oración es la estructura sintáctica
constituida por un sujeto y un predicado.
24
Normalmente, la oración (o enunciado oracional) se halla formada por la unión de un
sujeto y un predicado.
- Los estudiantes (sujeto) organizaron una excursión al Chaco (predicado verbal)
- Los obreros están descontentos (predicado atributo o atributo o predicado
nominal)

La oración es el constituyente sintáctico más pequeño capaz de informar o expresar


por medio de un idioma la realización de un enunciado; esto es, revelar con palabras el
contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en
general, un acto de habla que incluya algún tipo de predicado o desarrollo sintáctico
estructurado y completo, como por ejemplo en “Ese profesor ha enseñado bien la
gramática a sus alumnos”. Se efectúa en un contexto y situación determinados y, con
frecuencia, con el apoyo de otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como
los gestos.

Las oraciones pueden clasificarse en dos grandes grupos, según la actitud del hablante
y según su estructura.

De acuerdo a la actitud del hablante, la oración puede ser enunciativa (“Jorge llegó a
las cinco en punto”), exclamativa (“¡No lo puedo creer!”), interrogativa (“¿Qué
dijiste?”), imperativa (“Vete de aquí ahora mismo”), dubitativa (“Tal vez llegue hasta el
final de la cuestión”) o desiderativa (“Ojalá mi padre consiga el empleo”).

Respecto a la estructura, una oración puede ser: bimembre y unimembre.


Las oraciones bimembres presentan la estructura básica de sujeto y predicado, aun
cuando uno de los componentes, el sujeto, pueda estar tácito.

- El capataz amonestó a los obreros.


- Ayer llegaron (ellos) tarde a clase.
Las oraciones unimembres, son las formadas solo por el sintagma verbal, se los
llama también oraciones indivisibles, porque no pueden separarse en dos partes,
pues forman un bloque. Solo constan del predicado.
- ¿Socorro!
- Llueve mucho
- Amigos de la infancia
- Bella dama

25
La clasificación de las oraciones no se agota en estos grupos. De acuerdo a los
núcleos verbales, por ejemplo, puede hablarse de oraciones simples y compuestas.

Elementos de la oración

Variables: son los elementos que admiten número y género y excepcionalmente, el


verbo que posee varios accidentes gramaticales, como: número, persona, tiempo,
modo y voz.

- El sustantivo
- El adjetivo

- El verbo

- El artículo

Invariables: los elementos que no admiten número, género ni otros accidentes


gramaticales y son:

- La preposición
- Las conjunciones

- El adverbio (posee algunas excepciones)

- Las interjecciones

LECTURA PARA COMENTAR

“SINDROME DE COMPUTADORA”

La orgullosa especie que domina el planeta tiene, a partir de ahora, una novísima y
tecnológica oportunidad para perder el juicio.

Con la urgida internación de un joven dinamarqués de 18 años, atacado por el


síndrome de computadora, incapaz de distinguir entre el mundo real y los programas
que, afiebrada e infatigablemente desarrollaba en su ingenio cibernético personal, será

26
posible un aumento demográfico en los manicomios y un campo de acción humano
inmenso para psicólogos, siquiatras y rehabilitadotes.

Según los cables, el perturbado muchacho ingresó al hospital Norvang de


Copenhague, y dijo los doctores de guardia: “He descubierto que los seres humanos
son iguales que las máquinas. No hay diferencia entre una computadora y un ser
humano”. El “hombre computadora” se daba órdenes en clave: por ejemplo, decía
línea 10, vaya al baño, y se iba al baño. También se programaba para sus actividades,
aunque en su memoria no figuraba la palabra “muchacha”.

El singular paciente había permanecido en su casa, entre 14 y 16 horas diarias, absorto


frente a la computadora, hasta que su cerebro comenzó a funcionar según los
“circuitos” que procesan las informaciones que le proporcionan sus “sensores”
(sentidos).

El especialista en computadora Lars Knudsen, dijo que el caso debe tomarse muy en
serio, porque hay más de 5.000 “enfermos” de ese tipo, y los más afectados son
adolescentes de 14 y 16 años, que se levantan a las dos de la mañana y permanecen
frente a la computadora hasta las cuatro, beben tres litros de refrescos y no tienen
novia.

El dilema para el futuro, dicen los profesores, es saber qué es mejor: robotizar a los
hombres o humanizar a las máquinas. La cuestión es ser una cosa u otra, como diría
el sombrío príncipe Hamlet, casualmente de Dinamarca.

CONCLUSIÓN

27

Das könnte Ihnen auch gefallen