Sie sind auf Seite 1von 8

1.La Paz, se encuentra situado en la parte suroccidente del país.

Alternativas
turísticas: Casa de la Cultura, parroquia del Perpetuo Socorro, mirador de La Paz,
la cueva del Viejo, El Chircal o aldea de Miravalle que alberga el área arqueológica
más antigua de Honduras (ubicada entre Yarumela y Comayagua.costa rica
4.

Población (2013) Puesto 14.º

• Total 198 926 hab.


• Densidad 85,34 hab/km²
8. Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por
lazos legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en
común, y sus hijos, cuando los tienen.
9. Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:
 Familia nuclear: formada por los progenitores y uno o más hijos
 Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o
afines.
 Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor
(ya sea la madre o el padre).
 Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros
de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores.
 Familia homoparental: aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se
convierten en progenitores de uno o más hijos.
 Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos conviven con un solo
progenitor (ya sea la madre o el padre), ya que los progenitores se niegan a
vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante
los hijos por muy distantes que estos se encuentren.
 Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman la
decisión de no tener descendientes.
 Familia por convenio: Familia que se conforma por una alianza de dinero o por
convenio.

10.
Participación del hombre y la mujer en la estructura de los gastos
La participación en la familia es un elemento de suma importancia para
lograr la estabilidad y armonía familiar. El respeto a los derechos y deberes
de cada miembro en el hogar, a su intimidad, opinión, espacio físico, horarios
de vida cotidiana o realización de determinadas tareas, son algunos de los
aspectos que conforman lo que se entiende por la calidad de la participación
familiar. La forma en que se llevan a cabo cualquiera de estos elementos,
muestra cómo es la dinámica hogareña de cada familia y el rol que
desempeñan cada uno de sus miembros.
El 50% de las féminas declaran que son excluidas por los hombres de las
decisiones sobre las adquisiciones domésticas más importantes: bienes,
comida, etc. Además que es el hombre quien decide qué cantidad se destina
para cada gasto, sin ellas poder opinar. El 60% de estas mujeres son
trabajadoras domésticas no remuneradas, lo cual influye considerablemente
porque ellas no manejan el dinero que ingresa en el hogar. Se está en
presencia de prácticas machistas que conducen a la mujer a la sumisión y
dependencia total hacia el hombre.
Los resultados de la investigación demostraron que la actividad de realizar las
compras está dividida de manera sexista. Las mujeres que tienen
participación en la estructura de los gastos, se dedican más bien a realizar las
compras destinadas a las necesidades de los niños y los gastos diarios en el
hogar. Los hombres, en cambio, realizan las compras de mayor envergadura,
como la comida, salidas, transporte, etc.
Los hombres no cocinan, no planchan, no lavan.Distribución de las tareas
domésticas según el sexo
El desarrollo de las tareas domésticas es, en algunas ocasiones, una vía para
involucrar a todo el universo familiar y contribuir a la formación de una
colectividad. La urgencia de satisfacer las necesidades materiales hace que en
el hogar las tareas domésticas se complejicen y que recaiga sobre la mujer la
carga cotidiana. Si ésta es trabajadora, naturalmente la sobrecarga es mayor.
El mito de que los hombres no lavan, no planchan, no cocinan, es parte de la
cultura patriarcal y responde a estereotipos que colocan al hombre en su rol
instrumental y la mujer en el rol expresivo. En el 90% de las familias, existe
un alto rango de estereotipos que delimitan al hombre y la mujer en
diferentes áreas en la vida doméstica. Algunas frases que tipifican estos
estereotipos son: “A mí no me gustan los hombres cazueleros, las cosas de la
casa las hago yo, ese es mi mundo y no me gusta que él se meta”, “los
hombres son de la calle, nunca saben nada de la cocina, ni lavar, ni nada que
tenga que ver con la limpieza”.
En casi la totalidad de los hombres se observó muy baja participación en las
tareas hogareñas. Uno de ellos señaló: “no, no, no, eso es un problema de
ella; el día que yo tengo que cocinar, cocino, pero sin obligación ninguna; no
puedo estar metido dentro de la casa; trabajo mucho y no puedo estar
preocupado de si hay ropa limpia o sucia”. Otra afirmación que demuestra
esta desigualdad son: “las tareas de la casa le corresponden a mi mujer,
porque yo tengo el tiempo comprometido con mi trabajo”.
Un 80% (16) de los hombres y 70% (14) de las mujeres refirieron como
preferencia que los hombres realicen las compras porque a ellos es más difícil
robarles. Se fortalece en estos casos el rol de proveedor, con un campo de
operaciones fuera del hogar. Parece existir cierto estancamiento y una vuelta
atrás hacia las relaciones patriarcales, al menos en las familias estudiadas.
Generalmente las madres se identifican con el enfrentamiento a un alto nivel
de actividad doméstica diaria y reclaman mayor cantidad de tiempo para la
ejecución de temas que consideran concernientes a sus respectivos roles.
“Sienten” un desajuste entre tiempo disponible y cantidad de tareas
domésticas a realizar y lo expresan con frases como: “el tiempo no me
alcanza para todas las cosas que tengo que hacer en la casa, una nunca
termina”, “quisiera ser un reloj para que me dé tiempo a hacerlo todo...”.En
estos casos no se expresa la alternativa de redistribución de las tareas
domésticas, sino que refieren la necesidad de buscar más tiempo. Parece ser
más difícil encontrar un consenso al interior de la familia para lograr un
cambio en los hábitos instaurados en cuanto a realización de tareas
domésticas.
Las féminas asumen la responsabilidad principal en todas las tareas, excepto,
en la actividad de botar la basura. Los hombres participan eventualmente en
las actividades de cocinar, organizar la casa, recoger la mesa o buscar el niño
a la escuela. En dichos casos en que los hombres participan en esas
actividades se trata de familias cuyas mujeres son trabajadoras asalariadas,
Por tanto, independientemente de que la responsabilidad recaiga siempre
sobre las mujeres, las madres que trabajan en la calle reciben más ayuda de
sus cónyuges. Este es un paso muy importante en el reconocimiento de la
cultura patriarcal y del daño que provoca en la dinámica familiar, sin
embargo, aunque en esos hogares la distribución sea equitativa, no es un
patrón que se repita en las familias de la muestra, por lo que debe
continuarse con las labores de divulgación de los derechos de la mujer para
lograr así una distribución equitativa en las tareas.
La inequidad de género que se declara desde el “deber ser” se limita, en la
práctica, a dejar que las mujeres tomen decisiones cotidianas en lo
doméstico, pero no implica una distribución de tareas hogareñas entre los
convivientes masculinos; a ello les toca –en mayor medida–
responsabilidades auxiliares y algunos arreglos a equipos o bienes. De
manera, que si bien la mujer cubana ha sido protagonista de múltiples
avances en el mundo público, en el ámbito doméstico sus progresos son
menos significativos, continúa cargando con la máxima –y a veces exclusiva–
responsabilidad de asumir las tareas en el hogar y el cuidado de los hijos.
Los hombres son los que necesitan tiempo para sus eventos personales y las
mujeres son de la casa. Distribución del tiempo libre para la realización de
diferentes actividades
Lo femenino está determinado por la maternidad y el hogar, mientras que lo
masculino por la participación del hombre en lo público. En la identidad de
las mujeres tiene un peso mayor la familia en tanto se considera a ella el
centro del cuidado y de su funcionalidad. Mientras que al hombre se define
más por su participación en los espacios públicos y su rol instrumental en la
familia. Como bien se refiere, la mujer siempre ha confinado sus actividades
al marco del hogar y al cuidado de sus hijos. En cambio la falta de
identificación del hombre con las tareas de la casa lo ubica en una posición
de ventaja en cuanto al tiempo que dedican a sus necesidades personales.
Un alto porcentaje de los encuestados (70% para un total de 28), incluyendo
hombres y mujeres, estuvieron muy de acuerdo con la afirmación siguiente:
“La labor de un hombre es ganar dinero, la labor de la mujer es cuidar del
hogar y la familia”.
En las familias del estudio se muestra al hombre como el que más
oportunidades tiene para sus eventos personales, sin embargo, a las mujeres
las ubican en el plano del hogar y la realización de eventos personales se
traduce más en el cuidado de los niños y del hogar.
Los espacios de ocio en la vida hogareña constatados son muy diferentes
para hombres y mujeres, tanto en el tiempo como en el contenido. En el
empleo del tiempo de ocio se observa como elemento caracterizador inicial
la variabilidad del tiempo dedicado a estas actividades en las diferentes
familias. En ello influyen las actividades desempeñadas por los miembros, y
las oportunidades y aspiraciones individuales y grupales para la utilización de
este tiempo. Se comprobó que al ocio se le dedica poco tiempo –mucho
menos la mujer–; pues es muy pobre el destinado para el enriquecimiento
personal.
11. Cuál será la influencia de los patrones culturales sobre la familia y la
salud?
La cultura es un "lente" heredado para que el individuo perciba y entienda su
mundo y para que aprenda a vivir en él, y al entenderse como la suma de
creencias, prácticas, hábitos, aversiones, costumbres, rituales, que se
aprenden en la familia a través de la socialización, invita a los profesionales
de la salud a tener en cuenta a la persona, a la familia y el contexto en el que
ocurren los problemas de salud, donde la familia con sus experiencias de vida
construye su práctica de cuidado, identificando el tipo de problema y
tomando decisiones sobre el encaminamiento al puesto de salud o al
hospital, o la utilización de tratamientos caseros.
12. ¿Como están los servicios básicos en nuestro departamento?
La calidad de vida en la ciudad de La Paz está pasando por un mal momento.
La dotación de los principales servicios básicos para los ciudadanos está
siendo aquejada por infinidad de problemas: la provisión de agua potable es
todavía irregular y la ciudadanía no sabe cuándo contará nuevamente con un
acceso regular a este recurso básico. Por otro lado, han surgido problemas
con el recojo de basura: después de que el pasado 25 de noviembre una
nueva empresa asumiera el manejo de este servicio, ante el rompimiento de
contrato con una anterior empresa por deficiencias en éste, se anuncian
sanciones a La Paz Limpia (la nueva empresa) por falencias en sus equipos,
incumplimiento de las frecuencias y circulación de residuos de forma
inadecuada.
El transporte es otro de los servicios que no satisfacen las demandas
ciudadanas: aunque se cuenta con buses municipales y el teleférico, no se
superan las dificultades con minibuses y taxis del transporte sindicalizado.
Es una situación preocupante que afecta la calidad de vida de los ciudadanos
y genera malestar e incertidumbre.
13. ¿Cómo está la educación en nuestro departamento?
En el departamento de La Paz la educación es impartida en 480 centros
educativos entre escuelas, centros de educación básica y programas de
educación comunitaria. Sin embargo los ubicados en comunidades rurales
indígenas no reúnen las condiciones físicas, de servicios básicos y de material
didáctico para la formación académica.
14. Como son los estilos y la calidad de vida en nuestro departamento?
Los habitantes de La Paz, como los de otras ciudades del país y del mundo,
tienen sus percepciones personales sobre los problemas de la urbe que los
acoge y sobre lo que significa vivir en la misma.
Las encuestas que ha realizado el Observatorio La Paz Cómo Vamos señalan
que el habitante de la sede de Gobierno no es exigente ni crítico en exceso;
por el contrario, es medido en sus percepciones y en la expresión de las
mismas.
Por ello, cuando señala que la inseguridad es el problema que más le afecta y
preocupa, es porque se siente realmente vulnerable ante ella. En la tercera
encuesta de percepción ciudadana dada a conocer por el Observatorio La Paz
Cómo Vamos, el 66% de la gente consultada piensa que la ciudad es insegura
y que la protección de la Policía es insuficiente. La encuesta también exhibe
la preocupación de los ciudadanos de esta urbe por el excesivo consumo de
alcohol y lo ve como un factor que contribuye a la inseguridad.
Pero, también, en la mencionada encuesta llama la atención el capítulo
referido a la violencia contra la mujer en La Paz. El 74,5% opina que no se
respetan los derechos de las mujeres y al menos la mitad señaló que conoce
de cerca un caso de agresión.
Al mismo tiempo, pocos afirman conocer el trabajo de los Servicios Legales
Integrales Municipales (SLIM) y, por tanto, muy pocos hacen uso de estos
espacios de atención a las víctimas y prevención de la violencia de género.
Otro problema que provoca malestar en los ciudadanos es la calidad de los
servicios públicos de salud. El 64,4% dijo no contar con un seguro de salud y
el 71,5% de los que lo poseen señaló que éste es público. Pero, la principal
queja de la población tiene que ver con la calidad (o más bien las
limitaciones) de la infraestructura en salud: los ciudadanos se quejan de
hospitales mal equipados, personal insuficiente y falta de acceso oportuno a
una buena atención en material de salud.
Además de lo mencionado, la encuesta arroja datos sobre la insatisfacción
con el transporte y la incomodidad con la contaminación y la basura. Pero,
más allá de todos estos interesantes datos, cabe rescatar lo mencionado por
el alcalde paceño al momento de la presentación del estudio: este tipo de
ejercicio ayuda a ver que los problemas de la ciudad no son solamente
"asunto” de las autoridades y que la corresponsabilidad debe ser un ejercicio
permanente para avanzar hacia la ciudad que todos queremos. La calidad de
vida de una ciudad depende, justamente, de esa mirada.
15. ¿De que se enferma y muere la población en el departamento de la Paz?
Las infecciones respiratorias
Son la principal causa de muerte en niños para reducir esta situación debe
mejorarse condición de viviendas, dar mayor ventilación y evitar el humo del
tabaco, de leña y el que se produce por los carros. Los niveles desbordados
de contaminación del aire han convertido a las enfermedades respiratorias
en la principal causa de enfermedad y muerte de los niños menores de cinco
años. Entre las más frecuentes se destaca, la Neumonía, la Bronquitis, la
Rinitis y el Asma.
Infecciones gastrointestinales
Las pocas medidas de higiene que está tomando la población serían la causa
de un aumento inusitado de casos de infecciones gastrointestinales. Según
datos de la Secretaría de Salud, al hacer un comparativo entre las semanas 23
de los años 2011 y 2012, en este último se observa un aumento de 787 casos.
En esta misma semana de 2011 se registraron 6,235 casos mientras que el
acumulado de lo que va de 2012 es de 7,022 cuadros diarreicos.
Tuberculosis
En La Paz, las cifras se han elevado en los últimos años. El municipio más
afectad es Tutule.
Dengue
16. ¿Cuál es el modelo Nacional de Salud?
Estrategia de fortalecimiento del componente de atención en el primer nivel
de salud, basado en Atención Primaria Renovada, con profesionales de salud
en Servicio Social y con participación del Gobierno Local. El periodismo
necesita inversión. Para compartir esta nota utiliza los íconos que aparecen
en la página.
17. ¿Cuáles son los componentes del Modelo Nacional de Salud?
 Modelo de gestión
 Modelo de Atención
 Modelo de financiación
18. ¿Estrategia de APS en el modelo nacional de Salud?

Das könnte Ihnen auch gefallen