Sie sind auf Seite 1von 7

Herida

Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples
razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su
gravedad, es necesaria asistencia médica.

Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:

 Profundidad.
 Extensión.
 Localización.
 Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.

Primeros auxilios en caso de heridas leves[editar]


Lo más recomendable es Protección personal o normas de bioseguridad:

 Guantes quirúrgicos para evitar contagios


 Desinfección del material de curas.
 Antisepsia de las manos del socorrista.
 Limpieza de la herida con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la herida es profunda,
utilizar suero fisiológico para su limpieza. No utilizar alcohol, ya que este produce
vasodilatación. Utilizar desinfectante en espuma para su desinfección periférica ( no en la
herida ) y precaución en utilizar agua oxigenada porque destruye a los tejidos (necrosis
tisular).
 Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un facultativo, si
es el caso, acudir al centro asistencial más cercano. Si no es así, pincelar con un
antiséptico y dejar al aire. Si sangra, colocar un vendaje (gasas sujetas con venda no muy
apretada).
 Recomendar la vacunación contra el tétanos siempre y cuando no se la haya aplicado.
 Levantar las piernas para la presión de la sangre.

Primeros auxilios en caso de heridas graves[editar]

 Efectuar la evaluación inicial de la víctima.


 Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.
 Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada,
controlando las constantes vitales.
 NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el
traslado de la víctima y causen nuevos daños en su interior.
Primeros auxilios en caso de heridas perforantes en tórax[editar]

 Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar).


 Traslado urgente en posición semisentado.
 No extraer cuerpos extraños alojados (inmovilizarlos).
 Vigilar periódicamente las constantes vitales.
 No dar de beber a la víctima.los líquidos ingeridos al individuo en caso de que el torrente
sanguíneo sea severo producirá una vasodilatacion, la sangre se diluira y perderá
coagulación, en esta fase el individuo llegara a la etapa terminal
Primeros auxilios en caso de heridas abdominales[editar]

 Cubrirlas con un apósito estéril (humedecido).


 Traslado urgente en posición decúbito supino con las piernas flexionadas.
 No extraer cuerpos extraños alojados.
 No reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril húmedo).
 No dar nada de comer ni de beber.
 Vigilar con frecuencia los signos vitales.

Desprendimiento traumático[editar]
Se denomina desprendimiento traumático a la pérdida de algún miembro, o parte de él, como
consecuencia de un traumatismo. En estos casos suele actuar un acto reflejo de constricción
de los vasos sanguíneos producido por la depresión, retrasando que la persona muera
desangrada (aunque existe inevitablemente abundante pérdida de sangre).

Primeros auxilios en caso de desprendimiento traumático[editar]

 En la zona del despredimiento debe controlarse la hemorragia (torniquete, si procede).


 Una vez colocado el torniquete no se debera aflojar o retirar, ya que esto podria generar
un (Sindrome Compartimental) formando un coagulo sanguineo y haciendo que este
llegue a alguna arteria u organo vital importante, causando asi el infarto de dicho organo o
region, produciendo la muerte del paciente.
La parte desprendida[editar]

 Se cubrirá con apósitos estériles.


 Se colocará dentro de una bolsa de plástico desinfectada Cerrada herméticamente.
 Colocar la bolsa anterior en otra bolsa o recipiente desinfectado con agua y hielo en su
interior, ya que si solo colocaramos hielo, la parte corre riesgo de congelación dejándola
inhabilitada para el reimplante.
 Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante.
Las heridas pueden llegar a ser infecciosas si no se tiene los debidos procedimientos de
cicatrización ya que por causa de una herida se puede llegar a amputar partes posteriores del
cuerpo.

Lesión
Una lesión es una alteración de las características morfológicas o estructurales de un
organismo en cualquiera de sus niveles de organización (molecular, celular, tisular, anatómico,
corporal o social) producido por causas físicas, químicas o biológica

- Congestión (hiperemia): Es el aumento de la cantidad de sangre presente en los vasos de


un órgano o de un tejido. Hay dos tipos de congestión: activa y pasiva.
- Hemorragia: Es la salida de sangre de los vasos sanguíneos.
- Trombosis patológica: La trombosis es la formación, durante la vida, de un coágulo
sanguíneo, que recibe el nombre de trombo, en el interior del sistema cardio-vascular. Una
colección de sangre en los tejidos, fuera del sistema cardio-vascular, es un hematoma.
- Embolia: Es la proyección de un cuerpo extraño en la corriente circulatoria y parada en un
vaso de calibre insuficiente para permitir su paso.
- Hipoxia. Isquemia. Infarto.
Hipoxia. Es una oxigenación insuficiente de los tejidos.
Isquemia. Es el cese o disminución extrema de la irrigación sanguínea de un órgano.
Infarto. Es un foco de necrosis secundario al cese brusco o disminución extrema de la
irrigación sanguínea en un tejido u órgano. Es la consecuencia de una isquemia aguda. La
obstrucción lenta de un vaso puede producir isquemia y no infarto.
- Edema Es el aumento patológico de líquidos en los tejidos.
- Choque (Colapso) El estado de choque es una insuficiencia circulatoria asociada a la
pérdida generalizada de perfusión (circulación) tisular.

Hemorragia
Una hemorragia es la salida de sangre desde el aparato circulatorio, provocada por la
rotura de vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares.

Según el tipo de vaso sanguíneo roto[editar]

 Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave, pues los capilares


sanguíneos son los vasos más abundantes y con poca presión de sangre, ocurre en los
raspones o excoriaciones. La sangre fluye en sábana: no se puede visualizar vasos
sangrantes.
 Hemorragia venosa: El sangrado procede de pequeñas venas lesionadas y la sangre
sale de forma continua, pero sin fuerza: la sangre es de color rojo oscuro.
 Hemorragia arterial: Es la más grave. El sangrado procede de arteriaslesionadas y la
sangre sale en forma de chorro intermitente cuando las arterias son de mayor calibre: la
sangre es de color rojo rutilante. Cuando se trata de arterias de gran calibre como la
arteria humeral, femoral o la aorta si no se trata a tiempo puede llegar a la muerte.

Clasificación[editar]
Los diferentes tipos de hemorragias se clasifican según su origen anatómico, el tipo de vaso
sanguíneo afectado, o la causa que lo origino.

Según su origen[editar]

 Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo.


 Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a
través de la piel, este tipo de hemorragias es producida frecuentemente por heridas
abiertas.
 Hemorragia exteriorizada: a través de orificios naturales del cuerpo, como en la boca por
vomito (hematemesis) o al toser (hemoptisis), la nariz (epistaxis), el oído (otorragia),
el recto (rectorragia), la vagina (metrorragia) y la uretra(hematuria) y en el ojo
(hiposfagma). En cualquier parte del aparato digestivo2 (hemorragia gastrointestinal) y se
considera una hemorragía "oculta" la melena (heces negras por sangre digerida)
Según su etiología[editar]
Según la causa que la provoque, puede ser por:
 rexis: solución de continuidad o rotura de un vaso, puede ser por una lesión por arma
blanca.
 diabrosis: por corrosión de la pared vascular por tumores tiene los bordes mal
definidos .
 diéresis: Es la hemorragia controlada producida por la incisión quirúrgica, no implica
una mala praxis.
 diapédesis: aumento de la permeabilidad de los vasos sin perder su integridad anatómica
con la consiguiente salida de elementos formes.3

Tratamiento[editar]
La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presión directa para cohibir el
sangrado, con posterior vendaje y desinfección de la herida. El empleo de torniquetes debe
estar restringido a hemorragias masivas, por el riesgo de necrosis del miembro sangrante. La
pérdida de un volumen cuantioso de sangre se suple con transfusión de sangre.4

Quemadura
Una quemadura es un tipo de lesión de la piel u otros tejidos que puede ser provocada por
diversas causas. Las quemaduras no tan graves se producen por el contacto con llamas,
líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas, o con el
contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas. También existen
las quemaduras químicas y las quemaduras eléctricas.
El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las
quemaduras leves consiste en hacer correr agua a temperatura ambiente sobre el área
afectada, para tratar de normalizar la temperatura de los tejidos quemados y eliminar
contaminantes. Es preferible que el agua bañe la parte afectada en lugar de hacer inmersión,
siempre cuidando no utilizar agua fría debido a la posibilidad de generar una reacción térmica
que separará los estratos superiores de la piel, dificultando su curación.
Las quemaduras también se clasifican sobre la base de su extensión:

 Menores: cuando la superficie quemada no rebasa el 10 % de la superficie total del


cuerpo.
 Moderadas: cuando la superficie quemada está entre el 10 y el 20 % de la superficie total
del cuerpo.
 Graves: cuando la superficie quemada rebasa el 20 %.

Grados de quemaduras[editar]
Las quemaduras pueden ser categorizadas en tres grupos.2

Primer grado[editar]
Las quemaduras de primer grado se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, se les
puede llamar eritema o epidérmicas.3 Este tipo de quemadura generalmente las causa una
larga exposición al sol o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos
calientes).
Signos clínicos:

 Ampollas intradérmicas (microscópicas).


 Enrojecimiento de la piel, piel seca.
 Descamación y destrucción de las capas superficiales o sólo enrojecimiento.
 Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.
 Tarda en irse unos días a lo mucho un mes, ya que solamente es superficial.
Segundo grado[editar]

 piel, carbonización.
Causas:

 Principalmente por líquidos calientes o sustancias químicas cáusticas.


No hay un cálculo estimado en la pigmentación, despues de la quemadura.

Tercer grado[editar]

Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel; incluyendo
terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos, linfáticos, etc. Se destruyen los folículos
pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración. Este
tipo de quemadura no duele al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas fueron
destruidas por la fuente térmica.
Signos:

 Pérdida de capas de piel.


 A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor
sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo
rodean las quemaduras de tercer grado).
 La piel se ve seca y con apariencia de cuero.
 La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras.
 Ruptura de piel con grasa expuesta.
 Edema.
 Superficie seca.
 Necrosis.
 Sobre infección.
Las quemaduras de segundo grado se dividen en:

 Superficiales: Este tipo de quemadura implica la primera capa y parte de la segunda capa.
No se presenta daño en las capas más profundas, ni en las glándulas de sudor o las
glándulas productoras de grasa. Hay dolor, presencia de flictenas o ampollas.
 Profunda: Este tipo de quemadura implica daños en la capa media y en las glándulas de
sudor o las glándulas productoras de grasa. Puede haber pérdida de piel, carbonización.

Fractura
una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a
consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad
del hueso
En general, la fractura se produce por la aplicación de una fuerza sobre el hueso, que supera
su resistencia elástica, en cuanto al mecanismo de aplicación de dicha fuerza sobre el foco de
la fractura, podemos clasificarlas:
 Por traumatismo directo, en las cuales el foco de fractura ha sido producido por un golpe
directo cuya energía se transmite directamente por la piel y las partes blandas. Por
ejemplo, el golpe de un martillo sobre un dedo, fracturando la falange correspondiente. En
esta misma clasificación se encuentran las fracturas producidas como consecuencia de
una caída, en las cuales el hueso es el medio de transmisión de la acción de la fuerza y el
suelo u otro elemento contundente es el elemento que reacciona, superando la resistencia
ósea.
 Por traumatismo indirecto, en las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado
del foco de fractura. En este caso, las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el
hueso. Por ejemplo, la caída de un esquiador, con rotación de la pierna, produce una
fractura a nivel medio de la tibia y el peroné, estando las fuerzas aplicada a nivel del pie
fijo y de todo el cuerpo en rotación y caída.
 Si la fuerza es aplicada paralelamente al eje de resistencia habitual del hueso, como
lo que ocurre en las caídas de altura de pie sobre las vértebras, resultando en una
compresión del hueso, acortándolo, se denominan fractura por aplastamiento.
 Si la fuerza es aplicada sobre un punto de sujeción de estructuras tendoligamentosas,
desgarrando un trozo del hueso, se denomina fractura por arrancamiento.2
 Por fatiga, también denominadas espontáneas, son aquellas en que la fuerza es
aplicada en forma prolongada e intermitente en el tiempo. Por ejemplo, la fractura de
marcha que se produce en algunos atletas o reclutas del ejército, que se produce en el pie
(a nivel del segundo metatarsiano)
En niños y adolescentes[editar]
Las fracturas en niños y adolescentes tienen varias características que las distinguen de las
que se presentan en adultos. En comparación con el hueso maduro de los adultos, el hueso
en crecimiento tiene un coeficiente de elasticidad mayor, debido a su particular composición
histológica. Esta elasticidad condiciona la aparición de fracturas que no se acompañan de
ruptura completa del hueso en el foco de fractura. Debido a que no existe una ruptura
completa, los síntomas observados en muchas fracturas en niños suelen ser de menor
intensidad que los que se ven en adultos.

Clasificación[editar]

Una fractura es la ruptura parcial o total de un hueso. Los sistemas de clasificación de las
fracturas son varios, y dependen del tipo de rotura del hueso o zona corporal afectada, así
como de otros factores asociados. Se pueden clasificar según su etiología en "patológicas",
"traumáticas", "por fatiga de marcha o estrés" y "obstétricas".5

Exposición[editar]
Dependiendo si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, se clasifican en:

 Cerrada: si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, esta


no comunica con el exterior.
 Abierta: si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a
través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el
exterior.6
Localización en el hueso[editar]
Según su ubicación en el hueso, se clasifican en:
 Fracturas periarticulares, ocurre en los extremos óseos y se dividen en epifisiarias y
metafisiarias.
1. Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de
un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y
ligamentos estabilizadores de la articulación.
2. Fractura metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada.
 Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con poca
irrigación sanguínea.
Gravedad[editar]
Si la fuerza traumática es de poca intensidad y la sección del hueso no llegue a ser total, se
denomina fisura o fractura incompleta. Si se secciona todo el hueso, es una fractura
completa; y si se produce además una separación entre los fragmentos óseos, se
denomina fractura con desplazamiento, la cual implica complicadas operaciones para su
cura.7

Tratamiento[editar]
En caso de fractura, si no se es médico o no se ha diagnosticado el problema, lo mejor que
puede hacerse es entablillar el miembro (brazo, por ejemplo) con algo moldeable como cartón
o madera.
El objetivo principal es conseguir la máxima recuperación funcional posible del segmento
afectado mediante el establecimiento unas condiciones que faciliten los procesos biológicos
normales de consolidación en una posición adecuada de los fragmentos fractuarios.8
El manejo de la fractura es en general el mismo, es decir:

 Inmovilizar
 Reducir
 Rehabilitar

Das könnte Ihnen auch gefallen