Sie sind auf Seite 1von 4

PASO POR EL TIEMPO DE LOS TRABAJOS EN LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

Desde inicios de la humanidad, el hombre requiere proveerse de ciertas cosas, al principio


fueron sus necesidades básicas, de alimento, vestido y protección, estos eran suplidos a través
de la caza, pesca, recolección de frutos, vestidos rudimentarios en cuero y cavernas, el
termino propiedad privada no existía pues todos hacían parte de una gran familia con
intereses comunes. Las familias solían ser nómadas, viajando de un lugar a otro donde la
naturaleza les brindara sus beneficios, no existían intereses económicos como los actuales.

Ahora bien no podemos confundir la “época primitiva” con “el modo de producción
primitiva”, ya que para poderse llamar producción debía estar de alguna manera organizados,
entonces, este modo de producción rudimentaria se comenzó a dar cuando los hombres
trabajaban en cooperación para cumplir objetivo, que no solo era el autoconsumo, sino
que además era la producción excedentes los cuales intercambiaban en trueque con quienes
lo necesitaban, esta cooperación simple, pero de gran utilidad a través del tiempo continuó
siendo de ayuda en las épocas posteriores.

La forma de división del trabajo se estipulaba en dos labores fundamentales: los hombres
quienes diseñaron herramientas de piedra se dedicaban a trabajos peligrosos como la caza,
mientras las mujeres y niños trabajaban colectivamente en recolección de frutos y
quehaceres del hogar.

El siguiente modo de producción fue El esclavista, este, fue el primer modo social de
producción basado en la explotación del hombre por el hombre, el aumento de la producción
y productividad, y en el antagonismo de las clases. En esta época se logran identificar dos
clases sociales fundamentales: libres quienes poseyendo las condiciones fundamentales de
producción: “tierra, instrumentos y los objetos de trabajo” faltando el productor, a quienes
podían adquirir con medios económico y usar su fuerza de trabajo como medio de
producción.

La esclavitud existe desde el principio de la historia, ya que si alguien no podía pagar su


deuda o tenía otro percance con un mayor “hablando en términos de poder y riqueza” la paga
se daba a través de la esclavitud. Pero al uso de esta fuerza de trabajo como tal se le llamó
“Modo De Producción Esclavista”
Los esclavos, considerados “objeto de trabajo” y no personas. Eran sometidos a un amo, por
lo cual se podría decir que fueron los primeros inicios de la “propiedad privada” (pues su
vida le pertenecía a este y además el beneficiario de la reproducción de los esclavos era
directamente su dueño, porque se convertían en mano de obra potencial y gratis); estos debían
usar toda su fuerza física de trabajo con técnicas rudimentarias y tradicionales; anexado a
esto las condiciones de precariedad y mísera en cuanto a alimentación, vivienda vestido,
hacían que las personas explotadas no tuvieran interés en esforzarse por mayor y mejor
producción por lo cual para que fuera rentable eran necesarias grandes masas de estos. Todo
esto originó rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían un
cambio. Dando inicios al periodo de transición del esclavismo al feudalismo.

En la edad media tuvo lugar el feudalismo después de la caída del imperio romano, este
modo de producción era basado en la propiedad y el derecho, más bien derechos
y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten. Esta relación
en donde el señor feudal poseía los medios de producción como: la tierra y la propiedad
incompleta sobre el trabajador, la cual se expresaba en diversos tipos de dependencia
personal del campesino respecto a su señor. Estos últimos trabajaban en la explotación de
tierras donde vivían, los cuales eran considerados latifundios de los terratenientes
recibiendo beneficios de protección, vivienda, comida como pago. El uso de la sal
(“considerada como lo era el maíz y chocolate para las civilizaciones indias de américa”)
era altamente valorado, por lo cual se cobraban impuestos por el uso y explotación de la
sal llegando a ser, durante las épocas de monarquía absoluta, uno de los ingresos más
importantes de las arcas reales, entonces el pago con sal por grandes cuantías en la
producción era uno de los mejores, no existía “división del trabajo” como se conoce
científicamente en la actualidad, pero si una organización y objetivo que cumplir, para
mantener su estatus de vasallos. Uno de los aspectos importantes a considerar es el poder de
la iglesia católica en este modo de producción, ya que esta dictaba el uso y sucesión de las
tierras, por su influencia la riqueza de esta aumentó en gran manera.
Pero como era de esperarse, nada dura para siempre, y este modo de producción llego a su
fin debido a crisis económicas, pestes, apertura de otras posibilidades de comercio, e
imposibilidad de los señores feudales de sostener la garantía a sus vasallos.

Entonces el capitalismo (siglo XIII en Europa), surge debido a las nuevas ideas económicas
que venían minándose, con ello las grandes concentraciones de capital y de riqueza en la
burguesía, quienes en el feudalismo no eran ni señores ni siervos, sino mercaderes, quienes
manejaban concentraciones de plata y oro, dieron inicio a una de las más poderosas formas
de comerciar, con la revolución burguesa. Su propósito principal y atracción era proponer
el intercambio de trabajo por capital en dinero (salario), no que existiera intercambios de
empleo (pues el artesano y campesino solo se especializaban en lo que sabían hacer), ni
condiciones óptimas para el desarrollo del trabajo, pero por lo menos no era servidumbre o
esclavitud. Cabe destacar que en los siglos XV y XVI gracias a él “descubrimiento” del nuevo
mundo se dio fomento el desarrollo del comercio denominado “mercantilismo” en la que el
Gobierno, en miras de no quedarse atrás, ejercía el control de la producción y el consumo,
avivando de esta forma este modo de producción.

Uno de los aspectos claves en el capitalismo era la productividad, pues eras importante
producir a grandes escalas, ya los trabajadores concentrados en masa pasaron a formar la
clase proletaria quienes eran contratados para cumplir una obra o labor. Esta tuvo su época
de oro al finalizar la II Guerra Mundial, contando con nuevas tecnologías que hacía que la
producción fuera mayor. Pero, al pasar el tiempo y debido a las pésimas condiciones de
trabajo y falta de garantías y la retribución salarial injusta, y uso de su fuerza de trabajo solo
para el aumento de la propiedad privada de los grandes empresarios, creándose así
monopolios, de poder en el mercado, dio origen a los sindicatos en contra de la clase
capitalista, como lucha por el pueblo y para el pueblo dando inicios así al Socialismo.

Durante el periodo de tránsito entre el capitalismo al socialismo siguen existiendo las clases
sociales pero estas ya no cuentan con un papel fundamental y tiende a desaparecer la brecha
entre ricos y pobres desarrollándose así, el término “equidad” («de cada quien, según sus
capacidades, a cada quien según sus necesidades» Umar Farooq (2012)), la propiedad
privada ya no existe, pues el estado es el encargado de la economía en general.
En la producción socialista se da la lucha por satisfacer necesidades sociales mas no de
obtener una ganancia ya que las relaciones sociales de producción son de cooperación. En
su transcurso se desarrollaron corrientes como humanismo con miras a la ayuda mutua
importando más el bien común a través de la producción colectiva. Esta fue una de las
etapas fundamentales de la producción porque nace una planificación centralizada
minimizando riesgos y una economía centralizada desapareciendo en gran proporción el
desempleo.

Presentado por:
Hellen Bertel
Yasser Cardona
Tare C. García
Alejandra Díaz
Edgar García
Katerin Lora

Al: Lic Evelio Márquez


Universidad de Cartagena
Gerencia de sueldos y salarios

Das könnte Ihnen auch gefallen