Sie sind auf Seite 1von 126

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS

“EFECTO DE LA COBERTURA VEGETAL NATIVA SOBRE LA


DESGLACIACIÓN DEL NEVADO HUAYTAPALLANA EN
DIFERENTES ALTITUDES”

PRESENTADO POR LA BACHILLER:

DAFNE ZAIRA ECHEGARAY CRISTOBAL

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

HUANCAYO – PERÚ
2015
1
ASESOR

Ing. Ronald Revoló Acevedo

2ii
DEDICATORIA

A mi madre Fulgencia, que a pesar de su ausencia me ha enseñado a tener


coraje frente a la adversidad

A mi padre Hipólito, que sin saberlo me ha dado la fuerza para poder estar aquí

A mi hermano Jaime y mi cuñada Nancy, por su apoyo y comprensión

A mi mejor amigo y compañero de vida Enrique, por recordarme quien soy

3iii
AGRADECIMIENTOS

 A mi asesor el Ing. Ronald Revoló Acevedo, por el tiempo dedicado desde


el inicio del proyecto tesis hasta su culminación del mismo.
 A la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente a cargo del Ing. Ulises Panez Beraún en el periodo 2013 y la
Ing.Cristy Méndez Poma en periodo 2014, por permitirme realizar la
presente investigación en el Área de Conservación Regional Huaytapallana
en donde recibí apoyo y orientación del jefe del área el Ing. José Quispe
Vera.
 A los guardaparques del ACR Huaytapallana, el Ing. Miguel Ángel Varillas
Huaynalaya y al Sr. Juan Ventura García por su apoyo incondicional para
el establecimiento de equipos y medición en la zona de estudio-Nevado
Cochas-Cordillera del Huaytapallana.

 Al Ing. Cristian Quispe Navarro jefe del proyecto Zonificación Ecológica y


Económica de la Región Junin por su colaboración en el análisis de
imágenes satelitales.
 Al Ingeniero Luis Suarez, por profundizar los conocimientos en aspectos de
Glaciología a la presente tesis
 A la Ing. Evelyn Palomino Santos y Luis Egoavil Arroyo por su ayuda en el
proceso de ejecución.
4iv
INDICE GENERAL

RESUMEN ................................................................................................. 14

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 16

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .............................................................. 18

2.1. ANTECEDENTES ............................................................................ 18

2.1.1. A NIVEL MUNDIAL ...................................................................... 18

2.1.2. A NIVEL NACIONAL .................................................................... 20

2.1.3. A NIVEL REGIONAL .................................................................... 22

2.2. BASES TEÓRICAS ......................................................................... 23

2.2.1. GLACIAR ..................................................................................... 23

2.2.2. RETROCESO GLACIAR O DESGLACIACIÓN ........................... 29

2.2.3. COBERTURA VEGETAL ANDINA .............................................. 35

III. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................... 46

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................. 46

3.1.1. LUGAR DE EJECUCIÓN ............................................................. 59

3.2. METODOLOGÍA .............................................................................. 60

3.2.1. MÉTODO ...................................................................................... 60

3.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 61

3.2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................... 61

3.2.4. FACTORES DE ESTUDIO ........................................................... 61

3.2.5. MATERIALES Y EQUIPOS .......................................................... 62

3.3. PROCEDIMIENTO ........................................................................... 64

3.3.1. FASE DE PRE CAMPO ............................................................... 64


v5
3.3.2. FASE DE CAMPO ........................................................................ 64

3.3.3. FASE DE POST CAMPO ............................................................. 69

IV. RESULTADOS ................................................................................ 72

4.1. RELACIÓN DE LA PÉRDIDA DE MASA GLACIAR CON LA


COBERTURA VEGETAL NATIVA ............................................................ 72

4.1.1. COBERTURA VEGETAL DE LA ZONA DE ESTUDIO- NEVADO


COCHAS – CORDILLERA DEL HUAYTAPALLANA ............................... 72

a. ÍNDICE NORMALIZADO DIFERENCIAL DE VEGETACIÓN (NDVI –


NORMALIZED DIFFERENCE VEGETATION INDEX) .............................. 72

4.1.2. DESGLACIACIÓN EN EL NEVADO COCHAS – CORDILLERA DEL


HUAYTAPALLANA ................................................................................... 73

a. MEDIDA Y ANÁLISIS DE LA PERDIDA DE MASA GLACIAR EN EL


NEVADO COCHAS – CORDILLERA HUAYTAPALLANA....................... 73

4.1.3. RELACIÓN DE PERDIDA DE LA MASA GLACIAR Y LA


COBERTURA VEGETAL NATIVA ............................................................ 80

4.2. RELACIÓN DE LA ACUMULACION DE MASA GLACIAR EN


ZONAS COLINDANTES Y NO COLINDANTES A LA COBERTURA
VEGETAL NATIVA.................................................................................... 82

4.2.1. ACUMULACIÓN DE MASA GLACIAR EN LA ZONA


COLINDANTE A LA COBERTURA VEGETAL NATIVA (ZCV) ............... 82

a.1. MEDICIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL NATIVA ...................... 83

a.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA COBERTURA VEGETAL NATIVA


................................................................................................................... 84

b. MEDIDA Y ANÁLISIS DEL MANTO GLACIAR ................................. 85

b.1. MEDIDA DEL MANTO GLACIAR ...................................................... 85

4.2.2. ACUMULACIÓN DE MASA GLACIAR EN LA ZONA NO


COLINDANTE A LA COBERTURA VEGETAL NATIVA (ZSV) ................ 93

4.3. INFLUENCIA DE LA ALTITUD EN LA DESGLACIACIÓN DEL


NEVADO COCHAS –CORDILLERA HUAYTAPALLANA...................... 101
6
vi
a. DESGLACIACIÓN DEL NEVADO COCHAS A DIFERENTES
ALTITUDES ............................................................................................. 101

4.4. ANALISIS ESTADISTICO DE LA RELACIÓN DE VARIABLES DE


ESTUDIO ................................................................................................. 104

a. ANÁLISIS DE DATOS ...................................................................... 104

V. DISCUSIONES ................................................................................. 113

VI. CONCLUSIONES .......................................................................... 120

VII. RECOMENDACIONES .................................................................. 122

VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 123

IX. ANEXOS ........................................................................................ 127

a. PANEL FOTOGRÁFICO ............................................................... 127

b. MAPAS Y PLANOS DE REFERENCIA......................................... 144

c. FORMATOS UTILIZADOS ............................................................ 145

7
vii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Relación Humedad - Piso Altitudinal ................................................. 39


Cuadro 2. Ríos y quebradas que nacen del ARC Huaytapallana ...................... 47
Cuadro 3. Lagunas que forman parte del ACR Huaytapallana .......................... 48
Cuadro 4. Tipos de Clima .................................................................................. 50
Cuadro 5. Balance hídrico climático con valores promedios de precipitación ... 51
Cuadro 6. Descripción Geológica ...................................................................... 52
Cuadro 7. Especies de Flora del ACR ............................................................... 54
Cuadro 8. Especies de Fauna ........................................................................... 57
Cuadro 9. Variables evaluadas en el estudio .................................................... 61

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de glaciares en la zona tropical. Las cifras entre paréntesis


representan estimaciones hechas por B. Francou y G. Kaser, basadas en
extrapolaciones de mediciones efectuadas ........................................................ 26
Tabla 2. Categorías de las unidades fisionómicas ............................................. 40
Tabla 3. Coeficientes promedio de reflexión, absorción y transmisión de una hoja
verde para diferentes longitudes de onda. ......................................................... 42
Tabla 4.Características radiativas de diferentes superficies encontradas. ........ 42
Tabla 5. Ubicación de las unidades muéstrales ................................................. 61
Tabla 6. Medida de la Masa Glaciar .................................................................. 73
Tabla 7. Balance de Masa no Ponderado (zona de ablación) ........................... 74
8
viii
Tabla 8. Determinación del área absoluta de influencia de baliza ..................... 76
Tabla 9. Determinación de la superficie de influencia de baliza......................... 76
Tabla 10. Determinación del balance de masa ponderado ................................ 77
Tabla 11. Número de intercepciones y longitud por especie en la línea transecta
........................................................................................................................... 82
Tabla 12. Densidad, cobertura y frecuencia de la vegetación nativa del área de
estudio ................................................................................................................ 83
Tabla 13. Medida de Manto Glaciar por Meses ................................................. 85
Tabla 14. Evolución del Manto Glaciar .............................................................. 87
Tabla 15. Masa Glaciar Acumulada (cm) ........................................................... 88
Tabla 16. Relación de la Cobertura Vegetal Nativa con la acumulación de Masa
Glaciar ................................................................................................................ 91
Tabla 17. Centímetros de manto glaciar acumulado y perdido en relación a su
cercanía a la cobertura vegetal nativa (cm) ....................................................... 92
Tabla 18. Medida de Manto Glaciar por mes ..................................................... 93
Tabla 19. Evolución del manto glaciar ............................................................... 94
Tabla 20. Masa Glaciar Acumulada (cm) ........................................................... 96
Tabla 21. Relación de la zona sin cobertura vegetal nativa con la acumulación de
masa glaciar ....................................................................................................... 99
Tabla 22. Centímetros de manto glaciar acumulado y perdido en relación a su
cercanía a una zona sin cobertura vegetal (cm)................................................. 99
Tabla 23. Desglaciación del Manto Glaciar (cm).............................................. 101

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.Balance Hídrico.................................................................................. 51


Gráfico 2. Balance no ponderado mensual mm (periodo de estiaje) ................. 75
Gráfico 3. Masa Glaciar total perdida en mm por mes (periodo de estiaje) ....... 76
Gráfico 4. Balance neto especifico mensual en mm (periodo de estiaje) .......... 77
Gráfico 5. Masa Glaciar total perdida en mm por mes (periodo de estiaje) ....... 78
ix9
Gráfico 6. Relación del balance ponderado y no ponderado (zona de ablación-
Nevado Cochas)................................................................................................. 78
Gráfico 7. Desglaciación o pérdida de Masa Glaciar del Nevado Cochas ........ 81
Gráfico 8. Número de Intercepción de especies en la línea transecta .............. 84
Gráfico 9. Densidad de Especies de la Cobertura Vegetal ............................... 84
Gráfico 10. Densidad relativa en comparación a la cobertura vegetal relativa .. 85
Gráfico 11. Medida de manto glaciar en cm (periodo de estiaje) ...................... 87
Gráfico 12. Relación de la precipitación en el manto de nieve en el rango de 4950-
5000msnm.......................................................................................................... 88
Gráfico 13. Relación de la precipitación en el manto de nieve en el rango de 5000-
5050msnm.......................................................................................................... 88
Gráfico 14. Manto Glaciar y Masa Glaciar (4950-5000 msnm).......................... 89
Gráfico 15. Manto Glaciar y Masa Glaciar (5000-5050 msnm).......................... 89
Gráfico 16. Relación de la Temperatura y Humedad influenciado por la zona
colindante a la cobertura vegetal nativa en el rango de 4950-5000msnm ......... 90
Gráfico 17. Relación de la Temperatura y Humedad influenciado por la zona
colindante a la cobertura vegetal nativa en el rango de 5000-5050msnm ......... 91
Gráfico 18. Acumulación de Masa Glaciar por mes .......................................... 91
Gráfico 19. Relación cobertura vegetal con la acumulación de masa glaciar (cm)
........................................................................................................................... 92
Gráfico 20. Medida de manto glaciar en cm (periodo de estiaje) ...................... 95
Gráfico 21. Relación de la precipitación en el manto de nieve en el rango de 4950-
5000msnm.......................................................................................................... 95
Gráfico 22. Relación de la precipitación en el manto de nieve en el rango de 5000-
5050msnm.......................................................................................................... 96
Gráfico 23. Relación de la Desglaciación con el Manto Glaciar (4950-5000 msnm)
........................................................................................................................... 97
Gráfico 24. Relación de la Desglaciación con el Manto Glaciar (5000-5050 msnm)
........................................................................................................................... 97
Gráfico 25. Relación de la Temperatura y Humedad sin influencia de la cobertura
vegetal nativa en el rango de 4950-5000msnm.................................................. 98
Gráfico 26. Relación de la Temperatura y Humedad sin influencia de la cobertura
vegetal nativa en el rango de 5000-5050msnm.................................................. 98
10x
Gráfico 27. Relación de la zona sin cobertura vegetal nativa con la acumulación
de masa glaciar .................................................................................................. 99
Gráfico 28. Pérdida de manto glaciar (cm) ...................................................... 100
Gráfico 29. Relación de la desglaciación y la altitud ....................................... 102
Gráfico 30. Relación de la desglaciación y la altitud ....................................... 103
Gráfico 31. Relación Manto Glaciar Vs Cobertura Vegetal Vs Altitud ............. 105
Gráfico 32. Evolución Manto Glaciar ............................................................... 110

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de los glaciares tropicales en el mundo .......................... 25


Figura 2. Balance de Masa Glaciar ................................................................... 27
Figura 3. Gráfica de respuesta espectral de la nieve comparada con la
correspondiente al suelo desnudo, la vegetación y las superficies de agua. (Klein,
et al., 1998, 1723-1744) ..................................................................................... 29
Figura 4. Evolución de la cobertura glaciar de la cordillera Huaytapallana, periodo
1976 – 2006 ....................................................................................................... 34
Figura 5. Reducción de la velocidad del viento de barreras de diferentes
densidades ......................................................................................................... 43
Figura 6. Nevado Cochas-Cordillera del Huaytapallana (2011)......................... 60
Figura 7.Transecto trazado................................................................................ 65
Figura 8. Longitud interceptada ......................................................................... 65
Figura 9. Ubicación de balizas........................................................................... 66
Figura 10. Diagrama del estado de una baliza para dos instantes consecutivos
........................................................................................................................... 68
Figura 11. Proceso de Evaluación del NDVI ..................................................... 72
Figura 12. Área de la cobertura vegetal nativa-Nevado Cochas ....................... 73
Figura 13. Relación de balance de masa zona de acumulación y ablación ...... 79
Figura 14. Relación de balance de masa zona de acumulación (Acc) y ablación
(Ab) .................................................................................................................... 80
11
xi
Figura 15. Influencia de la cobertura vegetal en los parámetros meteorológicos
........................................................................................................................... 82

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Vista del Nevado Cochas-Cordillera Huaytapallana ..................127


Fotografía 2. Vista lateral izquierda Nevado Cochas (identificación zonas de
muestreo) ..........................................................................................................128
Fotografía 3. Vista frontal (identificación zona de acumulación y ablación) ....128
Fotografía 4. Identificación zona de muestreo (cobertura vegetal) .................129
Fotografía 5. Línea transecta (medida cobertura vegetal y densidad) ............130
Fotografía 6. Evolución cobertura vegetal en el tiempo de estudio (mayo-
setiembre 2013) ................................................................................................131
Fotografía 7. Identificación de especies (Lupinos sp. werneria dactylophylla) 131
Fotografía 8. Identificación de especies (a. Stipa obtusa; c. Parestrephia; b.
Senecio canescens; d. Alchemilla pinnata) .......................................................132
Fotografía 9. Disposición de especies ............................................................133
Fotografía 10. Disposición de especies (Plantago rigida,Stipa mucronata,Fetusca
orthophylla)........................................................................................................134
Fotografía 11. Perfil del Nevado Cochas ........................................................135
Fotografía 12. Disposición del área de estudio ...............................................135
Fotografía 13. Instalación baliza 5000 msnm ..................................................136
Fotografía 14. Instalación baliza 4950 msnm ..................................................137
Fotografía 15. Masa glaciar sin influencia de cobertura vegetal .....................137
Fotografía 16. Vista general del vórtice glaciar sin influencia de cobertura vegetal
..........................................................................................................................138
Fotografía 17. Medida del manto glaciar área no colindante a la cobertura vegetal
..........................................................................................................................138

12
xii
Fotografía 18. Medida del manto glaciar área colindante a la cobertura
vegetal ...............................................................................................................139
Fotografía 19. Medida del manto glaciar área colindante a la cobertura
vegetal ...............................................................................................................140
Fotografía 20. Formación del vendaval principal - Nevado Cochas ................140
Fotografía 21. Formación del vendaval (mes de agosto) ................................141
Fotografía 22. Medida del manto glaciar en el rango de 5000 - 5050 msnm ..141
Fotografía 23. Desglación del vórtice Nevado Cochas Cordillera
Huaytapallana ...................................................................................................142
Fotografía 24. Grieta Nevado Cochas (formación mes de julio, agosto setiembre)
..........................................................................................................................142
Fotografía 25. Restos de suelo sobre el manto glaciar (Acelera proceso de
Desglación- Zona no colindante a la cobertura vegetal .....................................143

xiii
13
RESUMEN

La presente investigación se desarrolló en el Nevado Cochas - Cordillera


Huaytapallana ubicado en las provincias de Huancayo y Concepción,
departamento de Junín (Perú); se planteó como objetivo principal determinar
el Efecto de la Cobertura Vegetal Nativa sobre la Desglaciación del Nevado
de Huaytapallana en diferentes Altitudes. La investigación fue de tipo
descriptivo-comparativo, de corte Transversal, cuya metodología se basó en
la medida de masa y manto glaciar en relación a la cobertura vegetal nativa
teniendo como fuente el registro meteorológico y satelital, los cuales fueron
analizados y relacionados estadísticamente con las variables de altitud y
parámetros meteorológicos en el periodo de estiaje del año 2013.

Se determinó que la cobertura vegetal ejerce influencia en la humedad y


temperatura, bajo la relación de y = 0.0319x - 0.1258, demostrándose que se
perderá menor cantidad de masa glaciar cuando sea mayor la presencia de la
cobertura vegetal nativa manteniendo el ciclo hidrológico y la pérdida de masa
glaciar ponderada en un 0.74cm3 en el periodo de estiaje.

La zona colindante a la cobertura vegetal influyo en la evolución del manto y


la acumulación de masa glaciar bajo la siguiente relación, y = 1.7143x +
14.608, se acumulara mayor cantidad de masa glaciar cuando hay mayor
cobertura vegetal por su influencia en los parámetros meteorológicos
(Temperatura y Humedad). La zona no colindante a la cobertura vegetal
presento una relación de y = 1.1768x + 2.3575, se acumulara menor cantidad
de masa por la presencia de factores meteorológicos y otras variables, bajo
esta relación se acumuló 27.08 cm en la zona colindante a la cobertura vegetal
y 7,95 cm en la zona no colindante
14
La desglaciación presenta una relación directa con la altitud. En el rango
altitudinal de 4950-5000 msnm es y = -1.04x + 12.79, donde a menor factor
de altitud se producirá mayor pérdida de masa glaciar y la relación de la
pérdida de masa glaciar acumulada en el rango altitudinal de 5000-5050
msnm es y=-0.55x + 28.18, donde a mayor factor de altitud se producirá
menor pérdida de masa glaciar, debido que la temperatura y humedad
disminuyen permitiendo la formación de masa glaciar.

15
I. INTRODUCCIÓN

El Perú es uno de los países más vulnerables ante los impactos del cambio
climático y un efecto común es la desglaciación de los nevados en la cordillera
de los andes, estos glaciares tropicales son fuentes de agua, energía y a su
vez son indicadores climáticos debido que presentan una notable sensibilidad
al clima actual; evidenciado retroceso glaciar (ENSO, PacificShift).
La desglaciación acelerada del Nevado del Huaytapallana, actual Área de
Conservación Regional - Junín, es uno de los más grandes problemas
ambientales del siglo XXI, por efecto del calentamiento global causado por las
emisiones a la atmosfera de los gases del efecto invernadero – GEI,
producidos principalmente por la actividad humana. Explícitamente los picos
glaciares de los sectores ubicados por encima de los 4,000 msnm (SENAMHI-
2007) experimentan temperaturas elevadas a su normalidad que incrementan
el volumen de cuerpos de agua los cuales desembocan en los ríos seguido
de una drástica disminución en el volumen por la pérdida del mismo en el
trayecto o recorrido afectando a las actividades socioeconómicas que
dependen de este recurso, tales como las actividades agropecuarias,
generación de energía hidroeléctrica y consumo humano del valle del
Mantaro.
El efecto ambiental que tiene en sus sistemas hídricos cercanos (bofedales)
es de alto riesgo para la gran diversidad biológica de flora y fauna que se
encuentra en su zona de influencia como el Ranunculus macropetalus (Lima-
lima) en situación de peligro crítico y el Cinclodes aricomae.

Es por ello que en el marco de la problemática mencionada, se planteó como


objetivo principal determinar el Efecto de la Cobertura Vegetal Nativa sobre la
Desglaciación del Nevado de Huaytapallana en diferentes Altitudes; en donde
se determinara la relación que existe entre la pérdida de masa glaciar y la
16
cobertura vegetal nativa, la relación de pérdida de manto glaciar en zonas
colindante y no colindante a la cobertura vegetal nativa y se evaluara la
influencia de la altitud en la desglaciación del nevado Cochas –Cordillera
Huaytapallana.

17
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. A NIVEL MUNDIAL
 Podwojewski P. (1996-1999), en su investigación de Los Suelos de
Las Altas Tierras Andinas: Los Paramos del Ecuador, menciona
que:

La cobertura vegetal cumple un papel muy importante en el equilibrio


ecológico y sus características se resumen en los siguientes:
 La cubierta vegetal, disminuyendo la acción destructora de la
precipitación y da mayor estabilidad al suelo.
 La cubierta vegetal genera influencia microclimática en la masa
glaciar cercana dependiendo a sus características fenotípicas
(pastos, arbustos y hierbas)

 Woolgrove y Woodin (1996), realizaron un estudio sobre los Efectos


de los contaminantes en la nieve derretida en Kiaeriastarkei , en
relación a las briofitas - Escocia, llego a las siguiente conclusión:
o Los resultados en general indicaron que la vegetación briofita
cercana a zonas cubiertas por nieve presentan menos daños por
contaminantes nitrogenados que aquellas que no lo están debido
que estas zonas captan los contaminantes.

 Quintana E. (2005), en la Tesis Doctoral Relación entre las


Propiedades Geotécnicas y los Componentes Puzolánicos de los
Sedimentos Pampeanos, concluyo que:
o La acción de los agentes atmosféricos es muy intensa y asociada
a la carencia de cobertura vegetal, tiene como resultado la

18
producción permanente de cantidades de partículas que son
removidas y transportadas por el viento a la masa glaciar cercana.

 Rosas, Carranza, Nava y Larqué (2006),realizaron un estudio sobre


Absorción de radiación de la cobertura vegetal en relación a
suelos descubiertos - México, llego a la siguiente conclusión:
o Se determinó que un suelo con cobertura vegetal tendrá un patrón
de absorción de radiación y reflexión de ondas cortas y largas
diferente que un suelo erosionado y sin agua, lo que le conferirá un
color y una respuesta espectral distinta a diferencia de las áreas
verdes sustituidas por construcciones de asfalto “islas de calor”.

 Araujo, Rahbek et al. (2006) y Buytaert et al. (2011), realizaron un


estudio sobre los Impactos del Cambio Climático en la Flora
Altoandina, llegando a las siguientes conclusiones:
o El cambio climático afecta a la biodiversidad en diferentes escalas
y de diversas formas.
o La evidencia sobre respuestas ecológicas en los Andes a los
cambios recientes en el clima se basa en estudios que reportan
varios impactos, entre ellos:
a. Alteraciones en la fisiología de las especies y su capacidad de
soportar eventos extremos como las heladas.
b. Cambios en los patrones de distribución y riqueza de especies.
c. Incrementos en las tasas de extinción locales de algunas
especies o comunidades de especies.
d. Alteraciones en los patrones fenológicos. Como consecuencias
derivadas, también se proyectan cambios en los patrones de
distribución de los ecosistemas o biomas.
o En la escala de especies y comunidades, tres respuestas generales
podrían ocurrir debido a las anomalías climáticas: desplazamiento,
adaptación (ya sea en términos de cambios evolutivos como
adaptaciones fisiológicas) o extinción local.

19
 Marsh , Bartlett , MacKay , Pohl y Lantz (2010),realizaron un estudio
sobre La energética del deshielo de la nieve en un arbusto de la
tundra lugar en el Ártico Canadiense occidental, llegando a las
siguientes conclusiones:

o Es mayor el deshielo en el lugar del arbusto, debido que las


diferencias fueron causadas por el albedo más bajo de los
arbustos, la sombra de la nieve, aumento de las emisiones de onda
larga por los tallos de arbustos y la disminución de la velocidad del
viento por debajo de la cubierta de los mismos causando un gran
efecto en la energética del deshielo.
o Es menor el deshielo en los lugares cercanos a cobertura vegetal
debido a las variantes microclimáticas que ejerce.

2.1.2. A NIVEL NACIONAL

 Obregón y Álvarez (2005), SENAMHI (Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología del Perú) y el IRD (Instituto de Investigación
para el Desarrollo de Francia), en el trabajo de investigación realizado
sobre la tendencia de calentamiento observado en los últimos 40
años en la cuenca del río Santa, la reducción de la cobertura
glaciar de la Cordillera Blanca, llego a la siguiente conclusión:
o La alta sensibilidad de los glaciares a la variabilidad climática,
permite inferir su alta vulnerabilidad frente al cambio climático y
demuestran que entre el 50 - 70% del incremento de la temperatura
en los Andes, es atribuido a un incremento de la temperatura del
Pacífico Tropical.

 Durand , La Torre y Villón (2008), realizaron un estudio de


Geomorfología de la microcuenca Pastoruri-Cordillera Blanca, en
donde concluyeron que :

o Bajo condiciones de Clima Frío Templado de Montaña Tropical


(Dwb), la cobertura vegetal es pobre o no existe y donde el suelo
esté lo suficientemente humedecido, constituyen las condiciones
20
más favorables para la eficacia de los procesos periglaciares
(alternancia diaria del congelamiento y deshielo sobre el relieve),
generando los procesos morfodinámicos más eficientes tales
como: gelifracción, solifluxión, exudación y reptación entre los más
importantes.

 Portocarrero (2009), en su estudio de Desglaciación de la Cordillera


Blanca-Perú y su relación con el Efecto Invernadero, llego a las
siguientes conclusiones:
o La variabilidad climática es un indicador del proceso acelerado de
ablación o pérdida de masa glaciar al igual que la condición de la
montaña frente a factores geográficos-morfológicos.

 Acosta R. (2009),realizo un Estudio de la Cuenca Altoandina del


Río Cañete (Perú): Distribución Altitudinal de la Comunidad de
Macroinvertebrados Bentónicos y Caracterización Hidroquímica
de sus Cabeceras Cársticas, en donde concluyo que:

o La cobertura vegetal de la ribera del rio limita la radiación solar


directa y evita su rápido calentamiento de sus aguas.

 Servicio nacional de áreas naturales protegidas – SERNANP (2011),


realizo un Reporte de Evaluación del Parque Nacional Huascarán
y la Reserva de Biosfera Huascarán, donde refiere que:
o La cobertura vegetal del PNH, tan diversa en sus diferentes
categorías de formación vegetal, cumple un papel muy importante
como modulador climático, esponja y purificador de agua,
estabilizador del suelo, captura de CO2, hábitat de la fauna, entre
otros.
o Geomorfológicamente, el modelado glaciar es estable pero
sensible a las perturbaciones de la cobertura vegetal. Por la
recuperación lenta de la vegetación luego de cualquier
perturbación.

21
2.1.3. A NIVEL REGIONAL

 Zubieta (2006), en su estudio Cambios de la superficie glaciar en


la cordillera Huaytapallana periodo 1976 – 2006, llego a las
siguientes conclusiones:
o Que se ha observado un importante retroceso glaciar, alcanzando
la mayor pérdida en el año 2006 hasta un 59,4 % de superficie
glaciar.
o La mayor notoriedad y magnitud de retroceso glaciar están en los
glaciares de circo y frentes glaciares ubicados en las nacientes de
los ríos Pariahuanca y Tulumayo.

 Cano (2010), en su resumen científico del Turismo sostenible ante


retroceso glaciar, caso Huaytapallana, Junín, Perú, llegó a la
siguiente conclusión:
o El retroceso de los glaciares en el Perú y en el mundo, es real e
irreversible, por causas del cambio climático global, generado por
la actividad humana, como la contaminación, efecto invernadero; y
otra causa determinadas como la actividad turística insostenible;
como es el que se practica en el nevado Huaytapallana. La
consecuencia es la desglaciación y desaparición de los nevados y
por ende la perdida de la principal fuente hídrica, que afectará a la
población.

 Arroyo y Gurmendi (2011), en su estudio de Cambios del régimen


hídrico de la laguna Lazuntay y Chuspicocha por variaciones en
el Nevado Huaytapallana, llego a las siguientes conclusiones:
o Se determinó que el caudal de agua que emanan el nevado
Huaytapallana a las lagunas de Lazuntay y Chuspicocha es de 1
226 700 m3 en la estación de verano; y de 245 340 m3 en la
estación de primavera debido a las variaciones en el régimen
hídrico del sistema de acumulación y ablación que afectan la
disponibilidad de agua
22
 Arroyo (2012), en su estudio de Impactos de las actividades
antrópicas en el nevado de Huaytapallana, llego a las siguientes
conclusiones:
o Demostró que las actividades antrópicas del turismo afectan en un
60% en la zona glaciar durante un ciclo hidrológico. de igual
manera se encontró una relación directa (coeficiente r=0.97) entre
el impacto a bajas altitudes de las masas glaciares.

 Peña y Tineo (2013), en su trabajo de investigación Efecto de la


Desglaciación del Nevado Huaytapallana sobre el Rendimiento
Hídrico – Sub Cuenca Rio Shullcas Influenciado por La Variación
Climática, 1985-2011, para optar el Título de Ingeniero Forestal y del
Ambiente, llego a las siguientes conclusiones:
o Se determinó que las variables climáticas que mayor influencia
tienen en la variación de cobertura glaciar son la temperatura
máxima y la precipitación influyendo directamente.
o El nevado Huaytapallana, experimento una reducción de su
cobertura de 0.38 km2/año para el periodo 1985-2011,significando
una pérdida del 31 % con respecto al año 1985,en el periodo 1985-
2010 se evidencio una reducción del 49% de la cobertura glaciar
(15,69 km2),siendo su tasa de variación de -0.63km2/año, mientras
que en el periodo del 2010-2011,se evidencio una recuperación de
5.78km2/año; recuperando de este modo el 35.8% de la pérdida
producida en el periodo 1985-2010.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. GLACIAR
Es una masa de hielo que se va formando con el transcurso del tiempo a causa
de la acumulación sucesiva de lluvia solida (nieve, granizo, escarcha).
El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación.
Consta de tres partes: cabecera o circo, lengua y valle o ablación (Reyes
Hernández H. y Aguilar Robeld M., (2004). Cambios en la Cubierta de hielo,

23
1973-2000. Instituto de Geografía – Universidad Nacional Autónoma de
México).

2.2.1.1. FORMACIÓN DE GLACIARES


La formación de glaciares está relacionada con la longitud y las condiciones
climáticas locales. En estos lugares donde la temperatura es baja y la taza de
precipitación es mayor que la de fusión de nieve/hielo establecen una región
imaginaria llamada “línea de nieve”.
Los lugares propicios para la formación de glaciares son las regiones polares
y montañas a gran altitud.
Globalmente se ha observado que la línea de nieve se encuentra a nivel del
mar en los polos 1200m por Escandinavia, 2500-3000m por los Alpes y 5000-
6000 por las regiones ecuatoriales.

2.2.1.2. ESTRUCTURA INTERNA DE GLACIARES


 Glaciares descubiertos: Se definen como “toda masa de hielo perenne,
formada por acumulación de nieve, cualesquiera sean sus dimensiones y su
forma que fluye bajo su propio peso hacia las alturas inferiores” (Lliboutry,
1956). A grandes rasgos, los glaciares descubiertos presentan una zona de
acumulación o alimentación y una zona de ablación o derretimiento. Es
posible encontrarlos en toda la Cordillera, pero tienen mayor envergadura en
la zona austral, donde se encuentran los campos de hielo.
 Glaciares cubiertos: Son aquellos que poseen una capa detrítica externa
(roca criofragmentada) que actúa de aislante. La existencia de una cobertura
de criosedimentos sobre la superficie de los glaciares es muy común en la
Cordillera de los Andes.
 Glaciares de escombros o de roca: Cuando la superficie del glaciar como
el hielo interno está mezclado con roca. Estos glaciares son muy importantes
en las cuencas de alta montaña en zonas áridas.

2.2.1.3. CLASIFICACIÓN DE GLACIARES


Diferentes criterios son adoptados para la clasificación de glaciares: basados
en su tamaño y topografía se clasifican en mantos, casquetes de hielo,
24
glaciares de valle o glaciares de montaña y glaciares de pie de monte; los
primeros dos tipos encontrados en regiones continentales (polos) o de meseta
y los dos últimos en regiones montañosas (Kaser y Osmaston, 2002).
Basados en su característica térmica interna, los glaciares son clasificados
como glaciares fríos (T<0°C) y glaciares templados (T=0°C), excepto en el
límite de hielo con la superficie que presenta variaciones estacionales.
Para la presente investigación nos enfocaremos al tipo de glaciares ubicados
en zonas tropicales a los que llamamos glaciares tropicales.

a. GLACIARES TROPICALES
Según (Kaser y Osmaston, 2002) la zona tropical está definida como la
intersección de tres superficies del globo terrestre: la superficie barrida por la
zona de convergencia intertropical, la superficie donde la amplitud térmica
diurna es superior a la amplitud térmica anual y la superficie comprendida entre
los trópicos de cáncer y capricornio (Figura 1).

Figura 1. Distribución de los glaciares tropicales en el mundo


Los glaciares tropicales representan el 0.16% de la superficie glaciar total del
planeta (Kaser, 1996) y de esta superficie el 99.68% se encuentra en América del
Sur, 0.18% en África y 0.12% en Papuasia-Nueva Guinea. De la totalidad de
glaciares en América del sur el 71.1% se encuentra en Perú y el 20.4% se
encuentra en Bolivia (tabla 2.1)

25
Tabla 1. Distribución de glaciares en la zona tropical. Las cifras entre paréntesis
representan estimaciones hechas por B. Francou y G. Kaser, basadas en
extrapolaciones de mediciones efectuadas

Fuente: (CAN- IRD , 2007).


Por su ubicación latitudinal los glaciares tropicales se ven afectados por la
variabilidad climática y la alta susceptibilidad de sus masas de hielo, nieve y
neviza. También es un excelente indicador del calentamiento global. Los glaciares
del Perú incrementan masa glaciar durante los meses de verano, pero disminuyen
rápidamente por fusión debido a las altas temperaturas hasta la llegada de los
meses más fríos.

2.2.1.4. MÉTODO DE MEDIDA

a. BALANCE DE MASA DE UN GLACIAR


La diferencia entre la cantidad de hielo depositada en la zona de acumulación
y la cantidad de hielo perdida en la zona de ablación durante un periodo de
tiempo determinado (normalmente se considera un año hidrológico, o sea
desde el inicio del invierno hasta el final del verano) es un indicador del “estado”
o “balance de masa” del glaciar.
La desglaciación es medida atreves del método de balance de masa de un
glaciar obteniéndose atreves del resultado de sumar la acumulación y la
ablación que se producen en él. También es usual expresarlo como la altura de
la capa de agua equivalente, en milímetros o centímetros o metros de
equivalente agua por año (Paterson, 1994).

26
Figura 2. Balance de Masa Glaciar

Balance de masa anual = Acumulación (ganancia) + Ablación (pérdida)


bn= cn+ an

a.1. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DEL BALANCE

Método glaciológico directo:


También llamado de “estacas y pozos”. Mide directamente en el terreno el
cambio de masa del glaciar. La medición se realiza a partir de la instalación
de una red de estacas (llamadas balizas) en la mayor parte del glaciar
(Lliboutry et al. 2002,1964).
La ecuación básica del balance (b) de masa en un punto del glaciar para
un instante, db/dt, se escribe básicamente:

Donde ρ es la densidad del hielo de espesor h que varía según el tiempo t.


El primer término del lado derecho de la ecuación representa el cambio de
masa de hielo (con densidad constante). El segundo término es el cambio
de densidad de la columna de nieve de espesor y sobre el periodo de
tiempo t (Figura 2).

27
A partir de (1) y considerando dos instantes de medición, ti y ti-1, se
obtiene el balance de masa para el instante i como:

Considerando se tiene

O escribiendo h en términos de la emergencia (z, distancia desde la


superficie de la nieve fresca hasta el extremo superior de la baliza).

Donde son la densidad del hielo (0.9 g/cm³) y la nieve (0.4g/cm³)


respectivamente.

Otros métodos

Método por restitución fotogramétrica que permite estimar los cambios de


superficie y volumen de hielo a través del análisis de pares estereoscópicos
compuestos por fotografías aéreas en fechas diferentes (varios años). El
Cálculo de NDSI (Normalized-Difference Snow Index): este índice es un
análogo del NDVI (Normalized Difference Vegetation Index), el NDSI ajusta
el límite de cobertura glaciar diferenciándola de la roca. Para ello,
empleamos las reflectancias de las bandas 2 (espectro visible) y las bandas
5(infrarrojo medio), mediante la siguiente ecuación:

En cuanto al NDSI, el valor umbral mínimo tomado a partir del cual se


considera la transición de nieve a hielo, ha sido el elegido por el proyecto
MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) cifrado en 0,4
(Andrew et al., 1998, 363-366).

28
Como se observa en la Figura 3, la reflectancia de la nieve aumenta
conforme disminuye la longitud de onda especialmente por debajo de 0,8 y
1,2 um (de ahí el color blanco en el espectro visible) (Maestro I. et al. 2004).

Figura 3. Gráfica de respuesta espectral de la nieve comparada con la


correspondiente al suelo desnudo, la vegetación y las superficies de
agua. (Klein, et al., 1998, 1723-1744)

2.2.2. RETROCESO GLACIAR O DESGLACIACIÓN


El retroceso de los glaciares no se debe confundir con otros fenómenos cíclicos,
como el deshielo anual que se produce cada primavera en las montañas al
fundirse la nieve y que, al ser un fenómeno puramente estacional, no se debe
a las mismas razones que el derretimiento de los glaciares. La fusión de la nieve
en los meses de verano tiene en general consecuencias positivas, ya que
genera una fuente valiosa de agua dulce y el proceso se repite año tras año. El
problema surge cuando el fenómeno no es estacional, es decir, el glaciar no
recupera su volumen inicial en los meses fríos, año tras año ve mermado su
volumen y, por lo tanto, la fuente de agua dulce se ve amenazada. Las causas
principales del retroceso de los glaciares son el incremento de la temperatura
global y el menor volumen de precipitaciones en las zonas afectadas (GLIMS
Data at NSIDC, 2006).

29
2.2.2.1. CAUSAS DE LA DESGLACIACIÓN

a. NATURALES
 Cambios en la constante de radiación solar. Se ha demostrado que
la constante solar no es tan constante; las variaciones están asociadas
a los ciclos de manchas solares de largo período.
 Cambios en el sistema Tierra-Sol-Luna. Son fenómenos de carácter
periódico, como la modificación en la excentricidad de la órbita
terrestre, la variación en la inclinación del eje terrestre respecto a la
eclíptica y la precesión de los equinoccios.
 Cambios en la circulación de vientos. La disminución de altura del
gran manto Laurentino modificó las corrientes de vientos,
especialmente los de las latitudes medias.
 La deriva continental. Los continentes se desplazan a lo largo de las
eras geológicas. Cuando los continentes están más cercanos a los
polos la Tierra recibe más radiación solar sobre el océano que está
dominando el Ecuador. Como el océano tiene más capacidad reflectora
que los continentes el planeta se enfría.

b. NO NATURALES
 CALENTAMIENTO GLOBAL

Es el fenómeno que registra aumento en las temperaturas promedio de


la atmósfera terrestre y de los océanos, ocasionados
fundamentalmente por acción del hombre. Según un informe reciente
del (PNUD, 2007), las temperaturas mundiales han aumentado en
promedio 0.7 C° desde el comienzo de la era industrial, y la tasa de
aumento se está acelerando. Además de ello, existen pruebas
científicas abrumadoras de que dicho aumento está vinculado al
aumento de GEI en la atmósfera de la Tierra.
El Incremento de la cantidad de calor en la tropósfera, es producto del
incremento de gases invernadero provenientes de las actividades
humanas. Desplazamiento del rango térmico troposférico y aguas

30
marinas superficiales hacia temperaturas mayores, producto de la
mayor concentración de gases invernadero (Gonzales, 2008):
• Vapor de agua (H2O).

• Dióxido de carbono (CO2).

• Metano (CH4).

• Óxidos de nitrógeno (N2O).

• Ozono (O3).

• Clorofluorocarburos (artificiales).
El problema actual se ha generado por la exagerada presencia de estos
gases, ocasionando el aumento de la temperatura del aire y de la
superficie terrestre más allá de los niveles normales. Desde la
revolución industrial (finales del siglo XIX) los GEI se han incrementado
en forma significativa, y en algunos casos, como el Dióxido de Carbono
(CO2), este incremento ha superado lo acumulado en los últimos 20
millones de años.

 CAMBIO CLIMÁTICO
El panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático
(IPCC, 2001) define al cambio climático como la variación
estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones climáticas
medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un periodo
prolongado (generalmente decenios). Para ellos, el cambio climático
podría ser el resultado de la acción directa o indirecta del hombre, pero
también de la variabilidad climática. Para los fines de este trabajo,
preferimos ajustarnos a la definición de la CMCC, que distingue entre
“cambio climático”, atribuible a actividades humanas que alteran la
composición de la atmósfera, y “variabilidad climática”, atribuible a
causas naturales, lo que nos permitirá distinguir con más facilidad los
procesos, tecnologías y medidas trabajadas, se caracteriza por:
o Incremento de la temperatura global: Según la NASA; la temperatura
promedio global superficie-océano aumentó en promedio 0,01°C al

31
año en el período 1900-2007. Así, al 2007 la temperatura global
promedio habría aumentado en 0.66°C respecto al año 1900.
o Aumento del nivel de los océanos mundiales: 2 milímetros promedio
al año en el período 1961-2003.
o Deshielo generalizado de nevados, glaciares y mantos polares: Las
mediciones satelitales revelan que los glaciares de Groenlandia y la
Antártida están perdiéndose a un ritmo de 125 mil millones de
toneladas al año.
o Mayor variabilidad de las precipitaciones: El calentamiento global
produce una mayor evaporación de la superficie del océano,
intensificando el ciclo hidrológico y aumentando las precipitaciones
de manera variable. Así, se prevé que aumentaran en latitudes altas
y disminuirán en las bajas.

2.2.2.2. DESGLACIACIÓN EN EL PERÚ

Como señalaba hace dos décadas (Dourojeanni ,1986), los glaciares andinos
peruanos están en retroceso. Esto significa que el límite inferior de las nieves
persistentes está cada vez más alto y, por lo tanto, se reduce el volumen de
hielo de las montañas andinas.
Como pruebas de este retroceso (Dollfus et al. 1981, 1991) señala la existencia
de morrenas muy frescas por debajo de los glaciares (entre ellas, reliquias
como las de Ticlio); de vertientes rocosas abandonadas desde no hace mucho
tiempo, como en la zona de Huaguruncho y la cordillera Blanca. Señala también
que algunas catástrofes que afectan al callejón de Huaylas fueron ocasionadas
por la ruptura de diques lacustres constituidos por morrenas, que cedieron a
una gran presión producida por la caída al lago de grandes bloques de hielo,
originando olas que al chocar con los diques los rompieron, como en Ranrahirca
en febrero de 1962.
Según el inventario de glaciares del Perú llevado a cabo por Chancos en 1998,
se concluyó que los glaciares, se distribuían en 25 cordilleras, totalizando 1200
glaciares importantes con una superficie total de 3015.5 Km 2.

32
Por su parte INGEMMET (1989), contabilizo 3004 glaciares agrupados en 18
cordilleras, con una cobertura glaciar de 2041.85 km2, cuyo espesor varía entre
13.90 m y 35.24 m, estimándose un volumen de 56151 km3 de recurso hídrico
congelado.
Chancos (1998), calculo que el Perú posee 1956.8 km2 de área glaciar;
resultado de esta comparación, el retroceso glaciar es evidente en nevado
como el Pastoruri (Huaraz), Ticllo (Junín), Huaytapallana (Junín), el Misti
(Arequipa), y otros; aproximándose al 35% en extensión superficial glacial
perdida.

2.2.2.3. DESGLACIACIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN (NEVADO DE


HUAYTAPALLANA)

Es un sistema de Glaciares de Circo (Cirque glaciers) que ocupa una depresión


de carácter semicircular generada por erosión glacial, acabando por flancos
montañosos con mucha pendiente. El Huaytapallana, tiene una anchura media
de 1.3 km y su base se sitúa en torno a los 4800 m.s.n.m. de altura. Las
cumbres que lo conforman alcanzan los 5200 y 5500 m.s.n.m. de altitud.
En el Encuentro Científico Internacional ECI-2010 (2009), el IGP concluye, que
el nevado Huaytapallana, entre Junio 1976 a Junio 2006 presento su mayor
pérdida, alcanzando el 60% de su superficie total. El ritmo de retroceso glacial
promedio del nevado, entre 1976 y 2009 asciende a 8.2 m/año. El retroceso
glaciar o ascenso de la línea inferior de las nieves persistentes (hielo perpetuo)
de alta montaña cada vez se da a mayor altitud, como la adelgazamiento del
espesor, disminución de la extensión y el volumen de la masa glaciar, hasta
desaparecer por el deshielo o fusión glaciar, de las causas se pueden
mencionar: a) El Cambio Climático Global, por la variabilidad de precipitación
hídrica solida (nieve, granizo, escarcha, etc.), por efecto de la contaminación
atmosférica. b) El Efecto Invernadero, producto de la eliminación de gases
efecto invernaderos a la atmosfera y el incremento de la temperatura, por la
actividad industrial, el proceso del urbanístico y el parque automotor creciente,
entre otros factores que han contribuido a la generación de los cambios
climáticos. c) La Actividad Humana, como la Minería Irresponsable, cas

33
Casapalca, Morococha, Cerro de Pasco y otros asentamientos mineros, los que
generan material en suspensión (polvo), por el tránsito de camiones;
acumulándose en el campo glaciar y generando su derretimiento de este. El
Turismo Insostenible, al no planificar sus actividades ambientalmente,
generando diferentes impactos a las áreas visitadas. De la misma manera otras
actividades económicas irracionales provocan el deshielo de los nevados.

Figura 4. Evolución de la cobertura glaciar de la cordillera Huaytapallana, periodo 1976


– 2006

De acuerdo al análisis de los perfiles longitudinales descendentes en


cuatro frentes, el comportamiento de la dinámica de los circos es distinto
en los bordes del glaciar de cada subcuenca. Esto se debe al relieve, que
presenta pendientes de moderadas a altamente inclinadas. En pendientes
altamente inclinadas se dificulta aún más, la capacidad de almacenamiento
de nieve. Por ejemplo, el retiro glaciar registrado, con un margen de error
horizontal provisto del satélite de +/- 30 m en el frente glaciar del río
Tulumayo (laguna Ventanilla), presenta 919 m en dirección N30° W,
seguida por la cuenca del Pariahuanca con 824 m (laguna Portachuelo) en
dirección S60° E, el Achamayo con 625 m en dirección N65° E y Shullcas
548 m (laguna Lazuntay), en dirección Sur.

34
2.2.3. COBERTURA VEGETAL ANDINA

La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetación natural


que cubre la superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas
con diferentes características fisonómicas y ambientales que van desde
pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques naturales (Emck, Moreira-
Muñoz y Richter, 2006).

2.2.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA COBERTURA VEGETAL ANDINA

Como otras montañas tropicales, los Altos Andes son florísticamente ricos y
usualmente presentan valores considerables de endemismo, en particular en
los ecosistemas de mayor altura.
Las adaptaciones frecuentes de las plantas de la puna pueden ser
morfológicas, tales como pelos, resinas, disminución de las superficies foliares,
protección de los órganos transpirantes con enrollamiento de las hojas,
estomas hundidos o suculencia. Otras adaptaciones tienen que ver con ajustes
en la fisiología de las plantas como potenciales hídricos elevados (suelos
salinos, trabajo de Geyger et al. 1992), presencia de solutos que actúan como
anticongelantes (Flores et al. 2005) o como fuentes de CO2 (Gonzales 1985),
metabolismo fotosintético C4 (como las especies de Atriplex), acumulación de
antocianos como protección de la clorofila contra radiación excesiva, presencia
de antioxidantes que contrarrestan el stress oxidativo producido por la alta
radiación y la falta de agua.

La vegetación de la puna consta en su mayor parte de comunidades herbáceas,


dominadas por gramíneas y graminoides, denominadas en general, praderas o
pastizales. También incluye formaciones herbáceas y arbustivas, con especies
siempre verdes, microfoliadas y resinosas, que forma en algunos sectores
extensos matorrales conocidos como tólares.

Algunos sectores presentan comunidades mixtas de tólares y pajonales. La


transición casi imperceptible entre puna, jalca y paramo no posibilita una
delimitación estricta de la mayoría de los taxa en la región.

35
Entre las adaptaciones hay modificaciones de estructura como enanismo,
forma acolchonada, desarrollo de raíces profundas y rastreras. Las hojas son
duras y las flores muy pequeñas pero de colores vistosos. En altitudes inferiores
abundan las plantas fisurícolas (que se instalan en las grietas de las rocas) y
glerícolas (capaces de vivir entre los clastos no consolidados de los conos de
derrubios)

2.2.3.2. TIPO DE COBERTURA VEGETAL ANDINA

a. PISO ALTITUDINAL

 NIVAL

Registra una temperatura anual próxima o inferior a 0ºC y la nieve que se


recibe cada año no siempre se funde. Por eso, gran parte de su superficie
está cubierta por nieve o hielo durante la mayor parte del tiempo y la roca
aflora desnuda.

b. CLIMÁTICO- EDÁFICO
El término pastizales tropicales incluye a los pastizales mesofíticos de los
Andes del Norte (páramos), los pastizales mesofíticos y xéricos de los
Andes Centrales (“punas”) y las regiones transicionales entre los páramos
y punas del norte del Perú, denominadas localmente como jalcas (Smith y
Young, 1987).

 PARAMO
En los Andes del Norte, el páramo es el ecosistema preponderante y
se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú (6°S, depresión
de Huancabamba) como una suerte de islas confinadas a las cumbres
de los volcanes y montañas andinas, representando un archipiélago
continental rodeado generalmente de bosques montanos (Cleef, 1981;
Luteyn, 1999).
El páramo está caracterizado por condiciones de alta humedad relativa
(con notables excepciones) y patrones de cambios estacionales
36
altamente estables en las medias máximas y mínimas mensuales de
temperatura (Buytaert et al., 2006). Estos ecosistemas reportan una
alta diversidad de especies (Ramsay, 1992), con un alto grado de
especies de rango restringido y géneros monotípicos (Sklenář et al.,
2005).
Desde el valle de Girón, en la provincia del Azuay en Ecuador (3°S),
hasta el Abra de Porculla en el norte del Perú (6°S), la Cordillera de los
Andes presenta una topografía que se caracteriza por una menor
elevación promedio, la presencia de valles en dirección este-oeste, y
un clima que va de pluviestacional subhúmedo a seco (Josse et al.,
2009). Estas características fisiográficas han contribuido a crear una
barrera biogeográfica entre el norte y el centro de los Andes que se
expresa en diferencias de composición de la flora y la fauna de ambas
regiones (Duellman, 1979; Duellman, 1999; Weigend, 2002). El área
entre el Abra de Porculla (Depresión de Huancabamba) y el inicio de la
Cordillera Negra en los departamentos de La Libertad y Ancash
(8°30’S) puede ser concebida como una región de convergencia y
transición entre los Andes del Norte y Centrales (Gentry, 1982;
Simpson y Toddzia, 1990).

 PUNA
La puna corresponde a los ecosistemas altoandinos del centro del Perú
y Bolivia hasta el límite de los Andes Tropicales en el noroeste de la
Argentina (Josse et al., 2009; Simpson y Toddzia, 1990; Young et al.,
2002; Troll, 1968). Esta gran región puede ser subdividida en dos
unidades, la puna mesofítica y la puna xérica (Navarro-Sánchez, 2011).
La puna mesofítica se encuentra distribuida desde el centro de Perú
hasta el centro de la Cordillera Oriental de Bolivia. Se extiende por las
altas cordilleras tropicales de los Andes Centrales, e incluye la gran
cuenca altoandina del Lago Titicaca. En conjunto, predominan los
bioclimas pluviestacionales húmedos a subhúmedos. La vegetación
está actualmente dominada por sistemas de pajonales y matorrales,
cuya flora es notablemente diversa en especies junto con remanentes
37
de bosques de Polylepis spp. Estos pajonales ocurren en condiciones
estacionales, es decir, se encuentran adaptados a los meses del año
(coincidiendo con la época más fría) en los cuales las lluvias son mucho
más escasas, llegando a crearse condiciones de déficit hídrico en los
que la evapotranspiración es mayor que el ingreso de agua por
precipitación. Durante esa época, las plantas reducen mucho su
producción de biomasa y crecimiento, llegando a secarse y perder parte
de sus hojas (Navarro y Sánchez, 2011).
La puna xerofítica, de gran extensión en el centro de los Andes, se
distribuye fundamentalmente en el centro-sur del oeste de Bolivia y en
el noroeste de Argentina, con extensiones menores en zonas
adyacentes del suroeste de Perú y noreste de Chile. Incluye la gran
meseta del Altiplano andino, con una altitud promedio de 3.800 m, y
situada en la zona más ancha de toda la cordillera de los Andes. Al
estar situada latitudinalmente en el área de influencia del cinturón de
altas presiones subtropicales, el clima de la puna xerofítica es
marcadamente estacional, con una época seca muy intensa, que se
acentúa notablemente hacia el sur y hacia el oeste. Predominan los
bioclimas xéricos secos y semiáridos (Beck, 1993, 1998; Ibisch y
Mérida, 2001; Josse et al., 2009). La vegetación de la puna xérica está
notablemente diversificada, presentando varios ecosistemas
restringidos a esta región geográfica.

38
Cuadro 1. Relación Humedad - Piso Altitudinal

Fuente: Guía de Evaluación de la Flora Silvestre- MINAM

c. FISIONOMÍA
Existen casos donde las unidades de vegetación determinadas por su
fisonomía se encuentran mezcladas formando verdaderos mosaicos,
difíciles de individualizarlas como tales, entonces éstas pueden ser tratadas
como unidades mixtas o asociadas, se presentan las siguientes
formaciones:

 Herbazal / Matorral: 50% son hierbas y 50% arbustos


 Herbazal arbustado: > 70% son hierbas y el resto arbustos
39
Tabla 2. Categorías de las unidades fisionómicas

Fuente: Guía de Evaluación de la Flora Silvestre- MINAM

d. GEOMORFOLÓGICAS
Se da en base a las características geomorfológicas del terreno donde se
desarrollan.

 Pajonal: Densas agrupaciones en matas de gramíneas altas de


hojas duras, conocidos con el nombre de ichu o paja, este tipo de
vegetación está dominado por los géneros (Festuca, Calamagrostis,
Stipa).

 Bofedal: Constituidos por especies vegetales propias en un


ambiente húmedo de carácter permanente o temporal en su
composición florística domina géneros (Distichia, Plantago,
Werneria, Achemilla).

40
 Césped de Puna: Caracterizado por especies de porte
almohadillado y arrocetado, su fisionomía está definida
principalmente por variaciones en la proporción de especies de los
géneros (en orden primario Azorella y secundario Calamagrostis)

2.2.3.3. INFLUENCIA EN LOS PARÁMETROS METEOROLÓGICOS


Las plantas ejercen una acción sobre el clima. A medida que crecen, cambian
tamaño y forma, afectando el contenido de calor y la humedad del suelo y aire,
debido a la intercepción de la radiación y la precipitación por intermedio de hojas,
ramas y también reduciendo las corrientes de aire dentro del lugar en donde se
encuentren (Richards, 1952).
El efecto de las plantas sobre el microclima se incrementa con su tamaño y su
número. Hay una interacción entre las plantas (las cuales dependen del clima)
y el clima (el cual es parcialmente dependiente de las plantas). El efecto se
puede expandir de las dimensiones microclimáticas a las macroclimáticas
(Geiger, 1965).
La presencia de vegetación en las algunas zonas, altera el balance energético
del clima a escala local, provocando variaciones en la radiación solar que llega
a la superficie, en la velocidad y dirección del viento, en la temperatura ambiente
y en la humedad del aire (Spurr y Barnes, 1980).

a. Variación en la incidencia de radiación solar


Uno de los usos más extendidos de la vegetación dentro de diferentes
zonas, es seguramente, el control de la radiación solar. Del 100% de la
energía solar incidente, las plantas absorben para la fotosíntesis
aproximadamente el 5-20%, reflejan 5-20%, disipan por evapotranspiración
20-40%, emiten 10-15% y transmiten el 5-30%.
Dado que la radiación solar está compuesta por diferentes longitudes de
onda, los porcentajes mencionados varían de acuerdo con el espectro que
se esté manejando, en la tabla 1 en donde se muestran los valores
promedio para diferentes longitudes de onda.

41
Tabla 3. Coeficientes promedio de reflexión, absorción y transmisión de
una hoja verde para diferentes longitudes de onda.

Fuente: Revista actualidades biológicas de la universidad de Antioquia. Colombia


1981.

Otras de las propiedades radiativas de la vegetación son el albedo y la


emitancia. Para describir la cantidad de radiación solar que es reflejada por
una superficie, se utiliza el término albedo, un albedo de 1,0 corresponde a
una superficie que refleja el 100 %, mientras que un albedo de 0,0 se refiere
a una superficie que absorbe toda la radiación solar incidente. En la tabla 2
se muestran valores de albedo y emitancia superficial de onda larga de
algunos elementos encontrados frecuentemente en el paisaje urbano.

Tabla 4.Características radiativas de diferentes superficies encontradas.

Fuente: Revista actualidades biológicas de la universidad de Antioquia. Colombia 1981.

42
b. Variación en la velocidad y dirección del viento
El grado de protección contra el viento que brinda una barrera vegetativa
depende básicamente de la velocidad y dirección del viento, de las
dimensiones de la barrera (altura, anchura y longitud), de la densidad y
penetrabilidad del material que la constituye y finalmente de su forma. El
aspecto más importante de la barreras compuestas por vegetación es la
permeabilidad, tanto más densa sea la obstrucción, mayor será la
reducción del viento (Fons, 1940).
La barrera debe ser menos porosa cerca del suelo donde la velocidad es
menor. Lo ideal es que la densidad de esta aumentara con la altura según
la velocidad del viento. En la Figura 3, se muestran los resultados de
experimentos (Robinette, 1983).

Figura 5. Reducción de la velocidad del viento de barreras de diferentes densidades

c. Variación en la temperatura y humedad del aire.

La reducción de la temperatura ambiente y el aumento en la humedad del


aire en presencia de vegetación, se debe al efecto de sombra proyectada
sobre las diversas superficies, pero sobre todo al fenómeno de la
43
evapotranspiración, que es el efecto de enfriamiento evaporativo del agua
que transpiran las plantas, otra pequeña contribución se debe a la humedad
del suelo.

 Evapotranspiración

El término de evapotranspiración (ET), engloba el proceso de transferencia


del agua a la atmósfera tanto por acción de las plantas como por
evaporación directa a partir del suelo (Tuñón, 2000).

2.2.3.4. MÉTODOS DE MEDIDA

a. MÉTODO DE LA LÍNEA INTERCEPCIÓN

También denominado “método de la línea transecta” (Canfield, 1941), este


método recaba información de una comunidad a partir de un conjunto de
líneas que atraviesan el stand a relevar. Los datos son suministrados por
los individuos de las distintas especies que interceptan la línea, ya sea por
contacto o proyección.

Para árboles, una medida adecuada puede ser 100 m, y para arbustos o
hierbas pueden usarse líneas de entre 10-50 m, seleccionadas de acuerdo
con la dispersión de las plantas en el área. Para disponer las líneas
transectas en el campo se pueden utilizar cintas métricas o sogas y pueden
establecerse a partir de puntos de origen definidos según un diseño
determinado (al azar, regular, azar estratificado

Para cada especie se calcula:

a) el número de individuos (N),


b) el número total de intervalos ocupados (Mi),
c) la longitud total interceptada sobre la línea (ΣI),
d) la sumatoria de las inversas de los anchos máximos (Σ1/M)

44
b. ÍNDICE NORMALIZADO DIFERENCIAL DE VEGETACIÓN (NDVI –
NORMALIZED DIFFERENCE VEGETATION INDEX)
Un Índice de Vegetación puede ser definido como un parámetro calculado
a partir de los valores de la reflectancia a distintas longitudes de onda, y es
particularmente sensible a la cubierta vegetal (Gilabert et al., 1997).
El Índice de Vegetación Diferencial Normalizado se calcula mediante la
siguiente expresión:

Donde IRC es la reflectividad en el infrarrojo cercano y R es la reflectividad


en el rojo.
El rango de valores de las reflexiones espectrales se encuentra entre el 0
y el 1; ya que, tanto la reflectividad del infrarrojo cercano como la del rojo,
son cocientes de la radiación reflejada sobre la radiación entrante en cada
banda espectral. Por consecuencia de estos rangos de valores, el NDVI
varía su valor entre -1 y 1.
La importancia de este método radica en que permite distinguir la
vegetación de otros componentes al igual que discriminar las
características de árboles, arbustos y hierbas según el reflejo espectral que
estos presenten (Monteith, 1981).

45
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La Cordillera Huaytapallana proviene de las voces quechuas significa Huayta


- Flor y Pallana – Recolectar (lugar en donde se recolectan flores). Está
ubicada en la cordillera oriental de los Andes centrales del Perú, conformada
por los Nevados: Pacaco, Tello, Putcacocha, Anchigrande, Chuspi, Talves,
Puihuan, Huaytapallana, Ventanilla y Cochas.

Es un sistema de glaciares de circo, estos se caracterizan por estar


localizados en áreas montañosas en cabeceras de valle, como es el caso del
valle del Mantaro. La cordillera posee masas pequeñas en todos sus frentes
en forma de anfiteatro, sus paredes son escarpadas y altamente empinadas.
Su altura va desde los 4,500 hasta los 5,557 m.s.n.m.; y es un ramal de 60
kms. de la Cordillera Oriental de los Andes Centrales del Perú. Tiene un área
total de influencia de 378.40 km2, con aproximadamente 30km2 de nieve
perpetúa y de unos 20km de longitud. Se desarrolla a lo largo de 60 km. desde
Jauja hasta Tayacaja y abarca un área de 37,57 km² con un espesor promedio
de 19 m y su volumen se estima en 729, 319 m³ (Instituto geofísico peruano,
2007).

a. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Nevado del Huaytapallana, se encuentra ubicada en el departamento de


Junín, provincias de Huancayo y Concepción, distritos de Huancayo, Tambo,
Quilcas, Pariahuanca y Comas; entre las latitudes 11°35´S y 11°58´S, longitud
74°48´y 75°17´W, con una altura comprendida entre los 4500 msnm y los 5768
msnm, con una extensión total de 22406.5 ha (Ver en anexos Mapa N°1).

46
b. UBICACIÓN POLÍTICA

REGIÓN Junín

PROVINCIA Huancayo

DISTRITO Huancayo

Pariahuanca

 Limites

NORTE Prov. Concepción

ESTE Dist. Pariahuanca

SUR Dist. Huancayo

OESTE Dist. El Tambo

c. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

c.1. HIDROGRAFÍA (Anexo Mapa N°1 base)


Cuadro 2. Ríos y quebradas que nacen del ARC Huaytapallana

RIO NOMBRE PROVINCIA LONGITUD


Rio Mantaro Quebrada Huancayo 4206.631
Carhuacocha
Quebrada Pachi Huancayo 2135.476

Quebrada Huancayo 7041.073


Llacsapirca
Quebrada Huancayo 2476.836
Aculuyhuachana
Quebrada Huancayo 5744.601
Anchipata
Quebrada Anlayaco Huancayo 4986.317

Quebrada Huishna Huancayo 2236.655

Quebrada Huancayo 3894.987


Carhuacocha

47
Quebrada Chonta Huancayo 5398.717

Quebrada Ronda Huancayo 3873.007

Quebrada Concepción 4993.499


Huamancancha
Rio Perene Quebrada Paucho Concepción 2497.759

Quebrada Concepción 3993.518


MonteÐahuin
Quebrada AÐas Concepción 3580.126

Fuente: Estudio Físico Proyecto ZEE Gobierno Regional Junín (2011)

Cuadro 3. Lagunas que forman parte del ACR Huaytapallana

NOMBRE DISTRITO PROVINCIA


Laguna Morococha Comas Concepción
Laguna Pacaco Comas Concepción
Laguna Pucacocha Comas Concepción
Laguna Yahuarpaccha Comas Concepción
Laguna Ancapuachanan El Tambo Huancayo
Laguna Carhuacocha Huancayo Huancayo
Laguna Chuho Huancayo Huancayo
Laguna Chuho Huancayo Huancayo
Laguna Chuho Huancayo Huancayo
Laguna Chuho Huancayo Huancayo
Laguna Chuspicocha El Tambo Huancayo
Laguna Cocha Grande Huancayo Huancayo
Laguna Lazo Huntay Huancayo Huancayo
Laguna Patococha Quilcas Huancayo
Laguna Portachuelo Pariahuanca Huancayo
Laguna Pucacocha Pariahuanca Huancayo
Laguna Pumacocha Pariahuanca Huancayo
Laguna Putcacocha Quilcas Huancayo
Laguna Suerococha Pariahuanca Huancayo
Laguna Yanacocha Pariahuanca Huancayo

Fuente: Estudio Físico Proyecto ZEE Gobierno Regional Junín (2011)

 El río Shullcas es originado de la unión de las lagunas Chuspicocha y


Lazuntay inicia sus mayores descargas en la cabecera de dichas lagunas,
que se encuentran en la base de los nevados Talves y Huaytapallana
respectivamente, a 4680 m.s.n.m. emplazados en el círculo glacial, al
extremo Este del Valle del Mantaro. Ambas descargas de desplazan con
48
dirección Sur Oeste, hacia el que se conoce como río Ucushcancha. El
curso superior, se inicia desde la confluencia de las descargas
Pichjapuquio y Antayaco, desde donde sigue la dirección Sur Este hasta
la Hacienda Acopalca a 3900 m.s.n.m. En la mitad de este recorrido recibe
la descarga de la laguna Ronda (Virgen de las Nieves), desde ahí cambia
de dirección hacia el Sur Oeste y se le conoce como Río Shullcas
(Proyecto ZEE Gobierno Regional Junín, 2012).

o El río Yaracyacu que va hacia Pariahuanca, originado de la laguna


Cochagrande y Carhuacocha.

o El río Chiapuquio que baja por Concepción, originado de la laguna


Putcacocha.

o El río Acobamba que es tributario del río Tulumayo que desciende al


Valle de Chanchamayo.

o El río Huari, que va con dirección sur del Área de Conservación


Regional.

o El río Rangra, que es tributario del río Achamayo que discurre hacia
el Valle Azul.

 Se identifican 12 nevados o picos como: Lazuntay, Chuspi, Putcacocha,


Talvez, Tello, Yanaucsha, Taires, Yanacancha, Anchigrande, Puihuan,
Pacaco.

 Se identifican 25 lagunas entre las principales lagunas tenemos:


Carhuacocha. Cochagrande, Yanaucsha, Las Mellizas, Yanacancha,
Lazuntay, Pomacancha, Chuspicocha, Yacsapirca, Huaylacancha,
Talhuis, Putcacocha, Verbish, entre otras. Verbish es una explanada que
ocupa una extensión de más de 8 Km 2 y está ubicada a 5,100 m.s.n.m.

49
c.2. CLIMA
Cuadro 4. Tipos de Clima

SIM- CLIM DES-CLIMA AREA-ha AREA-KM2 Pp Tº

B(o,i) C H3 Clima lluvioso, 39170254.5 3917.02 750 14


frío y húmedo,
seco en otoño e
invierno
B(i) D’ H3 Clima Lluvioso, 184894914.5 1848.94 750 4.5
semifrígido,
seco en otoño e
invierno

Fuente: Estudio Físico Proyecto ZEE Gobierno Regional Junín (2011)

Clima lluvioso, frío y húmedo, seco en otoño e invierno (B(o,i) C H3)


Presenta humedad relativa del aire media variable; las precipitaciones
disminuyen durante los meses de otoño e invierno.

Clima Lluvioso, semifrígido, seco en otoño e invierno (B(i) D’ H3)


A este clima le corresponde una humedad relativa media variable, que
fluctúa entre el 60% y 85%; siendo seco en invierno.

c.3. TEMPERATURA

En el día alcanza promedios de 12 a -2 C°, por la noche alcanza


temperaturas de -5 a 15 C° en promedio.

c.4. PRECIPITACIÓN

La precipitación media anual es de 693.31 mm. Siendo 118.64 milímetros


el máximo nivel de precipitación registrado en un ciclo hidrológico (1 año).
Los resultados del balance hidrológico estimado, indican que la
alimentación hídrica de los ríos muestran un régimen hidrológico irregular
y de carácter torrentoso, como producto de las precipitaciones
estacionales, concentrándose las descargas de enero a marzo (62%>).
El balance hídrico (Cuadro No. 05) muestra que se presenta déficit hídrico
los meses de mayo a septiembre, lo cual está indicando que en la
actualidad que las demandas no son adecuadamente atendidas.
50
Cuadro 5. Balance hídrico climático con valores promedios de precipitación

MESES TOT
AL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG SEP OC NO DIC
O T V
P 76.1 114. 105. 38.0 12.8 8.37 8.16 12.4 35.5 73.6 89.4 118. 693.3
53 63 5 1 1 5 6 64 1
Eo 50.0 49.5 48.2 52.8 50.8 45.2 42.0 47.1 53.6 57.7 59.4 57.8 614.6
7 9 6 3 6 8 2 2 5 5 3
P- 26.0 64.9 57.3 - - - -33.9 - - 15.8 30.0 60.7 78.69
Eo 3 3 7 14.7 38.0 36.8 34.7 18.0 8 1 9
5 1 2 6 7
∆g
PARAMETROS

26.0 4.43 0 - - - - - - 15.8 30.0 60.7


3 14.7 35.2 27.6 20.7 17.6 7.59 8 1 9
5 1 3 5 7
G 209. 213. 200 185. 150. 122. 101. 83.9 76.4 92.2 122. 183.
12 55 25 04 41 66 9 8 3 09
E 50.0 49.5 48.2 52.8 48.0 36 28.9 30.0 43.1 57.7 59.4 57.8 561.9
7 9 6 2 1 8 4 2 5 5
D 0 0 0 0 2.8 9.2 13.1 17.0 10.4 0 0 0 52.73
5 9 8
S 0 60.5 57.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 117.8
7 7
∆f

Fuente: INIA Santa Ana – Huancayo (2011)

Gráfico 1.Balance Hídrico

BALANCE HIDRICO CLIMATICO


140.00

120.00

100.00
P
80.00 Eo
mm

E
60.00

40.00

20.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES

Fuente: INIA Santa Ana – Huancayo (2011)

c.5. HUMEDAD
Se considera un clima templado, debido a la gran cantidad de días
soleados que presenta. A su vez la Cobertura de niebla es esporádica y
51
la oxigenación del aire es óptima debido a los vientos que ascienden de
la selva alta. Presenta una humedad Relativa: 94%

c.6. VELOCIDAD DEL VIENTO

Observándose en la cuenca diferentes direcciones de viento, en ella


distinguimos que los vientos superficiales rodean la cordillera central -
occidental (zona del Huaytapallana) con dirección NW en la zona norte y
SE en la zona sur convergiendo en la parte central. También se observan
los vientos intensos ascendentes que van desde el valle hacia la cordillera
central-oriental, característicos de mediodía.

c.7. GEOLOGÍA:

Cuadro 6. Descripción Geológica

DESCRIPCION
TIPO
Se les conoce también como depósitos morrénicos. Consisten
en una acumulación heterogénea de fragmentos rocosos de
formas subredondeadas y de tamaño variado, con relleno limo-
Depósitos Glaciares arenoso o limo-arcilloso, poco a medianamente consolidados.
Estas acumulaciones se hallan relacionadas a los antiguos
centros de glaciación pleistocénica y se distribuyen
especialmente sobre los 4,000 msnm.
Esta unidad consiste en sedimentos semi-estratificados de
carácter intermedio, entre los materiales aluviales de corrientes
de agua, y las masas heterogéneas de origen glaciar. Son
depósitos que corresponden a los antiguos frentes de fusión
Depósitos Fluvioglaciares
glaciar, que redepositaron los fragmentos arrastrados por los
hielos, dejando una cobertura de materiales principalmente
finos, de limos, arenas y gravilla en la superficie. En estos
depósitos es común observar frecuentes bofedales.
Esta unidad consiste de una alternancia de lutitas grises a
negras a veces carbonosas, con areniscas grises o marrones
de grano fino y cuarcitas grises compactas, en capas medianas
o gruesas; hacia el tope presenta derrames lávicos
Grupo Ambo
intercalados con material piroclástico; su ambiente de
deposición fue en un medio continental. Presenta una
topografía abrupta con escarpas pronunciadas las cuales
resaltan sobre el grupo subyacente.

52
Este grupo, se encuentra integrado por una secuencia de
calizas micríticas altamente fosilíferas, de colores cremas y
grises, que se intercalan con capas gruesas de margas
arenosas y horizontes delgados de lutitas calcáreas; ocurren
también algunas capas de areniscas calcáreas y limolitas
Grupo Copacabana grises. Desarrolla una morfología característica, por lo general
abrupta, con grandes escarpas verticales. La meteorización de
sus rocas genera suelos superficiales blanquecinos a
amarillentos y un desarrollo de relieve cárstico. Por sus
caracteres litológicos se establece que su ambiente de
deposición fue marino, de aguas poco profundas.
Esta unidad consiste en una potente secuencia de lutitas
pizarrosas, filitas negruscas y areniscas esquistosas finamente
estratificadas, que en general presentan los efectos de un
metamorfismo regional; las capas contienen numerosos lentes
Grupo Excelsior y venillas de cuarzo, los cuales son más gruesos en los
núcleos de los anticlinales; en algunos sectores, las filitas se
alternan con capas de mármol. En general, estas rocas se
presentan fuertemente plegadas en toda la región, por efectos
de la primera fase de la tectónica Hercínica.
Este Grupo de origen continental, está representado por dos
miembros; un miembro inferior de rocas clásticas, constituido
por areniscas, areniscas conglomerádicas y conglomerados de
colores rojo ladrillo o vino, intercalados con brecha volcánica y
Grupo Mitu
un miembro superior de rocas volcánicas verdosas o púrpuras
que a veces presentan textura porfirítica. Cabe destacar que
todo el paquete se halla afectado por la segunda fase de la
tectónica hercínica.
Consiste de una secuencia monótona de calizas gris claras,
blanquecinas, depositadas en capas delgadas y medianas, que
se intercalan en algunos sectores, con paquetes de margas
Grupo Pucara interestratificadas con areniscas calcáreas, lutitas y horizontes
de calizas dolomíticas. También se aprecian algunas
intercalaciones volcánicas, consistentes en basaltos y
traquitas.
Esta unidad, consiste de una secuencia de areniscas
cuarzosas o feldespáticas gris verdosas, con limolitas
abigarradas, que se intercalan con lutitas gris oscuras y calizas
de color gris claro, en capas medianas a gruesas, que se
alternan con capas delgadas de margas. Las areniscas son de
Grupo Tarma grano fino y cemento calcáreo, presentando algunos horizontes
una visible estratificación cruzada. El relieve que desarrolla
este grupo es suave a muy accidentado, según la litología de
las rocas que afloran y el buzamiento de las capas. La unidad
fue depositada en un ambiente marino somero, lejos de la línea
de costa.

Fuente: Estudio Físico Proyecto ZEE Gobierno Regional Junín (2011)

53
d. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

d.1. FLORA
Cuadro 7. Especies de Flora del ACR

N° NOMBRE FAMILIA NOMBRE COMUN


CIENTIFICO

1 Aciachne pulvinata POACEAE Paco o champa

2 Azorella sp. POACEAE Crespillo


breviculmis

3 Alchemilla diplophylla ROSACEAE

4 Alchemilla pinnata ROSACEAE jaqueca o valeriana

5 Alonsoa linearis SCROPHULARIACEAE Flor de muerto

6 Alopecurus hitchcockii POACEAE


L

7 Arenaria alpamarcae CARYOPHYLLACEAE

8 Astragalus garbancillo FABACEAE garbancito

9 Azorella diapensioides APIACEAE Caballo - mikunan

10 Baccharis ASTERACEAE chilca


genistilloides

11 Bartsia patens SCROPHULARIACEAE

12 Bazhiris sp. ASTERACEAE Pasto tipo taya

13 Belonanthus VALERIANACEAE
longitubulosus

14 Bomarea sp. LILIACEAE Tipo trepadora

15 Bromus lanatus POACEAE Shulla, sojlla

16 Cajaphora tenues. LOA SACEAE Ortiga colorada / puka sisa


KILLIP

17 Calamagostris POACEAE
rígescen

18 Calamagostris sp. POACEAE Huaylla-ichu


antoniana

19 Calamazorella sp. POACEAE


brevifolia

20 Calamazorella sp. POACEAE


glacialis

21 Calamazorella sp. POACEAE


humboldtiana

22 Calamazorella sp. POACEAE


macbridei

54
23 Calamagostris sp. POACEAE Ichu tullo
minima

24 Calamazorella sp. POACEAE crespìllo


ovata

25 Calamazorella sp. POACEAE


pungens

26 Calamazorella sp. POACEAE


recta

27 Calamazorella sp. POACEAE Kachi ocsha


rigida

28 Calamazorella sp. POACEAE


swallenii

29 Calamagostris sp. POACEAE crespillo, ñapa-pasto, pasto, parvaya


vicunarum

30 Calamogrostris POACEA
macrophylla

31 Carex ecuatoriana CYPERACEAE

32 Cheilanthes pinnata
33 Chuquiragua ASTERACEAE huamanpinta
huamanpinta Hieron.

34 Distichia muscoides JUNCACEAE champa, lacsa-lacsa, huaricha, ñajcha-


ñajcha

35 Ephedra rupestris EPHEDRACEAE


36 Festuca
parvapaniculata

37 Festuca POACEAE
distichovaginata

38 Festuca dolichophylla POACEAE chilhuar

39 Festuca orthophylla POACEAE iru ichchu, iro, paja brava, pajay-puna,


paja de puna

40 Festuca POACEAE
parvipaniculata

41 Festuca peruviana POACEAE

42 Festuca rigescens POACEAE

43 Festuca rigidifolia POACEAE

44 Festuca setifolia POACEAE

45 Festuca weberbaueri POACEAE Paja blanca

46 Gentiana comeorubra Gentianaceae Pinjachi

47 Gentiana incurva GENTIANACEAE Gentianiaceae

48 Gentianella GENTIANACEAE
brunneotincta

55
49 Gentianella GENTIANACEAE Sumay-suncho
chrysosphaera

50 Gentianella dilatata GENTIANACEAE

51 Gentianella GENTIANACEAE Sumay-sunchu


scarlatinostriata

52 Geranium sessiliflorum GERANIACEAE

53 Halenia mathewsii GENTIANACEAE

54 Hordeum muticum POACEAE juk'ucha chupa, cola de ratón, jucucha


chupa, achaqo wickinqo, hunk'uchaq
chupan.

55 Hypochaeris ASTERACEAE Q’ausillo, Lawa,Janco Toro


echegarayi

56 Hypochaeris ASTERACEAE Hierba.


taraxacoides

57 Isoetes lecchleri ISOETACEAE

58 Lamonouroxia OROBANCHACEAE Talay mayta


lamourouxia

59 Lucilia kunthiana ASTERACEAE Qochi Wira wira

60 Lupinus tomentosus FABACEAE tarwi silvestre /ullush talwish


tourn

61 Mniodes andina ASTERACEAE

62 Notholaena nívea
63 Nototriche aretioides MALVACEAE

64 Nototriche glacialis MALVACEAE

65 Oreithales integrifolia RANUNCULACEAE

66 Oritrophium ASTERACEAE
limnophilum

67 Paranephelius ASTERACEAE
uniflorus

68 Parmelia sp.
69 Pasiflora PASSIFLORACEAE Tumbo alto andino / pulu pulu
trisecta.MASS

70 Perezia coerulescens ASTERACEAE Valeriana

71 Plantago rigida PLANTAGINACEAE Estrella estrella

72 Poa annua POACEAE k'acho, pasto, pata-chachu, kastilla,


kacho

73 Poa chamaeclinos POACEAE pastos

74 Poa gymnantha POACEAE pastos

75 Poa sp POACEAE Pasto ispa

76 Ranunculus krapfia RANUNCULACEAE Lima-lima

56
77 Ranunculus RANUNCULACEAE Hierba acuática
limoselloides

78 Rhizocarpon RHIZOCARPACEAE
geographicum

79 Rosella sp
80 Senecio canesuns ASTARACEAE Huila huila

81 Senecio klattii ASTAREDEAE Huila hulia

82 Senecio tephrosioides ASTORECEAE Huamanrripa

83 Senecio culcitoides ASTERACEAE Huila Huila / wila wila


Wedd

84 Senecio melanocalix ASTERACEAE

85 Senecio spinosus ASTERACEAE

86 Viguiera procubens Sunchchu

87 Stipa hichu GRAMINECEAE Hichu

88 Stipa ichu POACEAE ichu, ichchu, siqia, siquya ichchu, irci


i'cchsu, ocsa, paja, paja de puna, pecoy

89 Stipa sp. POACEAE gransa ichchu, grama ichchu

90 Stipa obtusa POACEAE Asho, usho, ichusa

91 Trifolium amabile FABACEAE

92 Valeriana andina VALERIANACEAE

93 Valeriana asplenifolia VALERIANACEAE Huaynacuri

94 Valeriana globiflora VALERIANACEAE

95 Vicia graminea FABACEAE

96 Werneria dactylophylla ASTERACEAE

97 Werneria pygmaea ASTERACEAE

Fuente: Estudio Físico Proyecto ZEE Gobierno Regional Junín (2011)

d.2. Fauna
Cuadro 8. Especies de Fauna

N° NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA


CLASE AVES
1 Nothoprocta ornata branickii Pisaca Tinamidae
2 Tinamotis penthlandi – VIGORS Kiula o Perdiz Grande Tinamidae
3 Nycticorax nycticorax GMEL Huaco o Martinete Ardeidae
4 Plegadis ridgwayi ALLEN Yanavico Threskiornithidae
5 Theristicus melanopisGMEL Bandurria Bandurria Threskiornithidae
6 Chloephaga melanoptera - EYTON Huachua o Huallata Anatidae
7 Anas flavirostris - MEYEN Pato Sutro Anatidae
8 Anas puna TSCH Pato Puna Anatidae

57
9 Anas georgica - WIWLL Pato Jerga). Anatidae
10 Oxyura jamaicensis Pato Rana o Taclon Anatidae
11 Geranoaetus melanoleucus Aguilucho Accipitridae
12 Buteo albonotatus- KAUO Aguilucho de Cola Rayada Accipitridae
13 Buteo platypterus - VIELL Aguilucho Ala Ancha Accipitridae
14 Buteo polysoma - QUPY & GAIMARD Aguilucho Común Accipitridae
15 Buteo poecilochrous – GURNEY Aguilucho Cordillerano Accipitridae
16 Prabuteo unicinctus harrisi – AUDUBO Gavilán Oscuro Acanelado Accipitridae
17 Circus cinereus – VIEILL Gavilán de campo Accipitridae
18 Falco sparverius CORY Cernícalo Americano / Quilincho Falconidae
19 Falco femoralis – CHAPM Halcón Perdiguero Falconidae
Guarahuau Cordillerano o China
20 Phalcobaenus megalopterus. Falconidae
Linda
21 Thinocorus orbignyanus ingae – TSCH Puco Puco Thinocoridae
22 Vanellus resplendens – TSCH Liclish o Lique Lique Charadriidae
23 Gallinago andina – TACZ Becasina Común Scolopacidae
24 Larus serranus – TSCH Gaviota Andina o Tiulla Laridae
25 Zenaidura auriculata BON Paloma de Campo o Madrugadora Columbidae
26 Metriopelia melanoptera – MOL Tórtola Cordillerana Columbidae
27 Bubo virginianus - VIEILL Buho Strigidae
28 Metallura phoebe - DELATRE y LESS Picaflor Negro Trochilidae
29 Oreotrochilus melan gaster - GOULD Picaflor Cordillerano Trochilidae
30 Colaptes rupicola - CAB Pito Picidae
31 Geositta saxixolina – TACZ Pampero Andino Fornadirae
32 Asthenes humilis – CAE Canastero Dorso Manchado Fornadirae
33 Cinclodes fuscus – PHIL y LANDB Churrete Cordillerano Fornadirae
34 Sinclus leucophalus - TSH Mirlo Acuático Sinclidae
35 Troglodytes aedon – TSH Cucarachero o Pisho Troglodytidae
36 Diglossa brunneiventris – LARF Mielerito, Orden Thraupidae Coerebidae
38 Saltador aurantiirostris – PIL & LANNB Malaco o Pepitero de Corbata Fringillidae
39 Pheueticus chrysogaster – LESS Pepitero Amarillo, Tuya o Calandria Cardinalidae
40 Carduelisma gellanicus – TODD Jilguero Andino Fringillidae
41 Zonotrichia capensis – LESS Pichuichanka o gorrión Americano Emberizidae
42 Turdus chihuanco – LAFR & D´ORB Chihuaco o Chihuanco Turdidae
CLASE MAMMALIA O MAMIFEROS
Taruca, Ciervo de altura o Ciervo Cervidae o
43 Hippocamelus antisensis
Andino Cérvidos
Venado gris, venado de cola blanca Cervidae o
44 Odocoileus virginianus
o luicho Cérvidos
45 Lama guanicoe glama Llama Camelidae
46 Lama guanicoe pacos Alpaca Camelidae
47 Vicugna vicugna Vicuña Camelidae
48 Dusicyon culpaeus andinus Zorro Andino Canidae
49 Conepatus rex Zorrino o Añas Didelfidae
50 Mustela frenata Comadreja Mustelidae

58
51 Tremarctos ornatus Oso de Anteojos Ursidae
52 Lagidium peruanum inca La Vizcacha Chinchilidae
CLASE PECES
53 Salmo gairdneri
54 Orestias elegans
55 Orestia empyreus Chalhuas
56 Pygidium oroyae Bagre
57 Onchoryncus mykiis Trucha arco iris

Fuente: Estudio Físico Proyecto ZEE Gobierno Regional Junín (2011)

3.1.1. LUGAR DE EJECUCIÓN

El trabajo de investigación se desarrolló en el Nevado Huaytapallana-


Cordillera del Huaytapallana, específicamente en el nevado Cochas al Nor
Este de la laguna Cocha Grande y al Oeste de la laguna Lazuntay.
Las parcelas de estudio se encuentran en la zona de vida Nival Tropical (NT),
que abarca desde los 4800msnm hasta los 5200msnm, las características
físicas y biológicas del lugar se encuentran detalladas dentro de los
componentes de la Zona de Estudio (3.1.).

59
Figura 6. Nevado Cochas-Cordillera del Huaytapallana (2011)

3.2. METODOLOGÍA
3.2.1. MÉTODO

El método empleado fue descriptivo, comparativo y explicativo (Hernández


et al, 2004), se usó la técnica de observación directa, en donde se describió
la evolución del manto glaciar del nevado Cochas, mediante el balance de
masa mensual se determinó el volumen de masa glaciar perdida y
acumulada, se cuantificó los datos obtenidos por cada medición, para
relacionar y explicar el proceso de desglaciación en base a la influencia de
la cobertura vegetal nativa considerando la altitud y su influencia en los
parámetros meteorológicos.

60
3.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es no experimental de tipo descriptivo


comparativo (aplicada), de corte Transversal ya que no se manipuló la
variable independiente (cobertura vegetal) y se describe las relaciones entre
dos o más variables en un momento determinado.

3.2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La Población está constituida por el manto glaciar ubicado en la zona de


ablación del Nevado Cochas-Cordillera Huaytapallana.

La Muestra es el Manto y masa glaciar ubicada en las altitudes 4950-5000;


5000-5050 msnm colindantes y no colindantes a la cobertura vegetal nativa.

 Tipo de muestreo: muestreo No Probabilístico (estratificada).


Tabla 5. Ubicación de las unidades muéstrales

UBICACIÓN DE LA ZONA MUESTREADA

Zona no colindante a la cobertura Zona colindante a la cobertura


vegetal nativa (ZSV) vegetal nativa (ZCV)

UTM UTM

494872 8680751 494849 8680750

494865 8680746 494841 8680751

494857 8680746 494860 8680756

3.2.4. FACTORES DE ESTUDIO


Cuadro 9. Variables evaluadas en el estudio

VARIABLES INDICADOR INSTRUMENTO FUENTE


Área de Arbustos,
Independ

Cobertura vegetal influencia Flexómetro hierbas,


iente

% pastos
Altitud msnm GPS SIG

61
Sensores

meteorológi
(*)Parámetr
Temperatura °C SENHAMI
Térmicos

cos
os
Precipitación mm Pluviómetro SENHAMI

Humedad g/m3 Higrómetro SENHAMI

Zona con
presencia
de
cobertura
Pérdida de vegetal
Masa glaciar Baliza metrada
m3/área Zona sin
presencia
de
Dependiente

cobertura
vegetal
Desglación
Zona con
presencia
de
cobertura
Variación del
vegetal
manto
Regleta
Glaciar
Zona sin
cm
presencia
de
cobertura
vegetal

(*)Parámetros meteorológicos son influenciables por la altitud y la


cobertura vegetal.
3.2.5. MATERIALES Y EQUIPOS

a. PRE CAMPO
Material:
 Información cartográfica-Carta Nacional- sistema SIG
 Imágenes Landsat 2012, 5 Tm y 7 +ETM, a través de la página
Web de USGS http://glovis.usgs.gov/
 Información meteorológica de la zona (Pp- precipitación, H-
humedad, T-temperatura).

62
 Parámetros climáticos en el área de estudio, a través de la
página http://www.cpc.ncep.noaa.gov y European Climate
Assessment & Data http://climexp.knmi.nl/data/

Equipo:

 Computadora (software ARCGIS 10, software ENVI 4.8 y


software SPSS 21)

b. CAMPO
Material para medir la desglación o pérdida de masa glaciar:
 Baliza-tubo PVC 1”de 1m de longitud
 Palos de madera de 2, 60 m

Material para medir la cobertura vegetal nativa:

 Cinta métrica 100m


 Cuerda nylon 100m
 Cuaderno de apuntes

Equipo:

 GPS DSC-HX200V
 Cámara fotográfica Sony Cyber Shot HX200V

c. POST CAMPO

Equipo:

 Computadora (software ARCGIS 10, ENVI 4.8 y SPSS 21)


 Impreso multifuncional HP Laser

63
3.3. PROCEDIMIENTO
3.3.1. FASE DE PRE CAMPO

En esta fase se realizó la recolección de información cartográfica en el


sistema SIG del área de estudio al igual que la información climática y
meteorológica de la zona (Cordillera de Huaytapallana).

a. Recopilación de datos meteorológicos e hidrológicos


Se adquirió la data sobre la precipitación (mm), Temperaturas máximas y
mínimas (°C) de la estación del Huayao – Huancayo, la cual es la más
cercana al área de estudio (Nevado Huaytapallana) y posee un registro
completo para el periodo establecido en el presente estudio; fueron
requeridos al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENHAMI) - Dirección Regional Junín.
b. Recopilación de Imágenes Satelitales e Información Cartográfica
Información cartográfica digitalizada en shapes del nevado del
Huaytapallana, fue recopilada del proyecto de ZEE-Región Junín (2013)
c. Otros
Se preparó materiales de registro y medición especial por la vulnerabilidad
del área de estudio (área glaciar Nevado Cochas).

3.3.2. FASE DE CAMPO

Para el estudio, se utilizó los siguientes métodos de medida: Línea de


transecto (Canfield, 1941) y balance de masa (Lliboutry, 1964) cada uno con
su respectivo proceso.

a. COBERTURA VEGETAL

El análisis de la cobertura vegetal nativa se realizó mediante el Método de la


Línea Intercepción también denominado ‘método de la línea transecta’
(Canfield, 1941), que consiste en usar una línea o transecto para la
evaluación en este caso se usó una cinta métrica de 50 m como línea de
transecto.

64
NE (Nor Este) Laguna Cocha Grande

3m
3m

50 m
Figura 7.Transecto trazado

La cobertura vegetal interceptada se medió con un centímetro al igual que la


base del mismo. La longitud total interceptada de cada especie será sumada,
calculando posteriormente el porcentaje en relación indirecta a longitud total
del transecto.

Figura 8. Longitud interceptada

La ‘Cobertura’ o ‘Dominancia’ se calcula con la siguiente ecuación:

ΣIa= sumatoria de las intercepciones de la especie ‘a’


L= longitud total de la línea transecta

65
En este proceso se tomó en cuenta identificar la especie de arbusto, hierba
o pasto existente a lo largo de la faja formada por el transecto para la
identificación posterior de la población general vegetativa del nevado
Cochas.

b. DESGLACIACIÓN

La técnica a la cual se ajusta la investigación para el estudio de la


desglaciación es el método glaciológico directo. Se utilizó este método para
la evaluación de masa glaciar de la zona de ablación.
Mensualmente se evaluó el nivel de masa glaciar perdida en áreas
colindantes a la cobertura vegetal nativa y aquellas áreas no colindantes a
la misma. Para este fin se instalaron balizas de madera 2.60 m en el inicio
de la época de estiaje (14 de mayo del 2013).

Mensualmente se evaluó la evolución del manto glaciar, utilizando tubos de


PVC de 1m de longitud y 1” de diámetro que permitieron perforar y medir la
evolución del manto con las regletas y centímetro que detallaron la medida
de la profundidad del manto glaciar del área de ablación del nevado Cochas,
en los meses de estudio de mayo a setiembre (día 15 de cada mes).

NE (Nor Este) Laguna Cocha Grande

2.5 m Ubicación de las


balizas (altitud):

4980 msnm
40m
m 5000 msnm

5040 msnm
20m
m

Figura 9. Ubicación de balizas

Se tuvo en cuenta el cambio de masa glaciar (manto de nieve) en periodo de


tiempo t (30 días=1mes) y el cambio hidrológico el periodo de estiaje.

66
La ecuación básica del balance (b) de masa en un punto del glaciar para un
instante, db/dt, se escribe básicamente:

Donde ρ es la densidad del hielo de espesor h que varía según el tiempo t.


El primer término del lado derecho de la ecuación representa el cambio de
masa de hielo (con densidad constante). El segundo término es el cambio
de densidad de la columna de nieve de espesor y sobre el periodo de tiempo
t (Figura 2).

A partir de (1) y considerando dos instantes de medición, ti y ti-1, se obtiene


el balance de masa para el instante i como:

Considerando se tiene

O escribiendo h en términos de la emergencia (z, distancia desde la


superficie de la nieve fresca hasta el extremo superior de la baliza) (Figura
2):

Donde son la densidad del hielo (0.9 g/cm³) y la nieve (0.4g/cm³)


respectivamente.

67
Figura 10. Diagrama del estado de una baliza para dos instantes consecutivos

Aquí puede observarse la altura de la emergencia (z), nieve (y) y hielo


(h) para los instantes respectivos

A escala anual, para extender el balance a todo el glaciar se utilizan diversos


puntos de medición (balizas) distribuidos en una red definida. Se pondero el
balance medido por el área del rango relativo del glaciar:

Cuyos rangos de evaluación son:

 Glaciar “en equilibrio” (inviernos y veranos normales): AAR cercano a


0.67 (2/3 acumulación, 1/3 ablación). ELA normal. Balance de masa neto
anual cercano a cero.
 Glaciar en un “buen año” (frío y con muchas nevadas): AAR > 0.67
(generalmente la mayor parte del área del glaciar actúa como zona de
acumulación). ELA más baja que lo normal. Balance de masa neto anual
positivo.

68
 Glaciar en un “año malo” (muy caluroso y sin nevadas): AAR < 0.67
(generalmente menos de la mitad del área total del glaciar actúa como
zona de acumulación). ELA más alta que lo normal. Balance de masa
neto anual negativo.

Dónde:
Bn: balance neto específico del glaciar
S: superficie total
bj: Balance de masa neto en el rango altitudinal j.
sj: Área del rango latitudinal j.
AAR: Relación de Área de Acumulación
ELA: Línea de Equilibrio

3.3.3. FASE DE POST CAMPO

a. Desglaciación del área de estudio

La interpretación, y análisis de los datos obtenidos se dio mediante el empleo


del software EXCEL 2010 y SPSS 21, que permitió determinar la pérdida de
masa glaciar bajo los siguientes indicadores.

a.1. Zona de ablación por rangos altitudinales


 Balance de Masa (mensual con pronóstico anual)
 Balance neto especifico( ponderado)
 Evolución del manto glaciar en la zona de ablación

b. Cobertura vegetal del área de estudio

b.1. Medición de la Cobertura Vegetal

Se basó en la especie, numero de intercepciones y la longitud de


intercepción por especie. Fue procesada bajo el siguiente cálculo de
variables:
 El número de individuos (N),
 El número total de intervalos ocupados (Mi),
 La longitud total interceptada sobre la línea (ΣI),
69
 La sumatoria de las inversas de los anchos máximos (Σ1/M)

El cálculo de las variables de la vegetación se realiza mediante las


ecuaciones que se describen a continuación.

1/Ma = inversa del ancho máximo de la especie ‘a’

La ‘Cobertura’ o ‘Dominancia’ se calcula con la siguiente ecuación:

ΣIa= sumatoria de las intercepciones de la especie ‘a’


L= longitud total de la línea transecta

ΣIt= sumatoria de las intercepciones para todas las especies


La ‘cobertura del suelo desnudo’ se obtiene:

También se puede estimar la superficie de suelo cubierto por vegetación


denominada ‘cobertura de la comunidad’ o ‘cobertura total’.

Los valores de ‘Frecuencia’ se pueden calcular mediante:

70
Σia= total de intervalos en que aparece la especie “a”
Σit= total de intervalos de la línea transecta
Este valor es erróneo debido a que la probabilidad de que una especie sea
registrada en un intervalo de la transecta está relacionada con el tamaño de
cada planta tanto como con su abundancia y distribución. Teniendo en
cuenta estos condicionantes se debe obtener, entonces, un factor de
ponderación ‘F’ utilizado para calcular una ‘frecuencia ponderada’ con la cual
finalmente se obtiene la ‘frecuencia relativa’.

b.2. NDVI (Índice Diferencial Normalizado de Vegetación).

Utilizando el software ENVI 4.8 se realizó el cálculo del NDVI, hallando


valores en el área de estudio que fluctúan entre -1 y 1. Los valores mayores
a 0.1 indican presencia de vegetación, y entre más alto sea el valor o
cercano a 1, la cobertura vegetal presentara caracteres biológicos más
evolucionados.

Con el uso de este software se identificaron zonas con presencia de


cobertura vegetal y su tipología de influencia en el nevado Cochas -
Cordillera Huaytapallana, a través de la imagen Landsat 2012.

71
IV. RESULTADOS

4.1. RELACIÓN DE LA PÉRDIDA DE MASA GLACIAR CON LA


COBERTURA VEGETAL NATIVA
4.1.1. COBERTURA VEGETAL DE LA ZONA DE ESTUDIO- NEVADO
COCHAS – CORDILLERA DEL HUAYTAPALLANA

a. ÍNDICE NORMALIZADO DIFERENCIAL DE VEGETACIÓN (NDVI –


NORMALIZED DIFFERENCE VEGETATION INDEX)
El Índice de Vegetación fue calculado a partir de los valores de la
reflectancia a distintas longitudes de onda entrante en cada banda
espectral. El Índice de Vegetación Diferencial Normalizado se calculó
mediante el programa ArcGis 10 que evalúa la reflectancia.

Figura 11. Proceso de Evaluación del NDVI

72
Los rangos establecidos distinguieron la reflectancia de objetos de 0 a 255
como se observa en el plano 09, en cada banda de la imagen
Landsat_2012, cuadro L5006068_06820040803_B20.

Permitiendo distinguir la vegetación de otros componentes al igual que


discriminar las características de pastos, arbustos y hierbas según el
reflejo espectral que estos presenten.

Figura 12. Área de la cobertura vegetal nativa-Nevado Cochas

Se determinó que el área de la cobertura vegetal es 195 ha o 1950264 m2


y ejerce influencia en un total de 360 ha o 3605996 m2 de masa glaciar
del Nevado Cochas.

4.1.2. DESGLACIACIÓN EN EL NEVADO COCHAS – CORDILLERA DEL


HUAYTAPALLANA
a. MEDIDA Y ANÁLISIS DE LA PERDIDA DE MASA GLACIAR EN EL
NEVADO COCHAS – CORDILLERA HUAYTAPALLANA
Tabla 6. Medida de la Masa Glaciar

Lugar: Vórtice del ELA Nevado Responsable DEC


Cochas
28-04-13 28-05-13 28-06-13 28-07-13 28-09-13 UTM
Fecha

Altitud

Medida de masa glaciar (cm)

73
Nieve y Nieve y Nieve y Nieve y Nieve y X Y

baliza
N° de
Neviza Neviza Neviza Neviza Neviza

1 50 35 25 17 10 4960 494947 8681349


2 50 40 30 20 15 4980 494937 8681300

3 50 45 40 35 30 5020 494997 8681415

Para la medida y análisis de los datos obtenidos se realizó los siguientes


cálculos:

a.1. BALANCE DE MASA NO PONDERADO POR MES

Tabla 7. Balance de Masa no Ponderado (zona de ablación)


Baliz

Setiembre
bago(mm)

Total(mm)
bset(mm)
bju(mm)
Bj(mm)

Agosto

Agosto
Junio

Junio
Mayo

Julio

Julio
a

1 200 215 -19.5 215 225 -13 225 233 -4 233 240 -9.1 -45.6
50 35 35 25 25 17 17 10
2 200 210 -13 210 220 -13 220 230 -5 230 235 -6.5 -37.5
50 40 40 30 30 20 20 15
3 200 205 -6.5 205 210 -6.5 210 215 -2.5 215 220 -6.5 -22
50 45 45 40 40 35 35 30 -105.1
Total(mm)

-39 -32.5 -11.5 -22.1 -105.1

Ubicación de las balizas (abajo hacia


arriba):

Rango
Baliza altitud
altitudinal
4980-5020
3 5020
msnm
4960-4980
2 4980
msnm
4940-4960
1 4960
msnm

74
Se evaluó los datos obtenidos de pérdida de masa glaciar de las tres
balizas ubicadas en la zona de muestreo bajo la siguiente formula:

El total de milímetros perdidos en volumen de masa glaciar en el Nevado


Cochas es de 105.1 en promedio durante el periodo de estiaje.

a.1. 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PÉRDIDA DE MASA GLACIAR


NO PONDERADO

Balance no ponderado (zona de Ablación)


0

-5

-10
mm

-15

-20

-25
junio julio agosto setiembre
4940-4960 msnm -19.5 -13 -4 -9.1
4960-4980 msnm -13 -13 -5 -6.5
4980-5020 msnm -6.5 -6.5 -2.5 -6.5

Gráfico 2. Balance no ponderado mensual mm (periodo de estiaje)

La pérdida de masa glaciar aumenta con el pasar de los meses en el


periodo de estiaje. A mayor altitud el nivel de masa glaciar perdido en
promedio es menor que el que se pierde a menor altitud debido a que a
mayor altitud la masa glaciar de la zona de ablación se acerca a la línea
de equilibrio glaciar (ELA) entre la zona de ablación y acumulación.

En el caso de los meses de junio y julio el volumen de pérdida es igual,


debido a la cantidad de masa acumulada en los periodos de lluvias y
estiaje, y la cercanía de las muestras evaluadas a la Línea de Equilibrio
(ELA).

75
Balance de Masa no Ponderado (zona de Ablación)

setiembre

agosto

julio

junio

-50 -40 -30 -20 -10 0


junio julio agosto setiembre
mm -39 -32.5 -11.5 -22.1

Gráfico 3. Masa Glaciar total perdida en mm por mes (periodo de estiaje)

La mayor pérdida de masa glaciar fue de 39 mm en el mes de junio debido


al cambio de periodo de lluvias a estiaje.

a.2. BALANCE DE MASA PONDERADO POR MES

Tabla 8. Determinación del área absoluta de influencia de baliza

AREA AT AB1 AB2 AB3 SR1 SR2 SR3


m2 3605996 30751 21263 21863 0.00852774 0.00589657 0.00606296

At =Área Total

Ab =Área Absoluta de Influencia Baliza


Tabla 9. Determinación de la superficie de influencia de baliza

TOTAL
BALIZAS S.R JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE
(mm)
4940-4960 msnm 0.009 -19.5 -13 -4 -9.1 -45.6
4960-4980 msnm 0.006 -13 -13 -5 -6.5 -37.5
4980-5020 msnm 0.006 -6.5 -6.5 -2.5 -6.5 -22
-39 -32.5 -11.5 -22.1 -105.1

Sr=Superficie Relativa

76
Tabla 10. Determinación del balance de masa ponderado

BALIZAS JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE TOTAL


(mm)
4940-4960 msnm -0.17 -0.11 -0.03 -0.08 -0.39
4960-4980 msnm -0.08 -0.08 -0.03 -0.04 -0.22
4980-5020 msnm -0.04 -0.04 -0.02 -0.04 -0.13
-0.28 -0.23 -0.08 -0.16 -0.74

Se evaluó los datos obtenidos mediante la siguiente formula:


Bpi = bi (si/S)
s=superficie relativa
bi= balance no ponderado
Por medio del balance ponderado de masa glaciar en el Nevado Cochas,
se determinó que se perdió 0.74 mm o 0.74 cm3 en el periodo de estiaje
en relación al área total de influencia de las balizas 3605996 m2 o 360 ha.

a.2.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PÉRDIDA DE MASA GLACIAR


PONDERADO

Balance Ponderado o Neto Especifico (Zona de


Ablación)
0.00
-0.02
-0.04
-0.06
-0.08
mm

-0.10
-0.12
-0.14
-0.16
-0.18
JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE
4940-4960 msnm -0.17 -0.11 -0.03 -0.08
4960-4980 msnm -0.08 -0.08 -0.03 -0.04
4980-5020 msnm -0.04 -0.04 -0.02 -0.04

Gráfico 4. Balance neto especifico mensual en mm (periodo de estiaje)

77
Balance de Masa Ponderado (zona de Ablación)

SETIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

-0.30 -0.25 -0.20 -0.15 -0.10 -0.05 0.00


JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE
mm -0.28 -0.23 -0.08 -0.16

Gráfico 5. Masa Glaciar total perdida en mm por mes (periodo de estiaje)

Tras la evaluación se determinó que la pérdida de masa glaciar mayor se


dio en el mes de junio con un valor de 0.28 mm.

a.3. RELACIÓN DEL BALANCE DE MASA GLACIAR NO PONDERADO Y


PONDERADO EN NEVADO COCHAS-CORDILLERA HUAYTAPALLANA

Relación del Balance de Masa Glaciar No Ponderado y


Ponderado
0 0.00
-5 0 1 2 3 4 5
-0.05
-10
y = 0.0529x - 0.3181
-15 R² = 0.5984 -0.10 bnp
-20
mm

-0.15 bp
-25
y = 7.17x - 44.2 Lineal (bnp)
-30 R² = 0.589 -0.20
Lineal (bp)
-35
-0.25
-40
-45 -0.30
mes

Gráfico 6. Relación del balance ponderado y no ponderado (zona de ablación-


Nevado Cochas)

78
La relación del balance ponderado y no ponderado es relativa en su
ecuación lineal o coeficiente de determinación R2=0.59; presenta una
diferencia marcada entre los factores o variables dependientes que
determinan la desglaciación entre uno y otro factor en relación al área de
influencia de las balizas colocadas, debido que el balance no ponderado
solo toma en cuenta la pérdida masa glaciar en mm, mientras que el
balance ponderado incluye el área de influencia resultante del muestreo
realizado en la zona de estudio al igual que la pérdida de masa glaciar
(mm).

a.4. ESTIMACIÓN APROXIMADA DE LA PÉRDIDA TOTAL DE MASA


GLACIAR- PERIODO ANUAL

Para la zona de estudio hubo una pérdida de masa glaciar de 0.74mm en


el periodo de estiaje.

Bn c = bn a x2 +- 0.5

Bn c=balance de masa glaciar de la zona de acumulación


Bn a=balance de masa glaciar de la zona de ablación
+- 0.5= depende de la precipitación
BT=balance total
BT=Bn c+ Bn a
Bn c = 0.74*2+0.5
Bn c = 1.98
Bn a= 0.74
BT= 1.98+0.74
BT=2.72

Figura 13. Relación de balance de masa zona de acumulación y ablación

79
Tras el procedimiento realizado se determinó que en el Nevado Cochas
hubo una pérdida total de 2.72 mm o cm3 en 18ha (zona de ablación),
generalizando en el área total de 360 ha (zona de acumulación y ablación)
una pérdida de 54 cm3 o 0.54m3 en el año 2013.

Figura 14. Relación de balance de masa zona de acumulación (Acc) y ablación


(Ab)

Este valor en el rango de evaluación del balance de masa en zona de


ablación determina que el Glaciar del Nevado Cochas paso por periodos
buenos de frío (bajas Temperaturas y Humedad) y muchas nevadas
(mayor precipitación) debido que la Relación de Área de Acumulación
(AAR) es mayor a 0.67 demostrando que generalmente la mayor parte del
área del glaciar de este nevado actúa como una zona de acumulación. A
su vez se determinó que la Línea de Equilibrio (ELA) es más baja de lo
normal, y que el Balance de masa neto anual es positivo.

4.1.3. RELACIÓN DE PERDIDA DE LA MASA GLACIAR Y LA


COBERTURA VEGETAL NATIVA
En relación a la tabla 10 de determinación del balance de masa ponderado
se realizó el siguiente análisis

80
Desglaciacion o Perdida de Masa Glaciar MASA
0.00 GLACIAR

-0.02
y = 0.0319x - 0.1258
R² = 0.9683
-0.04
mm o cm3

-0.06

-0.08 x /y y = 0.0319x - 0.1258


0 -0.1258
1 -0.0939
2 -0.062
-0.10
3 -0.0301
4 0.0018

-0.12
4940-4960 4960-4980 4980-5020
msnm msnm msnm
desglaciacion o masa glaciar
-0.10 -0.06 -0.03
perdida

Gráfico 7. Desglaciación o pérdida de Masa Glaciar del Nevado Cochas

En la siguiente relación y = 0.0319x - 0.1258, la cobertura vegetal influye


en la desglaciación en un 0.0319 menos otros factores que tienen por
coeficiente 0.1258, demostrándose que se perderá menor cantidad de
masa glaciar cuando sea mayor la presencia de la cobertura vegetal nativa
(factor externo influyente en los parámetros meteorológicos), debido que
esta actúa como un regulador de temperatura (4 °C) y humedad (31%)
que mantiene el ciclo hidrológico constante del Nevado Cochas.

81
Figura 15. Influencia de la cobertura vegetal en los parámetros meteorológicos

La humedad y temperatura controlada por la cobertura vegetal (195 ha)


ejerce control microclimático de la masa glaciar (360ha) de manera
ascendente.

4.2. RELACIÓN DE LA ACUMULACION DE MASA GLACIAR EN


ZONAS COLINDANTES Y NO COLINDANTES A LA COBERTURA
VEGETAL NATIVA
4.2.1. ACUMULACIÓN DE MASA GLACIAR EN LA ZONA COLINDANTE
A LA COBERTURA VEGETAL NATIVA (ZCV)

a. COBERTURA VEGETAL NATIVA DE LA ZONA

Tabla 11. Número de intercepciones y longitud por especie en la línea


transecta
N° de Longitud de
PUNTOS X Y Especie intercepción intercepción
DE (m)
CONTROL
0-10m 494872 8680751 a 2 0.7
10-20m 494865 8680746 s 2 1
l 1 0.1
a 1 0.3
w 1 0.6
20-30m 494857 8680748 s 1 0.7
l 2 0.15
82
st 4 4.5
30-40m 494849 8680750 s 2 1.2
l 1 0.4
a 1 0.2
40-50m 494841 8680751 s 4 2.1
a 2 0.3
12.25

Especies descritas: (pl) Pycnophyllum molle, (se) Senecio sp, (l) Lupinus
sp, (St) Stipa sp. y (w) Werneria dactylophylla.

a.1. MEDICIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL NATIVA

Tabla 12. Densidad, cobertura y frecuencia de la vegetación nativa del


área de estudio
INTERCEPCIÓN (m)
INTERCEPCIONES

COBERTURA (c)

FRECUENCIA (f)
LONGITUD DE

DENSIDAD (d)
N° TOTAL DE
ESPECIE

d dr % c% Cr % fa fp fr
pl 4 1.5 0.008 13.3 8 18.2 0.030 0.121 20.24
se 9 5 0.011 19.7 18 40.9 0.009 0.082 13.66
l 4 0.65 0.003 5.8 8 18.2 0.070 0.280 46.70
w 1 0.6 0.012 21.3 2 4.5 0.076 0.076 12.65
st 4 4.5 0.023 39.9 8 18.2 0.010 0.040 6.75
total 22 12.25 0.056 100.0 44 100.0 0.195 0.599 100.00

dr = densidad relativa
cr =cobertura vegetal relativa
f (a, p y r ) = frecuencia absoluta, ponderada y relativa

Se determinó que la cobertura vegetal nativa representa un 44% y su


densidad en especies es de 0,056 por m2 para un área de 150m2 (50x3m).

83
Intercepciones de las Especies en la Linea
Transecta
10

Número de Intercepciones
8

0
pl se l w st
Especie 4 9 4 1 4

Gráfico 8. Número de Intercepción de especies en la línea transecta

a.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA COBERTURA VEGETAL NATIVA

Densidad de Especies en el área de estudio

0.025
0.020
densidad

0.015
0.010
0.005
0.000
pl densidad
se l
w
st

pl se l w st
densidad 0.008 0.011 0.003 0.012 0.023

Gráfico 9. Densidad de Especies de la Cobertura Vegetal

La especie Stipa sp., presenta mayor densidad o número de individuos en


el área de estudio.

La relación de número de intercepciones y densidad no es directa, debido


que el número de intercepciones no determina la longitud de intercepción
(cada especie vegetativa varia en su tamaño y longitud por su tipología o
familia).

84
Relacion de Densidad y Cobertura Relativa en el
área de estudio
50.0

40.0

30.0
%

20.0 DR

10.0 CR

0.0
0 1 2 3 4 5 6
especie

Gráfico 10. Densidad relativa en comparación a la cobertura vegetal relativa

b. MEDIDA Y ANÁLISIS DEL MANTO GLACIAR

b.1. MEDIDA DEL MANTO GLACIAR


Tabla 13. Medida de Manto Glaciar por Meses
Mes de Mayo
Lugar Vórtice Pico Cochas
Responsable DEC
Fecha 15-05-13
Medida manto glaciar
N° de
cm UTM Altitud
observación
1 13 494860 8681267 4994
2 21 494908 8681314 4996
3 29 494944 8681382 5000
4 35 494988 8681436 5011
Parámetros meteorológicos evaluados (mes)
Temperatura Precipitación
12 -4 20 30
Mes de Junio
Lugar Vórtice Pico Cochas
Responsable DEC
Fecha 15-06-13
Medida manto glaciar
N° de
cm UTM Altitud
observación
1 6 494860 8681267 4994
2 16 494908 8681314 4996
3 25 494944 8681382 5000
4 33 494988 8681436 5011
Parámetros meteorológicos evaluados (mes)
85
Temperatura Precipitación
-4 12 5 10
Mes de Julio
Lugar Vórtice Pico Cochas
Responsable DEC
Fecha 15-07-13
Medida manto glaciar
N° de
cm UTM Altitud
observación
1 7 494860 8681267 4994
2 9 494908 8681314 4996
3 20 494944 8681382 5000
4 28 494988 8681436 5011
Parámetros meteorológicos evaluados (mes)
Temperatura Precipitación
-4 12 10 15
Mes de Agosto
Lugar Vórtice Pico Cochas
Responsable DEC
Fecha 15-08-13
Medida manto glaciar
N° de
cm UTM Altitud
observación
1 10 494860 8681267 4994
2 12 494908 8681314 4996
3 22 494944 8681382 5000
4 30 494988 8681436 5011
Parámetros meteorológicos evaluados (mes)
Temperatura Precipitación
-4 12 50 60
Mes de Setiembre
Lugar Vórtice Pico Cochas
Responsable DEC
Fecha 15-09-13
Medida manto glaciar
N° de
cm UTM Altitud
observación
1 16 494860 8681267 4994
2 18 494908 8681314 4996
3 29 494944 8681382 5000
4 34 494988 8681436 5011
Parámetros meteorológicos evaluados (mes)
Temperatura Precipitación
-4 12 40 50

86
b.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA EVOLUCIÓN DEL MANTO
GLACIAR

Tabla 14. Evolución del Manto Glaciar


MANTO GLACIAR (cm)
Altitud JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE PROMEDIO
4950-5000 11 8 11 17 11.75
5000-5050 29 24 26 31.5 27.63
PROMEDIO 20 16 18.5 24.25

Evolucion Manto Glaciar


35
30
25
20
cm

15
10
5
0
1 2 3 4
4950-5000 11 8 11 17
5000-5050 29 24 26 31.5

Gráfico 11. Medida de manto glaciar en cm (periodo de estiaje)

Relacion de la Precipitación con la acumulacion de


Manto Glaciar
18 6
16
5
14
12 4
10
3
8
6 2
4
1
2
0 0
JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE
manto glaciar (4950-5000) 11 8 11 17
pp (cm) 0.75 1.25 5.5 4.5

87
Gráfico 12. Relación de la precipitación en el manto de nieve en el rango de
4950-5000msnm

Relacion de la Precipitación con la acumulacion de


Manto Glaciar
35 6
30 5
25
4
20
3
15
2
10
5 1
0 0
JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE
manto glaciar (5000-5050) 29 24 26 31.5
pp (cm) 0.75 1.25 5.5 4.5

Gráfico 13. Relación de la precipitación en el manto de nieve en el rango de


5000-5050msnm

La precipitación mensual permitió la acumulación de manto de nieve en


los rangos de 4950-5000msnm y 5000-5050 msnm durante el periodo de
estiaje, incrementando el manto glaciar en mayor magnitud en la zona
comprendida en la altitud de 5000-5050msnm con un 27,63 cm promedio
a diferencia de la zona comprendida en la altitud de 4950-5000 donde fue
11.75cm promedio, denotándose una acumulación menor al encontrarse
en el área de ablación en donde la perdida de manto glaciar es frecuente
por factores externos (climático – antropogénico).

4.2.1.1. ACUMULACIÓN DE MASA GLACIAR EN RELACIÓN A LA


COBERTURA VEGETAL NATIVA

Tabla 15. Masa Glaciar Acumulada (cm)


ALTITUD

DESCRIPCIÓN JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE PROMEDIO

88
Manto Glaciar 11 8 11 17 11.75

4950-5000
Desglación -1.625 -1.3 -0.45 -0.78 -1.04

Masa Glaciar 9.375 6.7 10.55 16.22 10.71

Manto Glaciar 29 24 26 31.5 27.63


5000-5050

Desglación -0.65 -0.65 -0.25 -0.65 -0.55

Masa Glaciar 28.35 23.35 25.75 30.85 27.08

(*) Los datos de desglación o masa glaciar perdida fueron transformados de mm


a cm.

Masa Glaciar Acumulada


18
16
14
12
10 4950 - 5000 msnm
cm

8 (manto glaciar)
6 4950 - 5000 msnm
4 (m.glaciar acumulada)
2
0
0 1 2 3 4 5
mes

Gráfico 14. Manto Glaciar y Masa Glaciar (4950-5000 msnm)

Masa Glaciar Acumulada


35
30
25
20
5000-5050 msnm
cm

15 (manto glaciar)

10 5000-5050 msnm
(m.glaciar acumulada)
5
0
0 1 2 3 4 5
mes

Gráfico 15. Manto Glaciar y Masa Glaciar (5000-5050 msnm)

89
La relación del manto glaciar y masa glaciar acumulada presentan
similitud en su distribución debido que la pérdida de masa glaciar o
desglaciación es minima a los 1.7cm; otro factor que determina similitud
en esta distribución es la cercanía de las muestras tomadas a la Línea de
Equilibrio (ELA). La acumulación de la masa glaciar depende de varios
factores relacionados a su medio externo como la temperatura y humedad
que son influidos por la cobertura vegetal nativa como se muestra a
continuación:
Relación de la temperatura (T) y humedad del aire (H)

18 4.5
16 4
14 3.5
12 3
10 2.5
8 2
6 1.5
4 1
2 0.5
0 0
SETIEMB
JUNIO JULIO AGOSTO
RE
manto glaciar (4950-
9.375 6.7 10.55 16.22
5000)
T 4 4 4 4

Gráfico 16. Relación de la Temperatura y Humedad influenciado por la zona


colindante a la cobertura vegetal nativa en el rango de 4950-5000msnm

35 4.5

30 4
3.5
25
3
20 2.5
15 2
1.5
10
1
5 0.5
0 0
SETIEMB
JUNIO JULIO AGOSTO
RE
manto glaciar (5000-
28.35 23.35 25.75 30.85
5050)
T 4 4 4 4

90
Gráfico 17. Relación de la Temperatura y Humedad influenciado por la zona
colindante a la cobertura vegetal nativa en el rango de 5000-5050msnm

Existe una relación directa en la conservación de manto glaciar con la


cobertura vegetal debido a las condiciones microclimáticas favorables que
esta genera sobre el área de ablación (manto glaciar) por medio de la
reducción de la temperatura ambiente y el aumento de la humedad del
aire por el proceso de evapotranspiración (enfriamiento evaporativo del
agua que transpiran las plantas) principalmente en la zona ubicada en el
rango de 4950-5000msnm por encontrarse más cercana a la cobertura
vegetal. A su vez se comprueba en esta relación que la temperatura y la
humedad del aire tienen una relación inversa con la altitud, debido que a
mayor altitud se tiene bajas temperaturas favorables a la acumulación de
manto glaciar y futura formación de masa glaciar.

Tabla 16. Relación de la Cobertura Vegetal Nativa con la acumulación


de Masa Glaciar

DESCRIPCIÓN JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE


masa glaciar 18.8625 15.025 18.15 23.535

Acumulación de Masa Glaciar


25
R² = 0.3964
y = 1.7143x + 14.608
20

15
cm

x/y y = 1.7143x + 14.608


10
0 14.608
1 16.3223
5 2 18.0366
3 19.7509

0
JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

Gráfico 18. Acumulación de Masa Glaciar por mes

91
Basados en el análisis presentado anteriormente, se denota la siguiente
relación, y = 1.7143x + 14.608, el valor del parámetro influyente
(precipitación) sobre x es de 1.71 y del coeficiente 14.608 (% cobertura
vegetal nativa) demostrándose que se acumulara mayor cantidad de
masa glaciar cuando es mayor la presencia del factor externo influyente
en los parámetros meteorológicos.

Tabla 17. Centímetros de manto glaciar acumulado y perdido en relación a


su cercanía a la cobertura vegetal nativa (cm)

Mes Junio Julio Agosto Setiembre


Promedio acumulado de 20 16 18.5 24.25
manto glaciar (cm)

Promedio acumulado de -1.14 -0.98 -0.35 -0.71


masa glaciar (cm)

Masa Glaciar acumulada y perdida en


relación a su cercanía a la cobertura
vegetal nativa (cm)

Junio
25
20
15
10
5
0
Setiembre -5 Julio

Agosto

Promedio acumulado de manto glaciar (cm)


Promedio acumulado de masa glaciar (cm)

Gráfico 19. Relación cobertura vegetal con la acumulación de masa glaciar (cm)
92
Se demuestra a su vez que el porcentaje total de la cobertura vegetal
nativa varía de manera discreta durante los meses de estudio, debido a la
fisiología vegetal de las especies y a la adaptabilidad de las mismas a
condiciones extremas del clima Nival tropical, su influencia como se puede
apreciar en la gráfica anterior es positiva debido que el promedio
acumulado de masa glaciar es mayor que la pérdida de masa glaciar
manteniéndose el ciclo hidrológico normal de formación del nevado.

4.2.2. ACUMULACIÓN DE MASA GLACIAR EN LA ZONA NO


COLINDANTE A LA COBERTURA VEGETAL NATIVA (ZSV)

a. MEDIDA DEL MANTO GLACIAR

Tabla 18. Medida de Manto Glaciar por mes


Mes de Mayo
Lugar Vórtice Pico Cochas
Responsable DEC
Fecha 15-05-13
Medida manto glaciar
N° de
cm UTM Altitud
observación
1 10 494794 8681264 4994
2 12 494809 8681302 4996
3 14 494806 8681387 5000
Parámetros meteorológicos evaluados (mes)
Temperatura Precipitación
12 -4 20 30
Mes de Junio
Lugar Vórtice Pico Cochas
Responsable DEC
Fecha 15-06-13
Medida manto glaciar
N° de
cm UTM Altitud
observación
1 5 494794 8681264 4994
2 7 494809 8681302 4996
3 8 494806 8681387 5000
Parámetros meteorológicos evaluados (mes)
Temperatura Precipitación
-4 12 5 10
Mes de Julio
Lugar Vórtice Pico Cochas
Responsable DEC
Fecha 15-07-13
93
Medida manto glaciar
N° de
cm UTM Altitud
observación
1 4 494794 8681264 4994
2 5 494809 8681302 4996
3 7 494806 8681387 5000
Parámetros meteorológicos evaluados (mes)
Temperatura Precipitación
-4 12 10 15
Mes de Agosto
Lugar Vórtice Pico Cochas
Responsable DEC
Fecha 15-08-13
Medida manto glaciar
N° de
cm UTM Altitud
observación
1 4.5 494794 8681264 4994
2 8 494809 8681302 4996
3 10 494806 8681387 5000
Parámetros meteorológicos evaluados (mes)
Temperatura Precipitación
-4 12 50 60
Mes de Setiembre
Lugar Vórtice Pico Cochas
Responsable DEC
Fecha 15-09-13
Medida manto glaciar
N° de
cm UTM Altitud
observación
1 6 494794 8681264 4994
2 10 494809 8681302 4996
3 13 494806 8681387 5000
Parámetros meteorológicos evaluados (mes)
Temperatura Precipitación
-4 12 40 50

a.1. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL MANTO GLACIAR

Tabla 19. Evolución del manto glaciar

MANTO GLACIAR
ALTITUD JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE PROMEDIO
4950-5000 3.5 2.75 3.75 4.75 3.69
5000-5050 7.5 6 9 11.5 8.5
5.5 4.375 6.375 8.125
PROMEDIO

94
Evolucion Manto Glaciar
14
12
10
8
cm 6
4
2
0
1 2 3 4
4950-5000 3.5 2.75 3.75 4.75
5000-5050 7.5 6 9 11.5

Gráfico 20. Medida de manto glaciar en cm (periodo de estiaje)

La acumulación de manto glaciar es significativa en referencia a la altitud


de 3.69 a 8.5 de promedio para las altitudes 4950 a 5000msnm y
5000msnm a 5050msnm respectivamente.

Relacion de la Precipitación con la acumulacion de


Manto Glaciar
4.5 6
4
5
3.5
3 4
2.5
3
2
1.5 2
1
1
0.5
0 0
SETIEMBR
JUNIO JULIO AGOSTO
E
manto glaciar (4950-5000) 1.875 1.45 3.3 3.97
pp (cm) 0.75 1.25 5.5 4.5

Gráfico 21. Relación de la precipitación en el manto de nieve en el rango de


4950-5000msnm

95
Relacion de la Precipitación con la acumulacion de
Manto Glaciar
12 6
10 5
8 4
6 3
4 2
2 1
0 0
SETIEMBR
JUNIO JULIO AGOSTO
E
manto glaciar (5000-5050) 6.85 5.35 8.75 10.85
pp (cm) 0.75 1.25 5.5 4.5

Gráfico 22. Relación de la precipitación en el manto de nieve en el rango de


5000-5050msnm

La precipitación permitió que en la zona de ablación se acumule nieve,


manteniéndose la relación que a mayor altura se acumula mayor cantidad
de nieve o manto glaciar.

4.2.2.1. ACUMULACIÓN DE MASA GLACIAR EN RELACIÓN A LA


ZONA COLINDANTE SIN COBERTURA
Tabla 20. Masa Glaciar Acumulada (cm)
ALTITUD

DESCRIPCIÓN JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE PROMEDIO

3.69
manto glaciar 3.5 2.75 3.75 4.75
4950-5000

-1.04
desglaciación -1.625 -1.3 -0.45 -0.78
2.65
masa glaciar 1.875 1.45 3.3 3.97
8.50
manto glaciar 7.5 6 9 11.5
5000-5050

-0.55
desglaciación -0.65 -0.65 -0.25 -0.65
7.95
masa glaciar 6.85 5.35 8.75 10.85

96
Relacion de la Desglaciación con el Manto Glaciar
acumulado (ZSV)
5

4
Título del eje
3
4950-5000 (manto
2 glaciar)
4950-5000 (m.glaciar
1 acumulada)

0
0 1 2 3 4 5
Título del eje

Gráfico 23. Relación de la Desglaciación con el Manto Glaciar (4950-5000


msnm)

Relacion de la Desglaciación con el Manto Glaciar


acumulado (ZSV)
14
12
10
Título del eje

5000-5050 msnm
8
(manto glaciar)
6
4 5000-5050
msnm(m.glaciar
2
acumulada)
0
0 1 2 3 4 5
Título del eje

Gráfico 24. Relación de la Desglaciación con el Manto Glaciar (5000-5050


msnm)

La relación entre el manto y la masa glaciar acumulada es de 3,69 a


2,65 cm en la zona de estudio, es variable por los factores externos
que influyen en esta zona (capa de escombros originada por la erosión
de suelos), a su vez existe una relación discreta entre la desglación y
la altitud, a mayor altitud menor desglaciación.

97
Influencia de la temperatura (T°) y humedad (H)
4.5 4.5
4 4
3.5 3.5
3 3
2.5 2.5
2 2
1.5 1.5
1 1
0.5 0.5
0 0
SETIEMBR
JUNIO JULIO AGOSTO
E
manto glaciar (4950-
1.875 1.45 3.3 3.97
5000)
T 4 4 4 4

Gráfico 25. Relación de la Temperatura y Humedad sin influencia de la


cobertura vegetal nativa en el rango de 4950-5000msnm

Influencia de la temperatura (T°) y humedad (H)


12 4.5
4
10
3.5
8 3
2.5
6
2
4 1.5
1
2
0.5
0 0
SETIEMBR
JUNIO JULIO AGOSTO
E
manto glaciar (5050-
6.85 5.35 8.75 10.85
5050)
T 4 4 4 4

Gráfico 26. Relación de la Temperatura y Humedad sin influencia de la


cobertura vegetal nativa en el rango de 5000-5050msnm

La temperatura (T) y la humedad del aire (H), no presentan cambios ya


que no existe presencia de factores como la cobertura vegetal que influyan
positivamente, originándose de esta manera que el manto glaciar
disminuya aceleradamente por efecto de la temperatura y humedad que
se ven influenciados negativamente por el cambio climático (Efecto
Invernadero) y otras actividades antropogenicas como el turismo

98
insostenible que causa la erosión de suelos (desprendimiento de capa de
escombros de detritos y rocas de las morrenas).

Tabla 21. Relación de la zona sin cobertura vegetal nativa con la


acumulación de masa glaciar

DESCRIPCIÓN JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE


Masa Glaciar 4.3625 3.4 6.025 7.41

Masa Glaciar
8

7 R² = 0.7314
y = 1.1768x + 2.3575
6

5
cm

4
x/y y = 1.1768x + 2.3575
3
0 2.3575
2 1 3.5343
2 4.7111
1 3 5.8879

0
JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

Gráfico 27. Relación de la zona sin cobertura vegetal nativa con la


acumulación de masa glaciar

Se denota la siguiente relación y = 1.1768x + 2.3575, el valor del


parámetro influyente (precipitación) sobre x es de 1.17 y del coeficiente
2.35 (otros factores) determinando que la acumulación de masa glaciar
sea minima.

Tabla 22. Centímetros de manto glaciar acumulado y perdido en relación


a su cercanía a una zona sin cobertura vegetal (cm)

Mes Junio Julio Agosto Setiembre


Promedio acumulado de 5.5 4.375 6.375 8.125
manto glaciar (cm)

99
Promedio acumulado de
masa glaciar (cm) -1.1375 -0.98 -0.35 -0.71

Masa Glaciar acumulada y perdida en relación a su


cercanía a una zona sin cobertura vegetal

Junio
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-1
Setiembre -2 Julio

Agosto

Promedio acumulado de manto glaciar (cm)


Promedio acumulado de masa glaciar (cm)

Gráfico 28. Pérdida de manto glaciar (cm)

Los valores de acumulación de manto glaciar y masa se encuentran


cercanos, debido a la falta de protección de los suelos por la cobertura
vegetal nativa y otros factores como el efecto invernadero (cambios de T°
y H).

100
4.3. INFLUENCIA DE LA ALTITUD EN LA DESGLACIACIÓN DEL
NEVADO COCHAS –CORDILLERA HUAYTAPALLANA

a. DESGLACIACIÓN DEL NEVADO COCHAS A DIFERENTES


ALTITUDES

Tabla 23. Desglaciación del Manto Glaciar (cm)

Zona colindante a la Zona no colindante a la


Cobertura Vegetal (ZCV) Cobertura Vegetal (ZSV)
ALTITUD

PROMEDIO PROMEDIO
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
(cm) (cm)

11.75 3.69
Manto Glaciar Manto Glaciar
4950-5000

-1.04 -1.04
Desglación Desglación
10.71 2.65
Masa Glaciar Masa Glaciar
27.63 8.50
Manto Glaciar Manto Glaciar
5000-5050

-0.55 -0.55
Desglación Desglación
27.08 7.95
Masa Glaciar Masa Glaciar
(*) Los datos de desglación o masa glaciar perdida fueron transformados
de mm a cm.

101
Relacion de la desglaciacion y la altitud
(4950 -5000 msnm)
14
y = -1.04x + 12.79
12 R² = 1

10
x/y y = -1.04x + 12.79
8 -3 15.91

cm
-2 14.87
6
y = -1.04x + 4.73 -1 13.83
4 R² = 1 0 12.79

0
Manto Glaciar Masa Glaciar
Zona colindante a la
11.75 10.71
Cobertura Vegetal (ZCV)
Zona no colindante a la
3.69 2.65
Cobertura Vegetal (ZSV)

Gráfico 29. Relación de la desglaciación y la altitud

La relación de manto y masa glaciar acumulada (desglaciación o pérdida


de masa glaciar) en el rango altitudinal de 4950-5000 msnm es y = -1.04x
+ 12.79, donde a menor factor de altitud (x) se producirá mayor pérdida
de masa glaciar (-1.04), debido a su cercanía al vórtice del glaciar y por
pertenecer a la zona de ablación.

La cobertura vegetal nativa o la capa de escombros originada por la


erosión de suelos forman parte de otros factores expresados en el
coeficiente 12.79, al ser estos de mayor influencia por su cercanía al rango
altitudinal mencionado.

102
Relación de la desglaciacion y la altitud
(5000 -5050 msnm)
y = -0.55x + 28.18
30 R² = 1

25
x/y y=-0.55x + 28.18
20 0 28.18
1 27.63
cm

15
y = -0.55x + 9.05 2 27.08
R² = 1 3 26.53
10

0
Manto Glaciar Masa Glaciar
Zona colindante a la
27.63 27.08
Cobertura Vegetal (ZCV)
Zona no colindante a la
8.5 7.95
Cobertura Vegetal (ZSV)

Gráfico 30. Relación de la desglaciación y la altitud

La relación de manto y masa glaciar acumulada (desglaciación o pérdida


de masa glaciar) en el rango altitudinal de 5000-5050 msnm es y=-0.55x
+ 28.18, donde a mayor factor de altitud (x) se producirá menor pérdida
de masa glaciar (-0.55), debido a su cercanía a la Línea de Equilibrio
(ELA) y al ser este un nevado con mayor área de acumulación que de
ablación (balance de masa neto positivo).

Los factores expresados en el coeficiente 28.18 son los parámetros


meteorológicos de temperatura (-4 °C), humedad (31%) que disminuyen
a mayor altitud permitiendo la formación de masa glaciar además de otro
factor de importancia para la acumulación de masa como la precipitación
(145mm) que mantiene el volumen de manto de nieve o glaciar.

103
4.4. ANALISIS ESTADISTICO DE LA RELACIÓN DE VARIABLES DE
ESTUDIO
a. ANÁLISIS DE DATOS

Los datos obtenidos fueron sometidos: clasificación, registro, tabulación y


codificación con ayuda del programa Excel 2010 y SPSS 21 con el fin de
administrar y valorar los datos obtenidos de manera correcta.

Para la contrastación de la hipótesis se empleó (DBCA-Diseño de Bloques


Completamente al Azar), prueba ANOVA y Chi-cuadrado que permitieron
analizar comparativamente los factores que influyen en el proceso.

 Hipótesis Nula (H0): el nivel de desglaciación no se ve afectado por


la cobertura vegetal nativa
 Hipótesis Alterna (Ha): la cobertura vegetal nativa colindante
influye en la disminución del nivel de desglaciación y es cambiante
en los diferentes pisos altitudinales.
 Nivel de significancia al 5% que equivale a = 0,05
 Nivel de confianza al 95% (prueba bilateral)

a.1. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS

Relación Manto Glaciar Vs Cobertura Vegetal Vs Altitud

N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Asimetría Curtosis


Estadístic Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Error Estadístico Error
o típico típico
Altitud 20 1,00 2,00 1,5000 ,51299 ,000 ,512 -2,235 ,992
Masa 20 2,75 32,00 13,8125 9,65861 ,810 ,512 -,675 ,992
glaciar
Cobertura 20 0 1 ,50 ,513 ,000 ,512 -2,235 ,992
Vegetal
N válido 20
(según
lista)

104
Pruebas de los efectos inter-sujetos
Variable dependiente: Masa Glaciar
Origen Suma de gl Media F Sig.
cuadrados tipo cuadrática
III
Modelo corregido 1772,484a 19 93,289 . .
Intersección 3815,703 1 3815,703 . .
Cobertura Vegetal 935,028 1 935,028 . .
Altitud 527,878 1 527,878 . .
Cobertura Vegetal * 147,153 1 147,153 . .
Altitud
Error ,000 0 .
Total 5588,188 20
Total corregida 1772,484 19
a. R cuadrado = 1.000 (R cuadrado corregida = .)

Gráfico 31. Relación Manto Glaciar Vs Cobertura Vegetal Vs Altitud

Estadísticos descriptivos
Variable dependiente: Masa Glaciar
Cobertur mes altitud Media Desviación N
a vegetal típica
ZSV mayo 4950-5000 8,0000 . 1

105
5000-5050 13,0000 . 1
Total 10,5000 3,53553 2
4950-5000 3,5000 . 1
junio 5000-5050 7,5000 . 1
Total 5,5000 2,82843 2
4950-5000 2,7500 . 1
julio 5000-5050 6,0000 . 1
Total 4,3750 2,29810 2
4950-5000 3,7500 . 1
agosto 5000-5050 9,0000 . 1
Total 6,3750 3,71231 2
4950-5000 4,7500 . 1
setiembre 5000-5050 11,5000 . 1
Total 8,1250 4,77297 2
4950-5000 4,5500 2,05700 5
Total 5000-5050 9,4000 2,85920 5
Total 6,9750 3,47101 10
4950-5000 17,0000 . 1
mayo 5000-5050 32,0000 . 1
Total 24,5000 10,60660 2
4950-5000 11,0000 . 1
junio 5000-5050 29,0000 . 1
Total 20,0000 12,72792 2
4950-5000 8,0000 . 1
julio 5000-5050 24,0000 . 1
Total 16,0000 11,31371 2
ZCV
4950-5000 11,0000 . 1
agosto 5000-5050 26,0000 . 1
Total 18,5000 10,60660 2
4950-5000 17,0000 . 1
setiembre 5000-5050 31,5000 . 1
Total 24,2500 10,25305 2
4950-5000 12,8000 4,02492 5
Total 5000-5050 28,5000 3,46410 5
Total 20,6500 9,00015 10
4950-5000 12,5000 6,36396 2
mayo 5000-5050 22,5000 13,43503 2
Total 17,5000 10,34408 4
Total
4950-5000 7,2500 5,30330 2
junio 5000-5050 18,2500 15,20280 2
Total 12,7500 11,25833 4
106
4950-5000 5,3750 3,71231 2
julio 5000-5050 15,0000 12,72792 2
Total 10,1875 9,45907 4
4950-5000 7,3750 5,12652 2
agosto 5000-5050 17,5000 12,02082 2
Total 12,4375 9,54458 4
4950-5000 10,8750 8,66206 2
setiembre 5000-5050 21,5000 14,14214 2
Total 16,1875 11,37134 4
4950-5000 8,6750 5,29026 10
Total 5000-5050 18,9500 10,50251 10
Total 13,8125 9,65861 20

Contraste de Levene sobre la igualdad


de las varianzas errora
Variable dependiente: m.glaciar
F gl1 gl2 Sig.
. 19 0 .
Contrasta la hipótesis nula de que la
varianza error de la variable dependiente es
igual a lo largo de todos los grupos.
a. Diseño: Intersección + c.vegetal + mes +
altitud + c.vegetal * mes + c.vegetal * altitud
+ mes * altitud + c.vegetal * mes * altitud

MEDIA

COBERTURA VEGETAL Vs MASA GLACIAR

Informe
Masa Glaciar
Cobertur Media N Desv. típ.
a Vegetal
ZCV 6,9750 10 3,47101
ZSV 20,6500 10 9,00015
Total 13,8125 20 9,65861

107
Tabla de ANOVA
Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
Inter-grupos (Combinadas) 935,028 1 935,028 20,097 ,000
Masa glaciar *
Intra-grupos 837,456 18 46,525
Cobertura Vegetal
Total 1772,484 19

Medidas de asociación
Eta Eta cuadrado
Masa glaciar * ,726 ,528
Cobertura Vegetal

MASA GLACIAR VS ALTITUD

Informe
Masa Glaciar
altitud Media N Desv. típ.
4950-5000 8,6750 10 5,29026
5000-5050 18,9500 10 10,50251
Total 13,8125 20 9,65861

Tabla de ANOVA
Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
(Combinada 527,878 1 527,878 7,634 ,013
Inter-grupos
Masa Glaciar * s)
altitud Intra-grupos 1244,606 18 69,145
Total 1772,484 19

Medidas de asociación
Eta Eta cuadrado
Masa Glaciar * ,546 ,298
altitud

FRECUENCIA

Estadísticos
Cobertur Masa Altitud Mes
a Vegetal Glaciar
108
Válidos 20 20 20 20
N
Perdidos 0 0 0 0
Media ,50 13,8125 1,5000 3,00
Desv. típ. ,513 9,65861 ,51299 1,451
Varianza ,263 93,289 ,263 2,105
Asimetría ,000 ,810 ,000 ,000
Error típ. de asimetría ,512 ,512 ,512 ,512
Curtosis -2,235 -,675 -2,235 -1,323
Error típ. de curtosis ,992 ,992 ,992 ,992

Manto Glaciar
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
2,75 1 5,0 5,0 5,0
3,50 1 5,0 5,0 10,0
3,75 1 5,0 5,0 15,0
4,75 1 5,0 5,0 20,0
6,00 1 5,0 5,0 25,0
7,50 1 5,0 5,0 30,0
8,00 2 10,0 10,0 40,0
9,00 1 5,0 5,0 45,0
11,00 2 10,0 10,0 55,0
Válidos
11,50 1 5,0 5,0 60,0
13,00 1 5,0 5,0 65,0
17,00 2 10,0 10,0 75,0
24,00 1 5,0 5,0 80,0
26,00 1 5,0 5,0 85,0
29,00 1 5,0 5,0 90,0
31,50 1 5,0 5,0 95,0
32,00 1 5,0 5,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

109
Gráfico 32. Evolución Manto Glaciar

REGRESIÓN

Estadísticos descriptivos
Media Desviación N
típica
Manto 13,8125 9,65861 20
glaciar
Cobertur ,50 ,513 20
a vegetal
altitud 1,5000 ,51299 20
mes 3,00 1,451 20

Correlaciones
Manto Cobertur altitud mes
glaciar a vegetal
Manto 1,000 ,726 ,546 -,044
Correlación de Pearson
glaciar

110
Cobertur ,726 1,000 ,000 ,000
a vegetal
altitud ,546 ,000 1,000 ,000
mes -,044 ,000 ,000 1,000
Manto . ,000 ,006 ,427
glaciar
Cobertur ,000 . ,500 ,500
Sig. (unilateral)
a vegetal
altitud ,006 ,500 . ,500
mes ,427 ,500 ,500 .
Manto 20 20 20 20
glaciar
Cobertur 20 20 20 20
N
a vegetal
altitud 20 20 20 20
mes 20 20 20 20

Resumen del modelo


Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la
corregida estimación
1 ,910a ,827 ,795 4,37412
a. Variables predictoras: (Constante), mes, altitud, Cobertura
vegetal

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
Regresión 1466,358 3 488,786 25,547 ,000b
1 Residual 306,127 16 19,133
Total 1772,484 19
a. Variable dependiente: m.nieve
b. Variables predictoras: (Constante), mes, altitud, c.vegetal

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no Coeficientes t Sig. Intervalo de confianza de
estandarizados tipificados 95.0% para B
B Error Beta Límite inferior Límite
típ. superior
1 (Constante) -7,556 3,851 -1,962 ,067 -15,719 ,607
111
Cobertura 13,675 1,956 ,726 6,991 ,000 9,528 17,822
vegetal
altitud 10,275 1,956 ,546 5,253 ,000 6,128 14,422
mes -,294 ,692 -,044 -,425 ,677 -1,760 1,172
a. Variable dependiente: manto glaciar

 Del análisis estadístico se comprueba que los valores del grado de


significancia es 0 por tanto la hipótesis nula se rechaza
o Nula (H0): el nivel de desglaciación no se ve afectado por la
cobertura vegetal nativa
o Alterna (Ha): la cobertura vegetal nativa influye en la disminución
del nivel de desglaciación y es cambiante en los diferentes pisos
altitudinales.
 Y se aprueba la hipótesis alterna en donde la cobertura vegetal ejerce
influencia en los niveles de desglaciación (perdida de manto de glaciar)
del Nevado Cochas- Cordillera del Huaytapallana.
 El cambio de altitudes de menor a mayor influye de manera posita en la
acumulación de manto de nieve debido a su cercanía a la línea de
equilibrio entre la zona de ablación y acumulación del nevado.

112
V. DISCUSIONES

1. Relación de la pérdida de masa glaciar (desglaciación) y la


cobertura vegetal nativa

 Pérdida de masa glaciar y manto glaciar en el periodo de estiaje


en el Nevado Cochas - Cordillera Huaytapallana
La pérdida total de masa glaciar fue de 2.72 cm3 anual para una zona
de 360 ha (área total del nevado), valor que supera el rango de 0,67
cm3, factor determinado en los estudios de balance de masa de
glaciares tropicales, confirmando de esta manera que fue un periodo
frio con muchas nevadas y bajas temperaturas. Se comprobó a su
vez que la mayor parte del área glaciar del Nevado Cochas actúa
como una zona de acumulación debido que el balance de masa neto
es más bajo de lo normal y cercano a la Línea de Equilibrio (ELA),
estos resultados son respaldados por la investigación realizada por
Portocarrero (2009) en donde concluye que la variabilidad climática
es un indicador del proceso acelerado de ablación o pérdida de masa
glaciar al igual que la condición de la montaña frente a factores
geográficos-morfológicos.

 Influencia de la cobertura vegetal en los parámetros


meteorológicos influyentes en el proceso de desglaciación
Se comprobó que la cobertura vegetal colindante a la masa glaciar
del Cochas-Cordillera del Huaytapallana, influye en los parámetros
meteorológicos que originan el proceso de pérdida de masa glaciar
o desglaciación (Temperatura y la Humedad).
La relación que se estableció en la zona de estudio fue de y =
0.0319x - 0.1258, en donde la cobertura vegetal influye en la
desglaciación en un 0.0319 menos otros factores que tienen por
113
coeficiente 0.1258, demostrándose que se perderá menor cantidad
de masa glaciar cuando sea mayor la presencia de la cobertura
vegetal nativa.
Respaldando lo propuesto por el Servicio nacional de áreas
naturales protegidas – SERNANP (2011), donde refiere que la
cobertura vegetal cumple un papel muy importante como modulador
climático de glaciares.

La cobertura vegetal con un área de 195 ha influye en la


Temperatura (4C°), disminuyendo la misma bajo las condiciones de
evapotranspiración, por el aumento de la humedad del aire (H°),
manteniendo influencia significativa en el Manto y Masa Glaciar,
presentando una relación directa con la pérdida (>T°>Desglaciación;
<T°< Desglaciación), manteniéndose de este modo las condiciones
microclimáticas del vórtice del nevado Cochas.
Respaldando la teoría de influencia de este parámetro en la
investigación realizada por Portocarrero (2009), en la que concluye
que la variabilidad climática es un indicador del proceso acelerado
de ablación o pérdida de masa glaciar a su vez la vegetación
modifica las condiciones microclimáticas resultado respaldado por la
investigación de Rosas, Carranza, Nava, Larqué (2006) y Acosta
(2009), en donde se concluyó que el suelo con cobertura vegetal
tendrá un patrón de absorción de radiación y reflexión de ondas
cortas y largas diferente que un suelo erosionado y sin agua.

2. Relación de pérdida de manto glaciar en zonas colindantes y


no colindantes a la cobertura vegetal nativa

 Desglaciación y acumulación de masa glaciar en zonas


colindantes a la cobertura vegetal nativa (ZCV)

El porcentaje de cobertura vegetal es de 44% he influyo en la


evolución del manto glaciar y la posterior acumulación de masa

114
glaciar del Nevado Cochas, por modificación de los parámetros
meteorológicos influyentes en el proceso de desglaciación.

A diferentes altitudes la pérdida de masa glaciar en promedio fue


de 1,04 cm en el rango de 4950-5000 y 0,55 cm en el rango de
5000-5050.
Durante el periodo de estiaje se determinó que existe una relación
directa entre la transición de manto glaciar a masa glaciar por el
grado de acumulación final, verificando esa notoriedad y magnitud
en el área glaciar de 10,71 cm en un rango de 4950 a 5000 msnm
y 27,08 en un rango de 5000 a 5050 msnm, estos resultados fueron
respaldados por las investigaciones realizadas por Obregón -
Álvarez (2005) que concluyen que existe una alta sensibilidad de
los glaciares a la variabilidad climática, y Zubieta (2006) en su
estudio concluye que existe mayor notoriedad y magnitud en la
acumulación de masa glaciar en los glaciares tipo circo y de frentes
glaciares ubicados en las nacientes de los ríos Pariahuanca y
Tulumayo.

Relación de la cobertura vegetal con los factores


meteorológicos influyentes en la pérdida y acumulación de
masa glaciar
La cobertura influye en los factores meteorológicos de temperatura
y humedad por medio de su proceso de evapotranspiración que a
su vez intervienen en la pérdida de masa glaciar coadyuvado por
otros factores como el cambio climático y las actividades
antropogenicas insostenibles. Se estableció la relación de y =
1.7143x + 14.608, el valor del parámetro influyente (precipitación)
sobre x es de 1.71 y del coeficiente 14.608 (% cobertura vegetal
nativa) demostrándose que se acumulara mayor cantidad de masa
glaciar cuando es mayor la presencia del factor externo (%
cobertura vegetal nativa) influyente en los parámetros
meteorológicos. La cobertura vegetal nativa presento una

115
cobertura de 44% donde destacan las especies (Pycnophyllum
molle., Senecio sp., Lupinus sp, Werneria dactylophylla e Stipa sp.).
Respaldando el estudio de Durand, La Torre y Villón (2008), en
donde concluyeron que: la cobertura vegetal permite generar
condiciones favorables para la eficacia de los procesos
periglaciares (alternancia diaria del congelamiento y deshielo sobre
el relieve), generando los procesos morfodinámicos más eficientes
tales como: gelifracción, solifluxión, exudación y reptación entre los
más importantes.

Se confirmó que en los rangos altitudinales de 4950-5000 msnm el


manto glaciar acumulado en promedio fue de 11,75 cm y un 27,63
cm para un rango de 5000-5050 msnm. Comprobándose que la
variante climática para este año al igual que los 10 años anteriores
para el periodo de estiaje fue de baja temperatura y aumento de
precipitaciones, manteniéndose el grado de perpetuidad de la
masa glaciar, resultado que es respaldado por la investigación
realizada por Zubieta ,2006; a su vez se ratificó lo concluido por
Peña y Tineo ,2013, que las variables climáticas que mayor
influencia tienen en la variación de cobertura glaciar son la
temperatura máxima y la precipitación que influye directamente.

 Desglaciación y acumulación de masa glaciar en zonas no


colindantes a la cobertura vegetal nativa (ZSV)

El manto glaciar de la zona no colindante a la cobertura vegetal


registra los siguientes valores, para un rango de 4950-5000msnm
fue de 3.69 cm promedio y un 8.5 cm promedio para un rango de
5000-5050msnm de manto glaciar acumulado; a su vez acumulo
2.65 cm de masa glaciar para un rango de 4950-5000msnm y 7.95
cm para un rango de 5000-5050msnm.
La relación que se estableció fue la siguiente y = 1.1768x + 2.3575,
el valor del parámetro influyente (precipitación) sobre x es de 1.17
y del coeficiente 2.35 (otros factores) determinando que la
116
acumulación de masa glaciar sea minima; los otros factores lo
conforman el suelo erosionado que influyó negativamente en la
evolución del manto glaciar y posterior formación de la masa glaciar
al igual que por acción del cambio climático, los parámetros
meteorológicos que influyen directamente en el proceso de
desglaciación como la Temperatura y Humedad varían
visiblemente. La ocurrencia de precipitaciones permite que se
acumule nuevas fuentes de formación de manto glaciar que son
pérdidas por las actividades turísticas y cosmogónicas
insostenibles que fusionan el manto glaciar por la erosión de suelos
en su transitabilidad, sobreexponiendo al área glaciar a capas de
detritos y rocas; evitando la formación de masa glaciar y hielo.
Respaldando la tesis doctoral de Quintana E. (2005), donde
concluyo que la acción de los agentes externos es muy intensa y
asociada a la carencia de cobertura vegetal, tiene como resultado
la producción permanente de cantidades de partículas que son
removidas y transportadas por el viento a la masa glaciar cercana.
A su vez estos resultados se respaldan con la investigación
realizada por Arroyo (2012) en cuyo estudio concluye que las
actividades antrópicas del turismo afectan en un 60% en la zona
glaciar durante un ciclo hidrológico y Cano, 2010 concluyo que el
retroceso de los glaciares en el nevado Huaytapallana tiene como
una de sus causas de desglaciación a la actividad turística
insostenible que afecta directamente a la población en sus fuentes
de recurso hídrico.

3. Influencia de la altitud en la desglaciación del nevado Cochas –


Cordillera Huaytapallana.
La altitud modifica la temperatura y humedad de la zona de estudio
(Nevado Cochas-Cordillera Huaytapallana); a mayor altura menor
desglaciación, a menor altura mayor desglaciación, como se
confirma en los rangos altitudinales de 4950-5000 msnm donde se
acumuló masa glaciar en un promedio de 10,71 cm y un 27,08 cm
117
para un rango de 5000-5050 msnm en las zonas colindantes a la
cobertura vegetal a diferencia de las zonas no colindantes a la
cobertura vegetal nativa con una acumulación promedio de masa
glaciar de 2,65 cm en un rango de 4950-5000 msnm y un 7,95 cm
para un rango de 5000-5050 msnm.
La relación de la pérdida de masa glaciar en el rango altitudinal de
4950-5000 msnm es y = -1.04x + 12.79, donde a menor factor de
altitud (x) se producirá mayor pérdida de masa glaciar (-1.04),
debido a su cercanía al vórtice del glaciar y por pertenecer a la zona
de ablación. La cobertura vegetal nativa o la capa de escombros
originada por la erosión de suelos forman parte de otros factores
expresados en el coeficiente 12.79; a su vez la relación de la
pérdida de masa glaciar acumulada en el rango altitudinal de 5000-
5050 msnm es y=-0.55x + 28.18, donde a mayor factor de altitud
(x) se producirá menor pérdida de masa glaciar (-0.55), debido a su
cercanía a la Línea de Equilibrio (ELA) y al ser este un nevado con
mayor área de acumulación. Los factores expresados en el
coeficiente 28.18 son los parámetros meteorológicos de
temperatura (-4 °C) y humedad (31%) que disminuyen a mayor
altitud permitiendo la formación de masa glaciar
Por tanto la relación de altitudes es inversa al nivel de masa glaciar
a mayor altitud menor pérdida de masa glaciar debido a la gradiente
de temperatura formada, la extensión predominante de la zona de
acumulación y la cercanía a la Línea de Equilibrio (ELA); el mismo
efecto se da también para el manto glaciar en su evolución, en este
caso la pérdida de masa glaciar ponderada en el periodo de estiaje
fue de 2,72 cm3 en relación al área total del nevado Cochas
(3605996 m2 o 360 ha).
Resultado que es respaldado por la investigación realizada por
Arroyo y Gurmendi ,2011 que concluye que existen variaciones en
el régimen hídrico debido al sistema de acumulación y ablación del
nevado Huaytapallana cuyas características dependen de su altitud

118
y tamaño o extensión, afectando posteriormente a la disponibilidad
de agua (caudal).

119
VI. CONCLUSIONES

1. La cobertura vegetal con un área total de 195 ha ejerce influencia


de manera ascendente según la estructura glaciar en la humedad y
temperatura de las 360ha de masa glaciar del nevado Cochas. Su
relación es de y = 0.0319x - 0.1258, demostrándose que se perderá
menor cantidad de masa glaciar cuando sea mayor la presencia de
la cobertura vegetal nativa (factor externo influyente en los
parámetros meteorológicos de T y H), debido que esta actúa como
un regulador de temperatura (4 °C) y humedad (31%) manteniendo
el ciclo hidrológico y la pérdida de masa glaciar ponderada en un
0.74cm3 en el periodo de estiaje y 2.72cm3 anual, valores positivos
que demarcan el buen estado del nevado

2. La zona colindante a la cobertura vegetal influyo en la evolución del


manto y la acumulación de masa glaciar del nevado Cochas, la
desglaciación se presentó en un promedio de 0.795 cm y acumuló
18.895 cm de masa glaciar, presentándose la siguiente relación, y
= 1.7143x + 14.608, demostrándose que se acumulara mayor
cantidad de masa glaciar cuando es mayor la presencia del factor
externo influyente en los parámetros meteorológicos. La cobertura
vegetal nativa presento una cobertura de 44% donde destacan las
especies (Pycnophyllum molle, Senecio sp., Lupinus sp, Werneria
dactylophylla e Stipa sp.).
La zona no colindante a la cobertura vegetal perdió un 0.795 cm de
masa glaciar y acumulo 5.3 cm. La relación fue la siguiente y =
1.1768x + 2.3575, determinando que la acumulación de masa
glaciar sea minima por presencia de otros factores (capa de detritos
por erosión de suelos).
120
3. La desglaciación del Nevado Cochas presenta una relación directa
con la altitud. La relación de la pérdida de masa glaciar en el rango
altitudinal de 4950-5000 msnm es y = -1.04x + 12.79, donde a
menor factor de altitud se producirá mayor pérdida de masa glaciar,
debido a su cercanía al vórtice del glaciar y por pertenecer a la zona
de ablación, bajo esta relación se acumuló 10.71 cm de masa
glaciar en zona colindante a la cobertura y 2,65 en la zona no
colindante.
La relación de la pérdida de masa glaciar acumulada en el rango
altitudinal de 5000-5050 msnm es y=-0.55x + 28.18, donde a mayor
factor de altitud se producirá menor pérdida de masa glaciar, debido
a su cercanía a la Línea de Equilibrio (ELA), por presentar mayor
área de acumulación e influir en los parámetros meteorológicos de
temperatura y humedad que disminuyen a mayor altitud; bajo esta
relación se acumuló 27.08 cm en la zona colindante a la cobertura
vegetal y 7,95 cm en la zona no colindante.

121
VII. RECOMENDACIONES

1. Identificar la dinámica histórica de la pérdida de masa glaciar del


Nevado Cochas-Cordillera del Huaytapallana mediante la
instalación de parcelas permanentes de muestreo en relación a las
variables de vegetación, altitud, cambio climático y actividades
antropogenicas (turismo).
2. Utilizar métodos complementarios para el estudio de la
desglaciación del Nevado Cochas, con el fin de homogenizar zonas
similares para estudios de variables influyentes en su formación-
acumulación o pérdida.
3. Establecer redes de balizas permanentes en las zonas de mayor
altitud en el Nevado Cochas - Cordillera del Huaytapallana para
evaluar la influencia de los parámetros meteorológicos.

122
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. ADGER, W & BROOKS, N., 2003. Country Level Risk Indicators from
Outcome Data on Climate-related Disasters: An Exploration of the
Emergeny Events Database. Norwich: Tyndall Center for Climate Change
Research.
2. ARROYO J., 2011. Cambios en el régimen hídrico de la laguna Lazuntay
y Chuspicocha por variaciones en el Nevado Huaytapallana. Apuntes de
ciencia y sociedad Vol. 1, N° 02. Universidad Continental. Huancayo.
3. ARROYO J., 2012. Impactos de las actividades antrópicas en el nevado
de Huaytapallana. Apuntes de ciencia y sociedad Vol. 2, N° 01.
Universidad Continental. Huancayo.
4. CANFIELD R., 1941. Application of the Line Interception Method in
Sampling Range Vegetation. Forestry. 39: 388-349.
5. DURAND, LA TORRE Y VILLÓN (2008). Geomorfología de la
microcuenca Pastoruri-Cordillera Blanca. Convenio Marco de cooperación
científica, técnica y educativa. Lima – Perú.
6. DYURGEROV M., 2002 .Glacier Mass Balance and Regime: Data of
Measurements and Analysis. Occasional Paper No. 55, Editors: Mark
Meier (INSTAAR), Richard Armstrong (NSIDC), Institute of Arctic and
Alpine Research, University of Colorado, Boulder; 2002.
7. EMCK P., MOREIRA A. & RICHTER M., 2006. El clima y sus efectos en
la vegetación. Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad
Mayor de San Andrés, La Paz, Vol. 11-36pp.
8. FRANCOU B, RIBSTEIN P, WAGNON P, RAMÍREZ E, POUYAUD B.,
2005 . Glaciers of the tropical Andes: indicators of global climate variability.
In: Huber U, Bugmann HKM, Reasoner MA. (Eds.), Global Change and
Mountain Regions: An Overview of Current Knowledge, Vol. 23.
9. FRANCISCO B. Y ASUNCIÓN R. ,2006. Paper ISSN 0213-
1781.Departamento de geografía. Universidad de Murcia. Medida de la
123
evapotranspiración real en coberturas vegetales semiáridas (cuenca de
Mula, Murcia), según las variaciones de humedad del suelo medidas
mediante el procedimiento (TDR).pp5-17.
10. GLIMS Data at NSIDC, 2006. National Snow and Ice Data Center, Global
Glacier Recession.
11. GYANESH CHANDER, BRIAN L. MARKHAM, DENNIS L. HELDER,
2009. Summary of current radiometric calibration coefficients for Landsat
MSS, TM, ETM+, and EO-1 ALI sensors –Remote Sensing of Environment
113. (2009) 893–903.
12. IGP - INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ, 2005 .Vulnerabilidad Actual y
Futura ante el Cambio Climático y Medidas de Adaptación en la Cuenca
del Río Mantaro. CONAM - Consejo Nacional del Ambiente. ISBN: 9972-
824-15-2.
13. IGP - Instituto Geofísico del Perú .Atlas Climático de precipitación y
temperatura del aire de la Cuenca del Río Mantaro, 2010. CONAM -
Consejo Nacional del Ambiente. ISBN: 9972-824-13-6.
14. INRENA, 2006.NDVI relación FAO para el Área del Perú.55-73pp.
15. IPCCEdmonds, 2007. Informe del Panel Intergubernamental de Cambio
Climático, FMI (2007).
16. JORGE C., 1998. Retroceso Glaciar e Impacto Ambiental en los Montes
Andinos del Perú, Facultad de Humanidades de la UNE. 8pp.
17. KASER G. &OSMASTON H., 2002. Tropical Glaciers, Cambridge
University Press, Cambridge-United Kingdom.
18. LLIBOUTRY L., 1964.Traité de glaciology .Tome I et II, 1ière ed. Masson,
Paris. 1040 pp.
19. MARSH P., BARTLETT P., MACKAY M., POHL S. Y LANTZ T., 2010. La
energética deshielo de la nieve en un arbusto de la tundra lugar en el
Ártico Canadiense occidental. Los procesos hidrológicos, Wiley
Intersciencie, Ciencias Hidrológicas-Journal. Vol.24, N° 25, 3603-3620pp.
20. MANUAL PRÁCTICO DEL INRENA, 2006 .Identificación de la Cobertura
Vegetal Nativa en relación a la clasificación de Holdridge.

124
21. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2010. Dirección General de
Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. Guía de
Evaluación de la Flora Silvestre. Lima – Perú.
22. MOSTACEDO B., FREDERICKSEN S., 2000. BOLFOR .Manual de
Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz.
Bolivia.
23. MCINTYRE G.A., 1953. Estimation of Plant Density Using Line Transects.
J. Ecology. 41: 319-330 pp.
24. MAISINCHO J, MENDOZA J, RAMÍREZ A, SORUCO J, TAUPIN D,
WAGNON P. ,2004 .Métodos de Observación de Glaciares en los Andes
Tropicales. Mediciones de Terreno y Procesamiento de Datos: París:
Ediciones IRD; 2004.28.
25. OFICINA NACIONAL DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES-
ONERN, 1976. Guía Explicativa Del Mapa Ecológico del Perú. Lima-Perú.
26. PACHECO R., 2005 .Riesgos y amenazas de las especies Vegetales
Nativas, en el nevado del
Huaytapallana.http://www.slideshare.net/lourdesarticacosme/reporte-
cientifico.
27. PODWOJEWSKI P., 1996-1999. Los Suelos de Las Altas Tierras Andinas:
Los Paramos del Ecuador, Instituto Francés de Investigación científica
para el desarrollo en cooperación (ORSTOM). Quito - Ecuador.
28. PORTOCARRERO C., 2009. Desglaciación de la Cordillera Blanca- Perú
y su Relación con el Efecto Invernadero. Revista Delos: Desarrollo Local
Sostenible. Vol. 2, N° 5.
29. PATERSON, W., 1994. The physics of glaciers. Pergamon. New York.
3ième ed. 480 pp.
30. QUINTANA E., 2005. Tesis Doctoral Relación entre las Propiedades
Geotécnicas y los Componentes Puzolánicos de los Sedimentos
Pampeanos. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Universidad Nacional de Córdoba. Madrid- España.
31. RED ANDINA DE MONITOREO DEL IMPACTO DEL CAMBIO
CLIMÁTICO SOBRE LA BIODIVERSIDAD DE ALTA MONTAÑA
(GLORIA-ANDES) Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la
125
Ecorregión Andina – CONDESAN (Secretaría Técnica), 2012.
Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales.
32. ROSAS I., CARRANZA G., NAVA Y., LARQUÉ A., 2005. La percepción
sobre la conservación de la cobertura vegetal. Centro de Investigación
Científica de Yucatán. Programa Universitario del Medio Ambiente,
UNAM.129-131pp.
33. SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS –
SERNANP, 2011. Reporte de Evaluación del Parque Nacional Huascarán
y la Reserva de Biosfera Huascarán. Lima – Perú.
34. SUB GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE-
REGIÓN JUNÍN, 2011. Expediente Técnico para el Establecimiento del
Área de Conservación Regional del Ecosistema del Nevado del
Huaytapallana.
35. SICART J., RIBSTEIN P., FRANCOU B., POUYAUD B., CONDOM T.,
2007. Hydrological and Glaciological Mass Balances of a tropical glacier:
Zongo, Bolivia, Global Planet change, 59(1-4), 27-36pp. Journal of
Glaciology.
36. URIBE, 1981. Microclima del Bosque. Revista Actualidades Biológicas.
vol.10, N°.36. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
37. PEÑA R. Y TINEO L., 2013. Efecto de la desglaciación del Nevado
Huaytapallana sobre el Rendimiento Hídrico – Sub Cuenca Rio Shullcas
Influenciado por la Variación Climática, 1985-2011.Tesis para optar el
grado de Ingeniero Forestal y del Ambiente. Universidad Nacional del
Centro. Junín, Perú.
38. WOOLGROVE C. Y WOODIN S., 1996. Efectos de los contaminantes en
la nieve derretida en Kiaeriastarkei, una especie característica de finales
herbáceo vegetación dominada briofitas. Fitología, Wiley Intersciencie,
Plant Science – Journal. Vol. 133, N° 3, 519 - 529pp
39. ZUBIETA Y LAGOS, 2010. Cambios de la superficie glaciar en la cordillera
Huaytapallana: periodo 1976 – 2006.Instituto Geofísico del Perú –IGP.

126

Das könnte Ihnen auch gefallen