Sie sind auf Seite 1von 57

Física general

Componente práctico

Tutor:
Sergio Andrés Duran Jaimes

Estudiantes:

Jorge Enrique Mejías


Código: 1.090.487.730

Johan Salvador Pérez Martínez


Código: 1.090.379.124

Diana Mayerly Rueda Carreño


Código: 1.098.743.261

Ingrid Melissa Salazar Mejía


Código: 1.098.646.497

Mauricio Alexander Gil Salamanca


Código: 80.223.436

Universidad Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Abril 2019, Bucaramanga


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
OBJETIVOS .................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 6
GRUPO COMPONENTE PRÁCTICO ........................................................................... 18
PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE CUERPOS SOLIDOS ......... 19
PRÁCTICA 2: LANZAMIENTOS DE PROYECTILES ................................................... 23
PRÁCTICA 3: SEGUNDA LEY DE NEWTON (CON COBRA 4) ................................... 30
PRÁCTICA 4: ENERGÍA CINÉTICA Y POTENCIAL. .................................................... 38
PRÁCTICA 5: PÉNDULO BALÍSTICO. ......................................................................... 45
PRÁCTICA 6: PRESIÓN HIDROSTÁTICA EN EL AGUA. ............................................ 50
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 57
INTRODUCCIÓN

La física hace parte de las ciencias naturales y por ende, la experimentación hace parte
de los procesos por medio de los cuales se llegan a las diferentes leyes y reglas que
rigen el comportamiento de los diferentes fenómenos naturales del universo.

Desde la antigüedad los seres humanos han tratado de comprender la naturaleza y sus
diferentes fenómenos que se presentan, el movimiento de los cuerpos, factores
climáticos, las propiedades de los materiales etc., mediante la cuantificación de peso,
volumen, masa, en términos generales a través de la cuantificación de los valores que
podemos encontrar en la vida cotidiana.

La física no es únicamente una ciencia de teoría, también es una ciencia experimental,


como todas las ciencias busca que sus conclusiones sean verificables a través de los
experimentos realizados. En su incansable intento en describir los fenómenos naturales
ha pasado límites impensables.

Cualquier objeto lanzado en el aire con velocidad inicial V 0 de dirección arbitraria, se


mueve describiendo una trayectoria curva en un plano. El movimiento de un proyectil es
un ejemplo clásico del movimiento en dos dimensiones con aceleración constante.

En el siguiente documento, se entregan las actividades estipuladas para realizar en la


Guías del laboratorio del componente práctico del curso de Física General del curso. A
continuación se describen las prácticas planteadas:

 Practica 1: Determinación de la densidad de cuerpos sólidos.


 Practica 2: Lanzamiento de proyectiles.
 Practica 3: Segunda ley de Newton (con Cobra)
 Practica 4: Energía cinética y potencial.
 Practica 5: Péndulo balístico
 Practica 6: Presión hidrostática en el agua
OBJETIVOS

 Mediante el desarrollo del laboratorio se busca que los estudiantes realicen


mediciones con las diferentes sondas para medir la presión obtenida.
 A través de la realización del componente practico se pretende que los estudiantes
identifiquen el movimiento en dos dimensiones.
 Por medio de este laboratorio se pretende identificar y analizar la densidad de los
diferentes objetos trabajados en la practica

Practica 1: Determinación de la densidad de cuerpos sólidos.

 Determinar la masa, el volumen y el peso de una columna de madera, de una


columna de acero y de una columna de aluminio a partir fr un set de masas.
 Determinar la densidad de un objeto sólido.

Practica 2: Lanzamiento de proyectiles.

 Verificar la naturaleza compuesta del movimiento parabólico por un


Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.) en el eje horizontal y un Movimiento
Uniformemente Acelerado (M.U.A.) en el eje vertical.
 Verificar la relación del alcance y la altura máxima de la trayectoria como
función del ángulo y velocidad de disparo.
 Determinar una expresión para el tiempo de vuelo a partir del análisis del
movimiento.
 Verificar la naturaleza simétrica de las coordenadas y velocidades del
desplazamiento en función del tiempo de vuelo.

Practica 3: Segunda ley de Newton (con Cobra)

 Analizar datos experimentales mediante la relación funcional entre dos


variables.
 Verificar que el movimiento observado en el sistema construido corresponde a
un MUA.
 Evaluar si la aceleración esperada teóricamente, en base a los parámetros de
construcción del sistema, efectivamente se refleja en le comportamiento
cuantitativo encontrado para el sistema.
 Verificar la segunda ley de Newton.

Practica 4: Energía cinética y potencial.


 Determinar la velocidad que alcanza el peso y el carro con la energía
disponible.
 Determinar la relación entre la velocidad y la energía de movimiento; esta
energía de movimiento también es llamada, energía cinética.

Practica 5: Péndulo balístico

 Comprobar el principio de conservación de cantidad de movimiento.


 Verificar que la energía mecánica en un choque inelástico, no se conserva.
 Determinar la velocidad de disparo de un proyectil utilizando un método
aproximado.

Practica 6: Presión hidrostática en el agua

 Determinar si la presión en el agua, depende de la dirección de aplicación.


 Determinar la presión hidrostática en el agua como una función que depende
de la altura del fluido.
MARCO TEÓRICO

1. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE CUERPOS SOLIDOS

La densidad 𝑝 (letra griega ro) de cualquier sustancia se define como su masa por unidad
de volumen:
𝑚
𝜌=
𝑣
Una de las propiedades de los sólidos, así como de los líquidos e incluso de los gases
es la medida del grado de compactación de un material: su densidad.

La densidad es una medida de cuánto material se encuentra comprimido en un espacio


determinado; es la cantidad de masa por unidad de volumen. Probablemente a veces
hemos escuchado hablar de densidad de la materia o de la densidad de un bosque o de
la densidad poblacional.

Ahora bien, un cuerpo está formado por materia y cada punto que contiene vendría a
representar la unidad de la materia. Por mucho tiempo se consideró que el átomo era la
unidad de la materia, ahora se sabe que no lo es, pero por ahora es conveniente que
hablemos del átomo como unidad de la materia.

Una pequeña colección de átomos da origen a una molécula. Y una gran colección de
moléculas da lugar a un cuerpo de algún tipo de sustancia. Las moléculas, con su
respectivo tamaño y número de átomos, son diferentes para cada sustancia.

En Física tenemos que trabajar con cuerpos que tienen materia, por lo tanto cada unidad
de materia podría significar una molécula o un átomo. Si el cuerpo es una sustancia pura,
de un solo elemento (como un trozo de aluminio puro por ejemplo), entonces cada unidad
material será un átomo, pero si el cuerpo es una sustancia compuesta (como un trozo de
bronce por ejemplo), cada unidad material podrá considerarse como una molécula.

La cantidad de unidades de materia que hay en un cuerpo con determinado volumen


determinan el concepto de densidad.

Como cada unidad material representa un átomo o molécula y estos tienen masa, la cual
puede medirse en gramos o en kilogramos (Por nombrar solamente dos unidades de
masa), entonces la densidad de una materia representa cuántos gramos o kilogramos
hay por unidad de volumen.
Hay sustancias que tienen más átomos por unidad de volumen que otros, en
consecuencia tienen más gramos, o kilogramos, por unidad de volumen. Por lo tanto,
hay sustancias que tienen más densidad que otros.

La densidad es un concepto asociado a la física y el de volumen está asociado a la


matemática (geometría). Una de las tantas características de la física, para hacer
descripciones de fenómenos, es hacer mediciones, y las mediciones que se hagan
estarán en relación al fenómeno en estudio. Entre las diversas mediciones que se
realizan en física están las que se hacen para obtener el volumen de un cuerpo. Igual
que en geometría, en física suele hablarse de dimensiones, y cuando se habla de
dimensiones nos estamos refiriendo a ideas tales como: ancho, largo y alto. Una
dimensión física está relacionada con una línea. Dos dimensiones se relacionan con una
superficie. Tres dimensiones se relacionan con un cuerpo. Los cuerpos, contienen puntos
a lo alto, ancho y largo, por lo tanto ocupan un lugar en el espacio.

Volumen: Para medir el volumen de un cuerpo hay diversas fórmulas matemáticas que
se relacionan, cada una, con los tipos de cuerpos.
Un cilindro de alto h y radio r tiene un volumen que se calcula con la fórmula 𝑉 = 2𝜋𝑟ℎ.
Una esfera de radio r, tiene un volumen que se calcula con la fórmula:

4 3
𝑉 = 𝜋𝑟
3

Tanto el alto como el ancho o el largo de un cuerpo se expresan en unidades de longitud.


Así, entonces, la unidad de volumen será de longitud al cubo, por ejemplo el 𝑐𝑚3 o el 𝑚3
según se utilice el centímetro o el metro para medir cada dimensión respectivamente.

2. LANZAMIENTO DE PROYECTILES.

En la vida real, el movimiento de un objeto se realiza en el plano, y de manera más


general en el espacio. Cuando un objeto se lanza cerca de la superficie de la Tierra y
éste forma un ángulo de inclinación con la horizontal diferente de cero grados, su
trayectoria parabólica se puede describir como la composición de dos movimientos, uno
en el eje horizontal: Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.) y un Movimiento
Uniformemente Acelerado (M.U.A.) en el eje vertical. ¿Cuáles son las características de
cada uno de estos movimientos? ¿En qué se diferencian dichos movimientos? ¿Qué
consecuencias tendría tener sólo uno de los movimientos?

La figura 2.1, representa un movimiento parabólico, el cual está constituido por dos
movimientos, uno horizontal en el que el proyectil recorre distancias iguales en tiempos
iguales (el valor de la componente horizontal de la velocidad es igual a la inicial en
cualquier instante de tiempo) y un movimiento vertical con aceleración constante (en este
caso actúa la aceleración de la gravedad).
Donde:
𝑽𝒐: Velocidad inicial del proyectil (para 𝑡 =
0.0 𝑠).
𝑽𝒐𝒙: Componente horizontal de la
Velocidad inicial del proyectil (para tiempo
𝑡 = 0.0 𝑠).
𝑽𝒐𝒚: Componente vertical de la Velocidad
inicial del proyectil (para tiempo 𝑡 = 0.0 𝑠).
𝑽𝒙: Componente horizontal de la
Velocidad (Para cualquier tiempo 𝑡 ≠
0.0 𝑠).
𝑽𝒚: Componente vertical de la Velocidad
(Para cualquier tiempo 𝑡 ≠ 0.0 𝑠).
𝜽: Ángulo inicial que forma la velocidad
con la horizontal.
𝒚𝑴á𝒙 : Altura máxima alcanzada por el
proyectil (En el tiempo 𝑡 = 𝑡𝑉/2, siendo
Figura 2.1. Lanzamiento de proyectiles. “𝑡𝑉” el tiempo de vuelo del proyectil).
𝒙𝑴á𝒙 : Alcance horizontal máximo (En el
tiempo 𝑡 = 𝑡𝑉, siendo “𝑡𝑉” el tiempo de
vuelo del proyectil).

Para describir este movimiento se usan las siguientes ecuaciones, las cuales, por ser
vectoriales se deben tratar por medio de sus componentes rectangulares:
● Componentes de la velocidad inicial:

𝑣0𝑥 = 𝑣0 cos 𝜃

𝑣0𝑦 = 𝑣0 sin 𝜃

● Componentes de la Velocidad en un instante de tiempo “𝑡”:

𝑣𝑥 = 𝑣0𝑥

𝑣𝑦 = 𝑣0 sin 𝜃 − 𝑔𝑡

● Altura máxima que alcanza el proyectil:

(𝑣0 )2 (sin 𝜃)2


𝑦𝑀á𝑥 =
2𝑔

● Alcance horizontal máximo:


(𝑣0 )2 sin 2𝜃
𝑥𝑀á𝑥 =
𝑔

● Posición del proyectil en un instante de tiempo “𝑡”:

𝑥(𝑡) = 𝑥0 + 𝑣𝑥 𝑡

1
𝑦(𝑡) = 𝑦0 + 𝑣0𝑦 𝑡 − 𝑔𝑡 2
2
NOTA: en todas las ecuaciones anteriores, el valor de la gravedad es aproximadamente igual a 9.81 𝑚/𝑠 2 .

3. SEGUNDA LEY DE NEWTON (CON COBRA)

Cuando se ve desde un marco de referencia inercial, la aceleración de un objeto es


directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre éste e inversamente
proporcional a su masa:
1
𝑎 ∝ 𝐹neta 𝑎∝
𝑀
Si se elige una constante de proporcionalidad 1, se relaciona masa, aceleración y fuerza
a través del siguiente enunciado matemático de la segunda ley de Newton:

𝐹neta = 𝑀𝑎

La fuerza y la aceleración tienen carácter vectorial, y la fuerza neta es la suma vectorial


de las fuerzas individuales que obran sobre el cuerpo. Por eso la segunda ley de Newton
se escribe usualmente así:
Σ𝐹⃗ = 𝑀𝑎⃗

Para analizar teóricamente el movimiento de un sistema mecánico, se aplica la


metodología newtoniana, consistente en identificar los cuerpos importantes, trazar sus
diagramas de cuerpo libre, plantear la segunda ley de Newton para cada uno de los
cuerpos expresada en coordenadas (usualmente cartesianas), resolver el sistema de
ecuaciones resultante, y finalmente interpretar los resultados.

La fuerza aplicada da lugar a un cambio de la velocidad, esto es, a aceleración. Puesto


que la velocidad es una cantidad vectorial, el cambio podrá ser en dirección o en
magnitud o en ambas. El movimiento de un cuerpo que cae desde el reposo, en las
cercanías de la tierra, ejemplifica cambio de magnitud sin alteración de la dirección. El
movimiento parabólico de un proyectil ilustra el cambio en magnitud y dirección de la
velocidad. El movimiento circular uniforme ilustra el cambio de la dirección solamente
(Sepúlveda, 2012)
Una fuerza es una interacción que cuando actúa sobre un cuerpo, de cierta masa,
provoca en éste un efecto. El efecto de la aplicación de una fuerza sobre un objeto puede
ser:
 Modificación del estado de movimiento en que se encuentra el objeto inicialmente.
 Modificación de su aspecto físico.

También pueden ocurrir los dos efectos en forma simultánea. Como sucede, por ejemplo,
cuando alguien patea una lata de bebida: la lata puede adquirir movimiento y también
puede deformarse.

Análisis dimensional

∑ ⃗𝑭⃗ = 𝒎 ∗ 𝒂
⃗⃗

⃗⃗] = [𝒎. 𝒂
[𝑭 ⃗⃗]
𝑳
⃗⃗] = 𝑴.
[𝑭
𝑻𝟐
Donde M (Masa), L (Longitud) y T (Tiempo) en el sistema internacional de medidas se
utilizan el kilogramo, el metro y el segundo respectivamente, por lo tanto, se tiene que la
fuerza está determinada por:

⃗⃗] = 𝒌𝒈. 𝒎𝟐 = 𝑵 (𝑵𝒆𝒘𝒕𝒐𝒏)


[𝑭 𝒔

Se tiene entonces que el Newton (N), es la unidad de la fuerza en el sistema


internacional, en honor a Isaac Newton (1642-1727)

La segunda ley del movimiento también puede ser presentada como una definición de
fuerza, cuyo efecto es el cambio con el tiempo de la cantidad de movimiento de un
cuerpo. Como bien se sabe, la aceleración se define como la variación de la velocidad
con respecto al tiempo (𝛥𝑣 / 𝛥𝑡), si la variación del tiempo 𝛥𝑡 tiende a cero, entonces, la
aceleración, que en ese caso será la instantánea es la derivada de la velocidad con
respecto al tiempo, esto es:
∑ ⃗𝑭⃗ = 𝒎 ∗ 𝒂
⃗⃗

⃗⃗
𝒅𝒗 𝒅(𝒎𝒗⃗⃗)
∑ ⃗𝑭⃗ = 𝒎 ∗ [ ] = [ ] , 𝒔𝒊𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆 𝒚 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒔𝒆𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
𝒅𝒕 𝒅𝒕

⃗⃗
𝒅𝒑
⃗⃗ =
∑𝑭 ⃗⃗ = 𝒎𝒗
𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒑 ⃗⃗
𝒅𝒕
Para analizar teóricamente el movimiento de un sistema mecánico, se aplica la
metodología newtoniana; en este procedimiento es necesario tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Identifique las fuerzas que actúan sobre cada una de las masas que conforman el
sistema y realice el diagrama de cuerpo libre para cada una de ellas.
NOTA: se recomienda que uno de los dos ejes, sea paralelo a la dirección del desplazamiento del objeto.
 Plantear la segunda ley de Newton para cada uno de los cuerpos expresada en
coordenadas (usualmente cartesianas).
 Resolver el sistema de ecuaciones resultante, y finalmente interpretar los
resultados.

4. ENERGÍA CINÉTICA Y POTENCIAL.

Existen diferentes definiciones de energía, relacionadas con capacidad y fuerza, aunque


en general se invita a entenderla como la propiedad que tiene un sistema para hacer un
trabajo. No obstante, lo que es interesante comprender es el comportameinto de la
energía, es decir la manera como se transforma. El estudio de diversas formas de
energía y sus transformaciones han conducido a la ley de la conservación de la energía:
“la energía no se puede crear ni destruir; se puede transformar de una forma a otra, pero
la cantidad total de energía no cambia”.

Encontramos también diferentes manifestaciones de energía: calor, movimiento,


radioactiviad, electricidad, entre otras. Convirtiendose la energía en una de las partes
fundamentales del universo, el cual esta compuesto de materia y energía, aunque
también es cierto que todo lo que constituye el universo se mueve en el espacio tiempo.

Dentro de los tipos de energía se encuentra la energía mecánica, que es producida por
fuerzas de tipo mecánico, como la elasticidad, la gravitación, etc, y la poseen los cuerpos
por el simple hecho de moverse o de encontrarse desplazados de su posición de
equilibrio. La energía mecánica se compone de: energía cinética y energía potencial,
esta última pueder ser gravitatoria o elástica.

Para identificar las características de la energía de movimiento, denominada energía


cinética, utilizamos la ecuación:

1
𝐾 = 𝑚𝑣 2
2

Donde 𝑚 es la masa del objeto y 𝑣 la velocidad a la que se mueve.


Cuando un objeto se mueve, entonces, es capaz de efectuar trabajo. Este último
depende de la masa y rapidez del objeto.

La energía cinética de un objeto en movimiento es igual al trabajo neto requerido para


modificar su estado inicial de movimiento, o al trabajo neto que el objeto puede realizar
mientras cambia su estado inicial de movimiento, es decir que, en general el trabajo se
puede expresar como los cambios de energía cinética se relacionan con el trabajo neto
por medio de la expresión, entendiéndose al trabajo neto como la suma de los trabajos
realizados por cada una de las fuerzas que actúan en el sistema:

1 1 1
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = 𝑚𝑣𝑓 2 − 𝑚𝑣𝑖 2 = 𝑚(𝑣𝑓 2 − 𝑣𝑖 2 )
2 2 2

Es importante indicar que un objeto puede almacenar energía dependiendo de su


posición, ésta se denomina energía potencial, ya que, en esta condición de
almacenamiento, el objeto tiene el potencial de desarrollar un trabajo. Por ejemplo, un
resorte estirado o comprimido tiene el potencial de realizar un trabajo, a esta energía se
le denomina energía potencial elástica y se expresa de la siguiente manera:

1
𝑈𝑠 = 𝑘𝑥 2
2

Donde 𝑘 corresponde a la "constante del resorte", y 𝑥 a la elongación realizada por el


objeto elástico.

La energía potencial de un cuerpo debida a su posición se llama energía potencial


gravitacional y se expresa mediante:

𝑈𝑔 = 𝑚𝑔ℎ

En este caso la energía potencial es igual al producto de la masa 𝑚 del objeto, por la
altura ℎ a la que se encuentra, sobre un valor de referencia y al valor de la aceleración
de la gravedad 𝑔.

Con frecuencia es conveniente elegir la superficie de la Tierra como la posición de


referencia para la energía potencial con valor cero, sin embargo, dependiendo de la
situación a estudiar la posición de referencia puede cambiar.

Para el caso de una partícula que cae desde una altura “ℎ” en caída libre, es decir, en
un movimiento con aceleración constante, se dice que la partícula posee energía cinética
y potencial gravitatoria. Se puede deducir entonces, que la energía asociada a la
velocidad de un objeto es cinética y que la energía asociada a la posición del objeto, es
potencial gravitatorio.
La unidad de medida de energía, en el sistema internacional, es el 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 (𝐽), en honor al
físico inglés James Joule; esta unidad de medida se define como el producto entre las
unidades de fuerza y distancia, es decir 1 𝐽 = 1𝑁 ∗ 𝑚.

Por ejemplo, para el caso de la energía potencial elástica, al hacer un análisis


dimensional utilizando las unidades del sistema internacional de medidas se tiene que:

1
[𝑈𝑠 ] = [𝑘𝑥 2 ]
2
𝑁 2
[𝑈𝑠 ] = 𝑚 = 𝑁𝑚 = 𝐽 (𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒)
𝑚

De manera similar se procede con todos los tipos de energía, en todos ellos, siempre se
llega a la unidad de Joules.

En el presente laboratorio se estudiarán e identificarán la energía cinética y la energía


potencial. A través de un carro experimental de masa 𝑚𝑐 , que está en una pista de
demostración, unido a un peso que cuelga y hala al carro, con un hilo que pasa por una
polea fija. El carro tiene energía potencial gravitatoria dada por 𝑈 = 𝑚𝑐 𝑔ℎ, El peso del
hilo, está dado por “𝑚ℎ 𝑔”, hala el carro y lo acelera. El peso alcanza el suelo, después
de acelerar el carro. La distancia en la que se aceleró el carro corresponde a la altura
(ℎ), desde la que descendió el peso colgante. Sin embargo, el peso y el carro tienen una
masa combinada 𝑚 = 𝑚𝑐 + 𝑚ℎ y los dos objetos, experimentaron una misma velocidad
𝑣. Después de esto, el carro continúa moviéndose sin aceleración. Examine la velocidad
𝑣, que el carro alcanza con la ayuda de la barrera fotoeléctrica y el contador “Timer”.

El peso colgante pierde energía potencial a medida que cae y se mueve el carro. Esta
energía potencial puede ser determinada basándose en la perdida de altura del peso
colgante. La energía potencial se convierte en energía de movimiento del carro y del
peso, es decir en energía cinética.

5. PÉNDULO BALÍSTICO
Uno de los principios más generales de la física es el principio de la conservación de la
energía, también conocido como la primera ley de la termodinámica, el cual establece
que la cantidad total de energía en un sistema físico aislado (es decir, sin interacción
alguna con otros sistemas) permanecerá igual, excepto, cuando se transforme en otros
tipos de energía.

El anterior principio permite plantear que la energía no puede ni crearse ni destruirse en


el universo, únicamente se transformar en otras formas de energía; un ejemplo de ello
sería la trasformación de la energía química en energía mecánica, eólica en eléctrica
entre otras.

En contexto con el desarrollo de la práctica se presenta las siguientes definiciones


Energía: Es una medida del cambio impartido a un sistema y que se puede transferir
mecánicamente a un objeto cuando una fuerza trabaja sobre dicho objeto (Bueche,
2007).

Energía potencial: Es la energía que poseen los objetos en función de un sistema de


referencia, está definido como la posición de un objeto con respecto al origen del sistema.
Un ejemplo de este tipo de energía, es la energía potencial gravitatoria, la cual, está
presente en todos los cuerpos que se encuentran dentro del campo gravitatorio terrestre
y por lo tanto, están sometidos a la fuerza gravitatoria.

Energía cinética: Los cuerpos adquieren energía cinética al ser acelerados por acción
de fuerzas, es decir, cuando se realiza un trabajo sobre ellos. Esta energía depende del
movimiento de los objetos y la expresión que permite ser calculada está dada en términos
de las velocidades de estos.

Para el caso particular del péndulo balístico (Figura 5.1), podemos afirmar que es un
dispositivo para determinar la velocidad de un proyectil. Consiste en un bloque pesado
de madera, de masa 𝑀 que pende de un hilo de longitud L; sobre este bloque,
inicialmente en reposo, impacta un proyectil de masa m que se mueve, justo antes del
impacto, con velocidad 𝑣0 , quedándose empotrado en el bloque. Para este caso tenemos
una colisión completamente inelástica, ya que el proyectil se queda empotrado en el
péndulo; esto quiere decir que, en la colisión, la energía mecánica no se conserva.

6.
Figura 5.1 Péndulo balístico

En el choque del proyectil con el péndulo se conserva la cantidad de movimiento.


Inicialmente tenemos un proyectil de masa m y rapidez 𝒗𝟎 que choca con el péndulo en
reposo de masa 𝑀; tras el choque, lo que hay es un conjunto de masa 𝑀 + 𝑚 tal que
𝑚𝑣0
𝑚𝑣0 + 𝑀 ∗ 0 = (𝑀 + 𝑚 )𝑣1 ; 𝑣1 =
𝑀+𝑚

Donde 𝒗𝟏 representa la velocidad del sistema, inmediatamente después de la colisión.


El péndulo se eleva como consecuencia de esta velocidad inicial; considerando que la
tensión es una fuerza puramente normal, la única energía potencial es la debida a la
gravedad. La altura máxima h se alcanza cuando la energía cinética se reduce a cero y
toda la energía mecánica es potencial. Aplicando el principio de conservación de la
energía mecánica e igualando la energía mecánica justo tras la colisión con la final

1 𝑣12 𝑚2 𝑣02
(𝑀 + 𝑚)𝑣12 + 0 = 0 + (𝑀 + 𝑚)𝑔ℎ ; ℎ= =
2 2𝑔 2 (𝑀 + 𝑚)2 𝑔𝐿

Podemos hallar la altura ℎ en términos del ángulo girado (𝜃)

ℎ = 𝐿 − 𝐿 cos(𝜃

𝑚2 𝑣02
c𝑜𝑠 (𝜃) = 1 −
2 (𝑀 + 𝑚)2 𝑔𝐿

Para conocer la rapidez del proyectil v0 , en función del ángulo girado

𝑀+𝑚 2(𝑀 + 𝑚)𝑠𝑒𝑛 (𝜃⁄2)


𝑣0= √2𝑔𝐿(1 − 𝑐𝑜𝑠(𝜃) = √𝑔𝐿
𝑚 𝑚

6. PRESIÓN HIDROSTÁTICA DEL AGUA


Como bien saben los buzos, la presión del agua aumenta con la profundidad. Del mismo
modo, la presión atmosférica disminuye con la altura creciente; por esta razón, las
aeronaves que vuelan a grandes alturas deben tener cabinas presurizadas para
comodidad de los pasajeros (Serway & Jewett, 2008), entonces, ¿Qué factores aparte
de la profundidad en un fluido, pueden hacer variar el valor de la presión en éste?

Veamos primero el concepto de Presión: “la presión se define como la fuerza ejercida
sobre una superficie. Cuando se clava una puntilla con el martillo, se origina una gran
presión en la punta del clavo, atravesando la madera. De esta manera podemos afirmar
que la presión es directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la
superficie, esto es:

Fuerza F
Pr esión  P
Área A

La presión tiene diferentes unidades en las cuales se puede medir, a continuación, se


presentan algunas de ellas:
UNIDADES DE PRESIÓN
UNIDAD SÍMBOLO EQUIVALENCIA
Atmósfera atm 1 𝑎𝑡𝑚 = 1 𝑘𝑔𝑓 / 𝑐𝑚² = 1,013𝑥10⁵ 𝑃𝑎
Pascal Pa 1 𝑃𝑎 = 1 𝑁 / 𝑚² = 9,869𝑥10⁻⁶
Bar bar 1 𝑏𝑎𝑟 = 10⁵ 𝑁/𝑚² = 0,987 𝑎𝑡𝑚 = 750 𝑚𝑚𝐻𝑔
Milímetro de mercurio mmHg 1 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 0,0013 𝑏𝑎𝑟
Libra por pulgada cuadrada lb / in² 6,895𝑥10³ 𝑃𝑎 = 6,805𝑥10⁻² 𝑎𝑡𝑚
Libra por pie cuadrado lb / ft² 47,88 𝑃𝑎 = 4,725𝑥10⁻⁴ 𝑎𝑡𝑚

Una de las formas para describir la materia es clasificarla en fases, líquidas, sólidas y
gaseosas, cada una con unas características muy explícitas. Ejemplo: Los gases son
fácilmente comprensibles y su densidad cambia con la temperatura si mantenemos una
presión constante. Sin embargo, hay una característica que une a los gases y a los
líquidos, los dos son fluidos. La diferencia está en la distancia entre sus moléculas. En
un gas, las moléculas están alejadas haciendo sus movimientos con menos restricciones
y llenando el espacio que tenga disponible.

Así como la presión del agua se debe al peso del agua, la presión atmosférica se debe
al peso del aire, y la razón por la que no sentimos ese peso es porque los fluidos que se
encuentran en las cavidades interiores del cuerpo están a la misma presión que la
atmosférica, así que cualquier variación de la presión atmosférica será notable en
nuestro cuerpo favoreciendo la barotitis, barosinusitis, presión arterial entre otros.

La presión del aire disminuye cuando ascendemos a grandes alturas en la atmósfera. “El
espesor de nuestra atmósfera está determinado por una competencia entre dos factores:
la energía cinética de sus moléculas, que tiende a difundirlas y apartarlas; y la gravedad,
que tiende a mantenerlas cerca de la Tierra. Si en algún momento se pudiera
“desconectar” la gravedad terrestre, las moléculas de la atmósfera se disiparían y
desaparecerían” (Hewitt P. G., 2007).

Por tanto, los aviones se diseñan para resistir esos cambios de presión dadas las altas
alturas a las que pueden llegar, es por eso que sus cabinas están presurizadas, es la
única manera en la cual las personas pueden respirar a esas alturas. Si se abriera una
venta, se perdería la presurización de la cabina y habría falta de oxígeno.

Hidrostática:

Se conoce como Presión Hidrostática a la parte de dicha presión en la que el peso de un


fluido se encuentra en reposo. Cabe destacar que en un fluido que se encuentra en este
estado la única presión que se encuentra es la que ya nombramos, siendo así la presión
que sufren dichos cuerpos que se encuentran sumergidos en un líquido por el hecho de
que estos se sumergen en el mismo.

Es decir, la presión hidrostática es la presión o la fuerza que esta puede ejercer o llegar
a provocar, tratándose de la misma forma de la presión como ya hemos dicho a la que
se aplica un elemento por el hecho de sumergirlo. El líquido provoca una fuerza sobre el
fondo, los laterales del recipiente y la superficie del objeto que se sumerge.

Figura 6. 1. Presión Hidrostática


GRUPO COMPONENTE PRÁCTICO
PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE CUERPOS SOLIDOS

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:

Por medio del montaje de la balanza (Ver figura 1.1) y con el calibrador Vernier, el
estudiante determina las dimensiones y la masa de diferentes piezas sólidas, para
calcular la densidad de éstas piezas.

Figura 1.1. Montaje para determinar la densidad de un cuerpo sólido.

RECURSOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA (EQUIPOS / INSTRUMENTOS):


La numeración de los elementos utilizados en la práctica, se realiza con base en la Figura
1.2: (1) Beaker plástico de forma pequeña de 100𝑚𝑙 de capacidad, (2) columnas de
madera, acero y aluminio, (3) cilindro plástico graduado de 50𝑚𝑙, (4) Calibrador Vernier,
(5) hilo de pescar en carrete, (6) platillos de balanza, placa con escala, apuntador del
nivel. (7) base del soporte universal, (8) barras de soporte de acero de 250𝑚𝑚 de
longitud y 10𝑚𝑚 de diámetro, (9) Nuez doble, (10) ping asegurador, (11) set de masas
de precisión, 1.0 𝑔 … 50 𝑔 y (12) palanca.

Figura 1.2. Recursos utilizados en la práctica para determinar la densidad de un cuerpo sólido.

PROCEDIMIENTO:
1. Arme el soporte universal con la barra del soporte corta y la base.
2. Ubique la placa con escala en la mitad de la palanca; ubique el ping asegurador
en el agujero del puntero y simultáneamente en el agujero de la palanca.
3. Ensamble el plato de balanza y cuelgue cada uno de ellos en los extremos de la
palanca.
4. Ubique el puntero de tal manera que apunte exactamente en la marca cero.
5. Determine la masa “m” de la columna de madera, colocando la columna en un
plato de la balanza y en el otro las masas del set de masas, hasta que la balanza
se encuentre en equilibrio y registres esos valores en la tabla 1.1.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

1. Calcule la densidad de los 4 (3 columnas y 1 pieza del set de masas) objetos en


𝑔/𝑐𝑚3 a partir de los valores de las masas “𝑚” y volúmenes “𝑉” conforme la formula
(1.1) y registre los resultados en la tabla 1.1.

Objeto m(g) l (cm) a (cm) e (cm) V(cm3) 𝝆 (g/cm3)


Columna de madera 4 6 1 1 6 0,6666666667
Columna de aluminio 16 6 1 1 6 2,666666667
Columna de acero 46 6 1 1 6 7,666666667

Pieza de masa del set m(g) V0 (cm3) V1 (cm3) V (cm3) 𝜌 (g/cm3)


10 30 33 3 3,333333333

2. Compare la densidad de la pieza seleccionada del set de masas con la de las


columnas metálicas y determine numéricamente la relación entre los objetos
comparados.

El acero con relación al aluminio tiene una diferencia de densidad de 5 (𝑔/𝑐𝑚3), en


cambio el acero menos la pieza del set de masas escogido tiene 4,333 (𝑔/𝑐𝑚3), por
ultimo el set de piezas tiene una diferencia con la columna de aluminio de 0,666 (𝑔/𝑐𝑚3).

3. Organice las columnas secuencialmente de menor a mayor, conforme sus


densidades.

Columna de acero 46 6 1 1 6 7,666666667


Columna de aluminio 16 6 1 1 6 2,666666667
Columna de madera 4 6 1 1 6 0,666666667

4. Responda las siguientes preguntas:

A. ¿Qué puede afirmar acerca de la densidad de la columna de madera en


comparación con las columnas metálicas?
La densidad hallada en el experimento realizado, la columna de madera presenta 4 𝑔 por
unidad de volumen, a comparación de los materiales metálicos donde a mayor 𝑔𝑟 o 𝑘𝑔,
dependiendo la unidad en que se exprese su densidad será mayor.

B. ¿Qué proceso diferente al realizado en la presente práctica, permite determinar


la densidad de otros materiales?

También se puede determinar la densidad de un líquido, y se determina utilizando el


método de picnómetro,

C. ¿Hay sustancias cuya densidad sea mayor que la del acero? ¿De qué
características físicas depende que existan estos materiales con mayor
densidad?

Sustancia Densidad en kg/m3 Densidad en g/c.c.

Aceite 920 0,92


Gasolina 680 0,68

Plomo 11300 11,3

Acero 7800 7,8

Hay sustancias que tienen más átomos por unidad de volumen que otros, en
consecuencia tienen más gramos, o kilogramos, por unidad de volumen. Por lo tanto,
hay sustancias que tienen más densidad que otros.

Los cuerpos sólidos suelen tener mayor densidad que los líquidos y éstos tienen mayor
densidad que los gases.

En un gas las partículas que lo componen están menos cohesionadas, (están más
separados). En los líquidos hay mayor cohesión y en los sólidos la cohesión es mayor
aún.

D. ¿Qué método podría utilizarse para determinar la densidad de un gas?

Se utiliza la ecuación de los gases ideales para calcular la densidad de un gas


determinado o la masa molar de un gas desconocido.

𝑷 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝑽 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑵 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑹 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠, 0.082 𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿/𝑘. 𝑚𝑜𝑙
𝑻 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻

El método que más se emplea en la actualidad es el de la micro balanza de empuje de


gases, que se basa en el principio de Arquímedes.

E. ¿Cuál es el material del que está hecha la pieza del set de masa?

Acero inoxidable
REGISTRO FOTOGRÁFICO
PRÁCTICA 2: LANZAMIENTOS DE PROYECTILES

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:

Por medio del dispositivo de péndulo balístico PHYWE, se verificarán las ecuaciones que
definen la cinemática del movimiento en dos dimensiones, en particular, el lanzamiento
de proyectiles, de tal manera, que se asume que las fuerzas no conservativas, son
despreciables.

Figura 2.2. Péndulo balístico.

RECURSOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA (EQUIPOS / INSTRUMENTOS):

Dispositivo de péndulo balístico, balín de acero, superficie metálica, fuente de poder para
el sensor digital de movimiento, papel carbón, hojas re utilizables y cinta adhesiva.

PROCEDIMIENTO:
1. Cubra con el papel blanco la mesa y fíjelo haciendo uso de la cinta adhesiva. Sobre
éste coloque papel carbón para registrar cada impacto de la esfera sobre la mesa.
2. Ajuste la unidad balística como indica la Figura 2.2 del montaje y realice cada uno de
los siguientes pasos, para tres ángulos diferentes (sugerencia: ubicar los tres ángulos
entre 30° y 60° y regístrelos en la Tabla 2.1).
3. Ajuste los tornillos de la base y gire hasta obtener una proyección vertical.
4. Dispare el balín (observará que se ha realizado una medición de velocidad inicial en
el display del dispositivo, dicha medición debe registrarla en la Tabla 2.1 como la
velocidad inicial “𝑣0 ” para cada ángulo)
5. Con una regla mida el alcance horizontal máximo (𝑥𝑀á𝑥 ) del balín para cada uno de
los ángulos (registrar los valores de las distancias en la Tabla 2.1).
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

1. Utilice las Ecuaciones (2.5) y (2.6) para calcular los valores de la altura máxima y alcance máximo (𝑦𝑀á𝑥 y 𝑥𝑀á𝑥 ); registre
los valores obtenidos en la Tabla 2.1. (Debe repetir el mismo procedimiento para los tres ángulos).

𝒗𝟎 [m/s] 𝒗𝟎𝒙 [m/s] 𝒗𝟎𝒚 [m/s] 𝒙𝑴á𝒙 [m] 𝒙𝑴á𝒙 [m] 𝒚𝑴á𝒙 [m] 𝒕𝒗
Grados(Rad) Grados (C)
Sensor Fórmula Fórmula Regla Fórmula Fórmula [s]

0,52359878 30 3,47 3,005 1,735 1,15 1,063 0,153 0,354

0,78539816 45 3,45 2,440 2,440 1,29 1,213 0,303 0,497

1,04719755 60 3,46 1,730 2,996 11,6 1,057 0,458 0,611

Tabla 2.1 Datos de la velocidad inicial, alcances máximos y tiempo de vuelo del balín.

2. A partir de la ecuación de la componente vertical de la velocidad, Ecuación (2.4), deduzca la expresión para el tiempo
de vuelo (𝑡𝑣 ), teniendo en cuenta los siguientes principios del lanzamiento de proyectiles:

● Exactamente en la mitad de la trayectoria, el proyectil alcanza su punto más alto (𝒚𝑴á𝒙 ).


● En el punto más alto la componente vertical de la velocidad (𝑣𝑦 ) es igual a cero.
● El tiempo de ascenso de proyectil, desde que se lanza hasta el punto más alto, es exactamente igual al tiempo de
descenso desde el punto más alto hasta el punto más bajo (aclarando que estos dos puntos se encuentran sobre el
mismo horizontal).

3. Calcule los valores de las componentes de la velocidad (𝑣𝑥 y 𝑣𝑦 ) de uno de los tres ángulo (Seleccione entre
𝜃1, 𝜃2 𝑦 𝜃3), para los tiempos 0, 𝑡𝑣 ⁄6 , 𝑡𝑣 ⁄4 , 𝑡𝑣 ⁄2 , 3𝑡𝑣 ⁄4 , 5 𝑡𝑣 ⁄6 𝑦 𝑡𝑣 (donde 𝑡𝑣 es el tiempo de vuelo del balín) y escríbalos
en la Tabla 2.2.
Tiempo de vuelo 𝑡𝑣 𝑡𝑣 𝑡𝑣 3𝑡𝑣 5𝑡𝑣
0𝑡𝑣 = 0𝑠=0,000 = 0,0829 = 0,124 = 0,249 = 0,373 = 0,414 𝑡𝑣 = 0,497
[s] 6 4 2 4 6
Componentes de la 𝒗𝒙 𝒗𝒚 𝒗𝒙 𝒗𝒚 𝒗𝒙 𝒗𝒚 𝒗𝒙 𝒗𝒚 𝒗𝒙 𝒗𝒚 𝒗𝒙 𝒗𝒚 𝒗𝒙 𝒗𝒚
𝜽−_ 𝟒𝟓°
velocidad [m/s] 2,44 2,44 2,44 1,63 2,44 1,22 2,44 0,00 2,44 -1,22 2,44 -1,63 2,44 -2,44
Módulo de la velocidad
|𝑣⃗|1 = 3,45 |𝑣⃗|2 = 2,93 |𝑣⃗|3 = 2,73 |𝑣⃗|4 = 2,44 |𝑣⃗|5 = 2,73 |𝑣⃗|6 = 2,93 |𝑣⃗|7 = 3,45
[m/s]
Tabla 2.2 Datos de la velocidad y sus respectivas componentes para diferentes tiempos.

4. Realice una gráfica del Módulo de la Velocidad |𝑣⃑| contra tiempo, con base en los valores obtenidos en la tabla 2.2 en
los tiempo 0, 𝑡𝑣 ⁄6 , 𝑡𝑣 ⁄4 , 𝑡𝑣 ⁄2 , 3𝑡𝑣 ⁄4 , 5 𝑡𝑣 ⁄6 𝑦 𝑡𝑣 (donde 𝑡𝑣 es el tiempo de vuelo del balín).

Módulo Vel Vs Tiempo (s)


3.30 y = 15.973x2 - 7.9442x + 3.4607
3.10
2.90
2.70
2.50
2.30
2.10
1.90
1.70
1.50
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600

5. Determine el valor de las componentes horizontal (𝑣0𝑥 ) y vertical (𝑣0𝑦 ) de la velocidad inicial para cada uno de los tres
ángulos y regístrelos en la Tabla 2.1 (Especifique el procedimiento utilizado para realizar dichos cálculos).
𝒗𝟎 [m/s] 𝒗𝟎𝒙 [m/s] 𝒙𝑴á𝒙 [m] 𝒙𝑴á𝒙 [m] 𝒚𝑴á𝒙 [m] 𝒕𝒗
Θ [Grados] 𝒗𝟎𝒚 [m/s] Fórmula
Sensor Fórmula Regla Fórmula Fórmula [s]
𝜽𝟐 = 𝟑𝟎 3,47 3,005 1,735 115,00 1,063 0,153 0,354
𝜽𝟏 = 𝟒𝟓 3,45 2,440 2,440 129,00 1,213 0,303 0,497
𝜽𝟑 = 𝟔𝟎 3,46 1,730 2,996 116,00 1,057 0,458 0,611
Tabla 2.1 Datos de la velocidad inicial, alcances máximos y tiempo de vuelo del balín.

Para el valor inicial lo realizamos mediante las siguientes


Remplazando para el Angulo de 𝟒𝟓∅
ecuaciones:
𝑉𝑜𝑥 = 3.45. 𝑐𝑜𝑠 ∅ 𝑉𝑜𝑦 = 3.45. 𝑠𝑖𝑛 ∅
𝑽𝒐𝒙 = 𝑽𝒐. 𝒄𝒐𝒔 ∅ 𝑽𝒐𝒚 = 𝑽𝒐. 𝒔𝒊𝒏 ∅ 𝑽𝒐𝒙 = 𝟐. 𝟒𝟒𝟎 𝑽𝒐𝒚 = 𝟐. 𝟒𝟒𝟎

Remplazando para el Angulo de 𝟑𝟎∅ Remplazando para el Angulo de 60∅


𝑽𝒐𝒙 = 𝟑. 𝟒𝟕. 𝒄𝒐𝒔 ∅ 𝑉𝑜𝑦 = 3.47. 𝑠𝑖𝑛 ∅ 𝑉𝑜𝑥 = 3.46. 𝑐𝑜𝑠 ∅ 𝑉𝑜𝑦 = 3.46. 𝑠𝑖𝑛 ∅
𝑽𝒐𝒙 = 𝟑. 𝟎𝟎𝟓 𝑽𝒐𝒚 = 𝟏. 𝟕𝟑𝟓 𝑽𝒐𝒙 = 𝟏. 𝟕𝟑𝟎 𝑽𝒐𝒚 = 𝟐. 𝟗𝟗𝟔

6. Compare el resultado obtenido del 𝑥𝑀á𝑥 medido con la regla con el obtenido por medio de la aplicación de la Ecuación
(2.6) ¿Qué puede concluirse?
𝒙𝑴á𝒙 [m] 𝒙𝑴á𝒙 [m]
Regla Fórmula
115,00 1,063
129,00 1,213
116,00 1,057

Conclusión: pudo haber error en la toma de medidas realizadas por los estudiantes en la práctica. Probablemente hubo
movimiento de la base donde se encontraba el papel en el cual golpeo la esfera.

7. Calcule los valores de “𝑦” e “𝑥”, para los tiempos 0, 𝑡𝑣 ⁄6 , 𝑡𝑣 ⁄4 , 𝑡𝑣 ⁄2 , 3𝑡𝑣 ⁄4 , 5 𝑡𝑣 ⁄6 𝑦 𝑡𝑣 (donde 𝑡𝑣 es el tiempo de vuelo
del balín) y escríbalos en la Tabla 2.3. Utilice las Ecuaciones (2.7) y (2.8).
𝑡𝑣 𝑡𝑣 𝑡𝑣 3𝑡𝑣 5𝑡𝑣
Tiempo de 0𝑡𝑣 = = = = = = 𝑡𝑣 =
vuelo 6 4 2 4 6
[s] 0,00 0,06 0,09 0,18 0,27 0,29 0,35
30°
Posiciones 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚
horizontal y
0,00 0,00 0,18 0,09 0,27 0,12 0,53 0,15 0,80 0,12 0,89 0,09 1,06 0,00
vertical [m]
𝑡𝑣 𝑡𝑣 𝑡𝑣 3𝑡𝑣 5𝑡𝑣
Tiempo de 0𝑡𝑣 = = = = = = 𝑡𝑣 =
vuelo 6 4 2 4 6
[s] 0,00 0,08 0,12 0,25 0,37 0,41 0,50
45°
Posiciones 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚
horizontal y
0,00 0,00 0,20 0,17 0,30 0,23 0,61 0,30 0,91 0,23 1,01 0,17 1,21 0,00
vertical [m]
𝑡𝑣 𝑡𝑣 𝑡𝑣 3𝑡𝑣 5𝑡𝑣
Tiempo de 0𝑡𝑣 = = = = = = 𝑡𝑣 =
vuelo 6 4 2 4 6
[s] 0,00 0,10 0,15 0,31 0,46 0,51 0,61
60°
Posiciones 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚 𝒙 𝒚
horizontal y
vertical 0,00 0,00 0,18 0,25 0,26 0,34 0,53 0,46 0,79 0,34 0,88 0,25 1,06 0,00
[m]
Tabla 2.3 Datos de las posiciones vertical y horizontal para diferentes tiempos.
8. Trace en una sola gráfica los valores de 𝑦 Vs 𝑥, para los tres ángulos y realice su
respectivo análisis (Revise el siguiente enlace en que se explica el procedimiento que
se debe realizar para hacer de manera correcta las tres gráficas en un solo plano
cartesiano usando Excel; enlace:
https://drive.google.com/open?id=1swx_a8OrvvbkOTW5iZ2LlafZGfGD1WZS)

30 grados 45 grados 60 grados


x(distancia) y(altura) x(distancia) y(altura) x(distancia) y(altura)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,18 0,09 0,20 0,17 0,18 0,25
0,27 0,12 0,30 0,23 0,26 0,34
0,53 0,15 0,61 0,30 0,53 0,46
0,80 0,12 0,91 0,23 0,79 0,34
0,89 0,09 1,01 0,17 0,88 0,25
1,06 0,00 1,21 0,00 1,06 0,00
Tabla 2.4. Adicional para agregar los valores de la posición (x,y) del balín para cada valor del ángulo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO
PRÁCTICA 3: SEGUNDA LEY DE NEWTON (CON COBRA 4)

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
Utilización del dispositivo de riel de aluminio de baja fricción, junto con el software Cobra
4, para la comprobación de la segunda ley de Newton.

Figura 3.1. Montaje experimental “Leyes de Newton”

RECURSOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA (EQUIPOS / INSTRUMENTOS):


Cobra4 Wireless-Manager, Cobra4 Sensor-Unidad temporizador/contador, pista de
demostración de aluminio de 1,5 𝑚, carro de baja fricción, sistema de arranque, juego de
masas ranuradas de 1 𝑔 y 10 𝑔, porta pesos de 1𝑔, cables de conexión, software Cobra4,
barrera de luz compacto, polea móvil, imán, sistema f. starter y un equipo de cómputo.

SOFTWARE A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA U OTRO TIPO DE REQUERIMIENTO


PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Software “measure” de PHYWE.

PROCEDIMIENTO:
1. Encienda el computador PC y el sistema operativo de su equipo de cómputo.
2. Enchufe el administrador inalámbrico Cobra 4 al puerto USB del computador.
3. Abra el paquete de software Measure en el computador (Previamente instalado por
el tutor de la práctica).
4. Acople la unidad sensora temporizadora/contadora al enlace inalámbrico Cobra 4 y
encienda este último (botón redondo verde de presión, ver figura 3.2). La unidad
sensora será reconocida automáticamente y se le asigna el número de identificación
01, que es exhibido en el tablero del enlace inalámbrico Cobra 4. La comunicación
entre el administrador inalámbrico y el enlace inalámbrico es indicada mediante el
LED marcado “Data”.
Figura 3.2. Enlace inalámbrico Cobra 4 acoplado a la unidad sensora temporizadora/contadora.

5. Use la balanza compacta para medir la masa 𝑚2 del carro, que incluye la varilla
fijadora y las pesas de carga, el imán retenedor y la pieza con aguja y clavija (ver
figura 3.3, donde se muestra el carro sin pesas).

Figura 3.3. Medida de la masa del carro sin pesas de carga.

6. Cargue el experimento “Newton” en el programa Measure (opción Experiment > Open


experiment). Serán entonces realizados automáticamente todos los ajustes
necesarios para la grabación de valores medidos.

Toma de Datos

7. Accione el dispositivo de arranque, para que el carro ruede por la pista. Para ello
presione el émbolo metálico en el dispositivo de arranque de tal manera que el émbolo
quede plano con la abertura cilíndrica hacia la cual será empujado. Este dispositivo
permite lanzar el carro sin impacto inicial.
8. Inicie la grabación de datos en el software Measure (botón de círculo rojo, zona
superior izquierda de la ventana).
9. Detenga la grabación de datos antes de que la masa 𝑚1 llegue al piso (botón de
cuadrado negro que reemplazó al de círculo rojo). Transfiera los datos recolectados
a Measure.
10. La medida puede repetirse para chequear su reproducibilidad y para reducir la
desviación del resultado final con respecto al valor de las fuentes de referencia. Para
ello usted utiliza el promedio de los valores obtenidos en los diferentes ensayos.
11. Examine la gráfica de velocidad versus tiempo. Si contiene una porción rectilínea
larga, eso corresponde al movimiento con aceleración constante. Con el botón Tabla
de la barra de herramientas puede desplegar la tabla de valores correspondiente.
Además se puede exportar la tabla a archivo de Excel.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
1. La tabla de valores de 𝑉 vs. 𝑡 debe ser reproducida en el informe (Ver tabla 3.1). La
sección de datos debe también incluir los valores de 𝑚1 (masa colgante) y 𝑚2 (masa
del total del carro, incluyendo las masas de carga).
Masas (𝒌𝒈) 𝒎𝟏 (𝒌𝒈) = 𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝟏 𝒎𝟐 (𝒌𝒈) = 𝟎, 𝟑𝟕𝟖𝟖
N° Tiempo (𝒔) Velocidad (𝒎⁄𝒔)
1 0,00 0,00
2 0,05 0,00
3 0,10 0,12
4 0,15 0,19
5 0,20 0,23
6 0,25 0,38
7 0,30 0,54
8 0,35 0,62
9 0,40 0,70
10 0,45 0,79
11 0,50 0,80
12 0,55 0,81
Tabla 3.1.Ejemplo de tabla de valores de tiempo y velocidad, medidos por el programa Measure.

NOTA: La tabla 3.1, es una muestra de la tabla real que el software Measure arroja; en la tabla 3.1 aparecen los espacios de
solamente 12 datos, pero el programa arroja entre 50 y 100 datos.
2. Aplique la segunda Ley de Newton a cada una de las dos masas, y resuelva el
sistema de ecuaciones para determinar la magnitud de la aceleración del sistema en
función de los parámetros de construcción del mismo (𝑚1 , 𝑚 2 y 𝑔).
Descomponemos en sus componentes rectangulares
DCL DEL CARRO

𝑇𝑥 = 𝑇
𝑇𝑦 = 0
𝑓𝑘𝑥 = 𝑢𝑘𝑁1𝐹𝐾
𝑓𝑘𝑦 = 0

𝑁1𝑥0
𝑁1𝑦 = 𝑁1
𝑊2𝑋 = −0
𝑊2𝑦 = −𝑊2
𝑊 = −𝑚. 𝑔
𝑊2 = 3,724𝑁
𝑊2 = (0,38𝐾𝑔)(9.8 𝑚/𝑠 )

DCL MASA COLGANTE

𝑁1𝑦 = 𝑁1
𝑇𝑥 = 0
𝑇𝑦 = −𝑇
𝑊1𝑥 = 𝑊1
𝑊1𝑦 = 𝑀1𝑔
𝑊1𝑦 = (0.01𝑘𝑔)(9.8 𝑚/𝑠)
𝑊1𝑦 = 0,098𝑁

∑𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥
∑𝐹𝑦 = 𝑚𝑎𝑦
∑𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥 = 𝑁1𝑥 + 𝑤2𝑥 + 𝑡𝑥 + 𝑓𝑘𝑥 = 𝑚𝑎𝑥
∑𝐹𝑦 = 𝑚𝑎𝑦 = 𝑁1𝑦 + 𝑤2𝑦 = 𝑚𝑎𝑥
∑𝐹𝑦 = 𝑚𝑎𝑦 = 𝑁1 + (0.098𝑁)𝑚𝑎𝑦
∑𝐹𝑦 = 𝑚𝑎𝑦 = 𝑇𝑦 + 𝑤1𝑦 = 𝑚1𝑎𝑦
∑𝐹𝑦 = 𝑚𝑎𝑦 = −𝑇 + 0.098𝑁 = 𝑚1𝑎𝑦

𝑇 − 𝜇𝑘𝑁1 = 𝑚𝑧𝑎𝑥 (1)


𝑁1 − 3,72𝑁 = 0 (2)
−𝑇 + 0.098 𝑁 = 𝑚1𝑎𝑦 (3)
𝑎𝑥 = 𝑎𝑦 = 𝑎
𝑇 − 0.2𝑁1 = (0.01)𝑎 (1)
𝑁1 − 3,72𝑁 = 0 (2)
−𝑇 + 0,098𝑁 = (0,38𝑘𝑔)𝑎 (3)
𝑁1 = 3,72𝑁
𝑇 = −0,2 (3,72) = (0,01)𝑎
𝑇 = 𝑎 − 0,77 = 0,01𝑎
𝑇 = 0,01𝑎 + 0,77 (4)

−(0,01𝑎 + 0,77) + 0,098 = 0,38𝑎


−0,01𝑎 + 0,67 = 0.38𝑎
0,67
𝑎=
0,39

𝑎 = 1,71𝑚/𝑠 2

La magnitud de la aceleración es 𝟏, 𝟕𝟏𝒎/𝒔𝟐


3. Grafique velocidad versus tiempo (debe reproducir a partir de los datos la gráfica que
visualizó en el software Measure, bien sea en papel milimetrado o mediante algún
software graficador).

¿Qué tipo de movimiento se evidencia? La grafica evidencia un movimiento rectilíneo


uniformemente acelerado (MRUV).

3. Determine el valor numérico de la aceleración obtenida experimentalmente, con base


a la gráfica obtenida.
Masas (𝒌𝒈) 𝒎𝟏 (𝒌𝒈) = 𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝟏 𝒎𝟐 (𝒌𝒈) = 𝟎, 𝟑𝟕𝟖𝟖
N° Tiempo (𝒔) Velocidad (𝒎⁄𝒔) Aceleración (𝒎⁄ 𝟐 )
𝒔
1 0,00 0,00 0,00
2 0,05 0,00 0,00
3 0,10 0,12 0,83
4 0,15 0,19 0,95
5 0,20 0,23 0,91
6 0,25 0,38 1,53
7 0,30 0,54 2,14
8 0,35 0,62 1,97
9 0,40 0,70 2,04
10 0,45 0,79 2,24
11 0,50 0,80 1,68
12 0,55 0,81 1,12

4. Calcule el valor numérico de la aceleración esperada teóricamente (Según la


ecuación obtenida en el numeral 2 del Análisis de resultados).

5. Compare la los valores obtenido y esperado de la aceleración y halle el error


porcentual de la experimental respecto a la teórica.

6. Examine qué fuentes de error hay en el montaje y el procedimiento que puedan


justificar el margen de error.

REGISTRO FOTOGRÁFICO
PRÁCTICA 4: ENERGÍA CINÉTICA Y POTENCIAL.

Descripción de la práctica:
Utilización del contador timer 2-1, junto con el dispositivo de riel con carro, del set de
mecánica de la empresa PHYWE, para experimentar y determinar los valores de la
energía cinética y potencial del sistema carro-masa colgante. Este experimento permite
determinar el valor que alcanza la velocidad del carro y la masa colgante con la energía
disponible.
De esta manera, la relación entre la velocidad y la energía de movimiento puede ser
establecida. Esta energía de movimiento también es llamada Energía cinética 𝐾.
Figura 4.1. Montaje del experimento “Energía cinética y potencial”

RECURSOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA (EQUIPOS / INSTRUMENTOS):


Los recursos utilizados en lo práctico, son presentados en la figura 4.1. (1) carro
experimental de medición, (2) placa de sombra para el carro de medición, (3) ping
ajustador, (4) hilo de seda, (5) porta mesas de 1 𝑔, (6) 4 masas ranuradas de 1 𝑔, (7) 3
masas ranuradas de 10 𝑔, (8) 4 masas ranuradas de 50 𝑔, (9) polea móvil de 40 𝑚𝑚 de
diámetro con gancho, (10) barra para polea, (11) contador timer 2-1, incluido con fuente
de poder, (12) compuerta fotoeléctrica compacta, (13) plataforma plana para la
compuerta fotoeléctrica compacta, (14) (15) y (16) cables de conexión de 32 𝐴 y 100𝑚𝑚
de longitud, rojo amarillo y azul respectivamente, (17) y (18) segmentos de pista metálica
1 y 2 de 500 𝑚𝑚 cada una.

Figura 4.2. Recursos para el experimento “Energía cinética y Potencial”

PROCEDIMIENTO:
1. Una los segmentos 1 y 2 que forman el riel metálico de tal manera que forme uno
solo de 100𝑚𝑚 de longitud.
2. Inserte el pin sobre el carro.
3. Sobre el pin introduzca la placa de sombra y dos masas ranuradas de 50𝑔.
4. Ajuste la inclinación de la pista de tal manera que el carro continúe rodando con una
velocidad lo más continua posible, una vez ha sido empujado hacia el extremo con la
polea. Para ajustar la inclinación, gire el tornillo de ajuste que se encuentra en el
extremo opuesto a la polea y las masas ranuradas y por debajo de éste, coloque
masa de 50𝑔 junto con otra de 10𝑔 (Una sobre la otra y por debajo del tornillo de
ajuste)
5. Ajuste la barra metálica a la compuerta fotoeléctrica con el tornillo y conecte la
compuerta al contador timer 2-1.
6. Mueva el interruptor rotativo a la segunda posición de izquierda a derecha. Ahora el
dispositivo mostrará el haz de tiempo en el display. Ese tiempo es el tiempo durante
el cual el haz de luz en la compuerta es interrumpido por la placa metálica de 0.05m
de ancho.
7. Ponga un extremo del hilo a través del agujero en el perno de retención en la parte
inferior del carro, extraiga el hilo y lo ata en la parte superior del perno de retención;
en la parte opuesta del hilo, ate un porta masa de 1𝑔 y elija la longitud del hilo tal que
cuando el peso alcance el piso, el carro alcance la cuarta parte final de la pista,
aproximadamente.
8. Ubique una masa de 10𝑔 en la porta masas de 1𝑔, de tal manera que el peso colgante
sea de 11𝑔.
9. Fije la polea a la varilla y únala a la pista. Debe verificarse que el hilo se encuentre
sobre los ejes del carro, paralelo a la superficie de la pista y sobre la polea.
10. Tome nota de la posición del carro, cuando la masa toca el suelo y ubique la
compuerta de tal manera que su haz de luz sea interrumpido por la placa en el mismo
instante en que la masa toca el suelo.
11. Empuje el carro hacia arriba del riel, una distancia 𝑠 = 10𝑐𝑚 desde la marca del
numeral 10 (Numeral anterior). Al hacer esto, la masa es levantada del suelo, la
misma distancia s que el carro se mueve sobre el riel. Alcanzando una energía
potencial. 𝑈𝑔 = 𝑚𝑔 ∗ 𝑔 ∗ ℎ. En ese punto, la distancia “𝑠” es igual a la altura “ℎ” del
𝑝𝑒𝑠𝑜 (𝑚𝑔) sobre el piso en un campo gravitacional con una aceleración gravitatoria
𝑔 = 9,81𝑚/𝑠 2 .
12. Antes de cada medida, presione el botón “Reset” en el contador timer 2-1. Suelte el
carro y sujételo después de que haya pasado por la compuerta. Registre en la tabla
No 4.1, el tiempo de interrupción “t” mostrado en el display. Este es el tiempo que
necesita el carro para cubrir una distancia 𝛥𝑠 = 0.05 𝑚, es decir, la anchura de la
placa.
13. Realice varias mediciones, en las que la distancia s, se modifique cada 0,10𝑚.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
1. Calcule la velocidad instantánea 𝑉ℎ, después de que el peso ha caído a lo largo de
una altura “ℎ”, es decir, el cociente entre el ancho de la placa 𝛥𝑠 = 0.05 𝑚 y el tiempo
𝛥𝑡: 𝑉ℎ = 𝛥𝑠/𝛥𝑡, mostrado en el display del timer 2-1; registre los valores en la tabla
4.1.
𝑽𝒉 = ∆𝒔⁄∆𝒕 ∗ (𝒎⁄𝒔)
𝒉 𝒆𝒏 𝒎 ∆𝒕 ∗ (𝒔) 𝟐 𝑼𝒈 = 𝒎𝒈 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉 𝑴𝒆𝒙𝒑 ∗ (𝒌𝒈)
𝑽𝒉 𝟐 ∗ ( 𝒎 ⁄ 𝟐 )
𝒔
0,1 0,204 0,24509804 0,05886 0,060073049 1,959614208
0,2 0,157 0,31847134 0,11772 0,101423993 2,321344224
0,3 0,136 0,36764706 0,17658 0,13516436 2,612818944
0,4 0,118 0,42372881 0,23544 0,179546107 2,622613248
0,5 0,108 0,46296296 0,2943 0,214334705 2,74617216
0,6 0,098 0,51020408 0,35316 0,260308205 2,713398912
0,7 0,092 0,54347826 0,41202 0,29536862 2,789869824
0,8 0,087 0,57471264 0,47088 0,330294623 2,851272576
Tabla 4.1. Datos para el análisis de los valores de la energía cinética y potencial gravitacional.

*Nota: los órdenes de magnitud para cada una de las ecuaciones están resaltadas en negrilla. Por ejemplo (m/s) corresponde a
metros (m) sobre segundo (s). ∆: delta, es decir, es el cambio del tiempo ∆t en segundos (s) y ∆x es la variación de la posición o
desplazamiento.

2. Calcule el cuadrado de la velocidad instantánea 𝑉ℎ, y escríbalo en la tabla 4.1.

𝑽𝒉 = ∆𝒔⁄∆𝒕 ∗ (𝒎⁄𝒔)
𝒉 𝒆𝒏 𝒎 ∆𝒕 ∗ (𝒔) 𝟐 𝑼𝒈 = 𝒎𝒈 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉 𝑴𝒆𝒙𝒑 ∗ (𝒌𝒈)
𝑽𝒉 𝟐 ∗ ( 𝒎 ⁄ 𝟐 )
𝒔
0,1 0,204 0,24509804 0,05886 0,060073049 1,959614208
0,2 0,157 0,31847134 0,11772 0,101423993 2,321344224
0,3 0,136 0,36764706 0,17658 0,13516436 2,612818944
0,4 0,118 0,42372881 0,23544 0,179546107 2,622613248
0,5 0,108 0,46296296 0,2943 0,214334705 2,74617216
0,6 0,098 0,51020408 0,35316 0,260308205 2,713398912
0,7 0,092 0,54347826 0,41202 0,29536862 2,789869824
0,8 0,087 0,57471264 0,47088 0,330294623 2,851272576

3. Calcule la energía potencial 𝑈𝑔 = 𝑚𝑔 ∗ 𝑔 ∗ ℎ , y complete la tabla 4.1

𝑽𝒉 = ∆𝒔⁄∆𝒕 ∗ (𝒎⁄𝒔)
𝒉 𝒆𝒏 𝒎 ∆𝒕 ∗ (𝒔) 𝟐 𝑼𝒈 = 𝒎𝒈 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉 𝑴𝒆𝒙𝒑 ∗ (𝒌𝒈)
𝑽𝒉 𝟐 ∗ ( 𝒎 ⁄ 𝟐 )
𝒔
0,1 0,204 0,24509804 0,05886 0,060073049 1,959614208
0,2 0,157 0,31847134 0,11772 0,101423993 2,321344224
0,3 0,136 0,36764706 0,17658 0,13516436 2,612818944
0,4 0,118 0,42372881 0,23544 0,179546107 2,622613248
0,5 0,108 0,46296296 0,2943 0,214334705 2,74617216
0,6 0,098 0,51020408 0,35316 0,260308205 2,713398912
0,7 0,092 0,54347826 0,41202 0,29536862 2,789869824
0,8 0,087 0,57471264 0,47088 0,330294623 2,851272576

4. Grafique 𝑈𝑔 𝑉𝑠 𝑉ℎ2 . ¿Qué tipo de relación se obtiene?


Ug vs Vh2
0.5
0.45 y = 1.5099x - 0.0327
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35

5. Determine el valor total de la masa aceleradora, 𝑚 = 𝑚𝑊 + 𝑚𝑔 (masa del carro


+masa colgante)
𝒎 = 𝟎, 𝟔𝟒𝟖𝟔𝒈

6. Determine la pendiente “𝑘” de la gráfica del numeral 4. ¿Qué tipo de unidades tiene
la constante “𝑘”? Compare el resultado con la masa aceleradora total del numeral 5.
¿Qué relación encuentra o que nota en los resultados?

1
7. Suponga que 𝐾 = 2 ∗ 𝑚 ∗ 𝑉ℎ2 se aplica a la energía cinética y que esta es igual a la
energía potencial 𝑈𝑔 = 𝑚𝑔 ∗ 𝑔 ∗ ℎ. Luego, a partir del experimento, un valor 𝑚𝑒𝑥𝑝
puede ser calculado para las masas de la cuarta y quinta columna de la tabla No 4.1;
a partir del supuesto “ 1⁄2 ∗ 𝑚𝑒𝑥𝑝 ∗ 𝑉ℎ2 = 𝐸𝑝𝑜𝑡 ”. Compare los valores obtenidos, con
los valores de la masa del numeral 5 y presente una conclusión sobre los resultados
obtenidos.

8. La pista fue inclinada con el fin de compensar la fricción del coche. La energía
potencial del carro, por lo tanto, ha sido aprovechada para superar la fuerza de
rozamiento. Considere que sucede si la fuerza de fricción es dependiente de su
velocidad. ¿Qué otras fuentes de error en la toma de datos, son significativas?

REGISTRO FOTOGRÁFICO
PRÁCTICA 5: PÉNDULO BALÍSTICO.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
Uso del dispositivo de péndulo balístico para comprobar por medio de la
experimentación, el teorema de la conservación de la energía mecánica.

Figura 5.1. Dispositivo de péndulo balístico (PHYWE)

RECURSOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA (EQUIPOS / INSTRUMENTOS):


Unidad balística PHYWE (Ver figura 5.1), accesorio para la unidad balística, dispositivo
de medición de la velocidad, cuerda, balanza, tornillo micrométrico y esferas.
PROCEDIMIENTO:
1. Coloque el Lanzador de Proyectiles al montaje del Péndulo balístico al nivel del
capturador de la bola. Asegúrese de que el péndulo cuelgue verticalmente con
respecto al lanzador.
2. Sujete la base del péndulo a la mesa.
3. Ubique el péndulo a 90° con respecto a la horizontal de la parte superior del
dispositivo, luego cargue el lanzador de proyectiles con el balín. Permita al péndulo
colgar libremente, y mueva el indicador del ángulo para ponerlo en cero grados.
Figura 5.2. Montaje para determinar el centro de masa.

4. Quite el péndulo de la base destornillando y quitando el eje del pivote. Encuentre la


masa del péndulo y bola juntos. Realice este procedimiento con la bola de madera y
regístrelo en la tabla 5.1, como 𝑀𝑚 . Igualmente encuentre la masa de la bola de acero
y regístrela en la tabla 5.1 como 𝑀𝑎 .
5. Halle la masa de la bola de madera y regístrela en la tabla 5.1 como mm y de la bola
de acero y regístrela en la tabla 5.1 como ma.
6. Encuentre el centro de masa del péndulo con la bola dentro. Para ello utilice una
cuerda; cuelgue el péndulo de la cuerda hasta que se equilibre horizontalmente.
Marque este punto sobre el péndulo. Este es el centro de masa. (Ver figura 5.2).
7. Mida la distancia del punto encontrado en el numeral 6 al pivote, y anótelo como 𝑅𝐶𝑀𝑎
para la bola de acero y como 𝑅𝐶𝑀𝑚 para la bola de madera (Ver figura 5.2).

Figura 5.3. Brazo del Péndulo balístico

8. Re ensamble el péndulo, y asegúrese que quede bien ensamblado (Solicite ayuda al


tutor de la práctica). Asegúrese de que el indicador del ángulo, esté a la derecha del
péndulo.
9. Cargue y dispare el lanzador. Tome y registre el ángulo alcanzado.
10. Cargue de nuevo el lanzador, luego coloque el indicador del ángulo para orientar
2 𝑜 3º menos del alcanzado en el paso anterior (9), esto eliminará la fricción causada
por el indicador en el arrastre del péndulo. Así, el péndulo moverá sólo el indicador
para los últimos grados. Luego, dispare el lanzador, y anote el ángulo alcanzado por
el péndulo en la tabla 5.1 al igual que la velocidad de salida de la esfera en cada uno
de los lanzamientos registrada por el medidor digital del dispositivo “Péndulo balístico
(Figura 5.1)”
11. Repita el procedimiento anterior (Numeral 10) tres veces para la bola de acero (𝑚𝑎 )
y otras tres veces para la bola de madera (𝑚𝑚 ) y registre los datos en la tabla 5.1.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
1. Elabore una tabla de errores para los ángulos medidos con la esfera de acero y otra
tabla de errores, para los datos de los ángulos medidos con la esfera de madera (Ver
anexo 1 “Tipo de Errores”, páginas 69 y 70 de la presente guía de laboratorios).

Acero SENSOR No 1
Vel(prom) Vel(Sensor) Errro absoluto Error relativo Error porcentual
4,53 0,01333333 0,00295203 0,295202952
4,51666667 4,48 0,03666667 0,008118081 0,811808118
4,54 0,02333333 0,005166052 0,516605166
% Promedio de error de la prueba 0,005412054 0,541205412
% Confiabilidad de la prueba 0,994587946 99,45879459

Madera Vel(Sensor) SENSOR No 1


Tiempo real Tiempo medido Errro absoluto Error relativo Error porcentual
4,29 0,79333333 0,226882745 22,68827455
3,49666667 3,02 0,47666667 0,136320305 13,63203051
3,18 0,31666667 0,09056244 9,056244042
% Promedio de error de la prueba 0,151255164 15,12551636
% Confiabilidad de la prueba 0,848744836 84,87448364

2. Calcule la velocidad aproximada de la bola usando la ecuación (5.1). Tanto para la


bola de acero como para la bola de madera (Figura 5.3):

𝑀𝑥
𝑉𝑏𝑥 = √2𝑔𝑅𝐶𝑀𝑥 (1 − 𝐶𝑜𝑠 𝜃) (5.1) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 "x" 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 " a" 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑜 "𝑚" 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎.
𝑚𝑥

NOTA: el proceso desarrollado en el numeral 2, será etiquetado como método aproximado para calcular el valor de la velocidad.
𝑹𝑪𝑴𝒂 = 𝟎, 𝟏𝟓𝟕𝒎 𝑹𝑪𝑴𝒎 = 𝟎, 𝟏𝟑𝟕𝒎 𝑴𝒂 = 𝟎, 𝟏𝟑𝟐𝟏𝒎 𝑴𝒎 = 𝟎, 𝟏𝟎𝟗𝟏𝒎 𝒎𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟐𝟕𝒎 𝒎𝒎 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟗𝟔𝒎
Ángulos Velocidad (sensor) 𝜃̅ 𝑉̅ (𝑠𝑒𝑛𝑠𝑜𝑟) 𝑉𝑏 (𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎)
CHOQUE INELÁSTICO

ESFERA
63 4,53 5,24

ACERO
𝜃1
𝜃2 68 4,48 66,3 4,516666667 5,61
𝜃3 68 4,54 5,61
Error porcentual de la velocidad: 𝐸%(𝜃) = 0,54
Ángulos Velocidad (sensor) 𝜃̅ 𝑉̅ (𝑠𝑒𝑛𝑠𝑜𝑟) 𝑉𝑏 (𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎)
MADERA
ESFERA

𝜃1 29 4,29 6,6
𝜃2 20 3,02 21,3 3,496666667 4,6
𝜃3 15 3,18 3,4
Error porcentual de la velocidad: 𝐸%(𝜃) = 22,69
Tabla No 5.1. Datos de la práctica de péndulo balístico.

3. (OPCIONAL) Utilice el teorema de la conservación de la cantidad de movimiento, el


teorema de la conservación de la energía mecánica y la figura 5.3, para demostrar
que la velocidad de la bola en un péndulo balístico, está dada por la ecuación (5.1);
dicho de otra manera, demuestre la ecuación (5.1).

4. Calcule el error porcentual de la velocidad obtenida por el método aproximado


(Numeral 2), tomando como valor real o promedio, el dato del medidor digital de la
velocidad promedio (𝑉̅ ) y determine el grado de confiabilidad en la medición de la
velocidad.

5. Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué fuentes de error están presentes en este experimento y qué tanto


afectan a sus resultados estos errores?

 Desnivel de la mesa donde se encuentra el péndulo balístico


 Desfase del péndulo
 Falta de calibración de la escala del péndulo

Según los datos obtenidos el porcentaje de error es elevado (mayor al 10%), esto puede
deberse a los factores mencionados.

b) ¿Se simplificarían los cálculos si se conservara la energía cinética en la


colisión entre la pelota y péndulo?

No se simplificarían debido a que para conserva r la energía el choque debe ser elástico
y añade otra incógnita al sistema que es la velocidad del resorte.

c) ¿Qué porcentaje de energía cinética se ha perdido en la colisión entre la pelota


y el péndulo?

Teniendo en cuenta que la aceleración vertical del péndulo cambia constantemente,


siendo la misma que la de un cuerpo en caída libre al soltarlo, siendo la velocidad igual
a cero cuando el péndulo llega a su punto más bajo. Así que la aceleración vertical ha
tenido que ir disminuyendo necesariamente desde el valor inicial hasta cero, y por tanto
la bola cae más rápido.

Lo que sí es igual es la energía mecánica en ambos casos, porque la cuerda es


perpendicular al desplazamiento de la bola del péndulo, así que no realiza trabajo y por
tanto no cambia la energía mecánica total, pero en el péndulo la energía potencial se
convierte en cinética en dirección horizontal, mientras que en la caída libre es vertical.

d) ¿Hay más energía o menos energía transferida al péndulo cuando el péndulo


es girado de tal manera que la bola golpee la parte de atrás de éste?

Cuando la bola une al péndulo genera más energía que cuando el péndulo es girado de
tal manera que la bola golpea la parte de atrás de este.

REGISTRO FOTOGRÁFICO
PRÁCTICA 6: PRESIÓN HIDROSTÁTICA EN EL AGUA.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
La presenta práctica se desarrollará en dos momentos, el primero de ellos titulado como
“DEPENDENCIA DIRECCIONAL DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA” y el segundo
titulado “DEPENDENCIA DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA CON RESPECTO A LA
PROFUNDIDAD DE IMERSIÓN”, con el fin de determinar por medio de un montaje de
laboratorio, el valor de la presión hidrostática en el agua y la dependencia de la dirección
de aplicación.

Figura 6.1. Montaje laboratorio de Presión hidrostática. Figura 6.2. Materiales laboratorio de Presión hidrostática.

RECURSOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA (EQUIPOS / INSTRUMENTOS):


La lista de los recursos que se van a utilizar en la práctica, pueden verse en la figura 6.2;
(1) Base del soporte universal, (2) 2 Barras de acero inoxidable para el soporte universal,
varilla de acero inoxidable de 10 𝑐𝑚 (3) dos nueces dobles, , (4) 2 tubos de vidrio (8 𝑚𝑚
de diámetro y 250 𝑚𝑚 de longitud), (5) soporte de tubos de vidrio con abrazadera de
cinta métrica o similar, (6) Cinta métrica o flexómetro de 2 metros (7) sondas de presión
hidrostática, (8) beaker de vidrio de 600 𝑚𝑙 de capacidad, (8) jeringa de 20 𝑚𝑙, (9) tubo
de silicona de 7 𝑚𝑚 de diámetro interno, 250 𝑚𝑙 de glicerina 99% y tijeras.
PROCEDIMIENTO:
1. Fije sobre la varilla del soporte universal una de las nueces dobles.
2. Fije sobre la varilla del soporte universal el soporte de tubos de vidrio.
3. Sujete la varilla corta (10 𝑐𝑚) a la nuez que se encuentra en el soporte universal; en
el otro extremo de la varilla corta, fije la segunda nuez doble.
4. Sujete la cinta métrica al soporte de tubos.
5. Sujete los dos tubos de vidrio al soporte de tubos; estos son los tubos manométricos.
6. Conecte los extremos inferiores de los tubos de vidrio con aproximadamente 40 𝑐𝑚
de tubo de silicona.
7. Un 60 𝑐𝑚 de tubo de silicona al extremo superior del tubo de vidrio derecho.
8. Una la sonda de presión hidrostática al extremo del tubo de silicona y monte éste a
la segunda nuez doble.
9. Use la jeringa como un embudo y llene el manómetro con agua hasta que los dos
tubos de vidrio se encuentren medio llenos (Verifique que entre el fluido de los tubos
no queden burbujas de aire).
10. Ubique el beaker bajo el tubo de presión hidrostática y llénelo con agua.
11. Finalmente se obtiene un montaje como el mostrado en la Figura 6.1.

A continuación, se describen dos procedimientos que buscan que el estudiante


encuentre la relación que existe entre la presión hidrostática, la profundidad y la dirección
de ésta.

DEPENDENCIA DIRECCIONAL DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA.

 Para medir la presión en el fondo utilice la sonda de presión en forma de gancho.


 Para medir la presión lateral utilice la sonda de presión en forma de ángulo recto.
 Para medir la presión en la parte superior utilice la sonda de presión recta.

1. Para cada medición, sumerja la sonda (¡Posición de apertura!) 5 cm en el agua y


forcé la salida del agua que ha entrado en la sonda moviendo los tubos manométricos.
2. Asegúrese de que la interfaz aire-agua no sea curvo.
3. Cuando se mida la presión lateral, el agua sólo puede extenderse a media altura en
el lado derecho del manómetro.
4. Repita cada medición tres veces y registre el valor de “Δl” determinado por la
diferencia en los niveles de agua de los dos tubos manométricos, y que a su vez, es
un indicador de la presión “𝑝”. Introduzca los valores en la Tabla 6.1.

DEPENDENCIA DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA CON RESPECTO A LA


PROFUNDIDAD DE IMERSIÓN.
 Use la sonda de presión recta.

1. Hunda la sonda un centímetro a la vez desde 1 hasta 10 𝑐𝑚 en el agua.


2. En cada profundidad, forzar el agua que se ha filtrado en la sonda hacia fuera -
elevando uno de los tubos manométricos – de tal manera que la interfase agua-aire
en la parte abierta de la sonda sea lo más plana posible.
Registre en la Tabla 6.2 la profundidad de inmersión “h” de la sonda y la
correspondiente diferencia en los niveles de agua “Δl” en ambos lados del
manómetro.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. Realice la gráfica “𝛥𝑙 𝑉𝑠 ℎ” de con los valores de la tabla 6.2.

𝒉(𝒄𝒎) 𝜟𝒍 (𝒄𝒎) 𝒉(𝒄𝒎) 𝜟𝒍 (𝒄𝒎) 𝒉(𝒄𝒎) 𝜟𝒍 (𝒄𝒎) 𝒉(𝒄𝒎) 𝜟𝒍 (𝒄𝒎) 𝒉(𝒄𝒎) 𝜟𝒍 (𝒄𝒎)
1,0 0,2 3,0 0,7 5,0 1,3 7,0 1,7 9,0 2
2,0 0,5 4,0 1 6,0 1,5 8,0 1,9 10 2,3
Tabla 6.2 Presión hidrostática.

2. Explique porque la diferencia en la altura Δl de los niveles del agua en el manómetro


es una medida de la presión hidrostática.

Porque al sumergir el tubo de vidrio en el agua se está aumentando la presión por lo cual
los niveles de agua varían en la diferencia de altura.

3. Calcular el promedio de Δl de los valores medidos de Δl en la Tabla 6.1.

Manómetro 𝜟𝒍 (𝒄𝒎) ̅̅̅


𝜟𝒍 (𝒄𝒎)

Presión en el fondo 2 2 2 2

Presión superior 3,5 3,5 3,5 3,5


Presión lateral 1,7 1,7 1,7 1,7
Tabla 6.1 Dirección de la presión. (Profundidad de inmersión “h=5.0 cm”

4. Responda las siguientes preguntas:


A. ¿Los valores de la presión superior, lateral e inferior difieren para la misma
profundidad de inmersión? ¿Cuál considera que son las razones de la anterior
respuesta?

Si difieren debido a que los tubos de silicona tienen diferente forma y longitud

B. ¿Qué relación existe entre la profundidad de inmersión “h” y la presión


hidrostática? Determine esa relación por medio de un valor numérico o en su
defecto por una expresión matemática.

La relación es directa pues la profundidad “h” hace parte de la fórmula de presión para
fluidos estáticos.
𝒑 𝒇𝒍 𝒆𝒔𝒕 = 𝑝 ∗ 𝑔 ∗ ℎ
𝒑 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝒈 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝒉 = 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

C. ¿Qué conclusión se obtiene acerca de la presión hidrostática, ahora que las


medidas han sido realizadas?

 A mayor profundidad con el fluido mayor presión


 La presión varía según la densidad del fluido
 La presión varía según la longitud y forma de los tubos usados en el experimento.
REGISTRO FOTOGRÁFICO
CONCLUSIONES

Practica 1: Determinación de la densidad de cuerpos sólidos.


 Podemos concluir que la densidad es una propiedad física que permite saber la
pesadez o ligereza de las sustancias, la cual se puede obtener mediante una
relación de masa y volumen, actualmente contamos con diferentes métodos para
hallar la densidad de cualquier tipo de sustancia.

Practica 2: Lanzamiento de proyectiles.


 Después de la realización de esta práctica se concluye que el movimiento de un
proyectil describe una trayectoria de tipo parabólica en dos dimensiones y se llega
a producir cuando la velocidad de un cuerpo es lanzado con un ángulo de
inclinación.

Practica 3: Segunda ley de Newton (con Cobra)


 Tras la realización de el ejercicio con el software cobra nos permite determinar la
aceleración del sistema, se puede afirmar cuanto mayor sea la masa más será su
inercia, así mismo sobre una masa siempre actúa una fuerza neta y esta modifica
el movimiento.

Practica 4: Energía cinética y potencial.


 Se concluye energía potencial es la que se presenta cuando un objeto se
encuentra en reposo, la cinética es la que trata cuando un objeto se encuentra en
movimiento continuo.

Practica 5: Péndulo balístico


 Se logra comprobar el principio de conservación el cual indica que la energía no
se crea ni se destruye, solo se transforma una o de otra forma. Verificamos el
principio de conservación de energía mecánico en un choque inelástico no se
conserva.

Practica 6: Presión hidrostática en el agua


 Concluimos que la presión hidrostática es la fuerza por unidad que ejerce un
líquido en reposo en un recipiente que lo contiene y cualquier cuerpo que se
encuentre sumergido, esta presión se debe al peso de dicho líquido, depende de
la densidad, gravedad donde medimos la presión.

 Con la práctica en el laboratorio aprendimos a como determinar, calcular u obtener
la determinación de la densidad de cuerpos sólidos, lanzamientos de proyectiles
y presión hidrostática en el agua.

 Se puede concluir que la densidad es una propiedad física que nos permite saber
la ligereza o pesadez de una sustancia, la cual puede ser determinada por una
relación de masa volumen.

 Por medio de los resultados del trabajo se puede concluir que para que un
movimiento de proyectiles puede realizar exitosamente, se debe mantener un
ambiente estable para lograr los resultados que realmente se están buscando, por
lo que la ubicación y el estado de los elementos que se están utilizando entran a
jugar un papel muy importante y así, de esta forma podremos obtener el resultado
esperado.

 Al realizar el experimento de presión hidrostática logramos observar que cada vez


que aumentamos la profundidad esta hace que afecte la presión aumentándola
de forma creciente según la sonda que usamos, ya sea la recta, la semirrecta o la
curva.

 Para la practica realizada en el laboratorio de cinemática donde calculamos la


velocidad de un carrito en movimiento fue muy gratificante conocer estos
medidores digitales con una percepción tan exacta, uno de los instrumentos a
utilizar más curioso es la lámina oscura que al pasar por el láser del medidor
tomaba la lectura, además algo a tener en cuenta era el contrapeso que realizaba
el movimiento del carro por gravedad, resultaba un poco complicado acoplarlo
pues se salía de su polea y se frenaba, logramos calibrarlo desenredando el hilo
y separando una distancia más prudente del suelo, así Cundo el caro llegara al
final de recorrido no se estrellase el contrapeso con suelo logrando la meta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Buffa, A., & Wilson, J. (2003). Google books, Física - Pearson Educación . Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=KFEvYPsc5IMC&dq=densidad+de+la+ma
teria&source=gbs_book_similarboo

Pearson. (2006). Google books, Física: principios con aplicaciones. Obtenido de


https://books.google.com.co/books?id=1KuuQxORd4QC&dq=densidad+de+la+m
ateria&source=gbs_navlinks_

Pendulo balistico. (2015). Departamento de fìsica aplicada. Universidad de Sevilla.


30/08/2018, de Profesor en línea Sitio web:
http://laplace.us.es/wiki/index.php/P%C3%A9ndulo_bal%C3%ADstico

Profesor en línea. (2015). Densidad (Concepto). 21/08/2018, de Profesor en línea Sitio


web: http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Densidad_Concepto.htm#

Spotmydive. (05 de 12 de 2016). Obtenido de


https://www.spotmydive.com/es/news/record-mundial-de-buceo-profundo-
inmersion-ahmed-gamal-gabr

Uson, Mexico. Universidad de sonora (s.f.) Movimiento de proyectiles. Recuperado de


http://www.fisica.uson.mx/mecanica/proyectiles/Documentacion/TeoriaProyectile
s.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen