Sie sind auf Seite 1von 27

Universidad Militar Nueva Granada

Departamento De Ingeniería Civil

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO

Presentado por:

Samuel David Rojas- 5500313


Lerman Duvan Machado- 5500335
German Gonzalez Martinez- 5500292
Cristian Lopez Bohorquez-5500386
Esteban Ballesteros-5500044

Presentado a:

Ing. Laura Daniela Macías

Cajicá, Cundinamarca
20 de Febrero de 2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................. 3
2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ............................................................................................ 4
3. USO DEL SUELO. .................................................................................................................. 5
4. DEMANDA HIDRICA DE LA POBLACIÓN. ...................................................................... 6
4.1. DOTACIÓN NETA. ......................................................................................................... 7
4.1.1. Uso comercial. ........................................................................................................... 7
4.1.2. Uso industrial............................................................................................................. 8
4.1.3. Uso escolar. ............................................................................................................... 9
4.2. CALCULO DE DOTACIÓN. .......................................................................................... 9
5. SISTEMA DE ACUEDUCTO. .............................................................................................. 12
5.1. CAPTACIÓN.................................................................................................................. 13
5.2. ADUCCION. .................................................................................................................. 14
5.3. DESARENADOR. .......................................................................................................... 15
5.4. CONDUCCIÓN .............................................................................................................. 17
5.5. TANQUE DE ALMACENAMIENTO. ......................................................................... 19
5.6. REDES DE DISTRIBUCIÓN. ....................................................................................... 21
6. CONCLUSIONES. ................................................................................................................ 26
7. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 27
1. INTRODUCCIÓN.

Una red de distribución, es una obra ingenieril que permite transportar el agua desde una zona a
otra, normalmente es extraída desde los ríos y cauces que presentan grandes cantidades de caudal,
o el suficiente para darle continuidad a la naturaleza, así mismo, una red de distribución de agua,
es un conjunto de tuberías que al ser conectadas y direccionadas, se emplean para brindar este
servicio básico a las comunidades, en este proyecto, se analizaran las condiciones necesarias y se
realizará el diseño de la captación y la red de distribución de agua, adaptado a los estudios óptimos
hechos con anticipación, de antemano se usaron las normativas específicas descritas en el TÍTULO
B del RAS.
2. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

Acacias es un municipio el cual está ubicado en el departamento del Meta, acompañada por la
cordillera oriental y la cordillera de los andes, haciendo así parte de los llanos orientales, esta se
encuentra a aproximadamente 28 kilómetros al sur de Villavicencio cuya cultura es de foco
atractivo, atrayendo así a varios visitantes alrededor de todo Colombia con una población de 75’353
habitantes, su sistema hidrográfico está compuesto por diversos ríos y quebradas según la
Gobernación del Meta, tales como: Quebrada la Blancas, Rio Acacias, Río Metica, Rio Upía, entre
otros. Cabe resaltar al municipio de Acacias como un centro industrial y comercial gracias a su
potente sector agrícola, el sector de la ganadería y de la minería. Acacias se considera ser un
municipio con clima tropical, con una época de lluvias y una época de sequedad, cuya temperatura
promedio se ha estimado que es de 25.0 centígrados (climate-data)

Imagen 1. Ubicación geográfica municipio de Acacias.

.
Fuente. Google Earth
3. USO DEL SUELO.

El municipio de Acacias, Meta se clasifica en tres tipos de uso de suelo, urbano, expansión urbana
y suelo rural.
● El suelo urbano se distingue por tener terrenos que pueden contener proyectos de desarrollo,
enmarcado dentro del PBOT, corresponde a las áreas incorporadas al perímetro urbano, el
cuál debe ser menor o igual al denominado perímetro de servicios públicos o sanitarios.

● El suelo de expansión urbana corresponde a la porción de territorio definida para el


crecimiento futuro de la ciudad, en este caso del municipio de acacias, y se ve ubicada en
el exterior del perímetro urbano.

● El suelo rural, constituye a los terrenos garantizan a lo que se refiere la agricultura,


actividades suburbanas, por eso son terrenos para usos no urbanos.
4. DEMANDA HIDRICA DE LA POBLACIÓN.

“La demanda de agua es un sistema de acueducto con el fin de determinar la capacidad real que un
componente en particular o todo el sistema debe tener a lo largo de un periodo de diseño
determinado” (RAS-2010. Titulo B).

Se realizó un estudio de proyecciones de la población del municipio de Acacias, con el fin de


diseñar un sistema de acueducto según la proyección de la población y sus respectivas
características. Para esto se recolectaron los censos realizados por el DANE de los años 2005,
2016 y 2017. Por otro lado se tomó a consideración la proyección del DANE con respecto al año
2020.

Tabla 1. Datos censos del municipio de Acacias.

Fuente. Elaborado por autores de acuerdo a información suministrada por le DANE.

Con base en la anterior tabla, para el año de proyección estimada se debe tener en cuenta el nivel
de complejidad del sistema y su respectivo periodo de diseño, para el caso del municipio de
Acacias, el nivel de complejidad es alto, por lo cual su periodo de diseño son 30 años. De acuerdo
a esto el año de proyección estará efectuado hasta el año 2049.

Para conocer aproximadamente el número de habitantes que habrán en este territorio se realizaron
diversos cálculos cuyos resultados son correspondiente al año de proyección, se llevaron a la
práctica tres métodos de cálculo de proyección de la población que estipula la norma (RAS), los
cuales son método aritmético, método geométrico, método exponencial.

Tabla 2. Métodos utilizados para proyectar la población, municipio de Acacias.

Fuente. Elaborado por autores.


4.1. DOTACIÓN NETA.

“La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un suscriptor o de un habitante, dependiendo de la proyección de la
demanda de agua, sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.” (RAS, 2012
Titulo B).

Los diversos tipos de dotaciones los cuales son para distintos usos del agua ya sea de uso
residencial, comercial, industrial, institucional, público, entre otros, teniendo en cuenta la demanda
de agua actual y así mismo la demanda proyectada. (RAS, 2010 Titulo B).

A continuación se definirá las siguientes dotaciones para los distintos usos del agua, cabe resaltar
que se realizó un estudio detallado para los diferentes usos a lo largo y ancho del municipio de
Acacias, sin embargo la normativa colombiana ya tiene definidos los consumos de agua para cada
uso.

4.1.1. Uso comercial.

Tabla 3. Actividades económicas y cantidad de establecimientos, parte I.

Fuente. Elaborado por autores.


Tabla 4. Actividades económicas y cantidad de establecimientos, parte II.

Fuente. Elaborado por autores.

4.1.2. Uso industrial.

Tabla 5. Numero de cuartos de acuerdo a actividad económica.

Fuente. Elaborado por autores.

Tabla 6. Numero de establecimiento de acuerdo a actividad económica.

Fuente. Elaborado por autores.


Tabla 7. Características centros de salud.

Fuente. Elaborado por autores.

4.1.3. Uso escolar.

En el municipio de Acacias encontramos 16 puestos de salud, para los cuales se requiere analizar
la cantidad de estudiantes están presentes en cada uno de estos.

Tabla 8. Centros de salud.

Fuente. Elaborado por autores.

La población de acacias es de 72048 en donde el número de estudiantes es de 20567 que es el


28,546 % de todo el municipio.

4.2. CALCULO DE DOTACIÓN.

De acuerdo a los datos obtenidos anteriormente procedemos a calcular la dotación bruta para
posterior mente calcular el QMD requerido por la población.

Tabla 9. Dotación individual y total en litros por día, parte I.


Fuente. Elaborado por autores.

Tabla 10. Dotación individual y total en litros por día, parte II.

Fuente. Elaborado por autores.

La dotación neta es la sumatoria de todas las dotaciones según el uso del agua al que respecta.

Los cálculos realizados para hallar la demanda de agua correspondiente se mostrará a continuación.
El cálculo de la dotación bruta, según la normativa colombiana, la dotación neta sobre uno menos
el porcentaje de pérdidas máximas admisibles, es de gran importancia saber que la dotación bruta
será el mismo caudal máximo diario (QMD).

Al obtener la dotación bruta, se debe calcular el caudal máximo diario, teniendo en cuenta el
coeficiente de consumo diario máximo que según el RAS es de 1.30.
5. SISTEMA DE ACUEDUCTO.

El sistema de acueducto diseñado para el municipio de Acacias, Meta, incluye la captación de agua,
su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y su distribución para 4 manzanas en
un sector del municipio.

Este sistema está compuesto por: captación, aducción, desarenador, conducción, almacenamiento
y red de distribución.

El sistema de acueducto diseñado en el municipio de Acacias debe asegurar una prestación de


servicios a la población de las cuatro manzanas seleccionadas en el sector urbano, con condiciones
de calidad y salubridad, cumpliendo estándares técnicos establecidos en la normativa colombiana
(RAS).

Se ubican los diferentes puntos de importancia para el acueducto, teniendo en cuenta las
coordenadas y alturas. Estos puntos son de importancia ya que ellos se colocarán la captación, el
desarenador, y se tendrán en cuenta siete puntos después del desarenador para controlar de cambios
de pendiente antes de llegar al punto de distribución.

Se tomaron 8 puntos desde el desarenador hasta el punto de distribución.

Tabla 11. Ubicación de puntos con coordenadas y alturas.


Fuente. Elaborado por autores de acuerdo a topografía de la región.

5.1. CAPTACIÓN

En este caso la fuente de abastecimiento estará dada por el Río Guayuriba, en la zona
denominada puente carretera. De acuerdo a los datos hidrológicos obtenidos, se puede observar
un cambio drástico del caudal en donde se presenta un intervalo de 91 m3/s a 158 m3/s, por
medio de la topografía podemos establecer que la altura del río varía entre unos 3 a 10 metros
aproximadamente. De acuerdo a un estudio realizado por el IDEAM se obtiene que la cantidad
de sedimentos presente en la zona de puente carretera es de 12.08 toneladas al día por kilómetro
cuadrado, el periodo de la medición se realizó en el año 1976 al 1986.

De acuerdo a lo anterior se tomó la decisión de usar el tipo de captaciones flotantes y móvil con
bombeo, en primer lugar porque es perfecta cuando el nivel de agua varía demasiado y en
segundo lugar la elevada producción de sedimentos que se producen el en río guayuriba pueden
obstaculizar otros tipos de captaciones.

Encontramos varias ventajas adicionales del uso de bombas flotantes las cuales son:

 No requiere infraestructura para su instalación.

 Rápida instalación y puesta en marcha.

 Fácil reubicación del equipo de bombeo en caso de cambiar el punto de toma de agua.

 La toma de agua es de la más alta calidad debido a la succión en la superficie.

 Construido en materiales livianos de alta resistencia, lo cual permite un mantenimiento


fácil y económico.

 Es un equipo resistente a situaciones adversas que presente las posibles diferentes


fuentes de agua, como por ejemplo: corrientes de agua, basuras, etc.

 Se utilizan materiales de construcción y diseño de mayor durabilidad y para operar de


forma continua en entornos adversos (agua salada, alta presencia de sólidos, etc.)

Analizando el mercado actual, se identificaron varias opciones en donde la más idónea fue la
bomba flotante VL 16, la cual permite un caudal máximo de 0,55 m3/s y una altura total dinámica
de 7,94 metros. En este caso de acuerdo al caudal requerido por la población se requirió utilizar
dos bombas, las cuales deben trabajar con respecto en el caudal máximo diario QMD.

Imagen 2. Bomba VL16 - Empresa ETEC.

Fuente. Empresa ETEC.

Para el cálculo de la conducción se obtiene que la curva característica de la bomba trabaja a


diferentes rendimientos de acuerdo a los establecidos por la empresa ETEC, los resultados de
las curvas características se pueden encontrar a continuación.

Grafica 1. Curva característica de la bomba.

Fuente. Empresa ETEC.

5.2. ADUCCION.

Para el análisis desde la captación hasta el punto de distribución, se usó la temática demostrada por
Hazen-Williams, donde, conociendo el caudal por el cual pasa en una tubería se podría calcular las
velocidades de flujo, las pérdidas en el sistemas y lo más importante, los diámetros que se debería
usar para que sea una distribución óptima.
D: el diámetro varía dependiendo la presión en el sistema y el caudal
Q: el caudal calculado, es el suministrado por las bombas, es importante realizar el cálculo
correspondiente a las pérdidas y la eficiencia de dichas bombas.
CH: también llamado coeficiente de Hazen & Williams, el valor usado fue de 125 que corresponde
a acero galvanizado.
S: la pendiente por línea de energía, el cálculo se realiza con la diferencia de alturas sobre la
distancia que las separa.

De nuevo, es necesario aplicar la fórmula de Hazen & Williams, despejando respectivamente el


diámetro “D”. Con este diámetro y la velocidad de llegada, calculada con la ecuación de Bernoulli,
se estimó el valor del caudal de llegada. Para obtener información más detalla ver tabla anexa.

Con esto, se determinó el diámetro de tubería adecuado por sección, y se adecuo al valor más
cercano de tubería comercial, por último, con ayuda de la fórmula de Bernoulli se agregan las
pérdidas en el sistema y se revisa que el caudal de llegada sea el necesario para suministrar agua a
la zona.

Tabla 12. Diámetros de las tuberías obtenidas y modificadas de acuerdo a los diámetros
comerciales.

PUNTO Diámetro Diámetros Diámetro


en pulgadas comerciales comercial en
metros
1
2 22.62888887 24 0.6096

Fuente. Elaborado por autores.

5.3. DESARENADOR.

Para el cálculo del desarenador, se tienen en cuenta los siguientes datos:

De donde se infiere que debido a la eficiencia de la bomba, es necesario una segunda bomba con
una eficiencia diferente.
Tabla 13. Cálculos de velocidad de acuerdo a eficiencias de las bombas.

Fuente. Elaborado por autores.

A continuación se calcula la velocidad de escurrimiento a partir de la siguiente ecuación:

Se calcula el valor de Reynolds y se determina el régimen de flujo

Al obtener flujo turbulento se usa la siguiente ecuación para el cálculo de velocidad de


sedimentación
Con el valor obtenido se procede al cálculo de tiempo que demora en caer una partícula de la
superficie al fondo.

Para el cálculo de la longitud se tiene en cuenta el valor de velocidad de escurrimiento para


obtener un valor de coeficiente de seguridad “k”.

El valor escogido para k es 0.50, con el cual se procede a realizar el cálculo de la longitud de la
cámara.

Con este dato ya se obtiene el dimensionamiento del desarenador.

Luego de culminar con todos los análisis correspondientes al desarenador, se procede a realizar
los cálculos para la red de conducción.

5.4. CONDUCCIÓN
Para el análisis desde la captación hasta el punto de distribución, se usó la temática demostrada por
Hazen-Williams, donde, conociendo el caudal por el cual pasa en una tubería se podría calcular las
velocidades de flujo, las pérdidas en el sistemas y lo más importante, los diámetros que se debería
usar para que sea una distribución óptima.

D: el diámetro varía dependiendo la presión en el sistema y el caudal


Q: el caudal calculado, es el suministrado por las bombas, es importante realizar el cálculo
correspondiente a las pérdidas y la eficiencia de dichas bombas.
CH: también llamado coeficiente de Hazen & Williams, el valor usado fue de 125 que corresponde
a acero galvanizado.
S: la pendiente por línea de energía, el cálculo se realiza con la diferencia de alturas sobre la
distancia que las separa.

De nuevo, es necesario aplicar la fórmula de Hazen & Williams, despejando respectivamente el


diámetro “D”. Con este diámetro y la velocidad de llegada, calculada con la ecuación de Bernoulli,
se estimó el valor del caudal de llegada. Para obtener información más detalla ver tabla anexa.

Con esto, se determinó el diámetro de tubería adecuado por sección, y se adecuo al valor más
cercano de tubería comercial, por último, con ayuda de la fórmula de Bernoulli se agregan las
pérdidas en el sistema y se revisa que el caudal de llegada sea el necesario para suministrar agua a
la zona.

Tabla 14. Diámetros de las tuberías obtenidas y modificadas de acuerdo a los diámetros
comerciales

PUNTO Diámetro Diámetros Diámetro


en pulgadas comerciales comercial en
metros
3 25.53151558 28 0.7112
4 26.72849275 28 0.7112
5 30.81647143 32 0.8128
6 30.81647143 32 0.8128
7 30.81647143 32 0.8128
8 35.52968437 36 0.9144
9 28.35484578 28 0.7112
10 30.81647143 32 0.8128

Fuente. Elaborado por autores.


5.5. TANQUE DE ALMACENAMIENTO.

Una vez calculada la dotación necesaria para el municipio de acacias se procede a realizar el cálculo
de las dimensiones que deben tener los tanques para que puedan suplir con la demanda que solicita
la población, por lo cual se procede a hacer inicialmente el cálculo del volumen total necesario para
que esta demanda sea satisfecho a cabalidad.

Inicialmente comenzamos a buscar el análisis de consumo horario, esto basándonos en las


relaciones de consumo base dados por el acueducto de Bogotá.

Tabla 15. Hidrograma con relaciones de caudal.

Fuente. (Cifuentes, 2011)

Ya con los valores de los consumos y caudal de dotación en m³/s, procedemos a calcular los
consumos por fracciones horarias que serían el caudal de dotación multiplicado por cada uno de
las relaciones de consumo para cada intervalo horario. Con esto calculado procedemos a realizar
la diferencia entre la demanda y la oferta, en donde la oferta es el caudal de dotación; esta diferencia
procedemos a multiplicar por 3600 lo cual generará el Volumen que se irá acumulando con el paso
horario de los consumos. Una vez calculado el volumen acumulado procedemos a realizar el
cálculo del volumen almacenado con el fin de ver donde se vería una insuficiencia en el
almacenamiento y poder tener en cuenta cuál debe ser el volumen con el que debe iniciar los
tanques cada día. Donde de igual manera se busca seleccionar las horas de mayor consumo, con el
fin de obtener el volumen real que deberían tener todos los tanques a diseñar, obteniéndose lo
siguiente:

Tabla 16. Caudal de dotación.


Fuente. Elaborado por autores.

Tabla 17. Calculo de volumen almacenado.

Fuente. Elaborado por autores.

Una vez realizada la tabla procedemos a realizar el cálculo del volumen de los tanques con las 8
horas de mayor consumo, donde tomamos estos valores y los multiplicamos por 3600 con el fin de
tener el volumen de los tanques, ahora esto se debe aplicar un factor que considera las necesidades
almacenamiento de los tanques para las necesidades de demanda de los hidrantes en caso de
incendios, por las consideraciones de complejidad alta se determina un aumento del 25% en el
volumen de los tanques, de lo anterior se obtiene lo siguiente.

Tabla 18. Resultados, volumen necesario.

Fuente. Elaborado por autores.

Ya teniendo el volumen necesario a obtener en las dimensiones del tanque, se procede a hacer un
cálculo iterativo para obtener unas dimensiones no tan extremas ni tan exageradas que puedan
suplir las necesidades de volumen necesarias, de igual manera por necesidades de presión para
evitar colocar una bomba para suplir las necesidades de presión o columna de agua, se deben elevar
estos tanques a una altura de 580 msnm siendo esto una diferencia de 6m con respecto a la cota
base de ubicación de la planta de tratamiento de agua, por optimización de dimensiones se
diseñaron 8 tanques con las mismas dimensiones en donde se obtuvo lo siguiente.

Tabla 19. Dimensiones de los tanques.


Fuente. Elaborado por autores.

Imagen 3. Diseño tanques de almacenamiento

Fuente. Elaborado por autores en AUTOCAD.

Con lo anterior se da por terminado el diseño de los tanques de almacenamiento para la planta de
tratamiento, obteniéndose lo anterior como diseño final.

5.6. REDES DE DISTRIBUCIÓN.

Ahora nos dirigimos al cálculo y diseño de la red de distribución la cual nos proporcionara la red
que abastecerá a las 4 calles para las que se predispone diseñar el sistema de acueducto,
inicialmente sobre las curvas de nivel y sobre el croquis de las calles y manzanas a trabajar en
donde vamos a tener el siguiente sistema con el cual se trabajará para diseñar.

Imagen 4. Red de distribución de cuatro cuadras del municipio.


Fuente. Elaborado por autores en AUTOCAD.

Una vez con la red de distribución planteada y con las cotas de cada uno de los nodos hallados,
procedemos calcular la demanda necesaria para cada una de las manzanas que proporcionarán la
demanda base necesaria para cada uno de los nodos, este cálculo lo hacemos con un conteo manual
a través de la plataforma Google Maps, en donde se realiza un conteo individual para cada manzana
de la cantidad de locales y casas que se encuentran en cada una, en donde por el tamaño de las
casas asumimos 6 habitantes por cada una de las casas y de lo cual logramos conseguir lo siguiente,
siendo la demanda para cada manzana:

Tabla 20. Demandas por locales y casas.

Fuente. Elaborado por autores.

Una vez realizado este cálculo procedemos a realizar la distribución de demanda hacia cada uno
de los nodos, sumando o dejando una demanda individual entre los nodos que suplen cada
manzana, de esta manera encontrar la demanda base a colocar en cada nodo para el diseño de la
red de distribución en donde se procura que esta demanda base se de en litros por segundo ya que
son las unidades que son leídas por el Software EPANET.
Tabla 21. Demandas para cada nodo en el sistema de distribución.

Fuente. Elaborado por autores.

Por condiciones necesarias de presión en el nodo 5 se elimina y se coloca un nuevo Nodo que sería
el Nodo 13 el cual se representa de forma gráfica en el Software EPANET un embalse, que en
nuestro caso serían los tanques de almacenamiento, en donde estos se proceden a elevarse a una
cota de 580 msnm, con la necesidad anterior de suplir la presión de columna de agua mayor a 9
debido a que en esta zona las casas tienen un promedio de altura de 2 pisos cerca los 6m de altura
y por funcionalidad de que haya presión de sobra para las manzanas que se van a suplir. Se procede
a realizar la búsqueda del material de construcción del sistema de red de distribución con el fin de
encontrar el coeficiente de Hazen y Williams que determinará las pérdidas a lo largo del sistema
que serán automáticamente determinadas por el software EPANET.

Seguido a esto se procede a correr iterativamente el software con cada iteración modificando los
diámetros para encontrar un sistema que cumpla con todas las especificaciones necesarias y que
cumplan con la norma RAS, en la cual se buscaba obtener la presión de columna de agua necesaria
ya mencionada anteriormente y que cumpla con la velocidad máxima que especifica la norma que
no sea mayor a 5m/s y la realmente óptima máxima que sea de 4 m/s, en donde al realizar el cálculo
iterativo se obtiene el siguiente comportamiento del sistema de red de distribución:

Imagen 5. Diagrama de red de distribución en EPANET


Fuente. Elaborado por autores en el programa EPANET.

De esta manera procedemos a mostrar los resultados que fueron arrojados por el programa después
de la iteración hasta que cumpliera con las especificaciones antes mencionadas, donde aparecerán
los datos individuales de cada uno de los nodos que obtenemos de EPANET.

Tabla 22. Resultados.

Fuente. Elaboración propia (Por EPANET)


Ahora de igual manera se procederá a mostrar los resultados que fueron dados para cada una de las
tuberías con sus diámetros, longitudes, pérdidas y velocidades que pasan a través de cada una de
las tuberías, junto con cuál es el punto de conexión de entrada y salida de cada una de las tuberías,
lo cual mostraremos a continuación

Tabla 23. Resultados por cada una de las tuberías dentro del sistema.

Fuente. Elaboración propia (Por EPANET)

Con esto se da por terminado el diseño de la red de distribución.


6. CONCLUSIONES.

 Sin las proyecciones ni la hora de máxima demanda es imposible calcular el caudal que se
deba suministrar a la zona, ya que esto me define cuales son los parámetros principales para
todo el diseño, desde la captación de agua, hasta el diseño del alcantarillado, por lo que es
recomendable no iniciar con demás procesos de diseño sin tener estos parámetros iniciales.
 Es importante que en el sistema de aducción sea por gravedad, con el fin de disminuir
gastos, y ya que la longitud es tan grande, llevar el fluido por presión no es una opción
acertada, también, es importante en el diseño tener en cuenta que los cambios de pendiente
y direcciones bruscas pueden afectar de manera negativa al caudal que llega a la red de
distribución.
 Desde el sistema de distribución que brindara agua a la zona, es necesario que la presión
cumpla un objetivo, alcanzar los metros columna de agua necesaria para poder brindar el
servicio a estructuras altas, para este caso fue prioritario que los m.c.a. llegaran por encima
de los 9 metros.
 Debido a que la cantidad de consumo de los habitantes, del comercio y de la industria, es
muy alta, es necesario usar diámetros grandes para la distribución, a diferencia de
poblaciones donde se usan diámetros de 14 pulgadas, en este trabajo se usaron diámetros
de hasta de 40 pulgadas.
 Cabe resaltar que la red de distribución se trazó teniendo como guía la vía de las 4 manzanas
seleccionadas, con el fin de facilitar este procedimiento.
 Al revisar el diseño del desarenador se puede concluir que las partículas de los sedimentos
presentes en el agua, con diámetros muy pequeños requerirán mayor tiempo para poder ser
removidas.
 es importante poder proyectar adecuadamente la población y el crecimiento industrial y
comercial, para que el diseño que se realice con la dotación que supla las necesidades
durante los años del diseño del sistema de acueducto y de los tanques. Esto dando a ver
que los tanques durante su tiempo de diseño cumplan con las capacidades que fueron
proyectadas con las dinámicas de la variación de la población. En donde se debe tener en
cuenta la dinámica de consumo de los habitantes en donde se trabaja con las 10 o 8 horas
de mayor consumo para su diseño.
7. BIBLIOGRAFIA

http://acaciasmeta10.blogspot.com/2013/05/ubicacion-geografica.html

https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/461-17636.pdf

ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/users/apantoja/london/Colombia/Suelos/00_shape_suelos/PROYECTO_
DNP/MEMORIAS_SUELOS_OFICIALES/META/Resumen.pdf

https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/meta/acacias-49802/

http://etecsa.com/es/bomba-flotante-cm-electrica.aspx

Cifuentes, A. (2011). El Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río


Bogotá. Obtenido de El Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río
Bogotá: http://orarbo.gov.co/apc-aa-files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/modelacion-
caudales-ptar-canoas.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen