Sie sind auf Seite 1von 15

PRINCIPALES REPERCUSIONES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL

CAMBIO CLIMÁTICO DEL PERÚ DURANTE LOS AÑOS 2006 -2016

La industrialización, el cual define el desarrollo de las industrias, ha traído muchas


consecuencias con respecto al medio ambiente en este último siglo, ya que el medio
ambiente se ha visto afectado por la contaminación que las diferentes industrias
producen.

Una característica de la contaminación ambiental es el efecto negativo que ha


producido a la capa de ozono y las llamadas lluvias acidas de efecto invernadero lo
cual provoca cambios en el clima. En este sentido, el tema que se analizara en el
trabajo es las principales repercusiones de la industrialización en el cambio
climático del Perú durante los años 2000 -2016.

El presente estado de la cuestión tiene como principal objetivo resaltar las posturas
y propuestas de cuatro diferentes autores, quienes realizan interesantes estudios
acerca del problema que abordamos: ¿Cuáles son las principales repercusiones
de la industrialización en el cambio climático del Perú durante los años 2000 -
2016? Pregunta que da sentido a nuestra investigación, y que se buscará
responder con ayuda de la presente pesquisa.

En el presente trabajo, se pueden apreciar dos variables importantes tales como la


industrialización y el cambio climático. Los autores de los textos a los que se ha
consultado señalan estos conceptos como importantes. Por lo tanto es relevante
que se definan estos conceptos. De esta manera, la investigadora Paola Vargas
realiza una correcta explicación del efecto que causa la industrialización con
respecto al cambio climático.
«A partir de la revolución industrial, la actividad humana ha exacerbado el efecto
invernadero a través del aumento significativo de GEI en la atmósfera,
especialmente dióxido de carbono y metano. De esta manera, se desnaturaliza el
mecanismo positivo del efecto invernadero transformándolo en un problema que
altera la composición de la atmósfera mundial, la variabilidad natural del clima e
intensifica el calentamiento gradual de la superficie.» (Vargas 2009: 5)

Esto nos permite inferir, que las industrias y las mismas personas hemos causado
estragos en el medio ambiente abusando deliberadamente de este, ya que las
industrias a lo largo de los años han venido realizando sus actividades de manera
descontrolada por lo tanto produciendo desechos en grandes cantidades y sin un
ente regulador, lo cual se manifiesta con un trastorno a la atmosfera lo que trae
como consecuencia el calentamiento global por ende el cambio climático.

Para comprender las repercusiones del cambio climático en nuestro país, El


ministerio del medio ambiente (MINAM) nos explica las principales causas que
afectan en gran cantidad al medio ambiente.

«Entre las industrias manufactureras emisoras de GEI, se distinguieron las siguientes


como las más importantes:

• Ladrilleras
• Industrias de alimentos
• Industrias textiles
• Industrias pesqueras

En términos generales, las principales causas de las emisiones de GEI tienen su


origen en: la informalidad que existe en el sector manufacturero, en especial entre las
ladrilleras y fundiciones, que ocasionan la quema de cualquier tipo de residuo como
combustible; y el alto consumo de petróleo asociado a la baja eficiencia y
obsolescencia de los hornos y calderos utilizados principalmente por las empresas
medianas y pequeñas. Aunque en las empresas esta última práctica viene
modificándose por la migración hacia el consumo de gas natural, estos cambios sólo
son accesibles para las empresas de mayor tamaño y con mayor capacidad
financiera. » (MINAM 2010: 77)
Como se puede apreciar, la informalidad de las empresas manufactureras,
principalmente de las fundiciones y ladrilleras son la mayor fuente de emisión de
gases efecto invernadero, debido a que usan métodos tradicionales y máquinas
obsoletas.

Estas y otras prácticas han hecho que el cambio climático se haga más perceptible
este último siglo en nuestro país, en conjunto estos datos del Ministerio del
ambiente (MINAM) nos llevan a las consecuencias que afectan nuestro medio
ambiente.

La contaminación ambiental viene afectando al cambio climático, seguridad y el


bienestar de las personas en el Perú. Por ejemplo el retroceso de los glaciares en
la cordillera andina, la desaparición de los bofe dales y acuíferos en la sierra,
variaciones en las precipitaciones pluviales en costa y sierra, episodios de sequía
en la selva, entre otros. Lo cual trae consecuencias económicas y sociales
afectando sensiblemente las perspectivas de desarrollo nacional, con un alcance
que es difícil de determinar, pero que incluso los análisis más optimistas admiten
que será considerable1.

Esta cita nos permite entender los problemas graves que actualmente está
ocurriendo en nuestro país y que son debido a la contaminación ambiental la cual
está relacionada al cambio climático. Sin embargo ha habido consciencia en el
estado de reducir la contaminación y de esta manera minimizar las emisiones co2
procedentes de las industrias.

Durante el último decenio se han incentivado dispositivos normativos e iniciativas


de desarrollo que promovieron la mitigación del cambio climático en el sector
industria. El Estado ha fomentado la producción y el uso de energías renovables,
las cuales son aquellas que se generan con fuentes no agotables y no
contaminantes, así también se incentivó el uso de biocombustibles y se promocionó
el uso de gas natural el cual representa un impacto positivo en la reducción de
emisiones de los gases efecto invernadero. También se registró normas para la

1
Mendoza 2011:31
industria que disminuyen la contaminación tales como la eficiencia de las calderas
y el monitoreo de emisiones atmosféricas el cual permite establecer estándares para
medir la presencia de CO2 en el desarrollo de la actividad productiva industrial2.

Como se menciona en la cita anterior en los últimos años se está promoviendo el


uso de energías renovables para prever y reducir la contaminación ambiental, así
también se está implementando normas que contemplen el cuidado del medio
ambiente según el rubro al que se dediquen cada industria.

La motivación para realizar este tema surge a partir de las noticias que muestran el
desarrollo de la industria ha avanzado considerablemente debido a muchos factores
entre ellos tecnológicos y sociales, y si bien es cierto que la industrialización tiene
su lado positivo al facilitar nuestras necesidades diarias, también posee su lado
negativo ligado al cambio climático.

Sabemos que los diferentes tipos de industrias que existen hoy en nuestro país
muchas veces no acatan las normas de sanidad establecida por el estado y el
ministerio del ambiente, contaminando el aire con la expulsión de co2,
contaminando el mar con derrames de relaves o petróleo, todo ello repercute al
cambio climático. La relación que existe entre la industrialización y el cambio
climático nos parece muy interesante, también por que la gestión en la rama de
ingeniería que seguimos, debe ir de la mano, no solo del bienestar industrial sino
también del desarrollo sostenible y la consciencia de mantener un clima estable en
su temporada y sin cambios bruscos que puedan afectar el ambiente.

Desde el punto de vista académico, este tema de investigación permite comprender


el efecto que ha producido el desarrollo contumaz de las industrias sobre el cambio
climático del Perú en esta última década. Diferentes investigadores y críticos del
tema explican los factores que relacionan la industrialización y el cambio climático

2
MINAM 2010: 88-95
como una amenaza real sobre el bienestar de la población y el desarrollo sostenible.
En el estado de la consciencia básicamente nos concentraremos en la repercusión
negativa y dañina que le costó al cambio climático atravesar debido a la
industrialización el cual permitirá entender el porqué de las consecuencias que se
ven hoy en día en el medio ambiente.

Así mismo, este tema permite incentivar a los mandatarios del estado y los
empresarios a tomar medidas para favorecer el cambio climático a través de la
generación de energía a partir de fuentes renovables, la reducción de la
dependencia de combustibles fósiles, desarrollando la gestión sostenible, etc.

Para la realización del presente estado d la cuestión se ha consultado a cuatro


autores diferentes. En primer lugar, Paola Vargas se desempeñaba como
especialista en crecimiento económico del banco central de reserva del Perú.
Actualmente labora en el banco interamericano de desarrollo. En segundo lugar,
armando Mendoza, economista con una maestría en el brandéis university de
estados unidos. Se desempeñó como investigador del Centro peruano de estudios
sociales – CEPES

Y profesor externo de la universidad pontificia universidad católica del Perú – PCUP.


En tercer lugar , Roberto machado , licenciado en economía en la universidad
pontificia católica del Perú , M.S. EN ECONOMIA del desarrollo por la universidad
de Oxford y magister en economía con mención en crecimiento económico y
economía internacional por la universidad de chile y por último el ministerio del
medio ambiente .

Un tema importante a tratar en el presente trabajo es la industria y las emisiones


de gases de efecto invernadero los cuales afectan al medio ambiente alterando
directamente al cambio climático para ello el Ministerio del Ambiente (MINAM) nos
habla de la categoría de los procesos industriales que tienen mayor potencial a
causar daño a la atmosfera por la cantidad de gases emitidos al medio ambiente,
que sus actividades comprenden.

Esta categoría se subdivide en 3 partes.

Productos minerales, la cual comprende las emisiones relacionadas con la


producción y el uso de minerales no metálicos, como la fabricación de cemento, cal
y dolomita, carbonato de sodio, pavimentado de asfalto y producción de vidrio. La
producción de cemento genera el 89% de las emisiones de CO2 de productos
minerales.

Industria química comprende las emisiones relacionadas con la producción de


amoniaco, ácido nítrico, carburo de calcio y ácido sulfúrico.

Producción de metales, La cual produce 5,832 Gg de CO2, los principales metales


que emiten los gases efecto invernadero son el hierro, el acero y el plomo3 .

Como se puede apreciar las principales actividades que causan los gases de efecto
invernadero es la minería y la metalurgia de metales y no metales, el Perú es un
país que tiene como principal generador de la economía a la minería, lo cual nos
convierte en un país mucho más sensible al cabio climático. Así también en el Perú
podemos apreciar una gran cantidad de fundiciones y aserias, pero estas no serían
las únicas actividades que producen gases de efecto invernadero, la categoría de
la industria de energía también tendría una parte esencial en la producción de GEI,
así encontramos que en este sector:

La categoría se subdivide en emisiones del consumo de combustibles y emisiones


fugitivas, siendo la primera de ellas la que contribuye en mayor medida con el 98.4%
del total del sector. La mayor cantidad de emisiones por consumo de combustibles
que provienen del transporte terrestre y del sector de la producción de energía
eléctrica. En la sección de emisiones fugitivas se consideraron las emisiones de

3
MINAM 2010: 67-68
CH4 por extracción y manipulación del carbón mineral, así como las emisiones de
CH4 por actividades del petróleo y gas natural4.

El Perú es un país que cuenta con una reserva de gas natural la cual se viene
explotando ya desde algunos años esto nos conlleva a pensar que el Perú es cada
vez mucho más sensible al cambio climático. Además, el crecimiento de la población
en lima y las facilidades que las empresas brindan para obtener un vehículo
incrementa el consumo de petróleo produciendo un fuerte crecimiento de emisiones
de gases efecto invernadero.

Todas estas actividades industriales han contribuido al cambio climático que viene
afectando al Perú en este siglo XXI tal como lo explica Mendoza a continuación:

«Durante las últimas décadas, con el rol protagónico reservado para las industrias
extractivas, incluyendo la minería y los hidrocarburos, pero también otras actividades
de explotación de recursos naturales como la pesca y los bosques, es un modelo que
ha generado una serie de procesos que se entrecruzan y articulan al fenómeno del
CC a través de diversos canales: la contribución directa e indirecta a las emisiones
globales de GEI, así como la mayor vulnerabilidad de nuestra población territorial.»
(Mendoza 2011: 38)

Una de las principales causas del cambio climático es por la contaminación que
producen las industrias de hidrocarburos y la minera, pero también la tala de árboles
indiscriminada causa alteraciones en el ecosistema ya que los árboles y vegetación
tienen como función la purificación del aire, pero al hacer tala indiscriminada
estaríamos interrumpiendo su función y de esta manera acelerando las
consecuencias que trae la contaminación ambiental.

Otro tema relevante que los autores sostienen es la vulnerabilidad del Perú ante el
cambio climático, ya que principalmente es un país subdesarrollado que no cuenta

4
MINAM 2010:67
con políticas efectivas para la prevención de desastres que causa el cambio
climático.

A partir de la industrialización, la actividad humana ha exacerbado el calentamiento


global a través de la acumulación acelerada del GEI en la atmósfera, especialmente
dióxido de carbono y metano. Lo cual provoca el aumento de la temperatura tal es
el caso que hasta el año 2007 la temperatura habría aumentado en 0,65 °C.

Según Tyndall Center, el Perú se encontraría entre los diez países más vulnerables
ante eventos climáticos. Ya que es un país que cuenta con sectores primarios tales
como la agricultura, ganadería, pesca lo cual nos convierte en un país sensibles al
cambio climático así mismo el Perú no cuenta con desarrollo institucional y/o
gubernamental por lo tanto no cuenta con una planificación y elaboración de
estrategias para combatir este tipo de eventos y/o desastres que pueda causar el
cambio climático5.

Según lo manifestado por Vargas, la acumulación acelerada de gases efecto


invernadero juegan un papel muy importante en el cambio climático ya que en los
últimos años la radiación y la sensación térmica han ido aumentando, en
consecuencia ante la vulnerabilidad de nuestro país, el cambio climático amenaza
nuestra biodiversidad y nuestra medio ambiente.

Así también, en relación a la fragilidad del Perú ante el cambio climático, Mendoza
rescata un punto de vista específico e interesante.

La expansión de las GIE en diversas zonas de nuestro territorio tendría una mayor
vulnerabilidad ante los efectos negativos del CC, en particular considerando el
impacto que tendrían las actividades extractivas como la minería entre otras,
causando estragos sobre los ecosistemas frágiles y la disponibilidad de recursos
vitales. Por ejemplo, en zonas de cabeceras de cuencas hídricas donde la presencia
de la actividad minera genera riesgos de contaminación y degradación de recursos
tales como flora, fauna y agua6.

5
Vargas 2009:3
6
Mendoza 2011:45
En esta cita Mendoza señala lo vulnerable que son los ecosistemas del Perú antes
el cambio climático, considerando los recursos vitales como el agua, generalmente
por prácticas irresponsables de mineras. Un claro ejemplo es el accidente ambiental
ocurrido en febrero del 2016 causado por los derrames de petróleo en amazonas y
Loreto, lo cual afectó peces, vegetación y ríos, causando pérdidas económicas a los
pobladores aledaños al lugar del derrame, así como el temor de consumir el agua
de los ríos que fueron afectados.

El Perú es uno de los países más sensibles al cambio climático no solo por ser un
país subdesarrollado sino también por la ubicación geográfica en la que nos
encontramos es así que la convención marco de las naciones unidades nos define
como un país vulnerable.

«Nuestro país es reconocido como un territorio clave en relación al fenómeno global


del CC, tanto por su vulnerabilidad a los impactos negativos generados por el
calentamiento de la atmosfera, como por su potencial para el desarrollo de políticas
de mitigación. Así, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC) ha identificado la existencia en nuestro país de cuatro de los
cinco tipos de zonas vulnerables al impacto del cambio climático: zonas costeras
bajas, zonas áridas y semiáridas, zonas expuestas a inundaciones, sequía y
desertificación y ecosistemas montañosos frágiles, comprendiendo una extensión
considerable del territorio nacional.» (Mendoza 2011: 30)

A partir de esta cita, acotamos que las zonas vulnerables al cambio climático no
solo se enfrentan a desastres que puede traer este fenómeno sino que también en
estas zonas se encuentra la población más pobre del país lo que involucra también
problemas sociales graves.

Debido a la vulnerabilidad de nuestro país frente al cambio climático cabe destacar


la anomalía más conocida en el Perú denominado “Fenómeno del Niño”, el cual a
los largo de los años ha generado destrucción y pánico en los lugares donde suele
presentarse. Así nos explaya más el tema Vargas:
«El fenómeno del Niño genera principalmente una gran alteración climática que se
manifiesta en intensas lluvias en el norte y graves sequías en la región altiplánica del
sur del país. Asimismo, el aumento de la temperatura superficial del mar interrumpe
el afloramiento de aguas ricas en nutrientes (con alto nivel de fitoplancton), lo que
afecta la disponibilidad de algunos recursos pesqueros, y reduce la fijación (captura)
de CO2 que cumple el fitoplancton costero. Estas últimas actúan como reguladores
del cambio climático mediante la producción de dimetilsulfuro (DMS); el cual al ser
liberado a la atmósfera estimula la formación de nubes sobre los océanos;
incrementando el albedo y regulando así el clima.» (Vargas 2009: 29)

De esta manera, se puede percibir el descontrol del clima el cual se manifiesta en


intensas lluvias, sequias y calentamiento del mar, todo esto resumido en el
Fenómeno del Niño, también nos indica que este fenómeno bloquea la regulación
climática que se lleva a cabo en el mar. Las consecuencias de esta anomalía son
variables, una de estas y muy considerable abarca en el territorio agrícola, el cual
indirectamente todos los peruanos dependemos para vivir.

Según el MINAG el Perú es sensible ante el cambio climático; perdiendo más de 15


mil hectáreas en cada campaña agrícola por efectos climáticos del niño; con un
costo promedio de 390 millones de soles. Una de las mayores pérdidas observadas
fue en las campañas durante los periodos del 2006-2007; y en la campaña 2003-
2004 que fue afectada por una sequía. Estas pérdidas afectan a todo el país no solo
por los desastres causados si no también la socio- economía ya que escasean los
principales productos de la alimentación básica de los peruanos7.

De lo anterior se puede entender que la sequía es responsable de que los sectores


ganaderos no produzcan los alimentos básicos para todo el Perú. Así concluimos
que los problemas que trae el cambio climático deriva de otros y los hace
potencialmente graves.

A partir de todo lo señalado anteriormente, Otro tema en que los autores se han
interesado es en investigar la preocupación ante el cambio climático. ¿Existe
consciencia del grave problema que significa en el presente y en el futuro el

7
Vargas 2009:33
fenómeno del cambio climático?, por ello se aprobó la Estrategia Nacional ante el
Cambio Climático (ENCC), en el cual Machado nos explica:

«La ENCC señala que busca actuar frente al CC de manera integrada, transversal y
multisectorial, considerando especialmente los esfuerzos de previsión y acción para
adaptar los sistemas productivos, los servicios sociales y la población ante los efectos
del CC. La Estrategia dice reconocer el potencial del país para la captura, la
conservación de reservas de carbono y la gestión mejorada de las emisiones de GEI,
lo que permitiría avanzar en el establecimiento de una economía baja en carbono. El
principal reto que dice enfrentar la Estrategia es la reducción de los riesgos y sus
impactos previsibles vía acciones de gestión integrada de los sectores y regiones con
el fin de reducir la vulnerabilidad, aprovechar las oportunidades y fortalecer la
capacidad de respuesta frente al CC. » (Machado 2014:29)

De la cita dada, podemos rescatar la iniciativa del estado para dar soluciones ante
esta amenaza, así mismo podemos destacar el reconocimiento del potencial
nacional para ser capaz de enfrentar el cambio climático y reducir la vulnerabilidad
del Perú.

Por otra parte, Vargas a su estilo nos explica la importancia y el gran papel que tiene
nuestra gran biodiversidad para poder generar proyectos ambientales que aporten
con la mitigación del cambio climático:

«Nuestra participación en las emisiones globales de GEI es escasa: 0.4% del total.
Por lo tanto, es conveniente priorizar las políticas orientadas a la adaptación y
reducción de vulnerabilidades y en segundo plano las políticas de mitigación. Una
razón adicional para que el Estado no se concentre en este tipo de políticas es que
sus efectos dependen de las acciones coordinadas entre países y no de las acciones
que se adopten unilateralmente.
Sin embargo, si bien nuestra contribución a la acumulación de GEI no nos obliga a
adoptar urgentes políticas de mitigación; nuestra gran biodiversidad y potencial para
generar proyectos ambientales nos ubica en una posición estratégica para negociar
proyectos de reducción de emisiones con países desarrollados que sí tienen
compromisos obligatorios. Así, nuestras ventajas comparativas, incrementarían
nuestra capacidad de negociación y de financiamiento de certificados de reducción
de emisiones bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio. » (Vargas 2009: 48)

Como se observa, la cita nos informa lo importante que son las certificaciones en
acuerdo con los países desarrollados para mitigar las emisiones de co2
provenientes de las empresas o industrias, cosa que unilateralmente no sería
posible hacerlo.
A lo largo de los años se han adaptado medidas para disminuir el cambio climático
respecto a las industrias manufactureras, así lo señala el MINAM:

«Este Plan tiene como objetivo establecer una estrategia nacional para el desarrollo
sostenible de las actividades industriales manufactureras permitiendo que la
competitividad, la innovación tecnológica y la política ambiental estén debidamente
articuladas e involucren la participación concertada y equitativa de los actores público
y privado (Resolución Ministerial N° 359-2004-PRODUCE). Así se busca prevenir la
contaminación y promoción del uso de tecnologías limpias, lo que indirectamente
permitirá reducir emisiones de GEI. » (MINAM 2010: 95)

Lo que nos da entender la cita anterior es la diferentes medidas que permiten un


desarrollo sostenible en una industria manufacturera, sobre todo respetando las
políticas ambientales e incentivando el uso de la tecnologías nuevas que
reemplacen las maquinas tradicionales generadoras de co2.

Así como las industrias manufactureras; el rubro minero, el cual percibe un buen
porcentaje de contaminación y antecedentes de derrames de petróleo y relaves,
responde a favor de la mitigación del cambio climático.

La industria minera global está muy consciente de los riesgos que suponen sus
actividades con respecto al cambio climático, habiendo desarrollado un marco de
análisis de los mismos, así como un esquema metodológico para la adaptación de
medidas preventivas frente a los potenciales impactos de este fenómeno. En
particular, cada vez más, las empresas mineras formales están incorporando
medidas de prevención en sus procesos para la reducción de la contaminación
ambiental. tales como actividades operativas y cotidianas con respecto a las
comunidades locales, incluyendo la disponibilidad de recursos tales como el agua y
la energía, la gestión del uso del suelo y la implantación del SIG (sistemas
integrados de gestión) ISO 9001, ISO 14 000, OSHA 18 0008.

En la cita anterior, Machado nos da a entender las medidas de prevención que ha


impuesto la minería para reducir la contaminación ambiental, sin embargo nos habla
de empresas formales, lo cual nos permite suponer que la minería informal aún no

8
Machado 2014:18
tiene una línea de políticas climáticas que puedan acatar para reducir el cambio
climático.

Desde ya, los peruanos tenemos la firme esperanza de un futuro con un ecosistema
saludable y un clima regulado. El principal reto que enfrenta el Perú es la reducción
de riesgos y sus impactos que ocasionaría el cambio climático en sectores y
regiones vulnerables frente a este fenómeno. En tal sentido, su visión considera que
al 2021 el Perú se habrá adaptado a los efectos adversos y habrá aprovechado las
oportunidades asociados al CC, poniendo los cimientos para construir una
economía con desarrollo sostenible bajo en carbono9.

Cabe resaltar que la preocupación del Perú en salvaguardar nuestro ecosistema


está incrementándose paulatinamente con el paso del tiempo, y Machado lo reitera
en la cita anterior como un reto en el cual estamos asumiendo de manera favorable.

Por último en el sector industria, Machado interpreta las etapas por las cuales las
empresas identifican y analizan los riesgos del cambio climático:

«El marco de adaptación comienza con conciencia y establecimiento de objetivos,


que aumentan las capacidades internas de las empresas para identificar riesgos y
oportunidades asociados al CC. Luego de que han desarrollado una comprensión
inicial de los impactos potenciales sobre sus actividades, y establecido objetivos al
respecto, las empresas pasan a la siguiente etapa. Esta consiste en analizar riesgos
y oportunidades con el fin de identificar, evaluar y priorizar la probabilidad y
consecuencias de los impactos del CC» (Machado 2014:15)

Esto nos lleva a una parte importante del porqué de nuestra inspiración con respecto
a nuestro estado de la cuestión ya que, como futuras autoridades de industrias,
debemos de priorizar los problemas de contaminación que puedan alterar el cambio
climático, innovando las tecnologías en las máquinas de producción,
implementando políticas de responsabilidad social, dictando leyes de prevención de
contaminación ambiental al sector industrial.

9
Machado 2014:18
A partir de lo desarrollado en las páginas anteriores. Se puede deducir que las
actividades industriales que emiten GIE son las empresas de productos minerales,
industria química y fundición de metales ya que estas actividades producen
emisiones de GIE al medio ambiente generando una serie de procesos que se
entrecruzan y articulan al fenómeno del cambio climático

En segundo lugar, podemos ver que a partir de la industrialización la acumulación


de dióxido de carbono y metano ha exacerbado el calentamiento global lo cual
provoca el aumento de la temperatura mundial. En el caso del Perú por ser un país
sensible al cambio climático tendría consecuencias negativas afectando recursos
tales como flora, fauna y agua provocando una serie de desastres como
inundaciones, sequias y desertificación.

Como se puede apreciar en el punto anterior el Perú es un país sensible al cambio


climático y como consecuencia el fenómeno del niño genera una alteración climática
que se manifiesta con intensas lluvias en el norte del país y graves sequias en el
sur del país, también afecta algunos recursos pesqueros.

Por ultimo un punto que el trabajo expone es la preocupación ante el cambio


climático según la ENCC busca actuar de manera integrada, transversal y
multisectorial aunque las emisiones de GEI en el Perú representan solo el 0.4% del
total aun así el Perú busca prevenir la contaminación a través de la promoción de
tecnologías limpias lo que indirectamente permite reducir las emisiones de GIE, así
podemos ver que la industria minera ha desarrollado medidas preventivas frente a
este fenómeno, también se puede deducir que la adaptación ante las medidas
preventivas comienza con conciencia y establecimiento de objetivos para poder
identificar riesgos y oportunidades asociados al cambio climático.
A partir del estado de la cuestión, planteamos que el cambio climático en el Perú se
debe principalmente a la emanación de gases efecto invernadero provenientes de
las industrias en general.

Dos cuestionamientos podrían enriquecer aún más el trabajo realizado: ¿A qué se


debe que las industrias informales no tengan políticas ambientales para disminuir la
contaminación ambiental?, y ¿Cómo sería el prototipo de vida en el Perú cuando la
industrialización avance de manera desmedida con el paso de los años?

Bibliografía

MENDOZA, Armando (2011) Industrias extractivas y cambio climático en el Perú:


vínculos y preocupaciones. Lima – Perú.

(http://www.redge.org.pe/sites/default/files/Industrias%20extractivas%20y%20cam
bio%20clim%C3%A1tico%20en%20el%20Per%C3%BA%20-
%20Armando%20Mendoza.pdf)

Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM) (2010) El Perú y el Cambio Climático
segunda comunicación nacional del Perú a la convención macro de las naciones
unidas sobre el cambio climático 2010.

(http://cdam.minam.gob.pe/novedades/peruycambioclimatico.pdf)

VARGAS, Paola (2009) El Cambio Climático y Sus Efectos en el Perú. En BCRP


D.T N° 2009 - 14 working paper series Julio 2009.

(http://www.ipacc.pe/doc/Documento-de-Trabajo-14-2009.pdf)

MACHADO, Roberto (2014) cambio climático e Industrias extractivas en el Perú.


CooperAcción – Acción Solidaria para el Desarrollo 1° ed. Octubre de 2014.

(http://cooperaccion.org.pe/main/images/derechos_colectivos/00052.pdf)

Das könnte Ihnen auch gefallen