Sie sind auf Seite 1von 2

Elegía 1

Elegía
La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por
lo general a todo poema de lamento. La actitud elegíaca
consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión,
la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. La
elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad
Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte
de un personaje público o un ser querido, y no ha de
confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones
ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos
funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género
lírico.

Historia y evolución del género

Elegía grecolatina
En la literatura grecolatina, el criterio que definía la elegía no
era fundamentalmente temático sino formal, se consideraba
elegía a cualquier poema compuesto en el metro elegíaco, que
alterna un verso hexámetro y otro pentámetro. Esta forma
poética se puso en ocasiones al servicio de una temática
elegíaca, en el sentido moderno de la palabra, pero en general Elegía, por William Adolphe Bouguereau (1899).
se asociaba a la temática amorosa, siendo los poetas elegíacos
latinos Tibulo y Propercio ejemplos de poetas eminentemente eróticos. Las primeras obras elegíacas de Ovidio,
como Amores, caen también en este campo, si bien sus poemarios de madurez, como Tristes y Pónticas, nos ofrecen
elegías que satisfacen el criterio moderno del género, pues se trata de poemas de lamentación por su exilio forzado
de Roma.

Los autores más conocidos de elegías son los siguientes: entre los griegos, Solón de Atenas, Teognis de Mégara,
Mimnermo de Colofón, Calino de Éfeso, Tirteo de Esparta, Semónides de Amorgos y Jenófanes de Colofón. Entre
los latinos, Tibulo, Propercio y Ovidio.

La elegía en la literatura española


La poesía española cuenta con varios clásicos del género, entre los que destacan en primer lugar las Coplas por la
muerte de su padre de Jorge Manrique, del siglo XV. El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García
Lorca y la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández, incluida en su libro El rayo que no cesa, son dos clásicos
modernos de este tipo de lamento fúnebre.
Otras obras menos conocidas del género incluyen las siguientes:
• Elegía ininterrumpida (Octavio Paz).
• Rusticatio Mexicana (Rafael Landívar).
• Algo sobre la muerte del mayor Sabines (Jaime Sabines)
• Boletín y Elegía de las Mitas (César Dávila Andrade).
Fuentes y contribuyentes del artículo 2

Fuentes y contribuyentes del artículo


Elegía  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=63662250  Contribuyentes: .Sergio, Airunp, Al59, Alex299006, Alfanje, Aromera, Carlos Castañeda Girón, Condottieri, Danita3000,
Diegusjaimes, Edmenb, Eli22, Estevoaei, Helmy oved, Jcaraballo, Jkbw, Jmfd, Jmorbla, JorgeGG, Joshipalooza, JuLiA HP, Jynus, Leonpolanco, Lorena, Macarrones, Maldoror, Marcelo,
Minervacampos, Neodop, Oblongo, Poco a poco, Pólux, Raichu112, Rondador, Rupert de hentzau, Savh, SimónK, Soma96, SuperBraulio13, Technopat, Tomatejc, UA31, Urdangaray,
Yonderboy, conversion script, Érico Júnior Wouters, 104 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:William-Adolphe Bouguereau (1825-1905) - Elegy (1899).jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Elegy_(1899).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bukk, Frank C. Müller, Innotata,
Lee M, Léna, Mattes, Olivier2, Pierpao, Progenie of the great apocalypse, Thebrid, Wmpearl, Zolo, Чръный человек, 1 ediciones anónimas

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Das könnte Ihnen auch gefallen