Sie sind auf Seite 1von 24

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGOGICO

PÚBLICO “TARAPOTO”

PROGRAMA DE ESTUDIOS: INICIAL

SEMESTRE : II – 2018 - “B”

MONOGRAFÍA : LA JUVENTUD

AUTOR : NOELIA MERCEDES ROJAS TUESTA.

AREA : PSICOLOGÍA

ASESOR : CONNIE PHILLIPS DEL CASTILLO

TARAPOTO – PERÚ

2018

1|
INDICE

INDICE ....................................................................................................................... 2

DEDICATORIA ........................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 5

CUERPO/MARCO TEORICO..................................................................................... 6

Capítulo I .................................................................................................................... 6

1.1 Definición .............................................................................................................. 6

1.2 la Juventud y la religión ........................................................................................ 9

1.3 Características del joven .................................................................................... 10

1.4 Cambios en el término "juventud" ....................................................................... 11

1.5 Juventud actual .................................................................................................. 15

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 22

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 23

ANEXOS................................................................................................................... 24

2|
DEDICATORIA

A mis padres por su perseverante


apoyo, por ser ellos quienes nos
impulsan día a día para lograr mis
metas en la vida.

A ellos mis méritos

3|
AGRADECIMIENTO

Como testimonio de eterna gratitud


a mis padres y hermanos quienes
sacrificaron gran parte de su tiempo
que podíamos compartirlo, para
dedicarme a mis estudios, a mi
Docente por su entrega
compartiendo sus conocimientos, a
mis compañeros y amigos por su
acompañamiento tesonero para hoy
cumplir una etapa más de mi vida.
4|
INTRODUCCIÓN

La Juventud es la quinta etapa del desarrollo de humano y de la vida del ser humano y viene

después de la adolescencia o pubertad y precede a la adultez, como norma general se establece

su inicio a los 20 años y se extiende hasta los 25 años de edad.

Como en el caso de la mayoría de las etapas no es fácil marcar ni el inicio ni la duración exacta

de estas etapas ya que pueden variar mucho de una persona a otra por diversos factores: factores

hereditarios, clima local, estado de salud, alimentación, clase social y cultural, nivel de

actividad física o intelectual, etc.

La etapa de la juventud es compleja e inquietante, producto de los cambios biológicos y

psicológicos que se producen, es el testimonio del mundo cambiante sorprendente e

inexorablemente.

(Ariovich, 2012) sostiene que esta etapa se erige en vanguardia portadora de transformaciones,

algunas notorias y otras imperceptibles, basados en los códigos de las culturas e incorpora con

naturalidad los cambios en las costumbres y en las significaciones que fueron objeto de luchas

en la generación anterior; su sensibilidad, sistema perceptivo, visión de las cosas, actitud hacia

el mundo, sentido estético, concepción del tiempo, valores, velocidades y ritmos nos indican

que están habitando con comodidad un mundo que nos va dejando atrás.

Diversas situaciones sociales y culturales, históricamente constituidas, intervienen en las

maneras de ser joven, en los modelos que regulan y legitiman la condición de juventud.

En la presente monografía se aborda a la juventud definido por varios autores y mi apreciación

critica.

5|
CUERPO/MARCO TEORICO

Capítulo I

1.1 Definición

(Vásquez García, 2016) define a la juventud como la etapa comprendida aproximadamente de

los 18 a los 25 años, es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto

a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez, el joven

es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos

de su personalidad.

(López Ames, 2013) sostiene que en el campo del conocimiento el joven es más reflexivo y

más analítico, es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha

logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente

a la realidad, tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales

comienzan a clarificarse, aquí nace el deseo de comprometerse.

Definir juventud parece relativamente sencillo porque en todas culturas a lo largo de la historia

existe la experiencia del tránsito de la etapa temprana a la vida adulta. Algunas culturas, grupos

humanos y sociedades celebran ritos de iniciación cuando los hombres y mujeres de su

comunidad llegan a cierta edad, esto es, a su etapa juvenil.

Sin embargo, la dificultad de definir juventud consiste en que este concepto se refiere a un

"conjunto social muy heterogéneo", ya sea por una condición de hábitat (rural o urbano),

condición socioeconómica, por pertenencia a un subgrupo de edad, nivel educativo, madurez

psicológica y por las propias diferencias que se manifiestan entre las mujeres y los hombres.

Es decir, juventud es sólo un nombre, pues de él no se pueden abstraer notas esenciales por las

que podamos caracterizar a la población con cierta edad y que llamamos juventud.

6|
(Ávila Morales, 2013) sostiene que los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina

la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con

agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el

valor moral que les corresponde.

Su desarrollo puede desembocar en la autonomía entonces sabrá integrar a sus convicciones

personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo

o de estudio.

(Sánchez Mendias, 2015) en su artículo “Una juventud sin valores: un riesgo para la sociedad”

refiere que es de todos conocido que existen numerosas barreras que dificultan la observación

de comportamientos que denoten sinceridad, honestidad, respeto, bondad, igualdad,

generosidad, compromiso, estas barreras vienen determinadas por una sociedad caracterizada

por una fuerte competitividad, por la necesidad de rentabilidad y por una clara primacía de las

tendencias individualistas sobre las colectivas, provocando irremisiblemente la búsqueda del

bienestar personal y, por consiguiente, el abandono de la dignidad del sujeto como modelo

social.

Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo que los

otros dicen, será como un barco sin anclas en el que las olas le harán bailar hasta que la primera

tempestad le haga naufragar, nace en el joven el concepto de bien y de mal.

Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión, hacia el mundo del trabajo,

todo se concretiza en el proyecto de la existencia.

Ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da una orientación a la propia

vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro, se denota en su plan del día a día.

El éxito o fracaso de su proyecto se verá determinado por muchos factores entre ellos el apoyo

familiar, mucho más sustancial que el apoyo económico, pues muchas veces se observan casos

7|
de jóvenes que supieron sobresalir a pesar de las dificultades económicas, pero ellos se

formaron en un hogar sólido, comprometido y con valores.

Todo esto supone una opción inteligente y libre. En esa medida será una opción que responda

al hecho fundamental de la existencia: "ser para el otro" será una opción de amor.

En la vida afectiva y sexual es en la Juventus que florecen los sentimientos fundamentados,

porque empieza a descubrir lo que es realmente el amor.

El joven varón, luego de sentirse atraído por el físico de las chicas y por las chicas que llenaban

determinadas cualidades, ahora necesita amar a una sola persona con quien proyectar

posteriormente una comunidad de vida.

La joven deja de soñar en su príncipe azul, para aceptar un muchacho como es, e iniciar un

diálogo de amor auténtico.

El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad social, un escape, una

compensación, sino un compromiso serio y respetuoso con la persona a quien ama.

Todo esto implica que el joven es ya dueño de sí, controla sus impulsos y así se desempeña

oportunamente.

La literatura, el cine y los medios de comunicación incluyendo a las redes sociales son los

trasmisores de una nueva y transgredida forma de ver al ideal de la relación perfecta, es en esta

etapa que se acentúa más estas expresiones que con el tiempo al madurar se superponen.

Frente a los demás, el joven actúa responsablemente, es decir, haciendo uso de su libertad es

capaz de responder de cada uno de sus actos, de tener conciencia de lo que dice y hace en orden

a la realización del proyecto de vida. Esto significa que el joven:

1. Asume la vida como tarea

2. Es consciente de su solidaridad con los demás

8|
3. Está convencido que su vida es para los demás

4. Está abierto a nuevas responsabilidades

El joven va concluyendo la emancipación de la familia mientras que se abre cada vez más a

múltiples relaciones sociales. Descubre las ideologías y se orienta por un ideario político, pero

también entra en conflicto ante diversas pretensiones totalizantes que lo llevan a relativizar todo

(para él vale tanto Julio César, como Mao, Jesucristo o Mahoma). Otro peligro es caer en la

politiquería.

1.2 la Juventud y la religión

En el joven se verifican profundas transformaciones en el pensamiento religioso. Así, el joven

fundamenta críticamente la religión con mayor base motivacional, pero también puede acentuar

su crítica sobre determinadas formas institucionales que se oponen al ideal de un pueblo de

Dios en marcha.

Para algunos jóvenes la visión religiosa del hombre y del mundo puede servir de soporte a la

autonomía moral. A las antiguas motivaciones de origen parental (es malo porque está

prohibido por los padres) o de rigen social (es malo porque está prohibido por el grupo o la

sociedad) se sustituye la mueva motivación racional y religiosa (es malo porque está contra el

orden establecido por Dios para la realización del hombre).

En esta época se presentan las dudas religiosas. Aquí hemos de distinguir entre una duda

positiva y otra negativa.

La duda positiva es de la persona que busca una más grande verdad, desarrollando una

función de ulterior maduración.

La duda negativa, en cambio, es síntoma de una personalidad religiosa en crisis fruto de

un pasado religioso harto de dificultades.

9|
El joven al ingresar a la universidad o a un centro de estudios superiores, se encuentra con

una serie de ideologías que pretenden dar una explicación exhaustiva del hombre y del mundo.

Frente a este fenómeno el peligro es el de querer relativizar todo.

1.3 Características del joven

En la Juventud se adquieran características que son muy definitorias, (Enríquez Rances, 2016)

el autor del Portal Web Desarrollo Cognitivo menciona lo siguiente:

 Identidad: Una vez alcanzada la juventud, la identidad sexual comienza a tomar mayor

fuerza en la percepción de la persona, se comienza a saber con mayor claridad que se

quiere y que inclinación es la que más le hace sentir conforme consigo mismo.

 Consolidación de la personalidad: Al igual que la sexualidad, los jóvenes logran

consolidar su personalidad, quedándose con aquellos aspectos que mejor le representen.

Si bien es cierto que el ser humano es de naturaleza cambiante, en la juventud, se logra

podar la mayoría de dudas y variaciones, dando una sola dirección al producto que se

mostrará al mundo.

 Etapas emocionales: En la adolescencia las hermanas juegan un papel importante en

las emociones de las personas, sin embargo, llegado a la juventud, las emociones se

tornan un asunto mucho más serio, ya que suelen ser señaladores directos de traumas

no superados o problemas estancados que conducen a estados depresivos.

 Vida familiar: Los jóvenes son los que, según algunos médicos u científicos, señalan

como los más preparados orgánicamente, para producir vida en las mejores condiciones,

esta eta va muy relacionada con la adultez. Tanto el cuerpo de la mujer como la del

hombre, se encuentran en su tope máximo de fertilidad.

 Revoluciones: Los jóvenes son los que, en línea general, suelen formas las revoluciones

contra los sistemas que vayan en contra de sus creencias u opiniones, dejando en claro

10 |
la posición que tienen a cerca de algún tipo de normativa o mandato por parte de un

órgano judicial especifico o el mismo gobierno.

 Cambios sociales: Es en la juventud donde se forman los más fuertes y duraderos lazos

de amistad, dejando a un lado, las amistades de la infancia o adolescencia o por el

contrario, fortaleciendo la unión, también se define un grupo social al cual pertenecer y

posiblemente, en el que se pase la mayor parte de la vida.

Tal vez uno de los ámbitos donde los jóvenes suelen resaltar con mayor eficacia a lo largo de

la historia, son las artes y todo lo referente a las creaciones y movimientos culturales, de igual

forma, el mundo de los deportes es marcado por jóvenes que, gracias a sus asombrosas

habilidades, destrezas y fortalezas, consiguen ganar medallas y romper records año tras año.

La vida consiste en etapas necesarias para avanzar, son peldaños preparatorios que dan el paso

a los siguientes escenarios indispensables para vivir y experimentar, que van forjando todo el

conocimiento, sabiduría y personalidad, característica de cada individuo hasta alcanzada la

ancianidad.

En definitiva, una vez que el ser humano llega al mundo, la vida es una carrera cuesta arriba

donde no hay oportunidad de regresar, por lo que es importante vivir con intensidad, cada

periodo por el que transcurrimos.

1.4 Cambios en el término "juventud"

Si aceptamos, que la "juventud" es un proceso de transición por el cual se pasa de la

dependencia completa, que caracteriza a la infancia, a la plena autonomía que es la propia de la

vida adulta, hay que admitir que este proceso no siempre transcurre de igual forma.

Hace unos años, desde los quince años, o incluso antes, los chicos empezaban a trabajar en el

campo como agricultores o jornaleros, en la fábrica como aprendices, o tal vez en un comercio

11 |
u oficina. En el caso de las chicas la situación era, si cabe, más dura, ya que independientemente

de la clase social a la que perteneciera, estaban prácticamente excluidas de la educación y

pasaban de la dependencia del padre a la de su marido. Si, además, eran de clase modesta, desde

niñas se incorporaban al servicio doméstico y debían ayudar en las tareas de la casa y en el

cuidado de sus hermanas y/o hermanos.

Afortunadamente, desde el último cuarto de siglo esta situación ha cambiado bastante,

existiendo más flexibilidad para elegir su futuro y nuevas dificultades propias de un nuevo

contexto.

Este fenómeno, conocido como moratoria social o juventud prolongada, es típico de las

"sociedades modernas". El período educativo, la dificultad para encontrar un puesto de trabajo,

la edad de contraer matrimonio, edad para independizarse, etc., todo ello obliga a que se dilate

el tiempo de estancia en el hogar familiar. Una definición ampliamente aceptada es aquella que

considera jóvenes a todas las personas comprendidas entre 16 y 30 años, período en el que se

desarrolla un proceso intenso de maduración física y sexual, donde se consolidan los rasgos

fundamentales de la personalidad y la estructura de valores y creencias acerca del mundo.

Además, es precisamente durante esta etapa cuando tiene lugar el período fundamental de la

cualificación y preparación para el desempeño ocupacional, y con él la asunción de nuevos roles

sociales.

Uno de los rasgos más distintivos de la actual juventud es su heterogeneidad, y la velocidad de

cambios.

La frase del sentido común "los jóvenes no son como los de antes" tiene una gran validez.

Los jóvenes van construyendo identidades sucesivas de generación en generación, de subgrupo,

de cultura en cultura, de contexto social en contexto social.

12 |
Sin embargo, una característica concreta separa y distingue: la pobreza. Los adolescentes y

jóvenes sobrellevan una doble exclusión: Su juventud y su pobreza que los hacen más

vulnerables. Ser joven, pobre peligroso se transforma en una identidad social.

En las definiciones de juventud intervienen dimensiones de tipo biológico, especialmente a

nivel de las políticas públicas, no existe una definición uniforme de juventud. En las políticas

de salud, jóvenes prácticamente sinónimo de adolescente.

La juventud , entendida como aquella parte de la población que se encuentra entre los 14 y los

26 años , es siempre algo interesante de observar para tratar de comprender qué la motiva, en

qué anda , que prefiere , que usa , etc. , de ella , en parte , depende la sociedad del futuro , y

también su fisonomía da cuenta de en qué anduvieron las generaciones adultas durante las

cuales se formaron ; la idea de crisis asociada a la juventud no me parece acertada , cuando la

juventud en general vive una crisis esta no tiene su origen en ella sino en la sociedad y en la

cultura que la han formado , preferible es usar las nociones de intensidad y energía , curiosidad

y deseo de experimentar las cosas.

Tradicionalmente la juventud se ha abordado y delimitado en términos de edad biológica. Sin

embargo, el concepto de juventud, las generalizaciones resultan particularmente equívocas,

porque no podemos englobar en un marco único la multiplicidad de situaciones e intereses

existentes, y en algunos casos este colectivo solo tiene en común la edad.

Las Naciones Unidas definen a la juventud como la población comprendida entre los 15 y 25

años, "un momento muy especial de transición entre la infancia y la edad adulta, en el que se

procesa la construcción de identidades y la incorporación a la vida social más amplia.

En general, cuando nos dirigimos a los demás, los tratamos como si fueran nuestra proyección

o nuestros "dobles". Al dirigirnos a los jóvenes, podemos tal vez dirigirnos a nuestros recuerdos

13 |
juveniles, a nuestro pasado joven, a nuestras nostalgias o melancolías, cuando no a nuestros

deseos de lo que pudimos ser y no fuimos.

La vida real de los jóvenes de hoy está en otro lugar diferente del que buscamos. Su vida es de

ellos, y nos resulta difícil de interpretar en nuestros esquemas habituales. Afortunadamente.

Porque de esa manera tenemos que detenernos ante ellos como lo que son: "otros", personas

que significan al Otro, al misterio más grande, a la vez más cercano y más lejano- que vive

también en este misterio de lo desconocido e interpretable y que sin embargo se nos revela en

esos mismos rostros en que se nos oculta.

De ahí la necesidad de recordarnos continuamente que los jóvenes no son objetos de

adoctrinamiento, para encuadrar y numerar para "nuestras filas", sino sujetos que han recibido

una vida a la que debemos acercarnos como Moisés ante la zarza ardiendo, descalzos de los

prejuicios e interpretaciones que sirven para tranquilizarnos. Entonces escucharemos la palabra

que nos quieran dirigir cuando sientan que los acompañamos en verdad.

Tampoco podemos considerar a los jóvenes como un grupo más o menos uniforme. Un grupo

joven de un determinado entorno geográfico, está formado por múltiples subgrupos, tan

diferentes de nivel de vida, estudios, estilos, etc., que parece poder afirmarse que lo único en

común es la edad. Por ello cualquier generalización es peligrosa, cualquier proyecto es

arriesgado, cualquier iniciativa es relativa.

No sólo son "extraños" u "otros" con respecto a los adultos, sino que son también "extraños"

entre ellos mismos. Y en consecuencia tienen experiencias de vida diferentes que expresan a

través de lenguajes y modos culturales variadísimos. Son diferentes los jóvenes rurales de los

urbanos, aunque se haya dado un acercamiento entre estos grupos; son diferentes los jóvenes

urbanos de los centros de las ciudades de los de los barrios periféricos, diferentes los que han

14 |
tenido largos procesos educativos de aquellos que han realizado estudios técnicos más breves,

o los que transportan sobre sus espaldas el fardo del fracaso escolar.

Los de familia estructurada de los de familia desestructurada; los que se han criado en la calle

de los que no la han conocido, los súper deportistas de los amantes de las discotecas, etc.

Son muchos los modos, estilos y dimensiones de sus existencias. Acompañarlos, aunque no sea

sino en un pequeño tramo de su recorrido, exige, para los adultos un desprendimiento que sólo

es posible si logramos engendrar en nosotros actitudes profundamente evangélicas; necesitamos

forjar la humildad y la encarnación.

1.5 Juventud actual

El muchacho joven, por un sentido simplemente natural, aspira con facilidad a los más grandes

y nobles ideales. Por eso en todo movimiento renovador o en todo movimiento revolucionario,

e incluso de ideas equivocadas, la juventud siempre tiene una participación mayor. Por razones

biológicas y por razones sociales; cuando la gente es mayor no se puede comprometer de la

misma manera a la hora de ir a poner unas bombas, en el caso malo digamos, o de hacer una

propaganda o de enfrentarse en el campo de batalla; pues normalmente no son los mayores con

sus achaques los que lo hacen, sino que son los jóvenes; y así, todas las revoluciones, las

cruzadas, las grandes batallas y empresas las ha protagonizado casi siempre el elemento joven

dirigido casi siempre por alguien más veterano porque eso es importante, pero a veces por gente

muy joven.

Ahora bien, por el contrario. También el joven tiene unas dificultades de falta de perseverancia,

de falta de recursos, de falta de medios, de estructura psíquica más inestable, más frágil que la

de una persona adulta, como es natural. Y aquí es donde quiere incidir el enemigo de nuestra

Civilización, el enemigo de nuestra Cultura, el enemigo de nuestra Religión y de nuestra Patria,

para orientar a la juventud de manera equivocada.

15 |
(Gómez Rodríguez, 2018) en su artículo titulado “La juventud de hoy” sostiene que

Actualmente la juventud ha pasado a un primer plano. Su poder e influencia es mucho mayor

hoy que hace unos años. Los jóvenes constituyen sin duda un sector sobresaliente dentro de la

comunidad.

Asistimos a una "juvenilización" de la sociedad. Los jóvenes imponen sus formas de hablar,

modas, gustos, aficiones... en la sociedad.

(Gómez Rodríguez, 2018) explica los factores que explican la actualidad de los jóvenes, uno

de ellos, es el poder económico de los jóvenes. Son los principales consumidores de ciertos

productos.

Su poder económico se ha hecho más manifiesto porque gastan el dinero en artículos muy

llamativos, y su consumo tiende a concentrarse en determinados sectores del mercado.

- Las demandas de los jóvenes se han hecho importantes dentro de la sociedad y sus actividades

son difundidas por los medios de comunicación de masas: la prensa, la radio y la T.V. tienden

a crear mitologías de la juventud.

Divulgan la imagen del "joven típico" y los que no se ajustan a ella empiezan a notar que es

como si les faltase algo.

Los adultos pueden reaccionar ante esto con una mezcla de aturdimiento, desdén o envidia.

- Otro de los motivos de este auge se debe a la aceleración del desarrollo psicofísico. Las niñas

se hacen mujeres antes, los chicos alcanzan la madurez física antes. Los problemas sexuales,

religiosos, políticos, sociales, familiares..., etc., aparecen también antes que en eras históricas

anteriores.

16 |
- Los jóvenes se encuentran cada vez más capacitados para adaptarse al mundo en que viven,

hoy se lee más, se estudia más que en los tiempos de nuestros padres. Resulta evidente el

número de jóvenes que frecuenta las escuelas, colegios, institutos, escuelas técnicas, centros de

artes y oficios, universidades... etc. Se crea un gran sentido comunitario y una sensibilidad

nueva para sentir la injusticia social.

- Los jóvenes se hallan en condiciones más ventajosas que el hombre maduro o anciano que

tienen ya hechas sus vidas. El cambio rápido, el progreso y las novedades son asimiladas más

pronto por los jóvenes.

- El mismo incremento de la población juvenil -en nuestro país existen 13 millones de personas

menores de 25 años, o sea casi el 45% de la población total- acarrea problemas de falta de

puestos de trabajo, falta de espacio en escuelas y universidades y ello crea a veces problemas y

actitudes agresivas.

- Junto a ello, hay que destacar el importante papel que va teniendo la mujer en la vida social y

cultural.

De ser solamente novia, esposa, ha pasado a ser compañera, amiga y miembro del mismo equipo

de trabajo o estudio. En las escuelas, fábricas, oficinas, comercios, universidades, la mujer está

muchas veces luchando por equipararse al hombre, teniendo el mismo papel, similares

necesidades y las mismas metas que el hombre.

Hay una mayor relación entre chicos y chicas, y esto hace que esas relaciones se produzcan en

un clima de mayor naturalidad y exento de los prejuicios y tabúes de otras épocas.

Todos estos factores y muchos otros han de tenerse en cuenta para conocer y comprender a los

jóvenes.

17 |
De ahí que solamente un enfoque pluridimensional sea válido para un conocimiento más exacto

de cómo son los jóvenes actuales.

1.6 La rebeldía juvenil

Los jóvenes con toda su viva imaginación, su capacidad creadora, su rapidez de reflejos, fácil

memoria y su propensión al entusiasmo viven en un mundo rígido, llevado por los mayores, a

los cuales se enfrentan.

Los jóvenes acusan a los mayores de un excesivo amor por el dinero y el bienestar, de una

explotación de la gente, de deshonestidad en los negocios, corrupción en la política y un

acusado conservadurismo e hipocresía. Atacan el "buen aparentar" ante la sociedad.

Rechazan la sociedad establecida y dentro de ella, sus lacras y, en muchas ocasiones, también

sus logros. Por eso se marginan a veces, entendiendo de modo diametralmente opuesto a los

adultos las grandes cuestiones de la vida: amor, trabajo, religión. En esta oposición son tan

dogmáticos como los adultos en su seguridad instalada.

Los adultos, por su parte, acusan a los jóvenes de irresponsabilidad e incongruencia, de su afán

destructor sin ofrecer un programa constructivo a cambio, de una visión del presente que ignora

el pasado y de un idealismo utópico que no conduce a nada práctico.

Los jóvenes, dicen los adultos, desafían las normas y la autoridad que las mantiene, adoptan

modos y atuendos excéntricos, no se ajustan a los patrones convencionales de la convivencia

entre los sexos, protestan demasiado en sus canciones, violencias, manifestaciones... "En mis

tiempos..." es su frase favorita.

En síntesis, los jóvenes se quejan de falta de libertad -la opresión de la sociedad de consumo- y

los adultos les acusan de falta de responsabilidad.

18 |
¿Qué subyace bajo este conflicto?

Se trata, sin duda, de un conflicto de valores muy complejo, inherente a la sociedad industrial

contemporánea. Muchos de los principios básicos del comportamiento humano, indiscutidos

durante siglos, han sido sustituidos por valores cambiantes que se apoyan en argumentos de

modernidad, ligados al desarrollo científico y técnico y a los cambios sociales. De ellos se

deriva un enfrentamiento entre estos modos de actuar más propicios de los jóvenes y lo que

ellos mismos peyorativamente consideran tradiciones superadas.

Estas conductas no pueden entenderse como problemas meramente individuales, sino que

tienen su origen en los conflictos de nuestra sociedad.

Muchas conductas "marginales" deben entenderse como una respuesta peculiar del individuo a

la estructura social. Y así determinadas personas, como pueden ser los jóvenes, son más

vulnerables y pueden ser afectados por estos conflictos sociales.

1.7 La Juventud y el empleo

En los últimos años el Perú está experimentando un período de crecimiento económico

sostenido, como resultado, muchos de sus indicadores macroeconómicos se parecen a los de un

país de ingreso medio; sin embargo, subsisten grandes problemas sociales y de desarrollo que

lo alejan de tal categoría.

(Franco, 2016) sostiene que en el Perú hay alrededor de 8 500 000 jóvenes; de ellos, 1 de cada

5 vive en un hogar pobre, esto constituye, dentro de todo, una buena noticia: hace 10 años, 1 de

cada 2 estaba en situación de pobreza.

Como se observa en el gráfico 2 (Véase anexo), esta reducción de la pobreza juvenil es un

simple reflejo de la reducción general de la pobreza en el Perú.

19 |
Sin embargo, los retos aún son enormes, como planteamos a continuación, los problemas de

empleabilidad persisten para los jóvenes no pobres y pobres, y los de estos últimos son

particularmente preocupantes.

Las condiciones laborales de los jóvenes, estas nos preocupan por dos razones:

a) cada vez menos jóvenes forman parte de la PEA, y

b) para los que sí están dentro de la PEA, las condiciones laborales son poco alentadoras.

Además, el incremento del desempleo juvenil ha sido más rápido que el incremento del

desempleo adulto.

(Franco, 2016) si bien la tasa actual de desempleo juvenil no enciende muchas alertas, debe

tomarse en cuenta la velocidad del incremento en comparación con la tasa del desempleo adulto:

es una primera señal de que el desempleo juvenil podría dispararse en los próximos años.

En líneas generales, muy pocos jóvenes trabajadores 2 de 10, en promedio cuentan con

beneficios laborales, entre los jóvenes pobres, la situación es peor: casi ninguno los tiene.

1.8 Panorama de la Juventud en la región San Martín


(Noriega Reategui, 2016) como Gobernador Regional del Departamento de San Martín, como

gobierno sub nacional y promotor del desarrollo sostenible de la región, en concordancia con

las políticas nacionales de cumplimiento obligatorio para las entidades del gobierno nacional,

considera entre sus políticas prioritarias el desarrollo integral de la juventud sanmartinense y el

ejercicio pleno de sus derechos, sin ningún tipo de discriminación y exclusión, tal como señala

la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes.

Por ello el Gobierno Regional consideró importante la elaboración del primer Plan Regional de

la Juventud como instrumento de gestión que permita coordinar y articular los esfuerzos tanto

20 |
del Gobierno Regional como de la Sociedad Civil para implementar en el ámbito local y

regional las políticas nacionales en materia de juventud.

21 |
CONCLUSIONES

 La juventud es una etapa maravillosa, producto de la creación de nuestro Divino Señor

y como tal es una obra perfecta, nuestros padres son los principales responsables de

formarnos con integridad y calidad humana para enfrentar a los retos de la vida.

 La juventud es una etapa que comprende diversos cambios biológicos, psicológicos y

sociales, comprendida entre los 18 y 25 años de edad.

 A pesar de los aspectos negativos producto de factores como la violencia, la pobreza, la

falta de acceso a la educación y la salud, las autoridades deberían poner especial

atención en este grupo etáreo, ya que no son solo el futuro de nuestro país son el presente

depende las acciones de hoy veremos los frutos en el mañana.

22 |
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ariovich, L. (2012). La Juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblios
ediciones.

2. Ávila Morales, J. (12 de Marzo de 2013). Monografias.com. Obtenido de Monografias:


https://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-
humano.shtml

3. Enríquez Rances, F. (1 de Abril de 2016). Desarrollo Cognitivo. Obtenido de


https://eldesarrollocognitivo.com/desarrollo-humano/etapa-de-la-juventud/

4. Gómez Rodríguez, C. (15 de Enero de 2018). ACI Prensa. Obtenido de


https://www.aciprensa.com/recursos/la-juventud-hoy-394

5. López Ames, G. (12 de Enero de 2013). Educación en linea . Obtenido de Educación


en linea : http://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf

6. Sánchez Mendias, J. (12 de Febrero de 2015). Educaweb. Obtenido de


https://www.educaweb.com/noticia/2005/07/18/juventud-valores-riesgo-sociedad-589/

7. Vásquez García, P. (12 de Enero de 2016). Academia. Obtenido de Academia:


http://www.academia.edu/8617221/LA_JUVENTUD_LA_ADULTEZ_Y_LA_VEJE
Z

23 |
ANEXOS

Título: Día de la Juventud


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Disponible en:
https://twitter.com/inei_oficial/status/911591245654450178

24 |

Das könnte Ihnen auch gefallen