Sie sind auf Seite 1von 9

ASOCIACIÓN ENTRE LA DIABETES MELLITUS Y EL TIPO DE

ALIMENTACIÓN DE LOS COLOMBIANOS EN ZONAS URBANAS, 2016

Autor: Andrés Cabarcas De La Hoz

La diabetes mellitus (DM) es un grave problema de salud pública por su alta prevalencia
y relación con otras patologías (1). En 2014, 387 millones de personas de entre 20 y 79 años
tenían DM en todo el mundo, con una prevalencia del 8,3%, de las cuales el 77% provenían de
países en vía de desarrollo (2). Actualmente, la séptima edición del atlas mundial de diabetes
publicado en el año 2017 evidencia el rápido aumento de esta patología al indicar que un poco
más de 425 millones de personas se encuentran afectadas, siendo la tercera parte mayores de
65 años, con un costo total de 727.000 millones de USD de gasto mundial en atención sanitaria
(3). En América Latina para el año 2013, la atención prestada al adulto con diabetes mellitus
representó aproximadamente el 13% del gasto sanitario total (4). En esta región se encuentran
26 millones de personas diagnosticadas (3). En el caso de Colombia, la prevalencia estimada
es del 8.5% entre hombres y mujeres, con un costo promedio de 606 US$ por persona (5).

Ahora bien, el desarrollo de la DM tipo 2, la más frecuente, se asocia con factores


hereditarios, conductuales y socioeconómicos (6). Dentro de los factores de riesgo
conductuales la alimentación cobra gran importancia, la ONU designó los años 2016 a 2025
como el - decenio de la nutrición - debido al impacto de los sistemas alimentarios sobre la salud
humana (7). La alta carga glucémica de los alimentos ultraprocesados alteran mecanismos
endógenos del sistema nervioso central que afectan el estado de saciedad y el apetito aumentado
el riesgo de obesidad y diabetes (8). Los sistemas alimentarios de los países de ingresos altos,
medianos y bajos, se han acercado a patrones de alimentación basados en comidas y platos
cada vez más centrados en alimentos ultraprocesados, por la tendencia a su venta, distribución
y poca regulación dado a la urbanización y la iniciativa de los gobiernos nacionales a permitir
la inversión extranjera con poca regulación de los mercados (desregulación) con el fin de
generar empleo e inversión (9).

Diversos estudios asocian el consumo de ciertos grupos de alimento con la presencia


de enfermedades metabólicas no transmisibles. Un meta-análisis y revisión sistemática
publicados en el 2017 asoció el consumo de carne procesada, carne roja y bebidas azucaradas
con el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, mientras que los productos lácteos, frutas y granos
enteros se asociaron inversamente (10). Hay evidencia que las bebidas azucaradas está asociada
con el sobrepeso y obesidad en adultos, además que aumentan la glucemia representando un
riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus (11). Por otro lado el consumo de frutas y verduras
se ha asociado con la reducción de desarrollo de diabetes mellitus tipo II, siendo más
significativo el consumo de vegetales (12).

Teniendo en cuenta lo anterior, el propósito del siguiente proyecto es evaluar la


asociación que existe entre entre el tipo de alimentación de las personas con el diagnóstico de
DM en la población urbana de Colombia. La postura que se va a defender es que el tipo de
alimentación de las personas, como el consumo de frutas, verduras, hortalizas, alimentos de
paquete y alimentos fritos (alimentos ultraprocesados), se ve relacionado con el desarrollo de
la DM. De tal manera, se espera que los resultados del proyecto tengan gran impacto en el
desarrollo de políticas de salud pública relacionadas con la promoción y prevención de la salud,
en especial, de enfermedades crónicas no transmisibles como la DM. Ahora bien, para llevar a
cabo lo anterior se desarrollarán argumentos basados principalmente en un análisis estadístico
de la base de datos “Personas” de la Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA) de la
Universidad de los Andes del año 2016 de zonas urbanas. Primero que todo se realizará un
análisis descriptivo de las variables relacionadas con el diagnóstico de DM y con el tipo de
alimentación de las personas encuestadas y posteriormente se utilizará un modelo de regresión
que permita evaluar la asociación entre los parámetros descritos.

Para empezar, al realizar el análisis descriptivo de la variable central del estudio


“diabetes” de la base de datos “Personas” de la ELCA del año 2016 de zonas urbanas, se
observa que es una variable cualitativa que cuenta con un total de 7355 observaciones,
correspondientes a las respuestas de la pregunta: ¿alguna vez que han dicho que tenía diabetes
o azúcar elevada en la sangre?. Según el análisis, 6.99% de las personas (514 observaciones)
reportan que “Si” le han dicho tener diabetes, un valor cercano a la prevalencia de diabetes en
la población colombiana documentado en la literatura (8.5%) (5). Adicionalmente, 0.63% de
las personas (46 observaciones) refiere si haber tenido diabetes o el azúcar alta pero solo en el
embarazo. Es importante incluir los datos de presencia de diabetes únicamente en el embarazo
debido a que esta condición puede influenciar el pronóstico del embarazo y su control, además
de aumentar el riesgo de la madre de desarrollar diabetes luego del embarazo (2).

Por otro lado, la variable “edad_diabetes” se trata de una variable cuantitativa discreta
con 514 observaciones correspondientes a edad en las que se le realizó el diagnóstico de
diabetes a las personas. Se encontró que la edad promedio del diagnóstico fue a los 46.7 años,
con una desviación estándar de 12.98 años que representa gran dispersión de esta variable
alrededor de la edad media. En el histograma (figura 1) se puede ver la distribución unimodal
de los datos con aparente sesgo negativo. Esta variable es de total interés debido a que la
prevalencia y el tipo de diabetes mellitus se distribuye de manera diferente según el grupo de
edad (3). La diabetes mellitus tipo 1 que resulta de la destrucción autoinmune de las células B-
pancreáticas se conoce como “diabetes juvenil” tiene un pico de incidencia en niños y
adolescentes. En cambio, la diabetes mellitus tipo 2 que se caracteriza por la resistencia de los
tejidos a la insulina, secreción insuficiente de insulina o hipersecreción hepática de glucosa
tiene mayor prevalencia en la población a mayor edad (3).

Figura 1. Histograma de la edad a la que se realizó el diagnóstico de diabetes.


Para continuar, el análisis descriptivo de la variable “come_frutas” muestra que es de
tipo cualitativa categórica y tiene un total de 7355 observaciones que corresponden a la
respuestas obtenidas sobre la frecuencia del consumo de frutas a la semana tanto en jugo o en
porción entera. En la figura 2 se puede ver que la mayoría de las personas consumen 1 fruta 1
vez al día representando el 29.76% de las observaciones y 23.3% consumen frutas todos los
días más de una vez al día. Además, el análisis descriptivo también muestra que la frecuencia
de consumo de frutos por semana tiene porcentajes parecidos tanto en el grupo que tiene el
diagnóstico de diabetes como en el grupo que no (figura 3). Ahora bien, se observa que la
mayoría de las personas encuestadas tienen un bajo consumo de frutas comparado con el
recomendado por la OMS, lo cual conlleva a un riesgo aumentado de padecer enfermedades
no transmisibles como la diabetes (9).

Figura 2. Diagrama de torta de la


frecuencia de consumo de frutas por semana. Commented [1]: Hacer grafico en excel

Consumo de frutas por semana

Diabetes Menos de 1 vez por 2-4 veces 5-6 veces 1 vez al Todos los Total
1 vez por semana por por día días, varias
semana semana semana veces al día

Si 6.61% 7.78% 25.49% 5.64% 30.74% 23.74% 100%


Si pero sólo en 4.35% 6.52% 17.39% 4.35% 30.43% 36.96% 100%
el embarazo

No 5.64% 7.95% 27.77% 5.71%% 29.68% 23.25% 100%

Total 5.7% 7.93% 27.55% 5.7% 29.76% 23.37% 100%


Tabla 1. Consumo de frutas por semana de acuerdo al diagnóstico de diabetes.

El análisis descriptivo de la variable “come_verduras” muestra que es de tipo cualitativa


categórica con un total de 7355 observaciones, correspondientes a la respuestas obtenidas sobre
la frecuencia del consumo de verduras y hortalizas por semana. Tiene un comportamiento
similar a la variable “come_frutas”. En la figura 4 se puede ver que el 33.03% de las personas
consumen 1 verdura-hortaliza al día todos los días y sólo el 9.6% de las personas consumen
más de 1 verdura-hortaliza al día todos los días. Por otro lado, se observa que la mayoría de las
personas encuestadas tienen un bajo consumo de verduras y hortalizas tanto en el grupo que
reporta el diagnóstico de diabetes, como en el grupo que no. Lo anterior conlleva a un riesgo
aumentado de padecer enfermedades no transmisibles como la diabetes (9).
Figura 3. Diagrama de torta de la frecuencia de consumo de verduras y hortalizas por semana. Commented [2]: EXCEL

Consumo de verduras por semana

Diabetes Menos de Una vez 2-4 veces 5-6 veces Una vez al Todos los Total
una vez por por por día días,
por semana semana semana varias
semana veces

Si 5.06% 9.53% 33.46% 7.78% 33.27% 10.89% 100%


Si pero 6.52% 4.35% 34.78% 6.52% 34.78% 13.04% 100%
sólo en el
embarazo

No 4.25% 9.14% 36.87% 7.21% 32.99% 9.54% 100%

Total 4.32% 9.14% 36.61% 7.25% 33.03% 9.65% 100%


Tabla 2. Consumo de verduras por semana de acuerdo al diagnóstico de diabetes.

El análisis descriptivo de la variable “paquete_freq” que corresponde a la frecuencia


reportada de consumo de alimentos de paquete muestra que es de tipo cualitativa categórica y
tiene un total de 2013 observaciones. En la figura 5 se puede ver que aproximadamente el 31%
de las personas consumen paquetes menos de 3 veces al mes. Y aproximadamente el 68.5%
consume paquetes al menos 1 vez por semana. Además, se puede observar (figura 6) que la
frecuencia de consumo de paquetes se mantiene similar tanto en el grupo que refiere el
diagnóstico de diabetes como en el que no lo refiere. Lo anterior muestra a grandes rasgos que
el consumo de paquetes (el cual puede influir en el mal control de la diabetes y en el desarrollo
de la misma) es un tema que también se debe tener en cuenta en la realización de políticas
públicas relacionadas con la prevención y promoción de la salud.
Figura 4. Diagrama de torta de la
frecuencia de consumo de paquetes.

Diabetes

Frecuencia consumo de Si Si pero solo en el No


paquetes embarazo

Menos de 1 vez al mes 10.31% 8.33% 5.25%

1 vez al mes 13.40% 8.33% 11.13%

2-3 veces al mes 12.37% 0% 14.92%

1 vez a la semana 34.02% 25% 29.57%

2 veces ala semana 15.46% 16.67% 20.38%

3-4 veces a la semana 8.25% 16.67% 9.93%

5-6 veces a la semana 2.06% 0% 2.15%

1 vez al día 4.12% 25% 5.99%

2 veces al día 0% 0% 0.37%

3 veces o más al día 0% 0% 0.32%

Total 100% 100% 100%


Tabla 3. Consumo de paquetes por semana de acuerdo al diagnóstico de diabetes.

La variable “fritos_freq”es de tipo cualitativa categórica y tiene un total de 5908


observaciones que corresponden a la respuestas obtenidas sobre la frecuencia del consumo de
fritos. En la figura 8 se puede ver que aproximadamente el 77% de las personas consumen
fritos entre 1 y 6 veces a la semana. Y aproximadamente el 12% consume fritos 1 o más veces
por día. Por otro lado, en la figura 9 se puede ver que la frecuencia de consumo de fritos se
mantiene similar tanto en el grupo que refiere el diagnóstico de diabetes como en el que no lo
refiere. Los anteriores datos muestran que el consumo de fritos (el cual puede influir en el mal
control de la diabetes y en el desarrollo de la misma) también es un tema a tener en cuenta en
la realización de políticas públicas relacionadas con la prevención y promoción de la salud.

Figura 6. Diagrama de torta de la


frecuencia de consumo de fritos.

Diabetes

Frecuencia consumo de Si Si pero solo en el No


fritos embarazo

Menos de 1 vez al mes 1.75% 0% 1.03%

1 vez al mes 4.97% 6.06% 3.05%

2-3 veces al mes 7.31% 12.12% 6.18%

1 vez a la semana 22.81% 27.27% 19.34%

2 veces ala semana 33.63% 12.12% 17.07%

3-4 veces a la semana 15.79% 21.21% 25.30%

5-6 veces a la semana 2.92% 6.06% 5.8%

1 vez al día 9.65% 12.12% 10.41%

2 veces al día 1.17% 3.03% 1.57%

3 veces o más al día 0% 0% 0.23%


Total 100% 100% 100%
Tabla 4. Frecuencia de consumo de fritos de acuerdo al diagnóstico de diabetes.

Ahora bien, teniendo en cuenta el análisis descriptivo de las variables analizadas, se


procede a realizar pruebas de hipótesis para evaluar la relación existente entre la variable
central del estudio “diabetes” y las variables relacionadas con el tipo de alimentación. El
resumen de los resultados de estas pruebas de hipótesis se describe en la tabla 5. Se realizaron
pruebas chi2 para cada una de las variables evaluadas debido a que son de tipo cualitativa
categórica. Se encontró que sólo un resultado fue estadísticamente significativo, mostrando que
el consumo de fritos y la diabetes mellitus son variables dependientes con un valor p de 0.003.

Variable Tipo de Hipótesis Prueba de hipótesis


variable (Significancia 5%)

come_frutas Cualitativa Ho: la variable “come_frutas” y Chi2 = 7.76


categórica. “diabetes” son independientes. Valor P = 0.65

Ha: la variable “come_frutas” y No se rechaza Ho.


“diabetes” son dependientes La variable “come_frutas” y “diabetes”
son independientes.

come_verduras Cualitativa Ho: la variable “come_verduras” y Chi2 = 5.79


categórica. “diabetes” son independientes. Valor P = 0.83

Ha: la variable “come_verduras” y No se rechaza Ho.


“diabetes” son dependientes La variable “come_verduras” y
“diabetes” son independientes.

paquete_freq Cualitativa Ho: la variable “paquete_freq” y Chi2 = 18.64


categórica. “diabetes” son independientes. Valor P = 0.41

Ha: la variable “paquete_freq” y No se rechaza Ho.


“diabetes” son dependientes La variable “paquete_freq” y “diabetes”
son independientes.

fritos_freq Cualitativa Ho: la variable “fritos_freq” y Chi2 = 38.48


categórica. diabetes son independientes. Valor P = 0.003

Ha: la variable “fritos_freq” y Se rechaza Ho.


diabetes son dependientes La variable “fritos_freq” y “diabetes”
son dependientes
Tabla 5. Pruebas de hipótesis entre la variable diabetes y las variables relacionadas con el tipo de alimentación.

Por último, teniendo en cuenta análisis descriptivo de las variables y las pruebas de
hipótesis llevadas a cabo, para completar en análisis del problema planteado inicialmente se
lleva a cabo una regresión logística. Lo anterior, debido a que la variable dependiente (diabetes)
es una variable cualitativa dicotómica. Las variables independientes evaluadas en este modelo
de regresión logística serán: “come_frutas”, “come_verduras”, “paquete_freq” y “fritos_freq”.
Describir resultados de la regresión logística….

En conclusión…

REFERENCIAS Commented [3]: arreglar formato vancouver

1. Rossaneis, Mariana Angela, Andrade, Selma Maffei de, Gvozd, Raquel, Pissinati,
Paloma de Souza Cavalcante, & Haddad, Maria do Carmo Lourenço. (2019). Factors
associated with glycemic control in people with diabetes mellitus. Ciência & Saúde
Coletiva, 24(3), 997-1005. https://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018243.02022017
2. 2. Atlas, D. (2015). International diabetes federation. IDF Diabetes Atlas, 7th edn.
Brussels, Belgium: International Diabetes Federation. Disponible en:
https://www.idf.org/e-library/epidemiology-research/diabetes-atlas/13-diabetes-atlas-
seventh-edition.html
3. Atlas, D. (2017). International diabetes federation. IDF Diabetes Atlas, 8th edn.
Brussels, Belgium: International Diabetes Federation. Disponible en:
https://www.idf.org/e-library/epidemiology-research/diabetes-atlas/134-idf-diabetes-
atlas-8th-edition.html
4. Gagliardino, J. J., Chantelot, J. M., Domenger, C., Ilkova, H., Ramachandran, A.,
Kaddaha, G., ... & IDMPS Steering Committee. (2019). Diabetes education and health
insurance: How they affect the quality of care provided to people with type 1 diabetes
in Latin America. Data from the International Diabetes Mellitus Practices Study
(IDMPS). Diabetes research and clinical practice, 147, 47-54. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168822718307289
5. Vargas-Uricoechea, H., & Casas-Figueroa, L. Á. (2016). Epidemiología de la diabetes
mellitus en Sudamérica: la experiencia de Colombia. Clínica e Investigación En
Arteriosclerosis, 28(5), 245–256. doi:10.1016/j.arteri.2015.12.002
6. Danaei, G., Finucane, M. M., Lu, Y., Singh, G. M., Cowan, M. J., Paciorek, C. J., ... &
Rao, M. (2011). National, regional, and global trends in fasting plasma glucose and
diabetes prevalence since 1980: systematic analysis of health examination surveys and
epidemiological studies with 370 country-years and 2· 7 million participants. The
Lancet, 378(9785), 31-40. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S014067361160679X
7. Monteiro, C. A., Cannon, G., Moubarac, J. C., Levy, R. B., Louzada, M. L. C., & Jaime,
P. C. (2018). The UN Decade of Nutrition, the NOVA food classification and the
trouble with ultra-processing. Public Health Nutrition, 21(1), 5-17. Disponible en:
https://www.cambridge.org/core/journals/public-health-nutrition/article/div-
classtitlethe-un-decade-of-nutrition-the-nova-food-classification-and-the-trouble-
with-ultra-processingdiv/2A9776922A28F8F757BDA32C3266AC2A
8. World Health Organization (2003) Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic
Diseases. Report of a Joint WHO/ FAO Expert Consultation. WHO Technical Report
Series no. 916. Geneva: WHO; disponible en :
http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/trs916/en
9. Pan American Health Organization of the World Health Organization (2015) Ultra-
Processed Food and Drink Products in Latin America: Trends, Impact on Obesity,
Policy Implications. Washington, DC: PAHO disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11153:ul
tra-processed-food-and-drink-products&Itemid=1969&lang=es
10. Alkhatib, A., Tsang, C., Tiss, A., Bahorun, T., Arefanian, H., Barake, R., ... &
Tuomilehto, J. (2017). Functional foods and lifestyle approaches for diabetes
prevention and management. Nutrients, 9(12), 1310 disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5506108/
11. Livesey G, Taylor R, Livesey H, Liu S. Is there a dose-response relation of dietary
glycemic load to risk of type 2 diabetes? Meta-analysis of prospective cohort studies.
Am J Clin Nutr. 2013;97(3):584–596. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23364021
12. Carter, P., Gray, L. J., Troughton, J., Khunti, K., & Davies, M. J. (2010). Fruit and
vegetable intake and incidence of type 2 diabetes mellitus: systematic review and meta-
analysis. Bmj, 341, c4229. Disponible en:
https://www.bmj.com/content/bmj/341/bmj.c4229.full.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen