Sie sind auf Seite 1von 10

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Secretaría de Posgrado
Curso de Posgra do
Doct ora do e n Ci e n ci a s S oci a le s

ANALISIS DE LA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

Año lectivo: 2019


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesor a cargo: Dr. Martín Retamozo (martin.retamozo@gmail.com)
Dra. Soledad Stoessel (soledad.sto@gmail.com)

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El curso Análisis de la Política Contemporánea tiene como objetivo general ofrecer a


los alumnos un panorama de los elementos teóricos, conceptuales y metodológicos
pertinentes para el análisis de la política contemporánea. En esta perspectiva se
propone articular la presentación y discusión de aspectos teóricos con el
tratamiento de algunos de los temas-problemas políticos actuales de mayor
relevancia en vistas a un abordaje integrador de los problemas políticos
contemporáneos. El curso está dividido en dos momentos: la discusión sobre los
modos de pensar la política y lo político; el tratamiento de conceptos centrales para
el análisis político.

La primera parte tiene por objetivo particular introducir al alumno en los


principales debates sobre la conformación política del orden social, atendiendo
especialmente las formas de abordaje conceptual, los supuestos y principales
categorías desarrolladas por la teoría política contemporánea para pensar este
tema. En esta sección se presentará la distinción analítica entre lo político y la
política, lo instituyente y lo instituido, el lugar del conflicto y antagonismo,
indagando en las implicancias conceptuales de tales distinciones. Asimismo se
analizarán las lógicas de disputa por la conformación hegemónica del orden social,
su reproducción y su cambio con el propósito de construir plataformas acordes para
pensar los problemas políticos.

Análisis de la Política Contemporánea – Doctorado en Ciencias Sociales – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
En la segunda parte se prestará especial atención a algunos de conceptos centrales
para abordar los procesos políticos como son, entre otros, el estado, la democracia,
la sociedad civil, la representación política, la ciudadanía, los movimientos sociales y
el populismo. El objetivo de esta sección es brindar a los alumnos conocimientos
sobre algunos conceptos fundamentales presentes en los debates actuales.

Las discusiones planteadas en ambas partes se establecerán siempre a la luz de


procesos políticos concretos, especialmente en Argentina y el resto de América
Latina. Para tal fin, en cada sesión de la segunda parte se propondrá algún texto
específico que aborde alguna problemática socio-política actual para pensarla a
partir de los conceptos, enfoques teórico-metodológicos y debates indagados. Esto
contribuirá a plantear interrogantes teórico-analíticos y a realizar ejercicios de
análisis políticos para casos concretos.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

PRIMERA PARTE: ENTRE LO POLÍTICO Y LA POLÍTICA

PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN: En torno a lo político y la política. Algunas


coordenadas teóricas y epistemológicas para la discusión.

Obligatoria

 Arditi, Benjamín (1995) "Rastreando lo político", Revista de Estudios


Políticos, No. 87, Madrid, enero-marzo, pp. 333-351.
http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/3/REPNE_087_334.pdf
 Mouffe, Chantal (2007) En torno a lo político. FCE. Buenos Aires. Cap. II.
http://es.scribd.com/doc/36845721/En-Torno-a-Lo-Politico-Chantal-Mouffe

Ampliatoria

 Schmitt, Carl (1998) El concepto de lo político. Alianza, Madrid. Pág. 49-122


http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/CarlSchmitt/CarlSchmitt_ElCon
ceptoDeLoPolitico.htm#PageBottom
 Serrano, Enrique (1998): Consenso y Conflicto. Schmitt, Arendt y la definición
de lo político, Cepcom, México
http://es.scribd.com/doc/146416873/Enrique-Serrano-Consenso-y-
Conflicto-Schmitt-Arendt
 Hilb, Claudia (2000). "Violencia y política en la obra de Hannah Arendt". En:
Postdata Núm. 6. Pp. 75-105 (también en revista “Sociológica”, 2001)
http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/4702.pdf

Análisis de la Política Contemporánea – Doctorado en Ciencias Sociales – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Hegemonía y política en la disputa por el orden social: claves para su análisis.
Heterogeneidad social, contingencia y articulación hegemónica. Antagonismos y
sujetos políticos. La política y sus lógicas constitutivas. Política, policía y
gubernamentalidad. La política como sistema. Concepciones hegemónicas y post-
hegemónicas de la política: alcances y limitaciones.

Obligatoria

 Castoriadis, Cornelius (1986) “El campo de lo social histórico”, Estudios


filosofía-historia-letras.Primavera.
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio04/sec_3.html
 Laclau, Ernesto (1990) “La imposibilidad de la sociedad” en Nuevas
Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Nueva Visión, Buenos Aires.
Pp. 103-106.
http://es.scribd.com/doc/81734123/1983-La-Imposibilidad-de-La-
Sociedad-Laclau
 Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal ([1987] 2004) Hegemonía y estrategia
socialista. FCE, Buenos Aires. Cap. 3:
http://es.scribd.com/doc/72480245/Hegemonia-y-estrategia-socialista

Ampliatoria

 Laclau, Ernesto (1990) Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro


tiempo, Nueva Visión, Buenos Aires. Pp. 19-102.
 Laclau, Ernesto (1985) "Tesis acerca de la Forma Hegemónica de la Política",
en Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. J. Labastida Martín
Del Campo (comp.). Siglo XXI, México. Pp. 19-44.
 Lefort, Claude (1990) “Democracia y advenimiento de un lugar vacío”, en La
invención democrática, Nueva Visión, Buenos Aires. Pp. 187-193.
 Castoriadis, Cornelius (1990) “Poder, política y autonomía” en Castoriadis,
Un mundo fragmentado, Buenos Aires, Editorial Altamira
 Castoriadis, Cornelius ([1975] 2007) La institución imaginaria de la sociedad.
Tousquest, Buenos Aires. Especialmente Cap. IV-VII.
 Zizek, Slavoj (1998) Porque no saben lo que hacen. El goce como factor
político. Paidós, Buenos Aires. Pp. 253-257.
Zizek, Slavoj (2000) “Más allá del análisis del discurso” en Arditi (editor) El reverso
de la diferencia. Identidad y política, Nueva Sociedad, Caracas.

La política y sus lógicas constitutivas. Política, policía y gubernamentalidad. La


política como sistema. Concepciones hegemónicas y post-hegemónicas de la política:
alcances y limitaciones.

Obligatoria

Análisis de la Política Contemporánea – Doctorado en Ciencias Sociales – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
 Rancière, Jacques (1996) El desacuerdo. Filosofía y Política. Nueva Visión.
Buenos Aires. Cap. 1 y 2.
http://es.scribd.com/doc/37307283/Ranciere-Jacques-El-desacuerdo
 Arditi, Benjamín (2005) “El devenir-otro de la política: Un archipiélago post-
liberal” En Arditi (ed.), Democracia post-liberal? El espacio político de las
asociaciones, Editorial Anthropos, Barcelona. Pp. 219-248.
http://arditi.googlepages.com/ArditiPostLibSp.pdf

Ampliatoria

 Laclau, Ernesto, (2003) “Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en


la construcción de lógicas políticas” en Laclau, Zizek y Butler Contingencia,
hegemonía y universalidad. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Pp. 49-94.
 Arditi, Benjamín, (2007) “Post-hegemonía: la política fuera del paradigma
post-marxista habitual”, mimeo. http://arditi.googlepages.com/ArditiPost-
hegemoniacarta.doc
 Rancière, Jaques (2000) “Política, identificación y subjetivación” en Arditi
(editor) El reverso de la diferencia. Identidad y política, Nueva Sociedad, Caracas.
 Atilio Borón: “¿«Posmarxismo»? Crisis, recomposición o liquidación del
marxismo en la obra de Ernesto Laclau”. En Tras el búho de Minerva. Mercado
contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Bs.As., Fondo de Cultura
Económica (hay versión on line)
 Muñoz, María Antonia (2006) “Laclau y Rancière: algunas coordenadas para
la lectura de lo político”. Andamios. Revista de Investigación social. Pp.119-144.
 Mouffe, Chantal (1999), El retorno de lo político. Barcelona: Paidós. Cap. 9.
 Ortiz Leroux, Sergio (2006). “La interrogación de lo político: Claude Lefort y
el dispositivo simbólico de la democracia”. Andamios. Revista de Investigación
Social [en línea] 2006, 2 (004):[fecha de consulta: 01 de diciembre de 2007]
Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=62820404
 Foucault, Michel (1991). “La gubernamentalidad” en Foucault, M., Espacios
de Poder, La Piqueta, Madrid.
 Olivos Santoyo, Leonardo. “Sujeto de la política, sujeto de la igualdad. A
propósito de Rancière”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales [en
línea] 2002, XLV (184):[fecha de consulta: 02 de diciembre de 2007] Disponible
en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42118407
 Rinesi, Eduardo (2003) Política y tragedia. Hamlet, entre Hobbes y
Maquiavelo. Colihue, Buenos Aires. (Cap. 1 y 5).
 Torres Nafarrate, Javier (2004) Luhmann: la política como sistema. FCE-
UNAM-UI, México. Cap.: I y III.
 Marchart., Olver (2008) “La política y la diferencia ontológica”. en Chrtichley
y Marchart (comp). Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. FCE, Buenos Aires.

Análisis de la Política Contemporánea – Doctorado en Ciencias Sociales – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
 Palti, Elías José (2005) “La verdad como postulado (Ernesto Laclau y Slavoj
Zizek: lo Real y lo imaginario en el marxismo” en Verdades y saberes del
marxismo. FCE, Buenos Aires.


 Ema López José Enrique (2007) “Lo político, la política y el acontecimiento”.
Foro interno: anuario de teoría política, Núm. 7, pp. 51-76
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/cps/15784576/articulos/FOIN070711
0051A.PDF
 Marchart, Oliver (2009) El pensamiento político posfundacional. La diferencia
política en Nancy, Badiou, Lefort y Laclau. FCE, Buenos Aires
 Stravakakis, Yannis (2007) Lacan y lo político. Prometeo-UNLP, Buenos Aires.
(cap. II. El objeto lacaniano: dialéctica de la imposibilidad social)

SEGUNDA PARTE: “Estado, gobierno y sociedad: la conflictiva y nunca acabada


disputa política por el orden deseado”

Poder Constituyente/instituyente y Poder Constituido/instituido. El problema de la


soberanía popular: alcances y tensiones. Los procesos constituyentes en América
Latina, “neoconstitucionalismo latinoamericano”. Modelos de democracia:
democracia liberal, radical, deliberativa. El problema de la representación política
en las democracias.

Bibliografía Obligatoria

o Vatter, “Legalidad y resistencia. Arendt y Negri en torno al poder


constituyente”.
o Viciano Pastor, R y Martínez Dalmau, R. (2016). “Los Procesos Constituyentes
Latinoamericanos Y El Nuevo Paradigma Constitucional”. IUS. Revista del
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., núm. 25, 2010, pp. 7-29.
https://revistaius.com/index.php/ius/article/view/214/208
o Kalyvas, Andreas (2005) “Soberanía popular, democracia y el poder
constituyente” Política y Gobierno, CIDE, México.
http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_XII_N1_2005/0
4KALYVAS.pdf
o NORVAL, A. (2008). Las decisiones democráticas y la cuestión de la
universalidad. Repensar los enfoques recientes. En Critchley, S. y Marchart, O.
Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. Fondo de Cultura Económica.
Buenos Aires.
o Urbinati, Nadia (2017). “Representación y democracia”. En Urbinati, N. La
democracia representativa. Principios y genealogía. Prometeo, Buenos Aires.

Ampliatoria

Análisis de la Política Contemporánea – Doctorado en Ciencias Sociales – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
 Habermas, J. (1999) “Tres modelos normativos de democracia” en La
inclusión del Otro, Paidós, Barcelona. Pp. 231-246.
http://es.scribd.com/doc/59982784/Tres-Modelos-Normativos-de-
Democracia
 Dussel, Enrique (2006) 20 tesis de política. Siglo XXI-Crefal. México. Primera
parte.
 Virno, Paolo. “Prefacio: Pueblo vs. Multitud: Hobbes y Spinoza”. En Gramática
de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas.
Traficantes de Sueños.
https://www.nodo50.org/ts/editorial/gramatica%20de%20la%20multitud.
pdf
 Mouffe , Chantal. (2002) “Carl Schmitt y la paradoja de la democracia liberal”
Tópicos
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=288010
01>
 Balibar, Democratizar la democracia.
https://www.flacso.edu.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=144017&ta
b=opac
 Baños, Jessica. “Teorías de la democracia: debates actuales”. Andamios.
Revista de Investigación Social [en línea] 2006, 2 (004):[fecha de consulta: 01
de diciembre de 2007] Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=628204
02>

Casos empíricos

 Quintar, Aída y Perla Zusman (2003). ¿Emergencia de una multitud


constituyente? Resonancias de las jornadas de diciembre de 2001 en
Argentina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales [en línea] 2003, (017):[fecha de
consulta: 24 de noviembre de 2007] Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=509017
08
o Lalander, Rickard (2011). “¿Descentralización socialista? Reflexiones sobre
democracia radical, participación política y el neoconstitucionalismo del siglo
XXI en Bolivia, Ecuador y Venezuela”. Revista Politeia, N° 47, vol. 34. Instituto
de Estudios Políticos, UCV, pp. 55-88.
http://www.redalyc.org/pdf/1700/170024212003.pdf
o Maingon, T., Pérez Baralt, C. y Sonntag H., (2000). “La batalla por una nueva
Constitución para Venezuela”. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 62, No. 4,
octubre-diciembre, pp. 91-124.
http://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/1417
5

Análisis de la Política Contemporánea – Doctorado en Ciencias Sociales – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
o Martínez Dalmau, Rubén. (2008). “Asambleas constituíntes e novo
constitucionalismo en América Latina”. Tempo Exterior No. 17, julio-
diciembre, pp. 5-15
http://www.igadi.org/te/pdf/te_se17/te29_17_005_ruben_martinez_dalmau
.pdf
o Ramírez Gallegos, Franklin (2013). “El proceso constituyente ecuatoriano y
sus dilemas de legitimidad. Un contrapunto andino”. En Bagni, S. En Dallo
Stato del bienestar allo Stato del buen vivir. Innovazione e tradizione nel
costituzionalismo latino-americano. Bologna: Filodiritto Editore

La categoría de Estado para pensar el orden social. Debates teóricos y


aproximaciones al estudio del Estado: como relación social, como instrumento de
dominación, como maquinaria y complejo institucional-organizativo, como terreno
sistémico donde se juega la hegemonía y disputan proyectos políticos. La
autonomía relativa del Estado y su relación con los momentos de la política, lo
político y las políticas.

Bibliografía obligatoria
o Jessop, Bob (2014). “El Estado y el poder”. Utopía y praxis latinoamericana.
Pp. 19-35.
http://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/16225/1
6197
o Lechner, Norbert (1997) “Tres formas de coordinación social”. En: Revista de
la Cepal, n° 61.
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/NuevaEpoca/article/view
/150/180
o O´ Donnell, Guillermo y Oszlak, Oscar (1981). “Estado y políticas estatales en
américa latina: hacia una estrategia de investigación”. En: Centro de Estudios
de Estado y Sociedad. http://www.redalyc.org/pdf/907/90711285004.pdf

Bibliografía ampliatoria
o Dussel, Enrique (2007). “Las transformaciones históricas del Estado
moderno: tesis para interpretar las praxis antihegemónicas”- Utopía y Praxis
Latinoamericana [en línea], 12 (036).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27903602
o Evans, Peter (1996) “El Estado como problema y como solución”. Revista
desarrollo económico, nº 140, vol.35: 529-562.
http://www.uasb.edu.ec/documents/10181/1098436/EVANS+PETER++el+
estado+como+problema+y+solucion.pdf/63c2d217-71c1-467f-a5be-
3a552301c88c
o González Madrid, Miguel (1998): “El problema del Estado en el marxismo
estructuralista y neogramsciano” en la revista polis 96 volumen dos,
Universidad autónoma metropolitana iztapalapa, méxico, d.f. pp. 197- 225.
http://www.mabelthwaitesrey.com.ar/wp-

Análisis de la Política Contemporánea – Doctorado en Ciencias Sociales – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
content/uploads/Gonz%C3%A1lez-Madrid-El-problema-del-EStado-en-el-
marxismo-estructuralista-y-neogramsciano.pdf
o Jessop, Bob (1983). “Acumulación, Estado y Proyectos hegemónicos”. En:
Kapitalistate.
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/59991
o O´ Donnell, Guillermo (1984): “Apuntes para una teoría del estado”, en
Oszlak, O. (comp.): Teoría de la burocracia estatal, Paidós, Buenos Aires.
http://www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/O%20DONNELL%20Guiller
mo%20-%20Apuntes%20para%20una%20teoria%20del%20estado.pdf
o Oszlak, Oscar (2007) “El Estado democrático en América Latina Hacia el
desarrollo de líneas de investigación” en Nueva Sociedad No 210, julio-agosto
de 2007, http://www.nuso.org/upload/articulos/3440_1.pdf
o Mann, Michael (2006). “El poder autónomo del Estado: sus orígenes,
mecanismos y resultados”. Revista Académica de Relaciones Internacioales,
N° 5, UAM.
http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/49.html
o Santos, Boaventura de Sousa (2005), Reinventar la democracia, Reinventar el
Estado. Buenos Aires: CLACSO. Buenos Aires.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sousa/sousa.html
o Skocpol, Theda (1989). “El estado regresa al primer plano”, en Zona Abierta,
n° 50, pp. 71-122.
http://www.terceridad.net/Sistemasdesalud/230.pdf#page=169

Casos empíricos

o García Linera, Álvaro (2010). “El Estado en transición. Bloque de poder y


punto de bifurcación”. En: García Linera, Prada, Tapia y Vega. El Estado.
Campo de lucha. Muela del diablo-Clacso, La Paz.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100906123706/Elesta
do.pdf
o Piva, Adrián (2011). Una aproximación a los cambios en la Forma de Estado
en Argentina (2002 – 2009). Revista THEOMAI, nº 23, pp. 1-23.
http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2023/1_Piva%201-23_.pdf
o Ramírez Gallegos, Franklin (2012). “Despliegues de la autonomía estatal en el
Ecuador de la Revolución Ciudadana”. Debates y combates, número 3.
o Tapia, Luis (2007). “Una reflexión sobre la idea de Estado plurinacional”.
OSAL. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal22/D22Tapia.pdf

a) Movimientos sociales y política. Algunos aspectos conceptuales en torno a


movilización social y política. Acción colectiva, protesta y lucha de clases.

Análisis de la Política Contemporánea – Doctorado en Ciencias Sociales – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Identidades colectivas y movilización política. De las demandas sociales a la
disputa por el orden político. La relación con el Estado.
b) Populismo, Pueblo y Democracia: aspectos de una relación difícil. Lógica
política, articulación y antagonismo. La relación entre el populismo y las
instituciones.

A) Bibliografía Movimientos Sociales

B) Bibliografía Populismo

o Laclau, Ernesto (2005) La razón populista. FCE, Buenos Aires. Cap. IV.
o Retamozo, M. (2014). “Populismo en América Latina: desde la teoría hacia el
análisis político. Discurso, sujeto e inclusión en el caso argentino”. Colombia
Internacional, pp. 221-258.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7302/pr.7302.pdf
o Arditi, Benjamín (2010). “El populismo como periferia interna de la política
democrática”. En Arditi, B. La política en los bordes del liberalismo: diferencia,
populismo, revolución, emancipación. GEDISA, Barcelona.

Ampliatoria:

o Aibar, Julio (comp.) (2007) Vox populi. Populismo y democracia en América


Latina. FLACSO, México. (Cap. 1)
o Viguera, Aníbal, (1993), “Populismo y neopopulismo en América Latina”
Revista Mexicana de Sociología 3/93. Pp. 49-66.
o Oliver Marchart, (2006) En el nombre del pueblo la razón populista y el
sujeto de lo político en Cuadernos del CENDES, mayo-agosto año/vol 23,
núm., 062, http://www.revele.com.ve//pdf/cendes/vol23-n62/pag37.pdf (*)
o De Ípola, Emilio y Juan Carlos Portantiero ([1981] 1995) “Lo nacional-
popular y los populismos realmente existentes”. http://nuso.org/articulo/lo-
nacional-popular-y-los-populismos-realmente-existentes/
o Aboy Carlés, Gerardo (2005). “Populismo y democracia en la Argentina
Contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación”. Estudios Sociales
Nº 28, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.
o Barros, Sebastián (2006). “Espectralidad e inestabilidad institucional. Acerca
de la ruptura populista”. Estudios Sociales Nº 30, Santa Fe, Universidad
Nacional del Litoral.
o Arditi, Benjamín (2004) “El populismo como espectro de la democracia: una
respuesta Canovan”
http://www.politicas.posgrado.unam.mx/Revistas/191/Art-Arditi.pdf
o Zizek , Slavoj (2006) “Against the populist temptation”, Critical Inquiry, 32,
http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/AboyCarlesGerardo.pdf

Análisis de la Política Contemporánea – Doctorado en Ciencias Sociales – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
o Stoessel, Soledad y Ramírez Gallegos, Franklin (2018). “El incómodo lugar de las
instituciones en la populismología latinoamericana”. Estudios Políticos, N° 52.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268177

Casos empíricos

o Muñoz, María Antonia y Retamozo, Martín (2008). “Hegemonía y Discurso en


la Argentina contemporánea. Efectos políticos de los usos de “pueblo” en la
retórica de Néstor Kirchner Revista Perfiles Latinoamericanos, Núm. 31,
México. Pp. 121-149.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/115/11503106.pdf
o Stoessel, Soledad (2015). “Los claroscuros del populismo. El caso de la
Revolución Ciudadana en Ecuador”. Revista Pasajes del pensamiento
contemporáneo, número 46. pp. 28-41.
https://www.researchgate.net/profile/Soledad_Stoessel/publication/31617
2349_Los_claroscuros_del_populismo_El_caso_de_la_Revolucion_Ciudadana_e
n_Ecuador/links/58f52e06aca27289c21cb44c/Los-claroscuros-del-
populismo-El-caso-de-la-Revolucion-Ciudadana-en-Ecuador.pdf
o Errejón, Íñigo (2015). “We the People El 15-M: ¿Un populismo indignado?”.
ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 2015, 14 (1), 124-
156. http://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/1144

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El carácter del curso supone la lectura crítica por parte de los asistentes de los
materiales bibliográficos estipulados para cada reunión. La dinámica de trabajo
incluye la exposición de los principales tópicos de la clase y la reconstrucción del
debate a partir de la participación activa de los asistentes. Para ello se requerirá la
realización de reseñas analítico-críticas de las lecturas consignadas (1 a 2 páginas)
que recuperen los enfoques, principales categorías y conclusiones, así como
implicancias conceptuales y preguntas pertinentes sobre los textos. Estos ejercicios
tienen la función de articular las lecturas y servir de disparadores a los debates
vinculados a las temáticas del curso.

La evaluación consistirá en:

1) La realización de un trabajo final a partir de una consigna que será entregada


a los participantes oportunamente

Análisis de la Política Contemporánea – Doctorado en Ciencias Sociales – 2018


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Das könnte Ihnen auch gefallen