Sie sind auf Seite 1von 12

Profesorado de Química

Química Física

Anual

Flores ;Lisandro Luis


Fundamentación1
Cualquier propuesta de trabajo docente se fundamente implícitamente en una serie de supuestos
que le dan sostén. La fundamentación es el marco referencial, la presentación de la unidad
curricular y una primera anticipación global del proyecto de trabajo con los alumnos en torno al
conocimiento.

En este caso, deberá constar de tres/cuatro subapartados que podrán ser escritos como tales o
bien, en un solo texto de corrido. El orden de los subapartados puede variar.

Dado el hecho ya conocido que habiendo adquirido conocimientos básicos y elementales sobre los
fenómenos físicos y químicos debido a su estudio en cursos anteriores resulta necesario terminar
de cerrar el ciclo de estudio y conocimiento de las disciplinas mencionadas anteriormente
constituyendo un espacio casi de aplicación sin llegar a serlo, como así también la confluencia entre
ambos espacios de estudio teniendo en cuenta las funciones a desempeñar en el futuro porlos
estudiantes.

Fundamentación curricular
Se debe describir la ubicación de la unidad curricular en el plan de estudios con relación a “años” de
cursada y al trayecto/área/campo al que pertenece. También se debe referir a los aportes
específicos de la unidad curricular al tipo de incumbencia profesional del egresado y enunciar qué
tipo de correlación temática se vislumbra entre la propia unidad curricular y otras, sean anteriores
o posteriores.

Debido a la situación de materia en cuestión en el año de cursada se interpreta que adquirieron ya


la suficiente destreza sobre la física y la química básica estando por lo tanto en condiciones de
comprender y alcanzar un desempeño adecuado de los contenidos pretendidos en esta materia.

Fundamentación epistemológica
Se debe explicitar cuál es la temática o el problema que se abordará en el taller o seminario o
módulo, precisando sus alcances, justificando su necesidad y pertinencia. Además se debe explicar y
fundamentar desde qué línea/s teórica/s se abordará.

La temática a abordar tendrá en cuenta estudios de termodinámica básica sin soslayar sus
principios fundamentales y muy en especial la rama de la termoquímica debido a su uso frecuente a

1
El presente protocolo es una adaptación de la propuesta presentada por Steiman, J. (2008). Más didáctica (en
la educación superior). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores y UNSAM Edita.

2
lo largo del desarrollo de lo programado. De esta manera se logrará la compresión de fenómenos
como el de la velocidad de reacción

Fundamentación didáctica
Comunicar las concepciones que adopta la unidad curricular respecto a los procesos de enseñanza y
aprendizaje de los contenidos de la unidad curricular, que será objeto de conocimiento en el aula.
Asimismo, se deberá explicar en qué consiste y para que sirve el formato curricular
correspondiente (taller o seminario o módulo). Las preguntas que pueden guiar la elaboración de
este subapartado son: ¿qué tienen que hacer los alumnos en términos cognitivos para aprender esta
unidad curricular?; ¿cómo voy a intervenir, en consecuencia, en términos de enseñanza?

Debido a que se necesita una base teórica firme la exposición se hace insustituible no solamente
como guía sino como una función facilitadora de acceso a conceptos que debido a su naturaleza
abstracta no resultan muy accesibles para quienes, en algunos, casos recién toman conocimientos
de los mismos.

La fisicoquímica es una disciplina científica cuyo objetivo es el estudio de los procesos químicos
desde un punto de vista físico. Reúne los datos necesarios para la definición de las propiedades y
características de los gases, líquidos, sólidos, soluciones, la termodinámica y sus principios, las
reacciones químicas y su cinética y dispersiones coloidales, (estas últimas al igual que otros
contenidos si bien no constituyen parte de los contenidos mínimos, pero necesarios) a fin de
sistematizarlos y darles un fundamento teórico.

También establece las relaciones de energía en las transformaciones físicas y predice su


velocidad. Para realizar este propósito, la fisicoquímica utiliza enfoques microscópicos y
macroscópicos, estableciendo leyes, modelos y postulados que permiten explicar y predecir los
fenómenos estudiados; de hecho, esta ciencia es un campo donde la física y la matemática se
aplican ampliamente en el estudio y la resolución de problemas relacionados con los procesos
químicos de interés. Pero, además, se apoya ampliamente en la experimentación, cuyas técnicas y
métodos juegan un papel tan determinante como las leyes y métodos matemáticos.

Fundamentación institucional (opcional)


Mencionar, en caso que ocurriera, cómo ciertas situaciones coyunturales del contexto
sociohistórico, institucional o del grupo áulico inciden fuertemente en el desarrollo de las clases.

3
Objetivos
Se deben enumerar los objetivos que persigue la unidad curricular. Se busca que se enuncien los
aprendizajes que se espera que logre el estudiante en esta acción formativa. Es decir, no qué tiene
que estudiar sino qué tiene que aprender de eso que va a estudiar. Deben enunciar aprendizajes
que resulten objeto de propuesta de enseñanza y, por otra, que sean evaluables. Para ello, tener en
cuenta cuáles son las capacidades docentes que se promueve desarrollar en los estudiantes
mediante la unidad curricular.

Para su formulación se debe usar un (o más de uno) verbo en infinitivo que indique una operación
que se debe realizar (acción interna o externa) y el contenido (objeto) al que se aplica. Algunos
ejemplos para Estadística:

1. Comprender la lógica (acción) de la Estadística y su utilidad en el ámbito de la Economía (objeto -


contenido).

2. Identificar y buscar la información estadística relevante para analizar un problema.

3. Analizar e interpretar un conjunto de datos estadísticos.

4. Estructurar y redactar un informe con resultados estadísticos.

5. Adquirir destreza en el uso del software estadístico.

Otros ejemplos de objetivos, pertenecientes a Pedagogía:

1. Reconocer la condición de estudiante como una constitución dentro de la escuela y no como una
situación natural.

2. Identificar conceptos y principios explicativos provenientes de diferentes campos de


conocimiento referidos a la educabilidad.

3. Analizar críticamente las argumentaciones, desde diferentes perspectivas, sobre la educabilidad.

4. Fundamentar y producir ideas con claridad y coherencia, incluyendo el análisis de diferentes


interpretaciones que pueden hacerse de una misma realidad educativa.

4
Contenidos
Los contenidos deben presentarse agrupados en unidades didácticas y desagregados en temas y
subtemas.

Una unidad didáctica es una agrupación coherente e interrelacionada de contenidos 2. Se debe


procurar que las unidades no sean demasiado extensas y que permitan una correlación entre los
temas evitando que aparezcan como partes inconexas y encerradas en sí mismas.

Cada unidad didáctica debe contener un título que sea sugerente, convocante para los alumnos y
describa el tema principal de la misma. Asimismo, las unidades pueden agruparse en torno a una
idea-eje, que es una proposición que se constituye como la “columna vertebral” de todos los
contenidos que agrupa. También puede expresarse la idea-eje como un interrogante cuya repuesta
podrá brindarse al finalizar el desarrollo de la unidad didáctica.

Unidad Nº 1: Título de la unidad. Introducción a la termodinámica


1.1. Tema. Sistemas termodinámicos: estado de un sistema.
1.2. Tema. Parámetros. Presión, temperatura, volumen y cantidad de materia.
1.3. Tema. Energía interna y transferencia de energía (calor y trabajo)
1.4.

Unidad Nº 2: Título de la unidad. Estabilidad relativa de sólidos, líquidos y gases


2.1. Tema: Descripción cinético molecular de líquidos y sólidos. Atracción intermolecular y
cambios de fases.
2.1.1. Subtema. Estado líquido, viscosidad, tensión superficial, capilaridad,
evaporación, presión de vapor, puntos de ebullición y destilación.
2.1.2. Subtema. Estado sólido, punto de fusión , sublimación y presión de vapor
de sólidos, diagrama de fases (p en función de T)
2.1.3. Subtema. Estado gaseoso. Leyes empíricas. Teoría cinética de los gases.
Gases ideales. Parámetros de un sistema gaseoso. Ecuación de estado
para los gases ideales. Gases reales. Desviaciones de comportamiento
ideal de los gases
Unidad Nº3: Termoquímica
3.1.1 Subtema. Energía, concepto. Calor y trabajo. Primera ley de la termodinámica.
Sistemas termodinámicos. Cambios de entalpía. Calorimetría. Ecuaciones
termoquímicas.
3.1.2. Subtema. Entalpía. Entalpía de formación y de reacción. Leyes termoquímicas.
3.13 Subtema Segunda ley de la termodinámica. Entropía. Significado físico. Energía de
enlace.
3.1.4. Subtema Tercera ley de la termodinámica. Termodinámica estadística: correlación
entre propiedades macroscópicas y microscópicas

2
Jesús M. Goñi denomina unidades didácticas “a cada uno de los espacios temporales en los que dividimos la
acción formativa programada”.

5
Unidad Nº4: Título de la unidad. Espontaneidad de los cambios físicos y químicos

4. 1 .1 Subtema Aspectos de la espontaneidad de las reacciones químicas, Dispersión de la


energía y de la materia, Relación entre entropía y entalpía.
4. 1 .2 Subtema, Predicción de la espontaneidad ante el cambio de parámetros.

Unidad Nº5: Cinética química


5. 1 .2 Subtema velocidad de la reacción, factores que afectan la velocidad de la reacción.
5. 1 .3 Subtema Teoría de las colisiones dela velocidad de reacción. Mecanismos de la
reacción y expresión de la velocidad de la reacción. Ecuación de Arrhenius.

5. 1 .4 Subtema. Catálisis. Catálisis homogéneas y heterogéneas. Catalizadores. Distintos tipos

6
Marco Metodológico
Se debe narrar la secuencia didáctica por la que se ha optado, es decir, la organización habitual de la
clase en términos de “actividad secuenciada a proponer”.

Se propone, a modo de ejemplo, un fragmento de la Planificación correspondiente al de Formación


Focalizada de la carrera Profesorado de Ciencias de la Educación:

El eje de la metodología de trabajo de este espacio curricular es la participación. Entendido esto


último como “tomar parte en una tarea”. Es, además, actuar con el otro, es comunicarse, es
intercambiar, es aceptar y reconocer lo que el otro es y comparte.

Se pretende que los protagonistas de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir, docente y
alumnos, participen en la construcción del conocimiento de una realidad, como es la problemática
de las escuelas urbano-marginales. Esta realidad no tiene una única respuesta sino que, por el
contrario, hay diversidad de respuestas en función del contexto que se analiza y del marco teórico
de referencia desde el que se aborda la misma.

[…]

Esta metodología de trabajo comprende tres momentos que son flexibles:

Actividad inicial: este momento tiene como fin centrar la atención del alumno en el tema que se
abordará. Despertar interés por el mismo y lograr que se manifiesten los intereses, necesidades y
conocimientos que tenga el alumno sobre el tema en cuestión.

Desarrollo del marco teórico: en este momento el alumno incorpora como instrumentos los
conceptos que requiere para continuar construyendo el conocimiento. Consiste en la lectura
comprensiva, ya sea individual o grupal, de un texto alusivo.

Actividades de afianzamiento, integración y extensión: esto se lleva a cabo a partir de una


propuesta de trabajo por parte del profesor. Propuestas tendientes a confrontar el trabajo de
campo que los alumnos realizarán en una institución educativa urbano-marginal y el marco teórico.
De allí deben desprenderse propuestas superadoras (ya sea proyectos específicos o propuestas
pedagógicas para el espacio curricular que se forman) que serán evaluadas por los mismos alumnos
y el docente.

Prácticamente estos momentos tienen como “columna vertebral” una guía de trabajo
proporcionada por el docente. Dicha guía orienta la actividad que realizan los alumnos y se
caracteriza por la flexibilidad (Iván Bussone, 2006).

7
Evaluación
Condiciones de acreditación
La presente unidad curricular (para formato Taller) solamente puede ser aprobada mediante
promoción. Para ello se requiere:


70% de asistencia a las instancias presenciales.


100 % de las producciones (trabajos prácticos, trabajo de campo, análisis de caso, etc.,)
aprobados con 7 (siete) o más, y con posibilidad de recuperar.


Aprobar una producción final escrita (especificar si individual o grupal), de carácter
integradora, con 7 (siete) o más. Esta producción se puede rehacer en caso que no haya sido
reprobada en la primera instancia de presentación.


Coloquio integrador de comunicación de la producción final.

La presente unidad curricular (para formato Seminario) solamente puede ser aprobada mediante
promoción. Para ello se requiere:


70% de asistencia a las instancias presenciales.


Participación en las instancias de… (foro, debate, grupo de discusión, etc.)


Aprobar una ponencia final, (especificar si individual o grupal), de carácter público, con 7
(siete) o más.


Comunicar el estado de avance (especificar espacio, forma y frecuencia) de estudio y
profundización del tema del Seminario, objeto de la ponencia final.

La presente unidad curricular (para formato Módulo) solamente puede ser aprobada mediante
promoción. Para ello se requiere:


70% de asistencia a las instancias presenciales.


100 % de las producciones (trabajos prácticos, trabajo de campo, análisis de caso, etc.,)
aprobados con 7 (siete) o más, y con posibilidad de recuperar.


Aprobar una producción final escrita, individual, de carácter integradora, con 7 (siete) o más.
Esta producción se puede rehacer en caso que no haya sido reprobada en la primera instancia
de presentación.


Coloquio integrador de comunicación de la producción final.

Instrumentos de Evaluación
Los instrumentos de evaluación (que en este caso serán tomados como sinónimo de técnica de
evaluación) se refieren a las tareas que se usan especialmente para evaluar y que indican "qué debe

8
hacer" el alumno para que pueda ser calificado. Algunos de ellos son: test, pruebas escritas u orales
de repuesta abierta, defensa de trabajos, elaboración de un escrito académico, portafolio,
participación en un foro debate, etc.

En este subapartado se especificarán los trabajos prácticos, informe de avance, trabajo de


indagación, análisis de caso, etc. que se llevarán a cabo, en qué consistirán los mismos, su
modalidad y los contenidos que se evalúan (cada una de las instancias de evaluación deben ser
enumerados con número romano). Ejemplos:


Trabajo Práctico I: Producción de un texto sobre “Los gestos de los argentinos en la
comunicación no-verbal”.


Trabajo Práctico II: Elaboración de un proyecto de clase basado en el aprendizaje por tareas.

Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación son aquellas características expresadas como cualidades más o menos
específicas en relación con los contenidos de aprendizaje y que se especifican, en general, como
procedimientos que se esperan pongan en juego los alumnos en sus procesos de aprendizajes. Son
indicadores de una buena práctica y deben relacionar los aprendizajes propuestos con las tareas
que se pide que haga un estudiante con el fin de mostrar que los ha logrado. A modo de ejemplo:


Reconocimiento, a partir de uno o más ejemplos, del concepto correspondiente y la perspectiva
de análisis.


Fundamentación adecuada.


Argumentación con coherencia.


Expresión de las ideas con claridad, coherente y cohesión.


Solvencia bibliográfica y citación correcta.

Cronograma de Instancias de Evaluación


La tabla siguiente será completada con las fechas de las diferencias instancias de evaluación y sus
recuperatorios (en caso que hubiere lugar a ello).

Tabla cronograma de instancias de evaluación

Instancia de evaluación Fecha

Trabajo Práctico I 10 de mayo

Trabajo Práctico II 18 de junio

Entrega de avance I

9
Entrega avance II

Coloquio integrador 3 de noviembre

10
Bibliografía
Bibliografía Obligatoria
Se consigna, en orden alfabético por apellido del autor (en caso de igualdad tomar como referencia
el segundo apellido), la bibliografía obligatoria que precisará el alumno siguiendo las normas APA.


Álvarez Méndez, J. (2000). Didáctica, currículo y evaluación. Ensayos sobre cuestiones
didácticas (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Miño y Dávila.

Pozo, J. (2003). Aprendizaje de contenidos y desarrollo de capacidades en la educación
secundaria. En C. Coll (coord.), Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la
educación secundaria (pp. 45-67). Barcelona, España: ICE Universitat Barcelona y Horsori
Editorial.

Atkins Peter William –Fisicoquimica

Caparelli Alberto L Fisicoquímica básica - Unlp

Levine –Fisicoquimica

Castellan .Fisicoquimica

Bibliografía de Consulta
Se consigna, en orden alfabético por apellido del autor (en caso de igualdad tomar como referencia
el segundo apellido), la bibliografía de consulta (optativa) para el alumno siguiendo las normas
APA.

Smith J.R, Ingeniería de la cinética química.

Nota: El presente protocolo plantea los componentes que no pueden dejar de consignarse. Sobre
cada uno de ellos puede ampliarse la información solicitada (ejemplo: desagregar los contenidos en
conceptuales, procedimentales y actitudinales) y, además, pueden incorporarse nuevos
componentes siempre y cuando guarden coherencia con la totalidad de la propuesta.

Todas las indicaciones que ofrece este protocolo deberán ser borradas y dejar solamente el
contenido solicitado y escrito en los márgenes que tiene esta plantilla (superior e inferior con 2,5
cm cada uno y los restantes, derecho e izquierdo, con 3 cm cada uno), con letra Gautami, tamaño 10,
interlineado 1,5, con espaciado posterior de 6 pto.

Se ofrece una guía sobre las normas APA para las referencias bibliográficas.

11
Firma y aclaración del responsable de Cátedra

12

Das könnte Ihnen auch gefallen