Sie sind auf Seite 1von 49

INSTITUCION EDUCATIVA ____________________

SEDE: __________________________

Docente. _________________________

Grado: Integrados

Asignatura: Lenguaje. Sesión: 4 bloques- 8 horas.

Fecha 03-03 2018

Eje temático: La narración

Estándar: Producción de textos orales y escritos que respondan a distintos


propósitos comunicativos.

D.B.A

Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada
según el mensaje del texto.

Competencias:

Comunicativa: Utilizo de acuerdo con el entorno un vocabulario adecuado para


expresar mis ideas.

Argumentativa: Leo y comprendo fabulas, cuentos, anécdotas, poemas, coplas,


leyendas o cualquier otro texto literario de fácil comprensión.

Textual. Produzco en forma escrita o a través de dibujos mis propios textos


literarios

Desempeños

-Al analizar una narración identificaran los personajes, los lugares y las figuras
literarias
-Empleará la entonación y los matices de la voz de manera significativa en los
actos comunicativos

Objetivos.

-Aprender a leer diferentes textos y poder comprenderlos.

-Identificar las partes de un cuento.


-Comprender que la narración se puede presentar en diferentes maneras como
cuentos, anécdotas, coplas, poemas, leyendas y otros.

-Producir sus propios textos literarios y disfrutar con la lectura de ellos.

Conocimientos básicos:

-La narración:

-EL cuento: Partes del cuento.

-Contemos anécdotas.

-Lectura de relatos

-Con música también se puede contar.

Conocimientos previos:

Para alcanzar los desempeños esperados es necesario que el estudiante


pueda leer algunos textos cortos como cuentos, poemas, conocer cuentos de
la región y saber escuchar con atención lecturas y cuentos narrados leídos por
la profesora y contado por sus padres u otros familiares y amigos.

Materiales y Recursos

Libros:

-Estándares

-Nivelemos 2 .MEN .guía 5 pag 40, 41, 42, 43, 44,45.

-Clave 2 Ed Santillana. pag

-Escuela nueva grado 3 primera cartilla MEN. pag 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75,
76,77.

La narración: Lectura de cuento ``El lobo y el pastor``.


LA NARRACION
Es

El relato de una serie de hechos o acontecimientos


que les ocurren a unos personajes.

Se pueden narrar hechos

Reales Imaginarios

-El cuento.

Preguntas:¿te gustaron los cuentos? ¿Conoces muchos cuentos?¿Cuáles


personajes de los cuentos que has leído u oído te parecen más interesante?

Desarrollo

Lectura del cuento``Èl lobo y los siete cabritos``

¿Cómo comienza el cuento?

¿Qué sucede después?

¿Cómo termina?

Conceptualización: Aprender la copla: cuento es una narración


y todo tiene su fase, lo primero es el inicio, después nudo y desenlace.

*Se realizaran las actividades de la guía de escuela nueva en las páginas


anotadas.

*Cada niño hará su propio cuento puede ser escrito o por dibujos los que no
saben escribir.

*Se le pedirá a los niños que investiguen un cuento de la región para leerlo en
clase.

Finalización: Se revisaran los diferentes cuentos y se pegaran por algún


tiempo en el ```Rincón de la lectura``
Se tendrá en cuenta la participación de los niños en lecturas de cuentos,
preguntas

Se hará el proyecto ``Formando nuestro libro de cuentos``. Consiste en


recopilar muchos cuentos de la comunidad para armar un libro.

ANECDOTAS.

Contemos anécdotas

Inicio.

Lectura de anécdota: Una vez me regalaron una camisa y salí a jugar. Pero la
camisa se me rompió. Regrese a contarle a mi mama y ella me la remendó,
pero me dijo: ``Jim, ten más cuidado``. Pero la siguiente vez que me puse la
camisa, otra vez se me rompió en el mismo sitio. Como esta situación se
empezó a repetir, mi mama le hizo un gran ojal a la camisa y le pegó un
botonzote en la parte que siempre se me rompía. Entonces yo le pregunté:
‘Mama ¿y ese botón para qué es?`` .Y ella me contesto: ``En lugar de romper
la camisa , desabotónala y yo, en vez de coserte el roto te la abotono``.

Responderán las siguientes preguntas:

*¿Conocían una anécdota como esta?

*¿Cómo les pareció la solución al problema?

*¿Qué otros problemas tendrían soluciones así?

*¿Les pareció cómica la anécdota?¿Porque?

Recuerda algo bien chistoso que te haya pasado a ti o alguien conocido.

Cuenta a tus compañeros lo que recordaste.

Cuéntalo de la manera más graciosa que puedas.

Desarrollo: Lectura de anécdota.

Escuchen lo que me pasó ayer: iba a la casa de mi tía, a hacerle un mandado


a mi mamá. Me tocaba pasar solo por un camino que me daba mucho miedo,
pues la gente dice que por ahí salen espantos. Las piernas me temblaban. De
pronto sentí un ¡pum¡ y pegué la carrera a la casa.
Cuando llegué, le conté a mi mamá que había un espanto en el camino.
Entonces ella me cogió de la mano y me llevó al sitio donde yo había oído el
golpe.

Mis piernas seguían temblando, llegamos y, ¿qué era? .Pues que un coco seco
se había desgranado de la palma.

Actividades

1-saldremos un rato del salón a contar anécdotas procurando que sean bien
chistosas.

2-Se comentaran las anécdotas de los alumnos que las hayan contado.
Preguntando a los demás si les gustaron y porque.

3-Regresaran al salón y contaran cual fue la anécdota que más risa dio.
Finalización. Se organizara un concurso de narradores de anécdota.
ADJETIVOS Y SUTANTIVOS

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.


Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la
realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente
como orientador y facilitador del trabajo.

Reconocimiento de sustantivos y adjetivos. Su concordancia en género y número. Criterio


morfológico.

Objetivos

Que los alumnos:

Ejerciten el reconocimiento de sustantivos y adjetivos en un texto.

Practiquen la concordancia de género y número entre ambas clases de palabras.

Conozcan los adjetivos que no varían en género.

Inicio

Para comenzar, leeré con los alumnos el primer párrafo de «Acechos cercanos», de José
María Merino

Las tazas tienen el asa a la izquierda, pero los tazos la tienen a la derecha. Los cucharos
ofrecen una concavidad menor que las cucharas. Las púas de los tenedores son menos afiladas
que las de las tenedoras. ¿Qué resultará cuando empiecen a reproducirse?

Eso que parecen desvanecimientos del azogue, no son sino los ojuelos con que los espejos nos
miran. En el extremo de los brazos de los sillones permanecen disimuladas unas largas garras.
Los colchones ocultan los estómagos y los intestinos de las camas. Por ahora, se han
alimentado de sueños.

Fue comprendiendo poco a poco que los objetos domésticos parecían inertes, pero que
estaban al acecho. La noche de fin de año abandonó la casa con toda su investigación. Cuando
lo encontraron en la habitación del hotel, el agua rebosante del baño casi había disuelto la
tinta de los documentos. Enroscada con fuerza en el cuello, la goma de la ducha parecía una
serpiente.

Fuente: “Acechos cercanos”, de José María Merino (en Días imaginarios. Barcelona: Seix-
Barral, 2002).

Al finalizar, realizare las siguientes consignas:

¿Qué son los tazos, los cucharos y las tenedoras?

¿Qué diferencia tienen con las tazas, las cucharas y los tenedores?

Pensar en las diferencias que podrían existir entre los platos y las platas; los vasos y las vasas;
la bombilla y el bombillo, etcétera.

Es interesante señalar, a partir del texto leído, la diferencia entre sexo y género, y cómo juega
el autor del cuento mezclando ambos conceptos. También le recordare a mis alumnos las
variaciones morfológicas que presentan los adjetivos y los sustantivos.

Desarrollo

Les propondré a mis alumnos la siguiente actividad para que practiquen la concordancia de
género y número entre sustantivos y adjetivos.

Leer el siguiente poema:


«Balada de los dos abuelos», de Nicolás Guillén

Sombras que sólo yo veo,

me escoltan mis dos abuelos.

Lanza con punta de hueso,

tambor de cuero y madera:

mi abuelo negro.

Gorguera en el cuello ancho,

gris armadura guerrera:

mi abuelo blanco.

Pie desnudo, torso pétreo

los de mi negro;

pupilas de vidrio antártico

¡las de mi blanco!

África de selvas húmedas

y de gordos gongos sordos...

–¡Me muero!

(Dice mi abuelo negro.)

Aguaprieta de caimanes,

verdes mañanas de cocos...

–¡Me canso!

(Dice mi abuelo blanco.)

Oh velas de amargo viento,

galeón ardiendo en oro...

–¡Me muero!

(Dice mi abuelo negro.)

¡Oh costas de cuello virgen


engañadas de abalorios...!

–¡Me canso!

(Dice mi abuelo blanco.)

¡Oh puro sol repujado,

preso en el aro del trópico;

oh luna redonda y limpia

sobre el sueño de los monos!

¡Qué de barcos, qué de barcos!

¡Qué de negros, qué de negros!

¡Qué largo fulgor de cañas!

¡Qué látigo el del negrero!

Piedra de llanto y de sangre,

venas y ojos entreabiertos,

y madrugadas vacías,

y atardeceres de ingenio,

y una gran voz, fuerte voz,

despedazando el silencio.

¡Qué de barcos, qué de barcos,

qué de negros!

Sombras que sólo yo veo,

me escoltan mis dos abuelos.

Don Federico me grita

y Taita Facundo calla;

los dos en la noche sueñan

y andan, andan.

Yo los junto.

–¡Federico!
¡Facundo! Los dos se abrazan.

Los dos suspiran. Los dos

las fuertes cabezas alzan;

los dos del mismo tamaño,

bajo las estrellas altas;

los dos del mismo tamaño,

ansia negra y ansia blanca,

los dos del mismo tamaño,

gritan, sueñan, lloran, cantan.

Sueñan, lloran, cantan.

Lloran, cantan.

¡Cantan!

1) Copiar y pegar sustantivos extraídos del poema junto con el o los adjetivos que lo modifican.
Dar dos ejemplos para cada género y número indicados:

Masculino singular:

Masculino plural:

Femenino singular:

Femenino plural:
2) Reponer en el siguiente texto los adjetivos que faltan, teniendo en cuenta no solo el
significado, sino también la concordancia en género y número con el sustantivo al que
modifica cada uno.

«Locus amoenus», de David Roas

La tarde es ____________. Tras un ____________ día de calor, una ____________ brisa


refresca el ambiente. Sentado en un banco del parque, disfruto a solas y en silencio de un
momento casi ____________.

El cuerpo de la niña se estrella a mi lado con su ____________ ruido de fruta ____________.


Miro hacia arriba. El ____________ cuerpo –el de un niño esta vez– cae unos instantes más
tarde, a ____________ metros del banco. Después cae otro, y otro más. La tormenta ha
empezado.

característico

deliciosa

largo

leve

madura

perfecto

pocos
segundo

Se les recordara el concepto de sustantivo y adjetivo, género y número y anotaran el


concepto en las libretas mostrándolo a los compañeros.

ÁREA: LENGUA CASTELLANA

TEMA: SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS.

LOGRO: Identifica, compara y relaciona palabras sinónimas y antónimas por


medio de ejercicios en clase.

DESEMPEÑOS

Relaciona las palabras con sus sinónimos y antónimos.

Establece comparaciones entre las palabras sinónimas y antónimas.

DESARROLLO DE LA CLASE:

Junto con mis estudiantes puede leer el siguiente cuento:

Era una vez

un lobo bueno

al que maltrataban

todos los corderos.

Y había, también,

un príncipe malo,
una bruja hermoso

y un pirata honrado.

Todas estas cosas

había una vez,

cuando yo soñaba

un mundo al revés.

José Agustín Goytisolo (Español)

2. Haga preguntas exploratorias del cuento las cuales lleven a identificar las
palabras subrayadas.

3. Ponga a sus estudiantes a hacer el siguiente ejercicio:

Cambia las palabras subrayadas por palabras que tengan significado parecido
(sinónimos).

Cambia las palabras subrayadas por palabras con significado contrario


(antónimos)

4. Luego hare la explicación del tema y la dejare escrita para que los
estudiantes la lean y la escriban.

EVALUACIÓN

Dare a los estudiantes una lista de palabras, para que ellos busquen el
sinónimo y antónimo de cada una.

PARA PROFUNDIZAR:

Se hará un concurso entre los estudiantes.

El concurso puede consistir en decir unas palabras y sus estudiantes le


deberán buscar un sinónimo y antónimo de ellas. El niño o niña que más rápido
responda y que más aciertos tenga será el ganador
INSTITUCION EDUCATIVA SAN SEBASTIAN DE MADRID

SEDE: Laderas

Docente. Luz Mery Díaz Gómez

Grado: Integrados

Asignatura: Lenguaje.

Sesión:

Fecha 12-04 2016

Eje temático: ANALIZO INFORMACION

Estándar: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades


comunicativas.

D.B.A

-Realiza inferencias y relaciones coherentes sobre el contenido de una lectura


a partir de la información que le brinda el texto

-Planea sus escritos a partir de tres elementos: propósito comunicativo (¿Qué


quiero decir y para qué lo quiero decir?), mensaje y destinatario, utilizando
esquemas sencillos sugeridos por un adulto

Competencias:

Comunicativa: Utilizo de acuerdo con el entorno un vocabulario adecuado para


expresar mis ideas.

Argumentativa: Leo y comprendo diferentes textos narrativos como mitos,


leyendas.

Textual. Produzco en forma escrita o a través de dibujos mis propios textos


literarios

-Diferenciará las clases de narraciones a partir de la distinción de su estructura


narrativa
-Identificará las características de mitos, leyenda y los elementos del género
lírico a través de lecturas
Objetivos.

-Analizar información en diferentes textos orales y escritos

-Producir sus propios textos literarios y disfrutar con la lectura de ellos.

Conocimientos básicos:

Lenguaje y lengua

-Comprensión lectora

-Mitos y leyendas

-Comprensión lectora

_La televisión

-Ortografía

Materiales y Recursos

Libros:

-Estándares

-Competencias comunicativas cuarto grado competencias comunicativas, pag


25-52-57

Lenguaje y lengua
Inicio
Observación del video “Lenguaje, lengua y habla no son lo mismo”

Preguntas sobre el video


¿Les gusto el video?
¿Qué entendieron del video?
¿Puedes decir una diferencia entre lengua y lenguaje?

DESARROLLO

Comprensión lectora

Pág. 42. Competencias comunicativas


El ojo es frágil pero está bien protegido, se halla en el interior de la órbita; los
párpados se
abren y cierran sobre él; las pestañas detienen el polvo y las lágrimas lo
lavan. Las cejas,
por su parte, lo protegen de sustancias como el sudor que puede caer sobre él.
El ojo y la cámara
En el ojo, los rayos de luz
penetran por el orificio de
la pupila, atraviesan el humor
vítreo y llegan hasta la retina,
donde se forma la imagen, pero
en forma invertida, porque en el
cristalino, como en toda la lente
curva, los rayos se cruzan, igual
que en una cámara fotográfica;
la pupila es reemplazada en la
cámara por un dispositivo que
se abre y se cierra al momento
de disparar, llamado diafragma.
El lente, por su parte, sería el
cristalino de tu ojo.
El nervio óptico transmite la
imagen al cerebro, que la registra
en su verdadera posición.
La placa sensible de la cámara
reemplaza la retina de tu ojo.
Revista Billiken, Buenos Aires, 1983

De acuerdo con la lectura anterior escribe F (falso) o V (verdadero), frente a


cada afirmación, según corresponda.
a. Las imágenes se fijan en la retina.
b. El ojo es un globo sin resistencia.
c. La esclerótica es de color oscuro.
d. El iris es un disco coloreado.

2. Señala con una X otro título que recoja la idea principal de la lectura.
a. El nervio óptico.
b. Una máquina de captar imágenes.
c. Colores, formas y tamaños.
d. El globo mágico.

3. Subraya con azul los sujetos de las siguientes oraciones, y con rojo, los
predicados.
a. La tercera membrana es la retina.
b. Con el sentido de la vista conocemos los colores.
c. El nervio óptico transmite la imagen.

4. Averigua algunos cuidados que debemos tener con el sentido de la vista.


Luego, escribe algunas normas que se deben tener en cuenta en la casa o en
el colegio para proteger nuestros ojos.
______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Se les explicara a los niños el siguiente texto y lo anotaran en su libreta,

La necesidad de comunicación ha hecho que la humanidad cree


Diferentes sistemas o códigos comunicativos, como las señales de
Tránsito, el lenguaje de la mímica, el lenguaje de la imagen, el pictórico,el
musical, el icónico y el lenguaje de la palabra, que puede ser oral o escrito.
Este último, según los códigos y sonidos que utilice, constituye diferentes
lenguas o idiomas como el español, el francés, el inglés y demás idiomas que
se hablan en los distintos países del mundo.

Final
1. Lee el siguiente texto:
La necesidad de comunicarnos
Los niños y las niñas de las cavernas, con toda seguridad, recibieron de sus
padres cariño, protección, ayuda y una que otra reprimenda; todo mediante
gestos y manifestaciones corporales, en un lenguaje sin palabras pero muy
claro para ellos. En aquellas cavernas se han encontrado dibujos que
representan escenas de su vida cotidiana: la caza de los animales, el
nacimiento de los hijos y el amor de las parejas. A esos dibujos se les llamó
arte rupestre, pues son la comunicación de nuestros antepasados con nosotros
en un lenguaje gráfico, así como la comunicación entre ellos se daba en un
lenguaje gestual.
El tiempo pasó y el hombre y la mujer crearon la palabra, lo que originó el
lenguaje verbal y también el escrito, pero además descubrieron la música, que
utiliza su propio lenguaje; la pintura, la fotografía que es un lenguaje visual, y el
cine, que emplea el audiovisual.
Contamos, ahora, con una gran variedad de medios para comunicarnos y cada
uno es un lenguaje diferente.

Actividad
Identifica los diferentes lenguajes verbales y no verbales descritos en la lectura.
Establece semejanzas y diferencias entre ellos. Compártelas con tus
compañeros y compañeras

Comprensión lectora. El hojarasquín del monte


En la selva colombiana, donde los árboles parecen formar un abrazo eterno, se
cuenta una leyenda desde hace muchos años. Se trata de un personaje muy
particular; no es un monstruo que asusta a los niños, ni que rapta a las
muchachas bonitas; no es humano pero tiene un aspecto que asusta a los
malos, aunque nunca asusta a los buenos ni mucho menos a los niños.

Siempre vigila que bosques y selvas sean respetados por taladores y


cazadores, porque sabe que de eso depende el futuro de la Tierra. Le dicen el
Hojarasquín del monte, su cuerpo es un tronco viejo y sus pies son pezuñas de
animal; está cubierto de musgo y le cuelgan ramitas por todas partes; por eso
es común verlo repleto de pajaritos, ardillas y otros animalitos. Es el mejor
amigo de los árboles a quienes defiende como si fueran sus hermanos. Por eso
asusta a los taladores, esos personajes dedicados a cortar árboles a diestra y
siniestra, dañando insensiblemente la piel de la tierra. Lo peor es que a estos
señores no se les ve nunca sembrando un solo arbolito. Para defenderlos, el
Hojarasquín se coloca al lado de un árbol que un talador va a cortar y en el
momento en que este levanta su hacha o su motosierra, sale corriendo con un
barullo y el susto que recibe el talador es tal, que en su vida se le ocurre volver
a talar árbol alguno y abandona su oficio .

El Hojarasquín también es muy amigo de los venados y las dantas, a quienes


persiguen incansablemente los cazadores, solo para vender sus lindas pieles.

Los peores, colocan sus cabezas disecadas en las paredes de sus casas a
manera de trofeos y eso pone muy triste al Hojarasquín. Para protegerlos,
despista a los cazadores, colocando las huellas de estos animales en dirección
contraria. Así logra que estos hombres se rasquen la cabeza, porque no
entienden lo que ocurre. El Hojarasquín se oculta entre los árboles a morirse de
la risa y los cazadores regresan a sus casas de muy mal humor.

Tomado de Leyendas de la Región Andina.

Desarrollo mis competencias lectoras

1. De acuerdo con la lectura, subraya las respuestas correctas en cada caso.

Los amigos de Hojarasquín son:

a. Las ballenas y los árboles.

b. Los árboles, los venados y las dantas.

c. Los árboles, las ardillas y los venados.

d. Los árboles, los venados y los curíes.

• Los enemigos de Hojarasquín son:

a. Los taladores y los depredadores.

b. Los depredadores y los cazadores.

c. Los taladores y los cazadores.

d. Los taladores y los constructores.

2. ¿Por qué razón Hojarasquín solo asusta a los malos? ¿Crees que podría
haber otra manera de cuidar la naturaleza?

_______________________________________________________________
__________

_______________________________________________________________
__________

Se le explicara a los niños el siguiente texto.

El mito y la leyenda

El mito y la leyenda son textos literarios narrativos que presentan bastantes


similitudes en cuanto a los temas y los personajes, pues en ambos puedes
encontrar dioses, semidioses, héroes, heroínas, animales fabulosos y
elementos mágicos, como espadas, escudos, varas y demás.

La diferencia principal entre los dos textos es que el mito se concentra en


narrar el origen de los pueblos y de sus ciudades. La leyenda, por su parte,
relata la historia de sus héroes y de sus batallas, el origen de accidentes
geográficos como volcanes y nevados, y la existencia de criaturas
sobrenaturales.

Con el mito y la leyenda, los diferentes pueblos han explicado su propio origen
y han construido su identidad y su historia, utilizando la fantasía para
fundamentar, de una manera sobrenatural, la realidad.

Por tal razón, el lenguaje que utilizan es simbólico, mágico, religioso y con un
marcado uso de hipérboles o exageraciones. Son narraciones fabulosas que,
por sus temas y la grandiosidad y fuerza de su lenguaje, se mantendrán
vigentes siempre a pesar de haberse narrado o construido en las primeras
épocas de la historia humana.

Sus personajes también son producto de la fantasía y representan símbolos


importantes para cada pueblo.

Los personajes de mitos y leyendas tienen características muy especiales: son


extraños por sus rasgos físicos; algunos son gigantes, otros tienen el cuerpo
dividido en dos: mitad humano, mitad animal; unos son muy buenos y salvan a
los pueblos, otros son muy malos y espantan a las personas; son fuertes,
algunos pueden volar, otros caminan sobre el agua y otros viven entre el fuego.

Estos personajes permiten que mitos y leyendas constituyan una maravillosa


muestra de la imaginación humana en la literatura universal.

La televisión

Es un medio audiovisual masivo que transmite una gran cantidad de programas


y publicidad de todo tipo para todas las edades e intereses, en la mayoría de
los casos, sin interrupción alguna, durante 24 horas. No todo lo que informan
los noticieros es cierto, ni la vida real debe ser como lo sugieren películas y
telenovelas; ni mucho menos todo lo que la publicidad ofrece es indispensable
para vivir; ni sus productos te convertirán en superestrella. Es necesario que
asumas una actitud crítica y escojas una programación acorde con tu edad,
gusto e intereses.

Actividad

1. Escribe un texto en el que expongas una forma para que los niños
aprovechen la programación de la televisión al tiempo que regulan la cantidad y
la calidad de la televisión que observan.
_______________________________________________________________
_______________________

_______________________________________________________________
_______________________

_______________________________________________________________
_______________________

_______________________________________________________________
_______________________

_______________________________________________________________
_______________________

2. Elabora una lista de los programas que consideres positivos en televisión y


explica las razones.

_______________________________________________________________
_______________________

_______________________________________________________________
_______________________

_______________________________________________________________
_______________________

_______________________________________________________________
_______________________

_______________________________________________________________
_______________________

3. Inventa y escribe una programación a tu gusto para un sábado entre las 2 y


6 de la tarde.

_______________________________________________________________
_______________________

_______________________________________________________________
_______________________

_______________________________________________________________
_______________________

_______________________________________________________________
_______________________
El verbo

Las personas, los animales y las cosas, además de tener un nombre y unas
características, realizan acciones y a estas, en grámatica, se les llaman verbos.
El verbo es la única palabra que se puede conjugar en pasado, presente o
futuro. Por lo general, señala una acción realizada por el sustantivo.

Infinitivos: son los nombres de los verbos, como: cantar, saltar, venir y comer.
Siempre terminan en ar, er o ir.

Gerundios: son formas no personales de los verbos, es decir que no se


conjugan con ninguna persona gramatical. Van acompañados de otro verbo.
Siempre terminan en ando o endo. Por ejemplo: caminando, corriendo.

Participios: son otra forma no personal de los verbos. Casi siempre terminan en
ado o ido.

Por ejemplo: hablado, corrido. Algunas excepciones son: muerto, abierto.

1. Lee el siguiente texto, luego realiza las actividades:

Un fantasma abatido

El fantasma se levantó sobresaltado, con un salvaje alarido de ira, y pasó por


entre ellos como una niebla, apagando la vela de Washington Otis al pasar y
dejándolos así a todos en la más absoluta oscuridad. Al llegar al remate de la
escalera, se recobró y resolvió hacerles oír su célebre carcajada demoniaca.
Esto le había resultado más de una vez sumamente útil, rió con su más horrible
risa, hasta despertar ecos y más ecos en el viejo techo abovedado; pero
apenas extinguidos estos, se abrió una puerta y salió la señora Otis, vistiendo
un peinador azul claro.

a. Entre los verbos resaltados en la lectura anterior hay un verbo en infinitivo y


otro en gerundio.

Identifícalos y escríbelos.

_______________________________________________________________
_____________

_______________________________________________________________
_____________

b. Elabora una lista con todos los verbos de la lectura y junto a cada uno
escribe su infinitivo.

_______________________________________________________

________________________________________________________
2. En clase, expresa oralmente las acciones que realizas desde que te levantas

hasta que sales de tu casa para el colegio.

INSTITUCION EDUCATIVA DE MADRID. Sede Laderas

Docente. Luz Mery Díaz Gómez

Grado: Integrados

Asignatura: Lenguaje.

Sesión:

Fecha: 10-07-2016

Eje temático: VAMOS A DECIR POEMAS

-Estándar: Diferencia la estructura básica e un cuento, poema y un cuento


informativo
-Reconoce que la agrupación de varias oraciones que tienen relaciones entre si
forman párrafos y desarrolla capacidades lógicas de interpretación

-Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades


comunicativas

D.B.A

-Escribe textos de carácter lírico y dramático, realizando la planeación sugerida


por el docente.

Competencias:

Comunicativa: Utilizo de acuerdo con el entorno un vocabulario adecuado para


expresar mis ideas

Textual: Crear nuevas clases de textos narrativos y conocer sus características

DESEMPEÑOS

- Diferenciará las clases de narraciones a partir de la distinción de su estructura


Familiarizarse con el lenguaje poético
-Manejar la concordancia en la oración
-Distinguirá el uso de la s y la c
-Identificará la lectura de poemas y canciones en clase

Objetivos
-Que el niño maneje la concordancia en la oración correctamente

-Escribir párrafos con claridad y con ortografía aceptables

-Que el niño maneje la concordancia en la oración correctamente


-Escribir párrafos con claridad y con ortografía aceptables
-Distinguirá el uso de la s y la c Que el niño maneje la concordancia en la
oración correctamente
-Escribir párrafos con claridad y con ortografía aceptables
-Identificará la lectura de poemas y canciones en clase

-INDICADORES DE DESEMPEÑOS

Diferencia entre verso y estrofa


Identifica la rima en un poema
Reconoce oraciones sin concordancia
Discrimina los sonidos

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Presentación de carpetas de diferentes poemas
Se hace la lectura para que ellos hagan la diferencia de los poemas por
medio de preguntas ¿De qué se trata el poema? ¿Qué sentimiento expresa?
Dictarle diferentes oraciones con palabras encontradas en los poemas

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Participación durante toda la clase, se hará en forma continua, haciendo
lecturas de poema. Oraciones, carteleras con poema.
El niño participará en representaciones teatrales con naturalidad y
espontaneidad

RECURSOS
FÍSICOS: Cartulinas, marcadores, lapiceros y fotocopias
HUMANOS: Docentes, Dicentes y Padres de Familia.

EL POEMA
Tiempo ,4 horas

Objetivo

Reconocer la clasificación de los géneros literarios y determinar sus


características y algunos autores representativos de cada uno.
Específicos

• Diferencia la estructura de una narración, un poema y una obra de teatro.

• Reconoce en textos determinados las características de cada género literario.

• Disfruta y valora la lectura de diferentes tipos de textos.

• Aplica estrategias en la creación y producción de sus propios textos

COMPETENCIAS

Argumentativa

Leer y valorar algunas obras y autores representativos de cada género literario.

Propositiva

Producir textos con las características propias de cada género

Literario

INICIO.

Se realizaran lecturas de diferentes géneros literarios orientando a los niños


para que identifique las que pertenecen al género lirico.

DESARROLLO

2. Entregare a cada pareja de estudiantes una copia en la que puedan


encontrar tres textos, se hará que hagan una lectura compartida, se subrayaran
las palabras desconocidas y se intentara bajo mi orientación contextualizar el
significado de dichas palabras.

.Se generara un espacio de participación en el que los estudiantes comenten


aspectos importantes relacionados con la estructura y características de cada
uno de los textos.se tendrá en cuenta que cada texto pertenece a un género
literario diferente; en cada uno de ellos se habla de un paisaje pero de distinta
forma, atendiendo a las características, estructura y lenguaje propios de cada
género.

En uno de los textos,se presentara un cuento sobre el paisaje, Federico García


Lorca deja que sean unos personajes los que muestren cómo es el paisaje.
4. Indagare acerca de qué otros textos conocen mis estudiantes y que
cumplan con las características de cada género literario, permitiré que algunos
de ellos socialicen dicha ejemplificación.

5. Mencionare autores representativos de cada género literario y averiguare


qué otros escritores conocen los estudiantes.

Entre ellos puede mencionar a Gabriel García Márquez, Fernando Soto


Aparicio y Edgar Allan Poe en la narrativa; José Asunción Silva, Pablo Neruda
y Mario Benedetti en la lírica; y Luis Vargas Tejada, Fernando de Rojas y
William Shakespeare en el teatro.

6. Motivare a mis estudiantes a trabajar en la producción de su propio texto,


permitiré que sean ellos mismos quien escojan sobre cual género quieren
centrar su creación literaria

EVALUACION

Presentare a mis estudiantes los siguientes textos y les pediré que


determinen y justifiquen con argumentos relacionados con el lenguaje y
estructura textual a qué clase de género literario pertenece cada uno.

El enemigo verdadero

Un día me encontré cara a cara con un

tigre y supe que era inofensivo.

En otra ocasión tropecé con una

serpiente cascabel y se limitó a hacer

sonar las maracas de su cola y a mirarme

pacíficamente.

Hace algún tiempo me sorprendió la

presencia de una pantera y comprobé

que no era peligrosa.

Ayer fui atacado por una gallina,

el animal más sanguinario y feroz que

hay sobre la tierra.


Eso fue lo que le dijo el gusanito a sus

amigos.

Jairo Aníbal Niño

Al oído del lector

No fue pasión aquello,

fue una ternura vaga

lo que inspiran los niños

enfermizos,

los tiempos idos y las noches

pálidas.

El espíritu solo

al conmoverse canta:

cuando el amor lo agita poderoso

tiembla, medita, se recoge y calla.

Pasión hubiera sido

en verdad; éstas páginas

en otro tiempo más feliz escritas

no tuvieran estrofas sino lágrimas.

José Asunción Silva

Profundización

Solicite a sus estudiantes que consulten datos biográficos relacionados

con escritores colombianos de los diferentes géneros literarios y propicie

en una próxima clase un espacio de socialización de ésta información.

Palabras claves

• Estrategia: Técnica y conjunto de actividades destinadas a conseguir un

Objetivo:

• Sintetizar: Resumir, exponer algo limitándose a sus notas esenciales.


• Mentefacto: Herramienta creada por la Pedagogía Conceptual con el fin

de re-presentar conceptos, del modo más sintético y fácil posible.

Paisaje

La tarde equivocada

se vistió de frío.

Detrás de los cristales

turbios, todos los niños

ven convertirse en pájaros

un árbol amarillo.

La tarde está tendida

a lo largo del río.

Y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos.

Autor: Federico García Lorca

Un paisaje natural
1. “UN PAISAJE NATURAL” Era un día, al parecer, como cualquier otro, o
al menos eso pensaban Angélica y Leonardo. Dos pequeños niños que
eran hermanos. Leonardo tenía 10 años de edad y Angélica 9 años de
edad. Ese día, ellos llegaron de la escuela e hicieron sus deberes. Iban
hacia el parque muy emocionados. Aquel parque era el más antiguo de
su colonia. Disfrutaban mucho su camino hacia este lugar. Les gustaba
ver a los árboles de las casas, los carros, la gente andando en bicicleta.
Gozaban ver y escuchar a los pájaros, y observar a los insectos, e
incluso tocar las plantas. Amaban ese pequeño y hermoso paisaje que el
bosque les mostraba. Pero, ese día al llegar vieron máquinas gigantes
que entraban al parque, y ellos no entendían porque, así que decididos a
averiguar pasaba, se acercaron a dos señores vestidos de traje, que
hablaban con lo que al parecer eran trabajadores del gobierno. Uno de
ellos con papeles en la mano, le dijo al otro: Mañana mismo empezará la
demolición del parque. Podremos construir el edificio. No quedará
ningún árbol. Angélica que era más pequeña que Leonardo, le preguntó:
¿Qué es demoler? -Desbaratar… deshacer… ¡destruir! –Exclamó
Leonardo. Angélica se echó a llorar. Estaba muy triste. ¿Qué pasaría
con los pajaritos? ¿Los insectos? ¿La naturaleza? Ellos sentían muy en
su corazón cuán importante es amar a los seres, y a la naturaleza. Su
paisaje cambiaría totalmente, los animales se irían y ellos no tendrían
donde jugar. Entonces a Leonardo se le ocurrió una idea, la mejor idea
de su vida, pensaba él. ¡Una huelga! Esa tarde, regresaron rápido a la
calle de la casa donde vivían y hablaron con sus papas, con sus vecinos
y con los demás niños. La mayoría de todos ellos estaba de acuerdo n
manifestarse contra las personas que querían destruir su bosque. Y, así
empezaron a armar carteles, decenas de ellos en contra de la
demolición del parque. Algunos de sus letreros tenían escritas frases
como: “¡RESPETO A LA NATURALEZA!” “¡RESPETO A NUESTRO
PATRIMONIO CULTURAL!” Y al día siguiente, muy temprano, alrededor
del parque estaban vecinos, padres, niños y amigos de Leonardo y
Angie. Al parecer a las autoridades no les importaba. Pero, sin saber
cómo ni de dónde llegaron reporteros de una televisora muy importante,
quienes al parecer apoyaban esta noble causa. El gobierno, viendo esto.
No tuve más opción que dejar el parque tal y como estaba. Y cuando les
preguntaron a Leonardo y Angélica porque defendían el parque ellos
respondieron que era importante aprender a comprometerse con los
seres, con la naturaleza, si escuchamos el lenguaje de las cosas, si
aprendemos a trabajar de manera creativa en colaboración con las
fuerzas creativas del medio ambiente, podríamos crear paisajes y
disfrutar de ellos

CLASE 2 PARTES DEL POEMA


Inicio
Les hare la siguiente lectura y los niños escribirán la poesía.

1- ¿Qué son los poemas?

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las
emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común
el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos,


líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc.
Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien
estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía,
la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera,
por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el
mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan
adorados por todas partes.

Ejemplo:

Los sueños

El hada más hermosa ha sonreído


al ver la lumbre de una estrella pálida,
que en hilo suave, blanco y silencioso
se enrosca al huso de su rubia hermana.

Y vuelve a sonreír porque en su rueca


el hilo de los campos se enmaraña.
Tras la tenue cortina de la alcoba
está el jardín envuelto en luz dorada.

La cuna, casi en sombra. El niño duerme.


Dos hadas laboriosas lo acompañan,
hilando de los sueños los sutiles
copos en ruecas de marfil y plata.

Autor: Antonio Machado

Desarrollo

Analizaremos los siguientes textos.

¿Qué es la estrofa?

La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un


poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no
tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen
porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

Las estrofas clásicas más comunes, son:

- Cuatro versos (cuarteta)


- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)

¿Qué es el verso?

El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo


tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos,
formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El
verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en
cada línea.

Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio,


cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.
¿Qué es la rima?

Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí.


Existen dos tipos de rima:

- Rima consonante
- Rima asonante

- Rima consonante
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales,
a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo
vocales y consonantes.

Ejemplo:

Luna
Cuna

- Rima asonante
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos
a partir de la última vocal acentuada.

Ejemplo:

Sombrero
Viento

Evaluación

Cada niño hará una lectura del poema de Antonio Machado. Escribiendo el
número de estrofas y versos que tiene el poema, comentaran entre ellos si las
rimas son sonantes o asonantes.

Clase 3

LAS CANCIONES

Inicio.
Escucharemos canciones como la Piragua, El hombre caimán. Colombia tierra
querida

Se harán preguntas sobre las canciones y sus autores.

Desarrollo

Explicare a los niños que las canciones son composiciones en versos que al
igual que los poemas están organizadas por estrofas y versos que riman entre
si .

En las canciones se expresan diferentes sentimientos modos de vivir y


maneras de ser.

Evaluación

Imagina y escribe una canción corta cuyo personaje sea tu mascota o alguien
que tu quieras mucho.

Clase 4

LAS COPLAS

Inicio

Observación de video sobre las diferentes regiones de Colombia y sus


costumbres

DESARROLLO

Les mostrare a los niños la siguiente página del proyecto de competencias


comunicativas grado 3.
EVALUACION

Los niños construirán el libro de coplas de mi región, recogiendo coplas que existan en
la comunidad y las que ellos puedan hacer junto con sus padres, se leerán en clase y se
guardaran en el rincón de lectura.

CLASE 5

Inicio

LOS GRUPOS Y LAS ORACIONES:

Para poder realizar el análisis sintáctico de una oración hay que dividirla en
diferentes grupos o sintagmas. Dichos grupos serían los ingredientes
necesarios para cocinar un plato que, una vez preparado, sería la oración.
¡Veamos de qué están hechos estos ingredientes!

Desarrollo

DEFINICIÓN DE ORACIÓN:
Podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee sentido
completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto.
Ejemplo: La mesa del profesor tiene libros.
Elementos de la oración
 El sujeto (S)
Llamamos sujeto a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien
se dice algo.
 El predicado (P)
Llamamos predicado a lo que se dice del sujeto.
EL SUJETO
En el sujeto siempre hay una palabra que es más importante y se llama núcleo (N).
Siempre es un nombre o cualquier otra palabra que funciona como si lo fuera.
El hijo de mi vecina compró una bicicleta. Aquélla tiene el pelo rubio.

hijo: núcleo Núcleo

El hijo de mi vecina: sujeto Predicado Sujeto Predicado

Para localizar el sujeto de una oración se le pregunta ¿Quién? o ¿Quiénes? al verbo.

El hijo de mi vecina compró una bicicleta.

Sujeto

¿Quién compró una bicicleta…? El hijo de mi vecina = Sujeto (S).


En algunas oraciones el sujeto no está presente. Cuando es así se le llama sujeto omitido
(SO), sujeto sobreentendido o sujeto gramatical.

Jugaron a los indios. (Ellos-as)

Sujeto Omitido

EL PREDICADO
La palabra más importante de casi todos los predicados es el verbo, al que
llamaremos núcleo (N).
El hijo de mi vecina compró una bicicleta. Aquella tiene el pelo rubio.
Núcleo Núcleo
Sujeto Predicado Sujeto Predicado

Localizar el predicado es lo más fácil del mundo. Predicado es todo lo que no es sujeto.

EJEMPLOS
Comprueba lo anterior en estas oraciones. Los núcleos van en negrita.
El niño salió del colegio.

sujeto Predicado

Me interesa ese coche.


Predicado Sujeto

Nos agrada tu sonrisa.

Predicado Sujeto

Esa silla sobra.

Sujeto Predicado

Las manzanas de mi pueblo me gustan.

Sujeto Predicado

Nos encantan las canciones de amor.

Predicado Sujeto

Evaluación.
Actividades:
1. Separa el sujeto del predicado de las siguientes oraciones.
Me encanta ese coche.

Los niños llegaron pronto.

Se necesita un fontanero.

Los fantasmas me asustan mucho.

Me disgusta ese cuadro.

Nos agrada tu visita.

Han muerto tres palomas.


Los grandes descubrimientos de la ciencia ayudan al hombre.

Los mejores coches de carreras tienen gran potencia.

Los animales de la selva están en peligro.

2. Escribe el sujeto de las oraciones siguientes y su núcleo.


Oraciones Sujeto (S) Núcleo (N)

El ganador recibirá un premio.


He acabado todo el trabajo de hoy.
María entregó el dinero al cajero.
Me gusta ese disco.
Los niños llegaron hambrientos.
Llamó tu madre.
Mañana visitaremos a tus amigos.
Me pidieron mis primos el álbum.
Siempre como la sopa con cuchara.
Tus amigos vinieron hace una hora.
Llegó a casa con sus hermanos.

3. Escribe el predicado de las siguientes oraciones y su núcleo.


Oraciones Predicado (P) Núcleo (N)

El ganador recibirá un premio.


He acabado todo el trabajo de hoy.
María entregó el dinero al cajero.
Me gusta ese disco.
Los niños llegaron hambrientos.
Llamó tu madre.
Mañana visitaremos a tus amigos.
Me pidieron mis primos el álbum.
Siempre como la sopa con cuchara.
Tus amigos vinieron hace una hora.
Llegó a casa con sus hermanos.

4. Separa el sujeto del predicado de las siguientes oraciones. Coloca entre paréntesis el
núcleo del sujeto y del predicado.
Todos los sábados Mónica juega al baloncesto

Mi vecina tiene un perro precioso.

Ayer mi tía María estuvo en casa de Julia.

Esta mañana se ha posado en el tejado un halcón.

Este año participaremos en el concurso de villancicos.

Los muchachos salieron muy tarde del entrenamiento.

No vuelvas a protestar.

Vi a mi padre en el supermercado.
La bicicleta de mi primo Luis tiene suspensión delantera.

Las carreras de fórmula uno siempre tienen emoción


Uso de la s y la c

Das könnte Ihnen auch gefallen